0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas20 páginas

Informe Grupo 2

El documento aborda la relación entre dinero, nivel de precios, inflación, tipo de cambio y balanza de pagos, elementos clave en la economía de un país. Se exploran conceptos fundamentales como la evolución del dinero, sus funciones y cómo influyen en la estabilidad económica. Además, se analizan las causas de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo y la salud económica nacional.

Cargado por

keniabalcazar396
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas20 páginas

Informe Grupo 2

El documento aborda la relación entre dinero, nivel de precios, inflación, tipo de cambio y balanza de pagos, elementos clave en la economía de un país. Se exploran conceptos fundamentales como la evolución del dinero, sus funciones y cómo influyen en la estabilidad económica. Además, se analizan las causas de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo y la salud económica nacional.

Cargado por

keniabalcazar396
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ SEDE- SANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS
CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TEMA:
DINERO, NIVEL DE PRECIOS, INFLACIÓN.
TIPO DE CAMBIO Y BALANZA DE PAGO
GRUPO:
2
NOMBRE:
MARIELA NATALY GAIBOR VERDEZOTO
ELIANA VERENICE CEVALLOS QUIROZ
XIOMARA NAOMY GUALICHICO MERA
JARITZA LISBETH DELGADO VITE
MELANY MAYERLI BURBANO LEON
IRMA NOEMI CHERE BONE
MATERIA:
MACROECONOMÍA
DOCENTE:

ECON. IRVIN FREILE MSC.


PERIODO ACADÉMICO:
2024-2
Objetivo General
Comprender la relación que existe entre el dinero, nivel de precios, inflación, tipo de
cambio y balanzas de pago, como estos forman parte de la economía de un país.

Objetivos Específicos
Investigar la terminología de cada uno de los temas a tratar.

Entender como estos se relacionan en cuanto a la conformación de la estructura


económica de un país.

Explicar en base a lo indagado, las conclusiones que han sido consideradas en cuanto al
tema macroeconómico.
Introducción
El estudio de la economía moderna requiere una comprensión profunda de conceptos
interrelacionados como el dinero, el nivel de precios, la inflación, el tipo de cambio y la balanza
de pagos. Estos elementos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier economía y
afectan directamente la vida cotidiana de las personas, así como la toma de decisiones en el
ámbito empresarial y gubernamental. El dinero, como herramienta esencial en las transacciones
económicas, ha evolucionado a lo largo de la historia, desde el trueque hasta las modernas
monedas digitales. Su papel como medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor es
crucial para el desarrollo de actividades económicas. Sin embargo, la cantidad de dinero en
circulación, junto con la demanda de bienes y servicios, influye directamente en el nivel de
precios. En este contexto, la inflación emerge como un fenómeno que no solo afecta el poder
adquisitivo de los consumidores, sino que también puede desestabilizar economías enteras si no
se gestiona adecuadamente. La inflación puede ser provocada por diversos factores, como un
exceso de oferta monetaria, aumentos en los costos de producción o presiones en la demanda. Por
otro lado, el tipo de cambio, que determina el valor de una moneda frente a otra, tiene
implicaciones significativas en el comercio internacional y en la balanza de pagos. Un tipo de
cambio estable permite un entorno predecible para el comercio exterior, mientras que la
volatilidad puede generar incertidumbre y afectar negativamente las inversiones. La balanza de
pagos, que registra todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, es un
reflejo de la salud económica de una nación. Un déficit en la balanza de pagos puede indicar
problemas estructurales, como una baja competitividad en el mercado internacional, y puede
llevar a ajustes en las políticas monetarias y fiscales. Este informe se propone analizar de manera
detallada las interacciones entre el dinero, el nivel de precios, la inflación, el tipo de cambio y la
balanza de pagos. Se explorarán las teorías económicas que explican estos fenómenos, así como
ejemplos prácticos de situaciones recientes que han impactado diversas economías a nivel global.
A través de un enfoque multidimensional, se busca entender no solo cómo cada uno de estos
elementos opera por separado, sino también cómo se interrelacionan para influir en la estabilidad
y el crecimiento económico.
Desarrollo
¿Qué es el Dinero?
El dinero es un tipo de activo o de bien que es aceptado dentro de una comunidad como
medio de pago para sus intercambios económicos y comerciales. Estos activos o bienes sirven
como unidad de cuenta y depósito de valor, es decir, sirven para medir el valor de las cosas en
una misma escala, facilitando así el intercambio y las transacciones entre las personas. (Etecé,
2023)

Pues en la actualidad este ha sido un mecanismo de pago utilizado a nivel global, y en


medida que el tiempo ha avanzado pues se han implementado otros métodos de pago en lo que
necesariamente no incluyen el dinero en físico, los cuales se detallaran conforme avance el
presente informe.

Historia del dinero


Pues para entender de mejor manera, este tema tenemos que remontarnos un poco en el
pasado y ver cómo surge, cual fue la historia del dinero.

Según (Tansini, 2003), el dinero surgió cuando se pasó de una economía de subsistencia a
una de intercambio. Cuando se comenzó a intercambiar bienes, en un primer momento apareció
el trueque, pero, a medida que las economías se volvían más complejas, el trueque se mostró
insuficiente para solucionar ciertos problemas.

Pues el trueque se trataba de intercambiar algún objeto o bien del que una persona carecía,
por el objeto que otra tenía, solventando así la necesidad que en ese momento fuese la requerida.
Por ejemplo, el sujeto A tenía la necesidad de adquirir ropa para vestir, y el sujeto B la necesidad
de adquirir alimentos pues el sujeto A, tenía lo que le hacía falta al sujeto B, o viceversa, pero en
el caso que la necesidad fuera de mayor demanda y el método de intercambio no era suficiente
para cubrir la magnitud de la misma, es ahí donde no se llegaba a ningún acuerdo.
Y es por eso que las sociedades optaron por diseñar un método de pago que fuera
aceptado por todos y que cumpliera las funciones básicas antes mencionadas; es así como surgen
las formas primitivas del dinero.

Evolución del dinero


El dinero-mercancía.
Para solventar los problemas del trueque, se debía crear algún bien que fuera divisible,
pero también fácilmente transportable, no perecedero y que fuera escaso, por lo que tendría un
valor en sí mismo.

A lo largo del tiempo y dependiendo de la sociedad, los bienes más adecuados para
satisfacer las necesidades de intercambio variaron. Entre los ejemplos más comunes se
encuentran el trigo, la sal y el ganado. Sin embargo, se descubrió que los metales preciosos
podían cumplir estas funciones de manera más eficiente y efectiva, convirtiéndose así en el
dinero utilizado durante la era del dinero-mercancía. En ese entonces, el dinero tenía un valor
intrínseco, lo que significaba que podía ser usado tanto como mercancía o como medio de
intercambio. (Tansini, 2003)

Los orfebres de la Edad Media y el surgimiento de los billetes.


Durante la Edad Media, los orfebres desempeñaron un papel crucial en el surgimiento de
los billetes. Estos artesanos almacenaban objetos preciosos y oro en cofres de seguridad, que les
eran confiados por las élites preocupadas por la protección de sus tesoros. A cambio, los orfebres
entregaban recibos que reconocían el depósito y se comprometían a devolver los bienes cuando el
propietario lo solicitara.

Con el tiempo, en lugar de retirar el oro para realizar transacciones de gran volumen, las
personas comenzaron a utilizar estos recibos como medios de pago. Estos recibos, al ser
aceptados por la comunidad, empezaron a circular como una forma rudimentaria de papel
moneda. Es importante señalar que este papel moneda era aceptado porque podía ser canjeado
por los metales depositados, principalmente oro y plata. (Tansini, 2003)
El dinero-signo y el curso legal.
En la actualidad, el dinero no tiene valor intrínseco ni está respaldado por metales
preciosos. Sin embargo, los billetes y monedas siguen circulando en la economía porque la gente
confía en que serán aceptados como pago en las transacciones. Este dinero es simplemente un
símbolo aceptado por la comunidad. Esta confianza se basa en el uso y las costumbres, así como
en el marco legal: la moneda tiene curso legal, lo que significa que la ley obliga a aceptar los
billetes de un país como medio de pago en las transacciones dentro de ese país. (Tansini, 2003)

Creación de dinero
El dinero no puede ser creado por cualquiera. Conforme al sistema bancario que existe
hoy en día, sólo hay dos mecanismos disponibles para crear dinero por parte de los Estados:

Dinero legal
Este mecanismo sólo puede ponerlo en marcha el Banco Central de cada país, e implica
diversos procesos de acuñación e impresión de billetes. Así es generado únicamente el dinero en
efectivo.

Dinero bancario
Por su parte, los bancos privados y comerciales pueden emitir dinero para otorgar
préstamos, depositándolo en las cuentas de sus clientes y con un respaldo parcial en su
coeficiente de caja. Dicho dinero normalmente es de tipo electrónico. (Etecé, 2023)

Tipos de dinero
Dinero signo
Éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor del
material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas monedas y
billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en comparación al papel o metal con el que
se producen. En el caso del dinero signo el valor es otorgado por la entidad que lo respalda y
emite.
Dinero mercancía
En este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al consumo o al
comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este medio de
cambio posee el mismo valor.

Dinero de curso legal


Este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable para cancelar
deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero nacional tiene la
posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios.

Dinero bancario
En este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está compuesto por:
depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.

Dinero pagaré
Este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución de crédito. Los
depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques, pertenecen a esta clase de dinero.
Cuando un individuo firma un cheque, lo que hace es que la deuda sea transferida al banco, quien
le dará el dinero al individuo que haya recibido el cheque.

Dinero electrónico
Este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se suelen utilizar el
ordenador e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con él.

Dinero crediticio
Este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el que lo avala
para pagar en metal su valor equivalente. (economista.es, 2023)
Funciones del Dinero
La mayoría del tiempo creemos que la función del dinero es básicamente darnos
capacidad de adquisición y brindarnos una estabilidad económica, puesto que entre más
tengamos, mejor será la vida que llevaremos.

Sin embargo, para la economía el dinero significa muchísimo más que el poder
adquisitivo de las personas, por lo que expertos en macroeconomía hablan de tres funciones
principales de este activo. Estas son: medio de pago o de cambio, unidad de cuenta y depósito de
valor.

Medio de pago o de cambio

Básicamente, consiste en el uso del dinero para realizar cualquier tipo de transacción, facilitando
así el intercambio de bienes, productos y servicios. Esta función trata de “inculcar que se recibe
una cosa a cambio de otra”.

Ejemplo: cuando una persona se acerca a una tienda para comprar un producto y se acerca
a la caja para pagar por él. Tan pronto se gestione el pago se está poniendo en marcha esta
función debido a que se está haciendo un intercambio, en este caso de dinero, para obtener algo.

Unidad de cuenta
Esta cumple la función de determinar las unidades de valor, o los precios, que tienen los
bienes, productos y servicios.

Ejemplo: cuando iniciamos un negocio tenemos que dar un valor a los productos para así
poderlos comercializar. La mercancía tiene un costo cuando lo adquirimos del proveedor, de esta
cantidad se puede calcular el precio de venta y las ganancias que debemos obtener. El precio final
será la unidad de cuenta que tendrá el producto.
Depósito de valor
Básicamente consiste en poder comprar algo a futuro. El dinero tiene la capacidad de
mantenerse estable a lo largo del tiempo, lo que permite que una persona que cuenta con un
capital hoy lo pueda invertir en los meses siguientes, o incluso en años.

Ejemplo: familias y empresas suelen guardar parte de su patrimonio en forma de terreno o


dinero para mantener su capital.

Así, si una persona mantiene su riqueza en un terreno o bien inmueble, deberá venderlo
para convertirlo en dinero; y, por el contrario, si mantiene su riqueza en dinero, podrá disponer de
él en cualquier momento. (Portafolio, 2017)

Nivel de precios
El nivel de precios de un país es la media ponderada del precio de sus bienes y servicios.
Los ponderadores utilizados usualmente tienen relación con la importancia relativa que tiene cada
bien o servicio en el consumo de las personas o de la producción nacional.

El nivel de precios refleja el valor medio que tienen los bienes y servicios de una
economía en un momento dado de tiempo.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

donde:

NP = Nivel de precios en el período.


Pi = Precios de los bienes y servicios (i: 1…n).

a,b, … = Ponderadores.

n = Número de bienes y servicios incluidos en el cálculo.

Ejemplo:

Suponga que una economía tiene solo dos bienes, A y B, que tienen igual nivel de
consumo. Sus precios respectivos son 100 y 500. El nivel de precios entonces es: (100 + 500) /2=
300.

Suponga ahora que los precios de A y B el semestre siguiente cambian a 150 y 600. El
nivel de precios será de 375. Luego, se puede afirmar que el nivel de precios ha aumentado.

Variación del nivel de precios


La variación del nivel de precios busca reflejar el cambio en el coste de la vida de los
ciudadanos.

Cuando el nivel de precios aumenta durante un periodo de tiempo se dice que existe
inflación, cuando cae, deflación.

Relación entre el nivel de precios y un índice de precios


El índice de precios refleja el movimiento del nivel general de precios entre dos períodos
de tiempo (diario, mensual, etc.). Se calcula como la relación o cociente entre dos niveles de
precios y usualmente se expresa en términos porcentuales. Los principales índices de precios son
él deflactor del PIB y el IPC.

Cabe mencionar que la información para construir el índice de precios debe actualizarse
cada cierto tiempo. Esto se debe a que el comportamiento del consumidor y la oferta de bienes y
servicios pueden cambiar en el tiempo. Así, por ejemplo, hoy en día el consumo de Internet
(banda ancha u otro medio) es masivo y es un elemento importante en la canasta del consumidor
representativo. Esto no ocurría antes del siglo XXI cuando Internet era poco conocido y casi un
lujo. (Roldan, 2020)

¿Qué es la inflación?
En la economía actual, los precios de los bienes que adquirimos o de los servicios que
utilizamos suelen cambiar con cierta frecuencia. La inflación hace referencia al aumento de los
precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, la disminución del
valor del dinero con respecto a la cantidad de bienes y servicios a comprar con él.

¿Qué la causa?
La inflación puede deberse a varios factores, como los siguientes:

La demanda que se genera es superior a la oferta, es decir, se requiere una cantidad de


bienes superior a lo que se es capaz de producir, lo que hace que los precios suban. Por ejemplo,
si solo hubiese capacidad para fabricar un millón de teléfonos móviles al año y las peticiones
llegasen a los 2 millones, el precio a pagar por este producto sería mayor que si, por el contrario,
se llegase a cifra demandada.

El aumento de los costes en la producción de un bien o servicio suben (por ejemplo, por el
encarecimiento en el precio de las materias primas, de la mano de obra o de los impuestos)
genera un incremento en los precios de venta para compensar el encarecimiento de los bienes o
servicios. Por ejemplo, si aumenta el precio del barril de Brent, también lo hace el coste del litro
de combustible en las gasolineras.

Se lleva a cabo una inflación autoconstruida. Esta tiene lugar cuando, en previsión de un
cercano y severo ascenso del precio de uno/s bienes o servicios, se fuerza un aumento gradual de
su coste para que el impacto sea menor y asumible.
Se produce una inflación de la base monetaria (crece la cantidad de dinero legal que se
produce), lo que significa que hay más dinero en circulación para gastar en bienes y servicios.
Esto genera un aumento en la demanda que puede no ser asumible por los proveedores, hecho
que da lugar a un aumento en su precio.

¿Qué tipos existen?


La inflación puede tener varios tipos, en base a los cuales es posible encontrar distintas
clases:

Moderada: la subida de precios es gradual y, habitualmente, no supera el 10 % anual.

Galopante: la subida de los precios es muy elevada, en la mayoría de los casos de 2 o 3


dígitos (15 %, 30 %, 130 %, etc) al año, lo que hace que se reduzca el poder adquisitivo de los
potenciales consumidores, hecho que afecta directamente a la economía del país.

Hiperinflación: los precios ascienden de manera exagerada (por encima del 1.000 %).
Esto hace que el dinero de un país pierda su valor dando lugar a una grave crisis económica.

También se pueden encontrar otros casos más puntuales:

Estanflación: la inflación asciende, pero no lo hace la economía del país (se determina
como estándar si hay decrecimiento de PIB durante dos trimestres consecutivos). Es uno de los
peores escenarios económicos posibles.

Desinflación: se desacelera la inflación de un país fruto del aumento de los precios de los
bienes y servicios. Este ascenso, sin embargo, es más bajo que en otros periodos previos.

Deflación: término opuesto a inflación, se entiende como una bajada de los precios de los
bienes y servicios (mínimo durante 2 semestres consecutivos) con motivo de una mayor oferta y
una menor demanda de estos.
¿Qué consecuencias puede tener?

Los efectos que puede tener la inflación son diversos

Depreciación del valor de la moneda fruto del crecimiento en el precio de cada bien o
servicio. Como consecuencia de esto, se reduce el poder adquisitivo de una población que ve
como necesita invertir más cantidad para acceder a aquello que quiere y que, previamente, le
valía mucho menos.

Subida de los salarios originada por el alza en los costes y en base a que los primeros, en
teoría, deben adecuarse siempre al nivel de precios del momento.

Depreciación de las deudas contraídas con terceros, dado que el coste del euro en periodo
de inflación es inferior a cada día que pasa. Esto genera pérdidas para el acreedor y beneficios
sustanciales para el deudor.

Reducción de las inversiones en el país ya que los inversores buscan un escenario más
estable y seguro en las que gastar su dinero (y en el que conseguir un mayor reporte de este).
Únicamente se ven beneficiadas las inversiones especulativas, es decir, aquellas en las que se
asume un alto riesgo por una alta recompensa y que, normalmente, son más perjudiciales en este
tipo de contexto económico. (BBVA, s.f.)

Balanza de pago
La balanza de pagos es un documento contable que recoge sistemáticamente todas las
operaciones comerciales y financieras que tienen lugar entre los residentes de un país y los del
resto del mundo. La balanza de pagos se descompone en diferentes subbalanzas:

Balanza comercial: es la que registra las operaciones de compra y venta de bienes entre
residentes y no residentes.
Balanza de servicios: registra los ingresos por servicios prestados por residentes a no
residentes, y los pagos por servicios recibidos.

Balanza de transferencias: recoge las transacciones con el exterior que no implican


contrapartida (remesas de emigrantes, donaciones intergubernamentales, ...). La suma de estas
tres subbalanzas constituye la llamada balanza por cuenta corriente

Balanza de capitales: recoge aquellas transacciones que modifican la posición deudora o


acreedora del país frente al exterior. Esta balanza recoge no sólo las importaciones de capital
(suponen un aumento de la posición deudora o disminución de la posición acreedora) como
obtención de créditos, reducción de las reservas de divisas, disminución de inversiones en el
exterior o aumento de las inversiones del exterior, etc., sino también las exportaciones de capital
que suponen un aumento de la posición acreedora o disminución de la posición deudora.

Las transacciones de capital se clasifican en función del plazo de vencimiento del activo
en que se materializan, de forma que tendríamos operaciones de capital a largo plazo (con un
plazo de vencimiento superior a un año) y operaciones de capital a corto plazo (vencimiento
inferior al año). Otro criterio de clasificación se refiere al carácter autónomo o a comodante de las
transacciones de capital.

Las transacciones de capital autónomas son las que resultan de operaciones financieras
normales con el resto del mundo. Las transacciones de capital a comodantes tienen carácter
residual, compensan el comportamiento de las otras partidas equilibrando la balanza, y son,
esencialmente, las variaciones en las reservas de divisas.

La estructura de la balanza de pagos se presenta en la siguiente tabla:


La balanza de pagos utiliza el sistema de contabilización de partida doble, de forma que cada
transacción implica una anotación en la columna de ingresos y otra en la de pagos. Esto implica que la
balanza como documento contable esté siempre en equilibrio, sin que esto nos indique nada acerca del
equilibrio o desequilibrio de las transacciones económicas con el exterior. Si podemos hablar, sin
embargo, de equilibrio o desequilibrio en las distintas subbalanzas. De forma que un desequilibrio en
alguna de las subbalanzas tendrá que ser compensado por un desequilibrio de signo contrario en el resto
de la balanza, tal y como se muestra en la tabla siguiente:
Un desequilibrio de la balanza por cuenta corriente implica una contrapartida de signo opuesto
en los movimientos de capital o en las reservas de divisas, por ejemplo, un saldo positivo de la balanza
por cta. cte. ha de ser equilibrado por un aumento en las exportaciones de capital o aumento en las
reservas de divisas (ambas suponen un aumento de nuestra posición acreedora), mientras que un saldo
negativo por cuenta corriente implicaría lo contrario. Una interpretación similar cabe para el caso de la
balanza básica. (Lifeder, 2022)
Conclusión
A partir de la información recolectada podemos afirmar que el nivel de precios guarda una
estrecha relación con la inflación debido a que ambas variables pueden verse afectadas si alguna
de ellas experimenta algún cambio, esto se debe a que el nivel de precios se encarga de reflejar el
valor medio de los bienes y servicios de un país en un periodo determinado, mientras que la
inflación evalúa el aumento o disminución de los precios de los bienes y servicios en ese periodo.

La interrelación entre el dinero, el nivel de precios, la inflación, el tipo de cambio y la


balanza de pagos es crucial para entender la dinámica de la economía moderna. El dinero, en sus
diversas formas, no solo facilita el intercambio y la valoración de bienes y servicios, sino que
también influye en la estabilidad económica. La inflación, como fenómeno que afecta el poder
adquisitivo, puede tener consecuencias profundas en el bienestar social y en la inversión. A su
vez, la balanza de pagos refleja la posición económica de un país en el contexto global,
evidenciando la importancia de políticas monetarias y fiscales adecuadas para mantener un
equilibrio que favorezca el crecimiento sostenible.

En este marco, es esencial que tanto los gobiernos como los agentes económicos
comprendan cómo estas variables se afectan mutuamente. La gestión efectiva de la oferta
monetaria y la monitorización de los precios son vitales para evitar escenarios de inflación
descontrolada que puedan deteriorar la confianza en la economía. Además, el análisis de la
balanza de pagos permite identificar desequilibrios estructurales que, si no se corrigen, pueden
resultar en crisis económicas. Por lo tanto, un enfoque integrado y dinámico es fundamental para
promover la estabilidad y el crecimiento a largo plazo en cualquier nación.
Referencias
BBVA. (s.f.). Obtenido de https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/finanzas-
personales/que-es-el-control-parental-y-cuales-son-sus-ventajas.html

economista.es, E. (2023). Dinero. Obtenido de


https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/dinero

Etecé, E. (noviembre de 2023). Concepto. Obtenido de


https://concepto.de/dinero/

Lifeder. (2022). Balanza de pagos. Obtenido de


https://www.lifeder.com/balanza-de-pagos/.

Portafolio. (2017). Obtenido de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/las-


tres-funciones-del-dinero-511904

Roldan, P. N. (2020). Economipedia. Obtenido de


https://www.portafolio.co/mis-finanzas/las-tres-funciones-del-dinero-
511904
Tansini, R. (2003). Economía para no Economistas. En N. B. Mario Bergara,
Economía para no Economistas (pág. 354). Montevideo : Ruben Tansini.

Cuadro de Actividades
NOMBRES ACTIVIDADES DESARROLLADAS

GAIBOR VERDEZOTO MARIELA NATALY Def. Dinero, historia y tipos.

CEVALLOS QUIROZ ELIANA VERENICE

GUALICHICO MERA XIOMARA NAHOMY

CHERE BONE IRMA NOEMI Conclusiones


DELGADO VITE JARITZA LISBETH

BURBANO LEÓN MELANY MAYELI

También podría gustarte