0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

5° Sesión Dia 1 Com Reflexionamos Sobre Los Alimentos Que Estamos Consumiendo y Las Actividades Físicas Que Realizamos

La sesión de aprendizaje se centra en reflexionar sobre la alimentación y las actividades físicas de los estudiantes, promoviendo hábitos saludables. Se analizan casos de dos estudiantes, Rafael y Teresa, para discutir la importancia de mantener un estilo de vida activo y una dieta equilibrada. La evaluación se realiza a través de la participación en diálogos y la reflexión sobre el aprendizaje obtenido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

5° Sesión Dia 1 Com Reflexionamos Sobre Los Alimentos Que Estamos Consumiendo y Las Actividades Físicas Que Realizamos

La sesión de aprendizaje se centra en reflexionar sobre la alimentación y las actividades físicas de los estudiantes, promoviendo hábitos saludables. Se analizan casos de dos estudiantes, Rafael y Teresa, para discutir la importancia de mantener un estilo de vida activo y una dieta equilibrada. La evaluación se realiza a través de la participación en diálogos y la reflexión sobre el aprendizaje obtenido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sesión de Aprendizaje:

Reflexionamos sobre los alimentos que estamos


consumiendo y las actividades físicas que realizamos

Institución educativa:N° 60743 “Enry Herve Linares Soto”


 Directora : Dra.Rosa Luisa Rimachi Franco.
 Sub Directora : Mgtr: Susana Márquez Vásquez.
 Fecha : Lunes 07 de Abril del 2025
 Docente : Liz Dary Aspajo Nuñez
 Grado y Sección : 5° B
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Áre Competencias y Cap Desempeños Criterios de Instru


a acidades evaluación mento
de
evalua
ción
C Se comunica oralmente en - Expresa oralmente ideas y Analiza casos Lista de
su lengua materna. emociones de forma relacionados con los cotejo.
 Obtiene información del coherente y cohesionada. hábitos alimenticios.
texto oral. Ordena y jerarquiza las
 Infiere e interpreta ideas en torno a un tema y Participa en diálogos
información del texto oral. las desarrolla para ampliar
expresando con buen
 Adecúa, organiza y la información o mantener
desarrolla las ideas de el hilo temático. Establece tono y volumen de voz.
forma coherente y relaciones lógicas entre
cohesionada. ellas (en especial, de
 Utiliza recursos no causa-efecto,
verbales, y paraverbales consecuencia y contraste),
de forma estratégica. a través de algunos
 Interactúa referentes y conectores.
estratégicamente con Incorpora un vocabulario
distintos interlocutores. que incluye sinónimos y
 Reflexiona y evalúa la algunos términos propios
forma, el contenido y de los campos del saber.
contexto del texto oral.

Propósito En esta actividad, los estudiantes dialogaremos sobre la


alimentación y actividades físicas que realizamos y reflexionaremos
sobre si son o no saludables.
Evidencia Explica la importancia de consumir alimentos saludables y tener una
rutina de ejercicios en su vida diaria.
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal

Los estudiantes muestran disposición para reflexionar sobre los alimentos


que consumen y las acciones saludables que realizan y que promuevan su
Ambiental
propio bienestar y calidad de vida, así como el de las generaciones presentes
y futuras.

Valor Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales


sesión? utilizarán en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las Papelógrafos, imágenes, carteles,
exposiciones. plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos
para entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10
min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial


bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO


PEDAGÓGICO)
- La docente presenta la siguiente imagen:

- Respondemos las preguntas:


- ¿Qué observamos en la imagen?
- ¿Qué alimentos identificamos?
- ¿Cuál de estos consumimos diario?
- ¿Por qué crees que tiene dos caminos? ¿Qué representa?
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Preguntamos:
- ¿Crees que tu alimentación es saludable? ¿Por qué?
- ¿Qué actividades físicas realizas?
- ¿Crees que llevas una vida saludable?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Hoy los estudiantes dialogaremos sobre la alimentación y actividades físicas
que realizamos y reflexionaremos sobre si son o no saludables.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá
trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DEL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)
- La docente pide que reflexionemos y respondamos siguientes preguntas:
- ¿En qué circunstancias podríamos decir tenemos hábitos saludables?
- ¿Sabías que existe una gran variedad de prácticas que favorecen tu bienest
ar y salud?
- Analizamos siguientes casos:
- CASO 1
Rafael en este año 2023 tiene 11 años, le gusta ir a
la escuela y aprender con sus amigas y amigos.
También disfruta dibujar, jugar en el patio, pero
sobre todo jugar ajedrez. Ha participado en varios
concursos dentro y fuera de la escuela y no le va
mal porque es muy buena en ello, por ese motivo se
puso un horario diario para practicarlo y estudiar
nuevas tácticas. Pero en el 2020 con la cuarentena,
su organización diaria tuvo que modificarse.
Durante la cuarentena de los años 2020 y 2021
Rafael tuvo clases virtuales y para practicar ajedrez tuvo que estar frente
al computador varias horas.
Su papá ha analizado la situación y descubrió que María prácticamente
está 8 horas sentada frente a la computadora esta situación ha ocasiona
que le duela la espalda y ha subido de peso. El año pasado le costaba
hacer deportes así que continuó con su vida sedentaria.
Este año al comienzo de las clases se dio cuenta que varias de sus amigas
también subieron de peso al igual que ella.
¿Qué puede hacer Rafael y sus amigas para dar solución a su problema de
sedentarismo?, ¿cómo ayudarían a Rafael y sus amigas para qué mejoren y
tengan una vida saludable?
- CASO 2
Teresa tiene 12 años y le encanta jugar básquet con sus
compañeras a la hora de recreo en la escuela, así como con sus
amigos y amigas del barrio. Pero por la pandemia, tuvo que
quedarse en casa dos años no podía jugar, se empezó a sentir
triste.
Su papá para animarla, le compro videojuegos de básquet y se
pasaba horas jugando; además diariamente comía galletas,
caramelos, gaseosas, hamburguesas o salchipapas.
Pasaron los días y su papá se dio cuenta que en las últimas
semanas se ve muy cansada, solo tiene ganas de jugar
videojuegos comiendo lo que haya en casa, para luego ir a
dormir. Apenas logra terminar las actividades de las clases virtuales.
Lo raro de todo esto es que no ha subido de peso, pero siempre está pensando en comer.
¿Por qué no subirá de peso?, ¿significará que está bien de salud?, ¿qué podría hacer para
tener más ánimo y energía?, ¿cómo lo podría ayudar su papá?

- Parafraseamos de forma voluntaria los casos escuchados.


- Respondemos las siguientes preguntas:
- En general, ¿de qué tratan estos casos?
- ¿Qué problemática plantean?
- Completamos el siguiente cuadro sobre los casos escuchados:
SITUACIONES CASO 1: RAFAEL CASO 2: TERESA

Actividades que - -
realizaba
Descripción del p - -
roblema que afecta a
su salud

- Se indica a los estudiantes que coloquen sus sillas de modo que formen una
medialuna.
DURANTE EL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)
- Sugerimos la siguiente secuencia para el desarrollo del diálogo:

Se presenta el propósito del diálogo.


Se acuerda con ellos las normas de intervención.
Los grupos responsables presentan el tema y orientaciones del diálog
o.
Se inicia el intercambio de opiniones con una conversación honesta y r
espetuosa con los siguientes pasos:
a) Plantea la primera pregunta: ¿Cuáles son los casos analizados?
b) Dirige el orden de las intervenciones y da tu opinión.
c) Luego, pregunta: ¿A qué conclusión llegamos con esta pregunt
a? Anota la respuesta.
d) Realiza el mismo procedimiento con las siguientes preguntas: ¿
Estamos de acuerdo en que deberían cambiar sus hábitos
alimenticios? ¿Por qué?
e) Por último, pregunta lo siguiente: ¿Qué son los hábitos
alimenticios? Anota las respuestas.
- Se agradece la participación de todos y expresamos las conclusiones del diá
logo.
- Reflexionamos y dialogamos a partir de estas preguntas:
- ¿Cuál de los dos casos te llama más la atención?, ¿por qué?
- ¿Cuál te parece más crítico y cuál el más fácil de resolver?, ¿por qué?
- ¿Qué tendrías que hacer para darles recomendaciones a Rafael y Teresa? Pi
ensa en 3 acciones que plantearías para darles recomendaciones.
- Vuelve a leer cada caso y ten claridad de algunos detalles que los diferenci
a.
- ¿Quién es la persona más deportista y quién la menos deportista? ¿Por qué?
- ¿Qué hábitos alimenticios perjudiciales adquirieron?
- ¿Quién tiene problemas de salud?
DESPUÉS DEL DIÁLOGO (PROCESO DIDÁTICO)
- Se promueve la reflexión a partir de esta pregunta:
- ¿Cómo participaste en el diálogo?
- ¿Qué debemos tener en cuenta para participar en el diálogo?
- ¿Te pareció interesante el diálogo? ¿Por qué?
- Evaluamos nuestra participación en el diálogo:
En el diálogo: S N Comentarios de mis
í o compañeros

Expresé mis ideas con claridad y sin salirme del t


ema que se había planteado.

Utilicé un volumen de voz apropiado y me expres


é con claridad.

Respeté mi turno de intervención.

Cedí la palabra cuando terminé de expresarme.

Tomé nota de los compromisos planteados.

Escuché con atención a los otros participantes.

Respeté la secuencia del diálogo.

Me apoyé de mis apuntes para exponer mis ideas


y las utilicé cuando surgieron preguntas de los pa
rticipantes.

¿En qué debo mejorar?


______________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado: 10


min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido en
la clase de hoy.
- ¿Puedes repetir un ejemplo para demostrar la importancia de conocerlo?
- ¿Explícame qué aprendiste al realizar la actividad?
- ¿Cómo crees que lo hiciste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Dame un ejemplo que demuestre la importancia de conocer los alimentos
que estamos consumiendo.
2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)
- ¡Excelente trabajo!
- ¡Me gusta cómo explicas tus ideas!
- ¡Fundamentaste muy bien tus respuestas!
- Me encantaron tus ideas y conclusiones porque allí está la clave de tus
respuestas.
- Buen trabajo, has comprendido el tema de hoy.
- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Pensaste en cómo tu idea podría impactar en tus compañeros y docente?
- ¿Qué opinas?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema tratado?
4. HACER SUGERENCIAS
- Para la próxima clase me gustaría que leas sobre los hábitos alimenticios
para adoptar una vida responsable.
- Veo que haces bien tus respuestas, pero ¿qué tal considerarías poner más
ejemplos?
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.
Acciones para el trabajo en casa:
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

-----------------------------------
Docente de Aula

--------------------------------
Sub
Directora

Mgtr: Susana Márquez


Vásquez.

LISTA DE COTEJO
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
CRITERIOS A EVALUAR

Analiza casos Participa en


relacionados con diálogos
los hábitos expresando con
NOMBRE alimenticios. buen tono y
volumen de voz.

SI NO SI NO

1 Acuy Chota Xoana Cristina

2 Arcentales Irarica Elianes Kataleya

3 Bernales Tello Elfrida Milette

4 Centurion Lopez Maycol Esnayder

5 Cubas Chota Luis Tiago

6 Del Aguila Mori Eduardo Alonzo

7 Del Castillo Lozada Deyvis Adriano

8 Del Castillo Lozada Rodrigo Aldair

9 Gonzales Flores Dayron Lex

10 Lomas Ordoñez Zoe Bristel

11 Macedo Huaya Jeremias Eliud


12 Mack Canaquiri Genesis Viviana

13 Mack Canaquiri Diana Luz

14 Magin fachin Roxy luz

15 Malca Amasifuen Marco Antonio

16 Meza Chavez Steven Sebastian

17 Murayari Mattos Niomi Brunela

18 Pasquel Castillo Antonia

19 Pastrana Mack Gloria Fernanda

20 Pereira Pacaya Grecia Alondra

21 Pilco Pizango Sebastian

22 Pinedo Irarica Xoana Ariel

23 Rengifo Oroche Lucero Gacela

24 Sanchez Sajami Miguel Angel

25 Silvano Gonzalez Jazmin

26 Tarrillo Melendez Milett

27 Trauco Padilla Rosa Amalia


FICHA DE APLICACIÓN
CASO 1

Rafael en este año 2023 tiene 11 años, le gusta ir a la escuela y aprender


con sus amigas y amigos. También
disfruta dibujar, jugar en el patio, pero
sobre todo jugar ajedrez. Ha participado
en varios concursos dentro y fuera de la
escuela y no le va mal porque es muy
buena en ello, por ese motivo se puso un
horario diario para practicarlo y estudiar
nuevas tácticas. Pero en el 2020 con la
cuarentena, su organización diaria tuvo
que modificarse.
Durante la cuarentena de los años 2020
y 2021 Rafael tuvo clases virtuales y
para practicar ajedrez tuvo que estar
frente al computador varias horas.
Su papá ha analizado la situación y descubrió que María prácticamente
está 8 horas sentada frente a la computadora esta situación ha ocasiona
que le duela la espalda y ha subido de peso. El año pasado le costaba
hacer deportes así que continuó con su vida sedentaria.
Este año al comienzo de las clases se dio cuenta que varias de sus amigas
también subieron de peso al igual que ella.
¿Qué puede hacer Rafael y sus amigas para dar solución a su problema de
sedentarismo?, ¿cómo ayudarían a Rafael y sus amigas para qué mejoren y
tengan una vida saludable?
CASO 2
Teresa tiene 12 años y le encanta jugar básquet
con sus compañeras a la hora de recreo en la
escuela, así como con sus amigos y amigas del
barrio. Pero por la pandemia, tuvo que quedarse
en casa dos años no podía jugar, se empezó a
sentir triste.
Su papá para animarla, le compro videojuegos
de básquet y se pasaba horas jugando; además
diariamente comía galletas, caramelos,
gaseosas, hamburguesas o salchipapas.
Pasaron los días y su papá se dio cuenta que en
las últimas semanas se ve muy cansada, solo tiene ganas de jugar
videojuegos comiendo lo que haya en casa, para luego ir a dormir. Apenas
logra terminar las actividades de las clases virtuales.
Lo raro de todo esto es que no ha subido de peso, pero siempre está
pensando en comer.
¿Por qué no subirá de peso?, ¿significará que está bien de salud?, ¿qué
podría hacer para tener más ánimo y energía?, ¿cómo lo podría ayudar su
papá?

 Reflexiona:
¿Por qué debemos consumir frutas y verduras en nuestra dieta diaria y
evitar comida chatarra?

La alimentación de un deportista y de una persona que no practica deporte


¿Deben consumir la misma dieta alimenticia? ¿Por qué?

 Escribe las diferencias que observas en las imágenes:


 Escribe como es tu dieta alimenticia y que actividades físicas realizas para
llevar una vida saludable.

 ¿Cuáles de estos niños están cuidando su cuerpo? Escribe SI o NO en los


círculos.

 Relaciona:
 Escribe cada frase en su recuadro correspondiente:

Evalúa tus aprendizajes


LO ESTOY
CRITERIOS PARA EVALUAR LO NECESIT
INTENTAN
MIS APRENDIZAJES LOGRÉ O APOYO
DO

Organicé mis ideas para realizar


mi presentación oral con fluidez.

Elaboré un texto oral y escrito de


mi presentación personal.

También podría gustarte