El uso masivo de plásticos en la vida cotidiana ha generado una preocupación creciente
debido a su acumulación en el medio ambiente y su persistencia durante décadas o incluso
siglos. Desde su invención en el siglo XX, los plásticos han revolucionado la industria,
ofreciendo materiales económicos, versátiles y duraderos. Sin embargo, esta misma
durabilidad ha dado lugar a uno de los mayores desafíos ambientales contemporáneos: la
degradación inadecuada y la acumulación de residuos plásticos en ecosistemas terrestres y
marinos. Cada año, se generan más de 300 millones de toneladas de plástico en el mundo, y
aproximadamente 8 millones de toneladas terminan en los océanos (Geyer, Jambeck & Law,
2017).
El concepto de degradación del plástico se refiere a los procesos físicos, químicos o
biológicos que rompen sus polímeros complejos en compuestos más simples. Comprender
los distintos tipos de degradación es fundamental para el desarrollo de soluciones sostenibles
que permitan reducir la contaminación por plásticos. Los principales tipos de degradación
incluyen la fotodegradación, la biodegradación, la oxodegradación y la hidrólisis. Cada uno
de estos procesos depende de factores ambientales como la luz ultravioleta, la presencia de
oxígeno, la actividad microbiana o la humedad.
La fotodegradación es el proceso mediante el cual los polímeros plásticos se descomponen
debido a la exposición a la luz solar, especialmente a los rayos ultravioleta (UV). Este tipo de
degradación afecta comúnmente a los plásticos que están al aire libre, como bolsas, botellas
o envases, provocando que se fragmenten en microplásticos con el tiempo (Andrady, 2011).
Aunque este proceso puede reducir el tamaño del plástico, no lo elimina del ambiente y
puede incluso aumentar el riesgo de contaminación al liberar partículas más pequeñas.
Por otro lado, la biodegradación implica la acción de microorganismos como bacterias y
hongos que son capaces de descomponer ciertos tipos de plásticos, especialmente aquellos
diseñados con estructuras más amigables para la actividad enzimática. No todos los plásticos
son biodegradables; sin embargo, materiales como el ácido poliláctico (PLA) y algunos
derivados del almidón han sido desarrollados para facilitar este proceso en condiciones
específicas de compostaje industrial (Shah et al., 2008).
Un tipo intermedio es la oxodegradación, que comienza con un proceso de oxidación
inducido por calor o luz y continúa con la descomposición microbiana. Aunque es
promocionada como una solución más ecológica, estudios recientes han cuestionado su
efectividad en entornos naturales, ya que la degradación puede no completarse
adecuadamente, dejando residuos plásticos en forma de microplásticos persistentes (UNEP,
2015).
Por último, la hidrólisis es un tipo de degradación química en la que las moléculas de agua
rompen los enlaces del polímero. Este proceso es más común en plásticos diseñados
específicamente para ser hidrolizables y ocurre más rápidamente en ambientes con alta
humedad y temperatura (Kale et al., 2007).
El estudio de los distintos tipos de degradación de plásticos no solo es esencial para evaluar
el impacto ambiental de estos materiales, sino también para orientar políticas de manejo de
residuos y desarrollo de nuevas tecnologías. En este proyecto de ciencia, se explorarán en
detalle los mecanismos, ventajas y limitaciones de cada tipo de degradación, considerando
sus implicancias en la sostenibilidad ambiental y en la búsqueda de alternativas al plástico
convencional.
Referencias
• Andrady, A. L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine Pollution
Bulletin, 62(8), 1596-1605. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.05.030
• Geyer, R., Jambeck, J. R., & Law, K. L. (2017). Production, use, and fate of all plastics
ever made. Science Advances, 3(7), e1700782.
https://doi.org/10.1126/sciadv.1700782
• Kale, G., Kijchavengkul, T., Auras, R., Rubino, M., Selke, S. E., & Singh, S. P. (2007).
Compostability of bioplastic packaging materials: An overview. Macromolecular
Bioscience, 7(3), 255–277. https://doi.org/10.1002/mabi.200600168
• Shah, A. A., Hasan, F., Hameed, A., & Ahmed, S. (2008). Biological degradation of
plastics: A comprehensive review. Biotechnology Advances, 26(3), 246–265.
https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2007.12.005
• United Nations Environment Programme (UNEP). (2015). Plastics in Cosmetics: Are
We Polluting the Environment Through Our Personal Care?
https://www.unep.org/resources/report/plastic-cosmetics