TEMA: EL EXISTENCIALISMO, LA FILOSOFÍA
ANALÍTICA, LA POSMODERNIDAD
FILOSOFÍA Y LÓGICA
1. Tras el trauma social y existencial provocado por destaca la capacidad de autodefinición frente a
la Segunda Guerra Mundial, surgieron corrientes toda circunstancia adversa.
filosóficas que cuestionaban profundamente el Según esta visión antropológica, el ser humano
sentido de la vida y la libertad del ser humano. A) carece de libertad real porque su pasado lo
Una de ellas fue el existencialismo, cuya determina completamente.
propuesta se orientó al análisis de la escena B) tiene una esencia fija que debe descubrir
luego de dicho conflicto. mediante la razón.
En base a lo anterior, ¿qué propósito buscaba
C) se define por sus actos, a pesar de las
esta corriente en ese contexto?
condiciones impuestas.
A) Reconstruir la hegemonía científica en
D) no puede escapar a los valores impuestos por
Europa.
la sociedad.
B) Fundamentar una ética universal
E) es el producto pasivo de sus circunstancias
trascendental.
históricas.
C) Recuperar la noción de progreso del
positivismo.
4. Identifique las proposiciones verdaderas.
D) Reafirmar la libertad humana en un mundo
sin sentido. I. Según Heidegger, el "Dasein" es un ser para la
E) Consolidar la metafísica clásica y su enfoque muerte, que comprende su existencia desde su
lógico. finitud.
II. La ontología de Heidegger se centra
2. Jean Paul Sartre sostiene que el ser humano no únicamente en el análisis de lo físico y material.
tiene un destino predeterminado. Esta afirmación III. El concepto "ser-en-el-mundo" describe la
es clave para entender su idea de libertad, que relación del ser humano con su entorno y el
no se basa en la posibilidad de elección sin sentido de su existencia.
consecuencias, sino en la responsabilidad que IV. Para Heidegger, la autenticidad implica negar
conlleva construir el propio sentido de vida. A la temporalidad humana y olvidarse de la muerte.
partir de esta premisa, señale si las siguientes
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F): A) I y II
I. El hombre, para Sartre, está determinado por B) II y III
su esencia, que lo guía en sus decisiones.
C) I y III
II. La libertad humana implica una condena,
pues obliga a elegir y hacerse responsable de D) II y IV
sus actos. E) I y IV
III. Según Sartre, el hombre construye su
existencia mediante sus acciones, no según 5. Leonardo es un joven de 17 años que vive en un
una naturaleza fija. entorno donde se le ha inculcado que debe
IV. El destino del hombre consiste en realizar el estudiar medicina, como lo hicieron sus padres y
plan divino asignado antes de nacer. abuelos. Sin embargo, él se siente
A) VFVV profundamente atraído por las artes visuales y
B) FFVV desea dedicarse a la pintura, aun sabiendo que
enfrentará críticas familiares y dificultades
C) VVVF
económicas. En este contexto, decide seguir su
D) VFFV vocación artística, enfrentando las
E) FVVF consecuencias de su elección con
determinación.
3. En el contexto del existencialismo sartreano, el Desde el enfoque de Jean Paul Sartre y su
ser humano no posee una esencia previa a su humanismo existencial, ¿cuáles de los siguientes
existencia, lo que significa que está condenado a enunciados interpretan correctamente esta
ser libre. Esta libertad implica que cada persona situación?
debe asumir la responsabilidad de sus actos y de I. Leonardo actúa según una esencia heredada,
sí misma, incluso cuando su historia personal o pues su decisión confirma su destino familiar.
su contexto social le haya condicionado. En esa II. Al elegir libremente ser artista, Leonardo se
línea, Sartre afirma que “Cada hombre es lo que construye como sujeto responsable de sí
hace con lo que hicieron de él”, expresión que mismo.
ACADEMIA VONEX | Informes: (01) 510-2050
III. La decisión de Leonardo revela que el sentido D) el lenguaje cotidiano era insuficiente para la
de vida se forja desde la libertad personal, no metafísica.
desde mandatos externos. E) los problemas sociales requerían un nuevo
IV. Leonardo niega su naturaleza humana al lenguaje técnico.
rechazar la tradición heredada por su familia.
A) Solo I y II 8. Ludwig Wittgenstein es una de las figuras
B) Solo II y III centrales de la filosofía analítica del siglo XX. Su
C) I, II y IV pensamiento se divide en dos etapas
D) II, III y IV fundamentales, en las cuales existen claras
diferencias en el estudio y tratamiento del
E) Solo III y IV
lenguaje. En ese marco, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones describe correctamente el
6. Martin Heidegger, figura central del pensamiento de Wittgenstein en su segunda
existencialismo alemán, reformuló la ontología etapa?
desde la existencia humana. Para él, el "ser" no
A) El lenguaje se estructura mediante formas
podía analizarse fuera de su manifestación
lógicas inmutables que corresponden a los
concreta: el Dasein. Este término, que se traduce
hechos del mundo.
como “ser-ahí”, remite a la existencia humana
como apertura al mundo, conciencia de la muerte B) Las proposiciones sólo tienen sentido si
y libertad radical. Así, para Heidegger, el Dasein representan estados de cosas verificables
no es simplemente un ente más, sino aquel que empíricamente.
se interroga por el ser. C) El significado de las palabras depende de su
En base a lo anterior, el concepto de Dasein en uso en formas de vida compartidas por los
la filosofía de Heidegger alude a __________, hablantes.
diferenciándose de otros entes por su capacidad D) Todo lenguaje debe ajustarse a un sistema
de cuestionar el sentido del ser. lógico perfecto para evitar errores filosóficos.
A) la racionalidad lógica presente en todo ser E) La función del lenguaje es reflejar con
humano precisión lógica la totalidad del mundo.
B) una conciencia ideal que se proyecta hacia el
deber ser 9. Wittgenstein sostiene que el mundo no está
C) la existencia singular que se vive en cada hecho de cosas en sí, sino de hechos que son
experiencia combinaciones de objetos. La relación entre las
D) el conocimiento empírico derivado del mundo cosas y el mundo se estructura lógicamente, y el
fenoménico lenguaje funciona como un espejo que capta esa
forma. Esta visión implica que lo fundamental no
E) una sustancia ontológica autosuficiente y
eterna es la sustancia individual, sino la relación
estructurada entre las entidades que conforman
el mundo.
7. Durante el siglo XX, la filosofía analítica adquirió Relacione correctamente los conceptos con sus
una notable relevancia dentro del pensamiento explicaciones según el pensamiento del primer
anglosajón. En este contexto, filósofos como Wittgenstein:
Frege y Russell se enfocaron en el lenguaje Concepto
como objeto de estudio. Esto se debió a que I. Mundo
consideraban que muchos problemas filosóficos II. Objeto
tradicionales eran producto de confusiones III. Hecho atómico
lingüísticas. Por ello, para resolver tales IV. Estructura lógica
problemas era imprescindible analizar el Explicación
lenguaje con rigor lógico. a. Combinación mínima de objetos posibles en
Dicho eso, podemos afirmar que los filósofos una relación estructurada.
analíticos estudiaron el lenguaje porque creían b. Entidad básica e indivisible que forma parte
que de la realidad.
A) el lenguaje debía ser reemplazado por la c. Conjunto total de hechos y no de cosas.
lógica matemática. d. Base que permite representar tanto hechos
B) los errores filosóficos provenían de una falta como proposiciones con sentido.
de formación científica. A) Ia, IIb, IIIc, IVd
C) aclarar el lenguaje ayudaría a disolver B) Ic, IIb, IIIa, IVd
problemas filosóficos. C) Ib, IIc, IIIa, IVd
ACADEMIA VONEX | Informes: (01) 510-2050
D) Ic, IIa, IIIb, IVd 12. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
E) Ia, IIc, IIIb, IVd siguientes proposiciones y marque la secuencia
correcta.
10. En su obra Tractatus Logico-Philosophicus,
Ludwig Wittgenstein establece el principio del I. La posmodernidad critica los grandes relatos
isomorfismo entre lenguaje y realidad. Dicho que intentan explicar la realidad de manera
planteamiento trajo consigo diversas totalizadora.
interpretaciones y críticas. A partir de este II. En el contexto posmoderno se prioriza la
contexto, evalúe las siguientes afirmaciones: búsqueda de una verdad universal y objetiva
I. El isomorfismo implica que cada palabra frente a la mente.
representa un objeto físico concreto del mundo III. La globalización y el avance tecnológico son
real. características fundamentales de la
II. Según el isomorfismo, la estructura lógica de posmodernidad.
la proposición debe corresponder a la estructura IV. En la posmodernidad, se da prioridad a las
del hecho que representa. experiencias subjetivas frente a las estructuras
III. El isomorfismo es una tesis esencial del colectivas.
segundo Wittgenstein, quien la vincula con los
juegos del lenguaje. A) FVFV
IV. El isomorfismo permite entender la verdad de B) VFVV
una proposición como una correspondencia C) VFFV
estructural con un hecho del mundo. D) FVFF
A) VVVV E) VFVF
B) VVFF
C) FVFV 13. Según los planteamientos posmodernos, la
D) FVVF sociedad actual se caracteriza por la falta de
E) VFFV estructuras estables, normas absolutas y
referencias fijas que guíen el comportamiento
11. En una conversación cotidiana, cuando alguien social. Este fenómeno, identificado por varios
dice "te llamo en cinco minutos", puede estar pensadores, pone énfasis en la flexibilidad de las
refiriéndose a un lapso breve pero relaciones humanas, las instituciones y los
indeterminado, no necesariamente exacto. Este discursos. Tal concepto ha sido denominado
tipo de uso del lenguaje es interpretado por el “sociedad líquida” por algunos autores.
"segundo" Wittgenstein como parte de un juego En base a lo anterior, podemos afirmar que dicho
de lenguaje, en el cual el significado no depende concepto está asociado a una crítica
de la relación lógica con el mundo, sino del uso posmoderna donde predomina __________, tal
contextual que los hablantes le dan a las como lo desarrollan Lyotard en su rechazo a los
palabras. __________ y Vattimo mediante su propuesta
A partir de este enfoque, determine la veracidad del __________.
de las siguientes afirmaciones: A) la razón ilustrada - discursos éticos - nihilismo
I. El segundo Wittgenstein plantea que los activo
juegos del lenguaje se basan exclusivamente B) la incertidumbre estructural - metarrelatos -
en estructuras lógicas universales. pensamiento débil
II. Un mismo enunciado puede tener significados C) el relativismo cultural - sistemas universales -
distintos dependiendo del contexto social en pluralismo lógico
que se utilice. D) la hipermodernidad - paradigmas científicos -
III. En los juegos del lenguaje, el significado está consenso político
determinado por el uso compartido dentro de
E) la secularización - racionalidad instrumental -
una práctica social.
nihilismo fuerte
IV. El "primer" Wittgenstein desarrolló de manera
primitiva el concepto de juegos del lenguaje
como parte de su teoría lógica. 14. Según el pensamiento posmoderno esta época
marca una ruptura con la idea de progreso lineal
A) VFFF
y universal. Se desconfía de las grandes
B) FVFV narrativas que pretendían explicar la totalidad de
C) FFVV la realidad, dando paso a una multiplicidad de
D) VFVF perspectivas en las que la subjetividad, la
E) VVVV interpretación y la diferencia cobran
ACADEMIA VONEX | Informes: (01) 510-2050
protagonismo. En este contexto, la verdad deja culturales. Jean-François Lyotard sostiene que el
de ser única y se convierte en una construcción conocimiento en la posmodernidad ya no se
situada y contingente. legitima por una verdad única o universal, sino
Con base en esta concepción posmoderna, por su coherencia dentro de un determinado
identifique los enunciados correctos: “juego de lenguaje”. Esto implica que ya no hay
I. El fin de los llamados “metarrelatos” implica un relato que englobe a todos, sino múltiples
que ya no existen verdades absolutas que perspectivas que conviven sin necesidad de
rijan la historia y el conocimiento. imponerse entre sí.
II. La subjetividad es vista como un obstáculo A partir de esta perspectiva gnoseológica,
para alcanzar una racionalidad científica determine la veracidad de los siguientes
universal. enunciados:
III. En la posmodernidad, la verdad se construye I. Lyotard defiende que el conocimiento debe
desde discursos diversos y situados, no someterse a criterios universales de verdad
desde principios universales. para ser válido.
IV. Vattimo y Lyotard coinciden en que el II. En la posmodernidad, el conocimiento se
conocimiento posmoderno debe ser fundado fragmenta en múltiples relatos sin un principio
en estructuras rígidas y permanentes. unificador.
A) Solo I y II III. La noción de “juego de lenguaje” permite
B) Solo II y IV entender que cada forma de saber tiene sus
propias reglas internas.
C) I, II y III
IV. Para Lyotard, la legitimidad del saber
D) Solo I y III depende del contexto narrativo y no de una
E) I, II, III y IV verdad absoluta compartida por todos.
A) FVFV
15. En la actualidad, es común encontrar distintas B) FFVV
formas de explicar lo que ocurre en el mundo: C) FVVV
desde los informes científicos hasta las
narraciones personales en redes sociales, D) VFVF
pasando por los discursos religiosos, activistas o E) VVVF
HOMEWORK
1. ¿Quién fue considerado el principal E) un logro político en la competencia hacia el
representante del existencialismo alemán en el espacio.
siglo XX?
A) Karl Marx 3. En la novela La Naúsea, Jean Paul Sartre
B) Karl Jaspers representa la vivencia de un personaje que
C) Federico Nietzsche experimenta un profundo malestar frente a lo
D) Vladimir Lenin absurdo de la existencia.
En base a dicha obra, podemos afirmar que el
E) Martin Heidegger existencialismo sartreano considera que el ser
humano
2. En 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer A) está condenado a repetir su historia por
ser humano en caminar sobre la Luna, carecer de voluntad.
describiendo la experiencia como “un pequeño
B) es un proyecto inacabado que se define por
paso para el hombre, un gran salto para la
sus elecciones.
humanidad”. Desde la perspectiva de Heidegger,
este acontecimiento podría interpretarse como C) se realiza cuando alcanza una moral
trascendente y universal.
A) un avance del conocimiento científico y
tecnológico. D) debe aceptar una esencia previa que lo
determine.
B) una transformación del ser humano en su
entorno. E) depende de los valores heredados para
asumir su libertad.
C) una reafirmación de la superioridad de la
sabiduría.
D) una ruptura con los límites del conocimiento 4. Durante un juicio, un abogado presenta un
argumento basado en pruebas documentales,
social.
pero utiliza un lenguaje ambiguo que confunde al
jurado. Desde la perspectiva del denominado
ACADEMIA VONEX | Informes: (01) 510-2050
Primer Wittgenstein, esta situación refleja que el manera de hacer filosofía, centrada en la lógica y
problema radica en el lenguaje. En ese contexto, analiza las
A) la moralidad de las acciones legales. siguientes proposiciones:
B) la falta de coherencia en el lenguaje. I. La filosofía analítica sostiene que los
enunciados metafísicos carecen de sentido si
C) las pasiones que generan conductas.
no pueden ser verificados lógicamente.
D) la lógica de las pruebas presentadas. II. Russell argumenta que muchas afirmaciones
E) la interpretación cultural del mundo. metafísicas son en realidad problemas
lingüísticos mal planteados.
5. Ludwig Wittgenstein, uno de los pensadores más III. Frege defendía que los conceptos metafísicos
influyentes de la filosofía analítica en el siglo XX eran necesarios para entender el valor lógico
divide su obra en dos etapas: la primera de una proposición.
vinculada a una lógica estricta del lenguaje, y la IV. La metafísica tradicional fue rechazada por
segunda, enfocada en el análisis del uso carecer de criterios precisos de verdad y
cotidiano del lenguaje. verificación.
¿Cuáles fueron las dos principales obras de cada A) VVFV
una de sus etapas? B) VVVF
A) "El Ser y el Tiempo" y "Tractatus Logico- C) VFFF
Philosophicus".
D) FVVV
B) "Tractatus Logico-Philosophicus" e
E) VVFF
"Investigaciones Filosóficas".
C) "Fenomenología del Espíritu" e
8. Gianni Vattimo propone que en la sociedad
"Investigaciones Filosóficas".
posmoderna la verdad ya no es concebida como
D) "El mundo como voluntad y representación" y única ni absoluta, sino como algo débil,
"Tractatus Logico-Philosophicus". fragmentario y construido a partir del diálogo. Su
E) "Ser y Tiempo" e "Investigaciones concepto de "pensamiento débil" busca una ética
Filosóficas". abierta, fundada en la tolerancia y en la
disolución de estructuras metafísicas autoritarias,
6. A inicios del siglo XX, la filosofía dio un giro hacia alejándose de modelos racionalistas dominantes.
el análisis del lenguaje, fenómeno que encontró A partir de esta concepción, determine si las
una de sus expresiones más sistemáticas en la siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o
obra de Bertrand Russell. En ese contexto, Falsas (F):
revisa las siguientes proposiciones sobre su I. La ética en Vattimo se basa en el rechazo a
enfoque: toda forma de relativismo y en el retorno a
I. Para Russell, la filosofía debe clarificar los principios absolutos.
problemas mediante el análisis lógico del II. Vattimo propone que la sociedad debe
lenguaje común. orientarse hacia formas de pensamiento
II. Su teoría de las descripciones definidas menos autoritarias y más inclusivas.
muestra cómo se puede evitar la referencia a III. El pensamiento débil es una forma de
entidades inexistentes. nihilismo que propone destruir toda forma de
III. En su análisis, propuso que el significado de sentido compartido.
una proposición depende exclusivamente de IV. Para Vattimo, la sociedad posmoderna debe
su verificación empírica. abandonar la idea de una verdad objetiva
IV. Consideró que la lógica matemática debía única.
reemplazar a la metafísica tradicional en la A) FVVV
tarea filosófica. B) VFFV
A) VVVV C) FVFV
B) VFVV D) FVVF
C) VVFV E) VVFV
D) FVVV
E) VVFF 9. En la actualidad, muchas instituciones y
discursos que antes se consideraban estables —
7. La filosofía analítica emergió como una reacción como el Estado, la familia, la religión o la ciencia
crítica frente a los métodos especulativos y poco — enfrentan un constante cuestionamiento. Las
claros de la metafísica tradicional. Gottlob Frege personas adoptan formas de vida más flexibles,
y Bertrand Russell propusieron una nueva adaptándose rápidamente a cambios culturales y
ACADEMIA VONEX | Informes: (01) 510-2050
tecnológicos. En este contexto, Jean-François verdades universalmente compartidas.
Lyotard propuso una crítica a los “metarrelatos” y A) FVFV
defendió el surgimiento de pequeños relatos B) FFVV
diversos que explican la realidad desde múltiples
C) FVVF
perspectivas, anticipando algunos rasgos que en
sociología se describen como propios de una D) VFVF
“sociedad líquida”. E) VVVF
Con base en este panorama, determine la
veracidad de los siguientes enunciados: 10. En la década del 2010, con el auge de los
I. Lyotard sostiene que la sociedad debe regirse medios de comunicación masiva, se popularizó
por narrativas únicas que guíen la acción la idea de que “la verdad depende de la
colectiva hacia el progreso. perspectiva de quien la observe”. Según la
II. En la posmodernidad, según Lyotard, los filosofía posmoderna, esta afirmación refleja,
discursos científicos y culturales pierden su sobre todo,
autoridad totalizante y se fragmentan. A) el rechazo a las verdades absolutas.
III. La crítica de Lyotard a los metarrelatos B) la importancia de la ciencia natural.
respalda la emergencia de una sociedad más
C) la necesidad de establecer acuerdos.
plural y flexible.
IV. Lyotard afirma que el conocimiento debe D) la elaboración de leyes universales.
fundarse exclusivamente en grandes E) el retorno al pensamiento moderno.
CLAVES
1. E 2. B 3. B 4. B 5. B
6. C 7. A 8. C 9. C 10. A
ACADEMIA VONEX | Informes: (01) 510-2050