0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas7 páginas

Registro Civil

El Registro Civil en Bolivia es una institución clave para la inscripción de actos jurídicos relacionados con el estado civil de las personas, como nacimiento, matrimonio y defunción, enfrentando diversos problemas legales y socio-culturales. Su marco normativo actual se basa en la Ley No. 18 del Órgano Electoral y otros cuerpos legales, que establecen su estructura y objetivos. La importancia del Registro Civil radica en su función de garantizar la autenticidad y legalidad de los registros, contribuyendo al desarrollo del país.

Cargado por

Wilge Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas7 páginas

Registro Civil

El Registro Civil en Bolivia es una institución clave para la inscripción de actos jurídicos relacionados con el estado civil de las personas, como nacimiento, matrimonio y defunción, enfrentando diversos problemas legales y socio-culturales. Su marco normativo actual se basa en la Ley No. 18 del Órgano Electoral y otros cuerpos legales, que establecen su estructura y objetivos. La importancia del Registro Civil radica en su función de garantizar la autenticidad y legalidad de los registros, contribuyendo al desarrollo del país.

Cargado por

Wilge Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO”

CARRERA DE DERECHO
“DERECHO CIVIL I”

DOCENTE: David Alexander Pinto Montero

UNIVERSITARIO: Wilge Cruz Aruviri

SEMESTRE: 2do. Semestre

Septiembre-2023
Trinidad – Beni – Bolivia
REALIZAR INVESTIGACIÓN SOBRE EL REGISTRO CIVIL EN BOLIVIA.

1 INTRODUCCION
El Registro Civil en Bolivia es un servicio público administrativo cuya realidad
práctica presenta todo un conjunto de problemas de orden legal, socio-cultural e
institucional, que obstaculizan la oportuna inscripción de los ciudadanos en los
libros correspondientes a sus tres categorías: nacimiento, defunción y matrimonio.
El Registro Civil es una institución indispensable para el desenvolvimiento de un
país, al ser el organismo estatal responsable de llevar y conservar el registro de
los hechos y actos jurídicos relativos al estado civil de las personas, en el más
amplio sentido.
Registro Civil es una institución necesariamente relacionada con las
cambiantes relaciones individuales y familiares.

2 DESARROLLO
2.1 ANTESCEDENTES:
En Bolivia antes del establecimiento del Registro Civil estatal, el nacimiento y la
muerte de las personas se probaba con los Certificados de Bautismo y de Óbito
otorgados por los curas párrocos y por el médico respectivamente, o por el
Certificado de Inhumación otorgado por el administrador del cementerio.
Es de advertir que la comisión redactora boliviana CCB de 1831, que se inspiró en
el Código Civil francés, al parecer no siempre comprendió el verdadero alcance
del mismo.
La utilidad y las ventajas derivadas de estos registros religiosos se hicieron tan
positivas e indiscutibles, que las autoridades civiles decidieron otorgarles valor
legal, dando plena fe a los asientos de los libros parroquiales
2.2 LEGISLACIÓN APLICABLE EN MATERIA DE REGISTRO CIVIL. -
El Registro Civil boliviano se trasluce en la pluralidad de fuentes legales sobre las
que se articula su diseño y funcionamiento.
3.1. Punto de Partida: la "abrogada" Ley de Registro Civil de 26 de noviembre de
1898 promulgada por el presidente Severo Fernández Alonzo; que se encuentra

1
técnicamente abrogada desde 16 de junio de 2010 por la Ley No. 18 del Órgano
Electoral Plurinacional.
2) En cuanto a la vigencia, la LRCB de 1898 planteó tradicionalmente
serias dudas. Algunos autores llegaron a afirmar su derogación tácita por dos
razones diversas. Debido a su no aplicabilidad en el tiempo.
Estas dudas, quedan hoy superadas, tras la abrogación de la Ley del Registro
Civil por disposición expresa de la Ley No 18 del Órgano Electoral, de 16 de junio
de 2010. Desde 1939, hasta 1992, el Servicio Nacional de Registro Civil fue
administrado por el Poder Ejecutivo.
3.2. El Nuevo Marco Normativo del Registro Civil Boliviano. -
A fecha de hoy, y una vez claramente derogada la LRDB desde junio de 2010, la
legislación registra boliviana se compone de las siguientes normas:
1) Constitución Política del Estado de 2009.
2) Ley N°18 Ley del Órgano Electoral de Bolivia de 16 de junio de 2010.
3) Código Civil boliviano de 1975, Título V, capítulo II, artículos 1525-1535,
exceptuando el artículo 1537.
4) Decreto Supremo No 132 de 20 de mayo de 2009.
5) Decreto Supremo No 24247 de 7 de marzo de 1996. De hecho, este Decreto es
el eje principal de todo Registro Civil de Bolivia actualmente.
6) Ley No 996 Código de Familia (CFB) de 4 de abril de 1988.
7) A ello se le sumarían ciertos preceptos de la derogada Ley de Registro Civil de
1898.
2.3 REGISTRO CIVIL
Es la institución operativa que viene por objetivo verificar, registrar y certificar
situaciones, HECHOS Y ACTOS DE LA VIDA DE UNA PERSONA NATURAL como
ser: NACIMIENTO, MATRIMONIO y DEFUNCIONES u otros actos relativos a
situaciones o modificaciones del ESTADO CIVIL. Es encargado de registrar los
actos y hechos jurídicos referente al estado civil de las personas.
Ley del Órgano Electoral de 16 de Julio de 2010.-
La CPE convierte al Órgano Electoral en el cuarto Poder del Estado (junto a
los ya existentes órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Se modifica

2
también el nombre de la máxima autoridad electoral del país: Tribunal
Supremo Electoral, en lugar de Corte Nacional Electoral
La Ley No 18 del Órgano Electoral. Esta norma legal determina en su artículo
70 la creación del Servicio de Registro Cívico (SERECÍ) como entidad
pública, bajo dependencia del Tribunal Supremo Electoral, encargada
de la organización y administración del registro de las personas
naturales, en cuanto, nombres y apellidos, su estado civil, filiación,
nacimiento, hechos vitales y defunción, así como el registro de electores y
electoras, para el ejercicio de los derechos civiles y políticos. En esa
dirección el artículo 71 de la Ley estipula como una competencia del SERECÍ
la de resolver de forma gratuita y en la vía administrativa la rectificación de
errores de letras en los nombres y apellidos de las personas, o la
rectificación y complementación de datos asentados en partidas de
nacimiento, matrimonio y defunción, entre otros aspectos.
El SERVICIO DE REGISTRO CIVICO (SERECI) de las personas es de orden
publico y se rige por principios de: UNIVERSALIDAD, OBLIGATORIEDAD,
GRATUIDAD y PUBLICIDAD.
Otros principios: PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE CONTROL
JUDICIAL, PRINCIPIO DE RESERVA ADMINISTRATIVA, PRINCIPIO DE
EFICACIA, ECONOMIA Y SIMPLICIDAD, PRINCIPIO DE BUENA FE, PRINCIPIO
DE CONCENTRACION.
2.4 OBJETIVOS DEL REGISTRO CIVIL. -
Sus objetivos son registrar los hechos y actos jurídicos referidos al estado civil de
las personas:
1) El primer objetivo contemplado en el artículo 5 está relacionado al "registro de
los hechos y actos jurídicos relativos al estado civil de las personas nacionales o
extranjeras que vivan en el territorio de la República, de los hijos de padres
bolivianos nacidos en el exterior o de los que residan fuera del territorio de la
República.
2) De acuerdo con el artículo 5 del Decreto Supremo 24247, el segundo objetivo
refiera a "la certificación de autenticidad de los hechos y actos jurídicos referidos al

3
estado civil de las personas". Como ya hemos señalado el Registro Civil tiene
como una de sus principales funciones la de otorgar, en forma escrita,
testimonio de los principales hechos y actos jurídicos que afectan al estado
civil de las personas.
3) El tercer objetivo estipulado en el artículo 5 del Decreto Supremo
No 24247 es la “transferencia de los datos de los registros del estado civil de
las personas a los órganos electorales, para la incorporación y depuración
de ciudadanos en el Padrón Nacional Electoral".
4) Un cuarto objetivo atribuido al Registro Civil boliviano y que aparece
contemplado en el artículo 5, es la "elaboración de estadísticas de interés público"
2.5 ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL BOLIVIANO Y
HECHOS INSCRIBIBLES. -
LA ESTRUCTURA DEL SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO CÍVICO. -
De acuerdo al Decreto Supremo No. 24247 de 1996, el Servicio Nacional de
Registro Civil viene caracterizado por ser un órgano administrativo, que responde
a una estructura jerárquica, y aparece compuesta por:
2.5.1 LA DIRECCIÓN NACIONAL. -
La Dirección Nacional del Registro Cívico es de órgano técnico-
especializado del Tribunal Supremo Electoral, antigua Corte Nacional Electoral,
que tiene a su cargo la administración del Registro Civil en cumplimiento de las
leyes que rigen la materia, así como de las políticas, normas y resoluciones que
apruebe el Tribunal citado.
2.5.2 LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DEL REGISTRO CÍVICO. -
El Registro Civil cuenta con Direcciones Departamentales, una por Departamento
(9 en total). Como podemos observar las funciones que cumplen las
Direcciones Departamentales son más operativas y sobre todo de control y
supervisión a los Oficiales de Registro Civil y funcionarios de esta repartición.
2.5.3 LOS OFICIALES DEL REGISTRO CIVIL. -
De conformidad con el artículo 23 del Decreto Supremo No 24247 de 1996, los
oficiales del Registro Civil son funcionarios de fe pública y representan al Estado

4
en el registro de los actos y hechos jurídicos relativos al estado civil de las
personas. El Oficial de Registro Civil tiene atribuciones para:
1) Registrar nacimientos, reconocimientos, matrimonios y defunciones, conforme
lo determinan normas legales vigentes, en los libros creados para este efecto.
2) Celebrar matrimonios conforme lo determinan los requisitos establecidos por
Ley.
3) Registrar notas complementarias, en el Libro Original y Duplicado, en el
momento de registro de la partida para subsanar errores cometidos en ella.
4) Registrar notas complementarias a los Registros, cuando sean instruidas a
través de orden judicial o administrativa emanada de autoridad competente, en el
libro que esté bajo su custodia.
2.6 LOS HECHOS Y ACTOS INSCRIBIBLES EN EL REGISTRO CIVIL DE
BOLIVIA.
1) En primer lugar, resalta la Ley No. 18 de 2010 que estipula en su artículo 70
que es tarea del Registro Civil: "Registrar los nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones, reconocimientos y nacionalidad de las personas naturales".
2) Junto a ello, en segundo lugar, el ya abordado Decreto Supremo de Registro
Civil No.24247 del 7 de marzo de 1996 en su artículo 5 referido a los objetivos del
Servicio de Registro Civil indica que es el encargado de registrar los actos y
hechos referentes al estado civil de las personas.
3) A su vez, hay que mencionar además un tercer cuerpo legal, el CCB, cuyo
artículo 1528 indica: "(Anotación de otros actos). En las casillas especiales de la
partida de nacimiento se anotarán los reconocimientos a favor del inscrito, las
sentencias y resoluciones de paternidad y maternidad, adopción, emancipación,
interdicción, cambio de nombre/es como otros actos y decisiones
judiciales concernientes al estado civil del inscrito.
A la vista de estos tres cuerpos legales y de los tres preceptos mencionados.
Podríamos, determinar cómo hechos y actos que ingresan al Registro
Civil. Esto significa que se inscriben los siguientes actos:
1) El nacimiento de bolivianos en el mismo territorio boliviano.

5
2) Los nacimientos registrados ante el Consulado boliviano y autoridades
extranjeras.
3) Actos jurídicos como la adopción, los reconocimientos sentencias que
declaren la relación o nulidad de filiación de las personas serán analizadas en un
apartado subsiguiente, haciendo énfasis en los elementos de extranjería.
4) Los matrimonios que se celebran tanto en Bolivia como en el extranjero.
5) El divorcio o nulidad de matrimonio
6) Los matrimonios de extranjeros cuando estos así lo requieren y
siempre que fijen residencia en Bolivia.
7) En relación a las defunciones, las que ocurren en nuestro territorio Y las
defunciones de bolivianos acaecidas en el extranjero y de extranjeros en Bolivia.
8) Las sentencias que declaren la muerte presunta.
9) Registrar la naturalización o adquisición de nacionalidad de las personas
naturales.
10) La filiación de las personas, cuando no sea contencioso

3 CONCLUSION:
Podemos concluir indicando el registro civil llega a ser una institución
indispensable para el desenvolvimiento de un país, al ser un organismo estatal
responsable de llevar y conservar el registro de los hechos y actos jurídicos
relativos al estado civil de las personas.

4 BIBLIOGRAFIA
https://prezi.com/p/0tjrmcmu9trq/registro-civil/
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-boliviana-de-informatica/
derecho-civil/el-registro-civil-en-bolivia-resumen/10929103
https://es.scribd.com/document/620989943/El-Registro-Civil-en-Bolivia-Informe-2

También podría gustarte