6.- MAYORES METRADOS.
6.1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS
Consideraciones generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente
constructivo a nivel de indicación, materiales y metodología de
dosificación, procedimientos constructivos y otros; los cuales por su
carácter general capacita al documento a construirse como auxiliar
técnico en el proceso de construcción.
Consideraciones particulares
Como su nombre lo indica, incluyen una gama de variaciones en
cuanto al tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza
son susceptibles a cambios a que:
1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de
acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas
diversas en cuanto a su tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en
el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento
especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.
Compatibilización y complementos
El objetivo de estas Especificaciones Técnicas es dar las pautas
generales a seguir en cuanto a calidad, procedimientos y acabados
durante la ejecución de la obra, como complemento de los planos,
memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las
Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones
técnicas, es compatible con los siguientes documentos:
• Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE ULTIMA
EDICIÓN).
• Normas Técnicas peruanas.
• Normas A.C.I. (Instituto Americano de Concreto).
• Normas A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas).
Alcance de las especificaciones técnicas
Las presentes especificaciones técnicas tienen el ámbito de aplicación
del proyecto “REPOSICIÓN Y/O REUBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
DE RIEGO QUE INTERFIEREN EN LA PROGRESIVA (KM 0+00 AL KM
12+820) DE LA OBRA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA DE EVITAMIENTO DE
LA CIUDAD DE ABANCAY REGIÓN APURÍMAC”, en los componentes del
proyecto:
1. Infraestructura de riego
Los sectores que conforman el tramo de intervención comprenden
desde la progresiva Km 8+080 al Km 11+000, y estos son:
01. SECTOR DE LEONPAMPA
02. SECTOR DE MAUCACALLE
03. SECTOR DE SAHUANAY
04. SECTOR DE ANTABAMBA ALTA
05. SECTOR DE KERAPATA
ESPECIFICACIONES TECNICAS MAYORES METRADOS
01 REPOSICION Y/O REUBICACION DE INFRAESTRUCTURA DE
AGUA PARA RIEGO
01.03 REPOSICION Y/O REUBICACION DE INFRAESTRUCTURA
HIDRAULICA DE AGUA PARA RIEGO
01.03.01 REPOSICION DE BOCATOMA
01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION.
Como condición preliminar, toda el área de trabajo donde se realicen
excavaciones de corte abierto, donde se depositen los materiales,
serán primero despejados de todas las obstrucciones existentes.
MEDICION DE LA PARTIDA.
Este ITEM será medido por metro cuadrado (m2), según el área
requerida y aprobada por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo
aprobado en el presupuesto.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total de las herramientas, materiales empleados e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.
01.03.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO
DESCRIPCION
Consiste en el traslado de las medidas del plano hacia el terreno, con
la ayuda de instrumentos topográficos y de medición lineal.
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el
Ing. Residente, el topógrafo y personal obrero con el auxilio de un
adecuado instrumental topográfico el que variará con la magnitud del
terreno.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando
montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que pueda interrumpir
el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades
suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumento con un
hito de concreto de cuya cota servirá para la ubicación de los B.M.
auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito. No
se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los
previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los
siguientes:
• Clavos para madera c/c 3”.
• Cordel.
• Yeso de 28 kg.
• Estaca de madera.
• Pintura esmalte.
• Equipo topográfico.
PROCESO DE EJECUCION
El método de ejecución consistirá en la colocación de los niveles de
fundación con ayuda de un nivel topográfico, wincha, jalones, piedras
planas, etc.
La ubicación exacta del área de trabajo, de acuerdo a lo estipulado en
los planos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito,
un nivel de precisión, miras, jalones, estacas, cinta metálica o de tela
de 25 ó 50 metros, cordeles, plomada de albañil, reglas de madera,
escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos, así como
también se tendrá a mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de
carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas
condiciones de operación y uso.
MEDICION DE LA PARTIDA
Se cuantificará por metro cuadrado (m2) por ser actividad cuyo
emplazamiento es superficial.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) y con el precio unitario
establecido dentro del presupuesto del Expediente Técnico aprobado.
01.03.01.03 EXCAVACION MANUAL BAJO AGUA EN TERRENO
NORMAL
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los trabajos de excavación bajo agua con
herramientas (pico, pala) que se debe realizar para la reposición de la
bocatoma..
PROCESO DE EJECUCION
El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y
nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de
fundarse la bocatoma y su respectiva eliminación del material
excavado a un lugar cercano, que no moleste ni cause impacto
ambiental.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro
cúbico completo, de material excavado en su posición original.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) y con el precio unitario
establecido dentro del presupuesto del Expediente Técnico aprobado.
01.03.01.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
PROCESO DE EJECUCION
Precauciones para el Relleno. – Posterior al trabajo de excavaciones,
se completará el relleno de las zanjas producto de la excavación.
El relleno con “material propio” se refiere a la utilización del material
excavado, sin usar tratamiento alguno.
Todas las superficies de obra contra las cuales se colocará material
de relleno deberán estar libres de bloques, cavidades, fragmentos
sueltos y agua. Si se trata de excavaciones en material suelto, las
superficies que estarán en contacto con el relleno deberán ser
humedecidas y escarificadas antes de iniciar la colocación de los
materiales.
COLOCACION DE RELLENO
El Contratista será responsable por la precisión en la colocación del
relleno de acuerdo con las líneas y niveles indicados en los planos, el
relleno seleccionado deberá colocarse en capas no mayores de 30
cm.
La distribución y gradación de los materiales deberán ser tales que
las diversas partes del relleno estén libres de lentes, cavidades, vetas
o capas de materiales que difieran sustancialmente de los materiales
circundantes en textura y gradación.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado
después de colocado deberá ser removido y reemplazado por el
Contratista, sin que tenga derecho a ningún pago adicional por ello.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido
compactada, queda demasiado lisa e impermeable como para no
adherirse adecuadamente a las capas siguientes, dicha superficie
deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro método
aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes. En todo
momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en
condiciones satisfactorias, hasta la completa terminación y
aceptación de la obra
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida para esta partida será por metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el
metrado ejecutado expresado en la unidad de medición por el precio
unitario indicado en el presupuesto.
01.03.01.05 RETIRO Y ACOMODO MANUAL DE MATERIAL
EXCEDENTE EN ZONA ALEDAÑA
DESCRIPCION
Una vez culminado el relleno con material propio, se procederá el
con el acarreo de material que se hará de manera manual, para lo
cual se incluirá el suministro de la mano de obra, materiales, equipos,
así como todas las operaciones necesarias para realizar dicho trabajo,
las mismas que serán acomodadas en lugares estratégicos y en zonas
aledañas donde se ubicarán los desmontes.
Los materiales extraídos, serán depositados en los límites de la franja
de trabajo o en los lugares predeterminados como botaderos donde
puedan ser depositados, hasta una distancia de 50 m fuera de los
límites de la obra, tomando todas las medidas de precaución
necesarias, previa autorización de la Supervisión.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) y será
pagada al precio unitario del contrato y dicho pago, constituirá
compensación total por el costo del material, mano de obra, equipo
de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
01.03.01.06 CONCRETO F’C=100KG/CM2 PARA SOLADO
DESCRIPCION
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la
ejecución de operaciones necesarias para el vaciado de concreto a fin
de estabilizar la plataforma del fondo de la estructura y así pueda
facilitar los trabajos posteriores.
Método de construcción:
Una vez nivelado y perfilado la plataforma del suelo se procederá con
el llenado de concreto para el solado, el espesor del solado será de 2”
con una mezcla de 1:12 es decir cemento – hormigón.
Calidad de Materiales.
Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las
características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de
aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá ser salobre. Al
tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y
los envases estén limpios. No se podrá emplear el agua sin su
verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano,
debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las
especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM
M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas
especificaciones. No cambiar la marca de cemento durante el proceso
de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y
manipularse en forma que esté en todo momento protegido contra la
humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser
inspeccionado e identificado. Los lotes de cemento deberán ser
usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso
de cemento que se haya aglutinado o forme terrones o se haya
deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en
el envase original del fabricante sin averías con un peso de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá
analizarse y obtenerse un certificado de aprobación del material de
un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo
entre el Ejecutor y el Ingeniero supervisor, cualquier cambio de tipo
de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Si hubiera
duda sobre la calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un
análisis.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de
agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas y escamosas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de
2” como máximo.
METODO DE CONSTRUCCION
Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, para una resistencia
de f´c= 100 kg/cm2.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una
mezcla, será la que indica la siguiente tabla:
Preparación del concreto:
Medición de los materiales:
La cantidad de agua será medida por baldes.
En la cantidad de agua se tendrá en cuenta la cantidad de agua
incluida en los agregados, descontándolas del agua incorporada,
aunque de preferencia se emplearán agregados secos.
El cemento será medido por bolsas, no admitiéndose fracciones de
bolsas.
En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.
Mezclado:
La mezcla se ejecutará manualmente (sólo para resistencias menores
a f`c=210 Kg/cm2), esta se realizará sobre una superficie
impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre el hormigón, y
se verterá el agua sobre la mezcla, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
Transporte de concreto
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su
punto de colocación por medio de carretillas, tan rápidamente como
sea posible y en forma tal que se impida la segregación o pérdida de
los ingredientes.
Curado del concreto:
El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y
endurecimiento inicial del concreto.
Sistema de control de calidad.
Se verifica elaborando ensayos de granulometría para los agregados
y sacando muestra o testigos de concreto para evaluar su resistencia.
SISTEMA DE MEDICION
La medición se hará en metros cuadrados (m2) con aproximación de
dos decimales.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizar de acuerdo al costo del expediente técnico y según
el avance mensual aprobado por el supervisor.
01.03.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCION
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras requeridas a
moldearse y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones
técnicas correspondientes y las características geométricas indicadas
en los planos pertinentes. La madera utilizada para los encofrados
será revisada y autorizada por la Supervisión.
PROCESO DE EJECUCION
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la
contención del concreto fresco hasta obtener las formas de los
detalles de los planos respectivos.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso; el peso y el empuje del
concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 210
kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser
menor a 1/240 de luz entre los miembros estructurales.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de
concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier
irregularidad deberá ser tratada como lo ordena el Supervisor.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la
completa indeformabilidad de la estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el
concreto se haya endurecido suficientemente que soporte con
seguridad su propio peso y los pesos supuestos que pueden
colocarse sobre él.
MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida: m2.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los
metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes
a esta partida.
01.03.01.09 CONCRETO F’C=280KG/CM2, ESTRUCTURAL
DESCRIPCION
Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo,
transporte, colocación, resistencia, acabados, formaletas, curado,
protección, y en general todas las relacionadas con los concretos
reforzados f´c=280 kg/cm2 que se requieran en la ejecución de las
obras. Asimismo, la resistencia especificada contempla su uso en la
elaboración de concreto para aquellas obras expuestas a la acción del
agua.
Incluye, además, especificaciones sobre el uso de aditivos,
reparaciones del concreto, mortero, medida y pago de los concretos y
las demás que tengan que ver con estas actividades.
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento portland,
agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos casos, los
materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más
adelante. El diseño de las mezclas de concreto se basará en la
relación agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y
manejable según las condiciones específicas de colocación de tal
manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y
resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se exigen para
las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La
relación agua-cemento se indicará en el diseño de la mezcla.
Las obras de concreto serán diseñadas por el residente a fin de
obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo
a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso,
determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar la corrección correspondiente en la cantidad
de agua de la mezcla. El supervisor comprobará en cualquier
momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material
defectuoso.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Materiales.- Los materiales a emplearse deberán cumplir con
los requisitos exigidos por las Normas y Reglamentos de
Construcciones de Concreto Armado, Reglamento de Materiales
ASTM. Reunirán las siguientes condiciones:
Hormigón. Se denomina así al material de origen natural consistente
en una mezcla de arena, cascajo de ½” – 2” exento de todo material
orgánico.
Cemento.- Este material es un aglomerante hidráulico, el de mayor
uso en la construcción sobre todo bajo la denominación de “portland”
y proviene de la calcinación hasta fusión incipiente de materiales
calcáreos y arcillosos y la posterior molienda muy fina del “clinker”
que es el material resultante de la calcinación. Su normatividad es
NTP 334.009.
Agua.- Es en el concreto, el elemento indispensable para la
hidratación del cemento y el desarrollo de sus propiedades, la cual no
deberá contener sustancias dañinas al concreto.
El ACI ni el ASTM establecen requisitos para el concreto, pero en el
Perú existe una norma que es la NTP. 339.088 que establece algunos
requisitos para el agua de mezclado, y la NTP. 339.070 para la toma
de muestras del agua para concreto que debemos tener en cuenta.
El concreto simple, es una mezcla cemento – arena – grava o
cemento – hormigón, cuya proporción se ajustará a las
especificaciones en los planos. No deberá prepararse ni colocarse
concreto con agregados cuya temperatura sea inferior de 5ºC o
mayor de 28ºC, que contenga nieve o hielo.
En climas calurosos el colocado de concreto se deberá realizar los
siguientes aspectos:
Mantener los agregados protegidos de la radiación solar directa
y regándolos continuamente.
Utilizar el agua más fría posible.
El transporte, colocación y vibrado del concreto debe realizarse
en el menor tiempo posible.
VACIADO
Se debe ejecutar con la aprobación del Ingeniero responsable de la
obra, anticipadamente las superficies deben ser limpiadas,
humedecidas y vaciarlo de manera monolítica, evitando que todo
concreto endurecido no debe ser utilizado.
Adicionalmente, previa aprobación e inspección del supervisor de
obra, se podrá emplear la siguiente dosificación para elaborar
concreto de f’c=280 kg/cm2, la cual se indica en la siguiente tabla:
Tabla: Proporciones usualmente utilizadas en construcción, Jesús
Ramos Salazar (Costos y Presupuestos en Edificaciones).
ENSAYO Y PRUEBA DE CONCRETO
Las especificaciones de dosificación del concreto se han considerado
necesario comprobar y así lo requiera la estructura y el Ing.
responsable se sacará muestras “testigos” de probetas estándar de
concreto IN-SITU de por lo menos 3 testigos por obra de arte.
CURADO
El curado se debe realizar en un tiempo no menor de 7 días a base de
humedecimiento continuo.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida para esta partida será en m3.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el
metrado ejecutado expresado en la unidad de medición por el precio
unitario indicado en el presupuesto.
01.03.01.10 ACERO CORRUGADO FY=4200KG/CM2
DESCRIPCION
Se entiende por colocación del hierro o acero de refuerzo, todo el
conjunto de operaciones que se lleven a efecto, para contar, doblar y
colocar el hierro que irá embebido en el concreto, de acuerdo con los
diseños del proyecto. Las varillas de hierro se cortarán y doblarán con
las longitudes, formas traslapes y ganchos, indicados en los planos y
se colocarán en los sitios exactos y con las separaciones centro a
centro consideradas.
Las varillas de hierro se dejarán libres de polvo, óxido, grasa, aceite o
cualesquiera otras materias que no permitan una buena adherencia
con el concreto.
Una vez colocado, el hierro se asegurará rígidamente por medio de
soportes metálicos, espaciadores de concreto, amarres de alambre o
abrazaderas, con el fin de que las varillas no sufran movimientos que
alteren sus posiciones durante el vaciado y vibrado del concreto. Los
traslapes deberán hacerse en los sitios indicados en los planos
evitando los puntos donde el refuerzo se vaya a someter a su máximo
esfuerzo.
El Ing. Residente podrá proponer un diseño distinto al del proyecto,
siempre y cuando que, con la debida anticipación presente al
departamento técnico el nuevo diseño para su aprobación y un
estudio comparativo de costos en el cual se demuestre la
conveniencia del cambio.
MEDICION DE LA PARTIDA
Este ITEM será medido por Kilogramos (Kg), de acuerdo a lo aprobado
en el presupuesto y por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por
Kilogramos (Kg.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total de los materiales, equipos empleados e
imprevistos necesarios para cumplir con la partida.
01.03.01.11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE
DESCRIPCION
Comprende los trabajos de acabados, revoque y enlucido de todos los
muros que presenta la bocatoma.
PROCESO DE EJECUCION
Se ejecutará con mortero C: A, 1:2 de cemento arena más
impermeabilizante, cuyo espesor será de 1.5 cm y el acabado será
frotachado.
Previamente el paramento llevará cintas del mismo mortero como
guías para conseguir una superficie pareja y a plomo, el espacio entre
las reglas será primeramente rellenado con mortero salpicado, para
nivelar la superficie y una vez fraguada se le aplicará una capa final
del mismo mortero a la que se le deberá de dar un acabado
frotachado.
MEDICION DE LA PARTIDA
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado el cual
incluye los materiales, mano de obra, equipo y herramientas para la
ejecución del tarrajeo interior.
01.03.01.12 TARRAJEO EN EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5cm
DESCRIPCION
Comprende los trabajos de acabados revoque y enlucido de todos los
muros exteriores que presenta la bocatoma.
PROCESO DE EJECUCION
Se ejecutará con mortero C: A, 1:4 de cemento arena, cuyo espesor
será de 1.5 cm y el acabado será frotachado.
Previamente el paramento llevará cintas del mismo mortero como
guías para conseguir una superficie pareja y a plomo, el espacio entre
las reglas será primeramente rellenado con mortero salpicado, para
nivelar la superficie y una vez fraguada se le aplicará una capa final
del mismo mortero a la que se le deberá de dar un acabado
frotachado el cual deberá de quedar listo para recibir la pintura.
MEDICION DE LA PARTIDA
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado el cual
incluye los materiales, mano de obra, equipo y herramientas para la
ejecución del tarrajeo exterior.
01.03.02 REUBICACION DE LINEA DE CONDUCCION (L=474.7m)
01.03.02.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON
MAQUINARIA, D=1.0 Km
DESCRIPCION
Esta partida consiste en el carguío y transporte desde obra del
material proveniente de los cortes y otros que fueran necesarios y la
descarga, acondicionamiento y extendido del material en lugares
autorizados; se contará con un cargador frontal para el carguío y con
tractor u otra maquinaria para el extendido del material en la zona de
recepción.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de terreno
limpio ejecutado, será pagada al precio unitario del contrato y dicho
pago constituirá compensación total por el costo del material, mano
de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
01.03.02.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
P/TUBERIA PVC UF/NTP ISO 1452, C-10 DN 200mm Inc. Anillo
DESCRIPCION
Esta partida comprende en la provisión e instalación de accesorios
para tubería PVC UF/NTP ISO 1452, C-10 DN 200 mm.
MEDICION DE LA PARTIDA
Este ITEM será medido por unidades(und), de acuerdo a lo aprobado
en el presupuesto y por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad
(und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total de los materiales, equipos empleados e
imprevistos necesarios para cumplir con la partida.
Y se verificará que estén libres de cuerpos extraños u otros.
01.03.03 REPOSICION DE PASE DE REDES DE DISTRIBUCION
(L=1314.84m)
01.03.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
[VER 01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL]
01.03.03.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO
[VER 01.03.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO]
01.03.03.03 EXCAV. ZANJA C/MAQ. TERRENO COMPACTO 90-
200 MM H=1.20 A 1.50M PROF.
DESCRIPCION
Consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el
límite de acarreo, material proveniente de las zanjas donde se
reubicarán todas aquellas tuberías pertenecientes a la línea de
conducción.
Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal, y
de otros materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas
dadas según lo indicado en los planos, precisando también que,
dichos cortes se llevarán a cabo hasta llegar a los niveles requeridos.
MATERIALES
Los materiales provenientes de la excavación se utilizarán, si reúnen
las calidades en la construcción de las obras de acuerdo con los usos
fijados en el proyecto o determinados por el Supervisor.
El contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines
distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
EQUIPOS A UTILIZAR
Se utilizarán una retroexcavadora de 90 hp, así como herramientas
manuales como picos, lampas, barretas y otros para su correcta
ejecución.
El material proveniente de los cortes deberá ser colocado en los
lugares donde no impida la realización de trabajos, asimismo se
deberá tomar las previsiones de seguridad necesarias a fin de evitar
derrumbes y deslizamientos.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será en metros lineales (ml).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al
precio unitario indicado en el presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para
completar este ítem.
01.03.03.04 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA
B=0.80m. T.N.
DESCRIPCION
Consiste en el preparado de las paredes y fondo de la zanja con
herramientas manuales de tal manera que la zanja sea uniforme sin
sobresaltos y esté lista para poder recibir a la tubería.
PROCESO DE EJECUCION
El refine será ejecutado eliminando las protuberancias que quedaron
después de realizar la excavación de zanja, para esto utilizar
herramientas manuales para la ejecución de la partida.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida se considerará en metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
La forma de pago se realizará por metro lineal (ml).
01.03.03.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA CON MAT.
PRESTAMO E=0.10m., B=0.80m.
DESCRIPCION
Antes del tendido de tubería se colocará, una cama de apoyo para el
asentado de la tubería con material de préstamo en una altura de 10
cm para un ancho de base de 80 cm. Dicha capa constituirá la "cama"
del tipo y la calidad que soporte la tubería, lo cual es muy importante
para una buena instalación. La capa de dicho material tendrá un
espesor mínimo de 10 cm., en la parte inferior de la tubería y debe
extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados
de la tubería. El material será propio y seleccionado. El resto del
relleno lateral hasta un mín. de 15 cm por encima de la tubería debe
ser compactado a mano.
El material se obtendrá de aquellas zonas de préstamos previamente
calificadas y autorizadas por el Supervisor de Obra y no podrá
contener material vegetal, troncos, escombros u otras impurezas.
MEDICION DE LA PARTIDA
Se medirá en metro lineal la realización de la cama de apoyo para
tuberías con material de préstamo, medido en su posición final de
acuerdo con las especificaciones y aceptado por el ingeniero
supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Los trabajos realizados se pagarán al precio unitario de la cama de
apoyo. Este precio y pago constituirá compensación completa por la
cama de apoyo para tuberías, en concepto por la mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenta para terminar
esta partida.
01.03.05.02.08 SOBRECAMA EN ZANJA T. NORMAL CON
MATERIAL PROPIO SELEC. E=30cm
DESCRIPCION
Esta partida comprende la colocación del material seleccionado sobre
el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 40 cm en la
parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del
diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno
hasta unos 30 cm mínimos por encima de la clave del tubo será
compactado a mano o mecánicamente. El fondo de la zanja debe ser
totalmente plano, regular y uniforme, libres de materiales duros y
cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento
de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo
natural. Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada
o lodo, es saludable tender una cama de confitillo o cascajo de 40 cm
de espesor compactada adecuadamente.
Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la
zanja puede estar sujeta a inundación, se deberá colocar material
granular de ¼” a 1 ½ “triturado hasta la clave del tubo. Si el fondo es
de un material suave o fino sin piedra y se pueda nivelar fácilmente,
no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio, si el fondo
está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable
colocar una capa de material fino, escogido, exento de piedras o
cuerpos extraños con un espesor mínimo de 35 a 40 cm. Este relleno
previo debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos.
Retirar rocas y piedras del borde de la zanja para evitar el
deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas.
Independientemente del tipo de soporte especificado, es importante
la excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal
forma que el cuerpo del tubo esté uniformemente soportado en toda
su longitud.
El equipo de compactación será mecánico, pudiendo ser:
apisonadores mecánicos, rodillos apisonadores o compactadores
vibratorios. La elección del equipo dependerá de las condiciones
existentes en el lugar y se deberá evitar que el equipo golpee la
estructura.
MEDICION DE LA PARTIDA
Se medirá en metro lineal la realización de la sobrecama de apoyo
para tuberías con material propio medido en su posición final de
acuerdo con las especificaciones y aceptado por el ingeniero
supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Los trabajos realizados se pagarán al precio unitario de la sobrecama
de apoyo. Este precio y pago constituirá compensación completa por
la sobrecama de apoyo para tuberías, en concepto por la mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenta para
terminar esta partida.
01.03.03.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENE CON
MAQUINARIA, D=1.0 Km
DESCRIPCION
Esta partida consiste en el carguío y transporte desde obra del
material proveniente de los cortes y otros que fueran necesarios y la
descarga, acondicionamiento y extendido del material en lugares
autorizados; se contará con un cargador frontal para el carguío y con
tractor u otra maquinaria para el extendido del material en la zona de
recepción.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de terreno
limpio ejecutado, será pagada al precio unitario del contrato y dicho
pago constituirá compensación total por el costo del material, mano
de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
01.03.05.02.09 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC UF
SN 4, Ø: 6”; P/PROTECCION Ø 3” HDPE
DESCRIPCION
Esta partida abarca la provisión e instalación de tubería PVC UF SN 4
de 6 pulgadas de diámetro nominal, destinada a proteger tuberías
HDPE de 3 pulgadas de diámetro.
Materiales:
Tubería PVC UF SN 4, Ø: 6".
Tubería HDPE-PN10, Ø: 3".
Conexiones y accesorios necesarios.
PROCESO DE EJECUCION
Excavación: Realizar la excavación según las especificaciones del
proyecto.
Colocación de la tubería PVC: Instalar la tubería PVC en la zanja,
siguiendo las alineaciones indicadas.
Colocación de la tubería HDPE: Introducir la tubería HDPE dentro de la
tubería PVC.
Relleno y compactación: Rellenar la zanja y compactar el terreno.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se realizará por metro lineal de tubería instalada, incluyendo
todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para su
correcta instalación.
01.03.03.11 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC UF SN 4,
Ø: 4”; P/PROTECCION Ø 2” HDPE
DESCRIPCION
Se incluye la provisión e instalación de tubería PVC UF SN 4 de 4
pulgadas, destinada a proteger tuberías HDPE de 2 pulgadas de
diámetro.
Materiales:
Tubería PVC UF SN 4, Ø: 4".
Tubería HDPE-PN10, Ø: 2".
Conexiones y accesorios necesarios.
PROCESO DE EJECUCION
Excavación: Realizar la excavación conforme a las especificaciones
del proyecto.
Colocación de tuberías: Instalar la tubería PVC y, posteriormente, la
HDPE en su interior.
Relleno y compactación: Rellenar la zanja y compactar el material de
relleno.
MEDICION DE LA PARTIDA
La unidad de medida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se realizará por metro lineal de tubería instalada, incluyendo
todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para su
correcta instalación.
01.03.03.14 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA HDPE DN
63mm (2”) SDR 21 PE80 NTP-ISO 4427:2008 PN6
DESCRIPCION
Esta partida describe el suministro e instalación de tubería HDPE DN
63mm(2”) SDR21 PE80 NTP- ISO 4427:2008 PN6
La tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus
siglas en ingles), es una tubería para presión fabricada con material
100% virgen de primera calidad. La tubería debe estar diseñada para
una vida útil de 50 años, ser 100% atóxica y no contener sales de
metales pesados. El dimensionamiento de la tubería en base a la
norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los diámetros
corresponden al diámetro externo.
CARACTERÍSTICAS
La tubería de Polietileno de Alta Densidad tiene las siguientes
características:
- Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se
ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20 veces su diámetro sin
presentar problemas en su composición.
- Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno
pedregoso.
- Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se
requiera menos uniones y mano de obra en la instalación.
- Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el
transporte y su instalación.
- No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta
20°C).
- Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.
- Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta
Densidad HDPE se instala utilizando accesorios de compresión tipo
SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor de tubería
debe garantizar la disponibilidad de los accesorios requeridos para la
instalación de la tubería y contar con equipos para realizar la unión
por termofusión en caso de ser necesario).
Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres
de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su
calidad.
COLOR
La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar
variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar
compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material
utilizado para su fabricación es en su totalidad 100% virgen). Cuando
la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de
color negro uniforme sin presentar variación de color en ninguna
parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa. En
ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy
importe ya que en ella se puede percibir visualmente que el producto
pueda estar fabricado con materiales reciclados.
Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el
producto tiene protección UV. La tubería debe contar con 2 a 3% de
negro humo en su composición para ser utilizado a la intemperie. En
cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o
contratante solicite muestras de los productos para su verificación.
DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES
La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los
siguientes
ACCESORIOS Y TIPO DE UNIÓN
La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de
Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos accesorios son
especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos
accesorios no requieren limpiadores ni pegamentos. La tubería en
ningún caso requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas.
MEDICION DE LA PARTIDA
Este ITEM será medido por metro lineal (ml), de acuerdo a lo
aprobado en el presupuesto y por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal el cual incluye
los materiales, mano de obra, equipo y herramientas para la
ejecución de la partida.
01.03.03.16 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA HDPE DN
32mm (1”) SDR21 PE80 NTP-ISO 4427:2008 PN6
[SIMILAR 01.03.03.14 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA
HDPE DN 63mm (2”) SDR21 PE80 NTP-ISO 4427:2008 PN6]
01.03.03.18 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC C-10 Ø:
3”
DESCRIPCION
Esta partida comprende la provisión e instalación de tubería PVC
clase 10 de 3 pulgadas de diámetro nominal, incluyendo todas las
actividades necesarias para su correcta colocación y funcionamiento.
Materiales:
Tubería PVC C-10, Ø: 3".
Conexiones y accesorios.
PROCESO DE EJECUCION
Excavación: Preparar la zanja conforme a las especificaciones
técnicas y los planos del proyecto.
Colocación de la tubería: Instalar la tubería PVC C-10 de 3 pulgadas
en la zanja, asegurando su alineación y unión con los accesorios
correspondientes.
Prueba de presión: Realizar una prueba de presión para garantizar
que no existen fugas ni deformaciones en la tubería instalada.
Relleno y compactación: Rellenar la zanja utilizando material
adecuado y compactar en capas.
MEDICION DE LA PARTIDA
La ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías de la línea de
conducción se medirá por metro lineal (ml), tan igual que la
instalación de la tubería.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará según la medida arriba indicada (ml) y con el
precio unitario establecido en el presupuesto del Expediente Técnico
aprobado.
01.03.03.19 ACCESORIOS EN TUBERIA HDPE-PN10
DESCRIPCION
Esta partida comprende en la provisión e instalación de accesorios
para tubería HDPE-PN10.
PROCESO DE EJECUCION
• Los accesorios deberán ser instalados de acuerdo con los
planos, procedimientos y métodos presentados con la aprobación de
los planos de construcción. Dichos procedimientos y métodos deberán
conformar o exceder el requerimiento mínimo del fabricante de los
accesorios y deberá ser completado con las especificaciones provistas
en la presente.
• El interior de los accesorios, y acoples estarán limpios y libres
de contaminación en el momento de la instalación y se tomarán
medidas eficaces para prevenir la entrada de material externo
durante el proceso del trabajo.
• Los tipos y tamaños de los accesorios a ser usados serán como
se especifican en la presente y como se muestran en los planos.
Donde los accesorios sean omitidos en los planos, estos tendrán el
mismo tamaño de la tubería y en todos los casos deberá cumplir con
los requerimientos aquí señalados.
• Todos los accesorios deberán ser cuidadosamente colocados y
con soportes en las líneas y niveles apropiados y donde sea
pertinente estarán en declive para permitir el drenaje completo.
• Las válvulas irán unidas a las tuberías mediante uniones iguales
a las tuberías a la que controlan a no ser que se indique lo contrario
en los planos y se adecuarán a las últimas provisiones revisadas de
AWWA C-500 y lo especificado. Las válvulas serán de cuerpo D.I. o
C.I., del tipo cuña elástica de hasta 100 mm del tipo vástago fijo,
redondo. Las válvulas se abrirán contra el sentido del reloj, según lo
indicado en los planos.
• La mínima presión operativa de la válvula será de 1.5 veces la
presión máxima de diseño. La presión de trabajo de las válvulas será
iguales o superiores a la clase de tubería a la que está instalada a
menos que se indique lo contrario en los planos.
• El recorrido de las tuberías mostradas en los planos deberá ser
seguidas tan cerca como sea posible, salvo los ajustes menores para
evitar deterioros arquitectónicos y estructurales. Si se requieren
reubicaciones ellos serán aprobados por el Inspector Supervisor o
representante del propietario.
MEDICION DE LA PARTIDA
Este ITEM será medido por unidades globales(glb), de acuerdo a lo
aprobado en el presupuesto y por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidades
globales(glb), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total de los materiales, equipos empleados e
imprevistos necesarios para cumplir con la partida.
01.03.03.20 ACCESORIOS EN TUBERIA PVC C-10
DESCRIPCION
Esta partida comprende en la provisión e instalación de accesorios
para tubería PVC-C10.
PROCESO DE EJECUCION
• Los accesorios deberán ser instalados de acuerdo con los
planos, procedimientos y métodos presentados con la aprobación de
los planos de construcción. Dichos procedimientos y métodos deberán
conformar o exceder el requerimiento mínimo del fabricante de los
accesorios y deberá ser completado con las especificaciones provistas
en la presente.
• El interior de los accesorios, y acoples estarán limpios y libres
de contaminación en el momento de la instalación y se tomarán
medidas eficaces para prevenir la entrada de material externo
durante el proceso del trabajo.
• Los tipos y tamaños de los accesorios a ser usados serán como
se especifican en la presente y como se muestran en los planos.
Donde los accesorios sean omitidos en los planos, estos tendrán el
mismo tamaño de la tubería y en todos los casos deberá cumplir con
los requerimientos aquí señalados.
• Todos los accesorios deberán ser cuidadosamente colocados y
con soportes en las líneas y niveles apropiados y donde sea
pertinente estarán en declive para permitir el drenaje completo.
• Las válvulas irán unidas a las tuberías mediante uniones iguales
a las tuberías a la que controlan a no ser que se indique lo contrario
en los planos y se adecuarán a las últimas provisiones revisadas de
AWWA C-500 y lo especificado. Las válvulas serán de cuerpo D.I. o
C.I., del tipo cuña elástica de hasta 100 mm del tipo vástago fijo,
redondo. Las válvulas se abrirán contra el sentido del reloj, según lo
indicado en los planos.
• La mínima presión operativa de la válvula será de 1.5 veces la
presión máxima de diseño. La presión de trabajo de las válvulas será
iguales o superiores a la clase de tubería a la que está instalada a
menos que se indique lo contrario en los planos.
• El recorrido de las tuberías mostradas en los planos deberá ser
seguidas tan cerca como sea posible, salvo los ajustes menores para
evitar deterioros arquitectónicos y estructurales. Si se requieren
reubicaciones ellos serán aprobados por el Inspector Supervisor o
representante del propietario.
MEDICION DE LA PARTIDA
Este ITEM será medido por unidades globales(glb), de acuerdo a lo
aprobado en el presupuesto y por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidades
globales(glb), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total de los materiales, equipos empleados e
imprevistos necesarios para cumplir con la partida.
01.03.03.21 PRUEBA HIDRAULICA
DESCRIPCION
Una vez terminado el tendido de la tubería y antes de ejecutar el
relleno de la zanja se verificará la alineación del eje y se realizará las
pruebas hidráulicas. La prueba hidráulica se realizará en tramos
parciales de tubería, debiendo durar 30 minutos, la tubería con agua
continua; para lo cual la carga de agua debe venir del Reservorio o
Cámara de Rompe Presión que está a mayor desnivel y
completamente llena, y en el otro extremo del tubo debe estar
taponado o la Cámara de Rompe Presión de menor desnivel también
esté lleno.
Se recorrerá íntegramente el tramo en pruebas; constatando las
fallas, fugas, etc., que pudiera presentarse en los taludes y sus
uniones, marcándolas y registrándolas para disponer su corrección a
fin de sanear el tramo. Antes de poner en servicio a la red, se deberá
desinfectar, utilizando hipoclorito concentrado en dosis de 50 ppm;
durante 12 horas.
PROCESO DE EJECUCION
La finalidad de la prueba hidráulica a presión de las tuberías, es
verificar que todas las partes de la línea de agua potable hayan
quedado correctamente instaladas para prestar servicio. Tanto el
proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos por el
Inspector - Residente y verificados por el Supervisor.
Se podrá utilizar una bomba de prueba que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la
línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando,
deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos
altos, cambio de dirección y extremos de la misma. La bomba de
prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante abrazaderas.
MEDICION DE LA PARTIDA
La ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías de la línea de
conducción se medirá por metro lineal (ml), tan igual que la
instalación de la tubería.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
El pago se efectuará según la medida arriba indicada (ml) y con el
precio unitario establecido en el presupuesto del Expediente Técnico
aprobado.