SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA
CUADERNO DE INFORMES
DIRECCIÓN ZONAL
___________________________
_
FORMACIÓN PROFESIONAL
CFP/UCP/ESCUELA: HUANCAYO
ESTUDIANTE: CURASMA MOSQUERA NILDER ANDY
ID: 1558816 BLOQUE: 35AMTDE404
CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: LUIS JHONY HUATA YANTAS
SEMESTRE: 4TO DEL: 10/02/25 AL: 14/06/25
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el estudiante,
registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su
aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de Redactar Informes.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos
que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia registrará
los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento, normas
técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ (AMTD-IV)
SEMESTRE: IV
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
CONSIDERACIONES:
Las tareas y operaciones que se detallarán a continuación, se ejecutarán atendiendo la
condición de Aprendiz de los estudiantes, por lo que bajo ningún supuesto se le deberá
asignar tareas para las cuales el Aprendiz no cuenta con la destreza requerida y/o puedan
poner en riesgo su integridad física; en tal sentido, está prohibido la ejecución de
actividades de alto riesgo o que la formación práctica se desarrolle bajo condiciones que no
protejan la vida, la salud y el bienestar del Aprendiz, o que infrinjan las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier otra norma que resulte aplicable.
Para ello, las empresas que acojan Aprendices deberán designar un Monitor que será el
encargado de conducir la formación práctica en la empresa; asimismo deberá documentar
las inducciones, brindar los equipos de protección personal y/o cumplir todas las
estipulaciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que le resulten aplicables.
4º SEMESTRE
OPERACIONES OPERACIONES LOGRO
Nº TAREAS U OPERACIONES EJECUTADAS FALTANTES ALCANZADO
(%)
1 Reconocer los elementos de un circuito hidráulico. x
2 Identificar las partes de cada elemento.
Identificar e interpretar el significado de los símbolos
3 hidráulicos en un circuito. x
4 Identificar las válvulas direccionales. x
Reconocer modo de accionamiento de las válvulas
5 direccionales en un circuito simple. x
6 Simular circuitos en software.
Montar y probar circuitos hidráulicos básicos en módulo de
7 entrenamiento.
8 Identificar actuadores lineales. x
9 Identificar actuadores rotativos.
10 Montar y probar circuitos con actuadores.
11 Montar y probar circuito utilizando válvula reductora de x
presión.
12 Montar y probar circuito de regulación de velocidad del
actuador.
13 Medir presiones y caudal en el circuito.
14 Analizar esquema del circuito hidráulico de la dirección.
Realizar paralelo entre los componentes en esquema y
15 componentes físicos.
16 Reconocer los componentes electrohidráulicos. x
17 Montar y probar circuitos electrohidráulicos.
Llenar ATS para realizar el diagnóstico y la reparación del
18 sistema de suspensión.
19 Diagnosticar el sistema de suspensión.
20 Realizar la limpieza de los componentes de la suspensión.
21 Desmontar, evaluar, cambiar y montar resortes o muelles.
22 Desmontar, evaluar, cambiar y montar trapecios.
23 Verificar y cambiar bocinas y topes de suspensión. x
24 Desmontar, verificar, cambiar y montar amortiguadores.
25 Desmontar y evaluar desgaste de ruedas.
Reemplazar componentes defectuosos de acuerdo con
26 especificaciones del fabricante. x
27 Identificar componentes de la suspensión activa.
28 Elaborar informe técnico de la reparación del sistema.
Llenar ATS para realizar el diagnóstico y reparación del
29 sistema de dirección.
30 Verificar la información del usuario, para orientar el
diagnóstico.
31 Verificar el nivel de aceite de la servodirección.
32 Verificar neumáticos.
33 Verificar correa de mando de la bomba de la dirección.
34 Inspeccionar las mangueras y sus conexiones.
35 Comprobar ruidos extraños. x
36 Verificar fugas en la caja de dirección.
37 Comprobar sistema hidráulico de la dirección.
38 Elaborar informe técnico del diagnóstico.
39 Comprobar ángulos de la dirección.
40 Comprobar ruidos extraños de la dirección.
41 Verificar mecanismo de dirección (terminales, rótulas,
fundas).
42 Desenllantar y enllantar neumáticos. x
43 Balancear ruedas.
44 Fijar timón.
45 Desmontar, desarmar caja de dirección.
Inspeccionar y evaluar el estado de los componentes x
46 internos y accesorios externos.
47 Reemplazar componentes.
48 Armar y montar componentes de la dirección.
49 Regular caja de dirección asistida.
Desmontar, desarmar, evaluar, reparar y montar bomba
50 hidráulica de dirección.
Desmontar, comprobar y / o cambiar, montar tuberías,
51 mangueras y acoples.
52 Cambiar lubricantes.
53 Purgar sistema hidráulico.
54 Realizar pruebas y ajustes.
55 Alinear mecanismo de dirección.
56 Diagnosticar el sistema. x
57 Desmontar, desarmar motor eléctrico.
58 Evaluar, reemplazar componentes.
59 Armar, montar motor eléctrico.
60 Verificar el sensor óptico.
61 Calibrar dirección con escáner.
Llenar ATS para realizar el diagnóstico y reparación del
62 sistema de frenos.
63 Verificar información del usuario, para orientar el
diagnóstico.
64 Comprobar advertencias en el tablero de instrumentos.
65 Verificar la presión de inflado de los neumáticos.
66 Verificar altura y juego libre del pedal de frenos.
67 Verificar el accionamiento de switch de frenado.
68 Verificar funcionamiento del cilindro principal.
69 Verificar funcionamiento del cilindro de rueda.
70 Verificar funcionamiento del reforzador de frenos.
71 Verificar funcionamiento de la válvula proporcionadora.
72 Comprobar el espesor de las pastillas y discos de frenos.
73 Comprobar espesor de zapatas y diámetro del tambor.
74 Regular freno de estacionamiento. x
75 Realizar la limpieza de los componentes del sistema de
frenos.
76 Desmontar, comprobar y montar pedal de frenos.
77 Desmontar, evaluar, montar tuberías y mangueras.
Desmontar, evaluar, reparar y montar cilindro principal de
78 frenos.
79 Desmontar, evaluar, reparar y montar cilindro de rueda.
Desmontar, evaluar, reparar, montar reforzador del freno
80 (booster).
81 Desmontar, evaluar, montar líneas de vacío.
Desmontar y verificar especificaciones técnicas de
82 pastillas y discos de frenos.
83 Montar pastillas y discos de frenos.
Desmontar y verificar especificaciones técnicas de zapatas
84 y tambores.
85 Montar zapatas y tambores de frenos. x
86 Cambiar líquido de freno y purgar sistema. x
INFORME SEMANAL
día mes año
4TO SEMESTRE SEMANA N°: 10 del 14 04 2025
al 19 04 2025
DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS
Taller
LUNES Desmontaje de palier y cambiar de un TOYOTA
AVANZA
Cambio de bomba de agua de un CHEVROLET 8:00AM A
Cambio de radiador por fugas de un TOYOTA 6:00PM
YARIS
Desmontar motor de un NISSAN SUNNY
Reparación de turbo compresor de un JAK
Taller
MARTES Desmontar y reparación de alternador de un
CHANGAN
Reparación de turbo de un FORD
Escanear un MITSUBISHI
8:00AM A
Mantenimiento de sistema de dirección de un
SUBARU 6:00PM
Cambio de aceite y cambio de palier de un TOYOTA
COROLLA
Cambio de luces altas y bajas de un KIA CERATO
Taller
MIÉRCOLES Cambio de hidrolina de dirección y purgar de un
CHANGAN
Escaneo y reparación de un MAZDA 8:00AM A
Afinamiento de motor de un TOYOTA YARIS 6:00PM
Cambio de cañería de refrigeración de un TOYOTA
ETIOS
Cambio de aceite de un HYUNDAI ELANTRA
Taller 8:00AM A
JUEVES FERIADO SEMANA SANTA
6:00PM
Clase en senati
1:00PM A
VIERNES FERIADO SEMANA SANTA
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS 6:45PM
• . Aplicación del manual del servicio en la reparación de la
dirección.
• Análisis de fallas del sistema de dirección.
• Proceso de alineamiento. Especificaciones técnicas.
• Normas de fuerza de accionamiento del volante de dirección.
• Lubricantes del sistema de dirección servoasistida: tipos y
especificaciones.
• Mangueras, cañerías y acoples: tipos y especificaciones
CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS
MATEMÁTICAS APLICADAS
• Cálculo de los ángulos de la dirección.
CIENCIAS BÁSICAS
• Sistema de medidas angulares.
DIBUJO TÉCNICO
• Esquematizar sistema de dirección servoasistida, señalando sus
componentes.
SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL / AMBIENTE
• Peligro de atrapamiento durante la manipulación del mecanismo
de la dirección con asistencia hidráulica.
SÁBADO
TOTAL 45h:45min
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea
Descripción del proceso:
FUNCIÓN DE LA BOMBA DE AGUA
La bomba de agua es una parte clave del sistema de refrigeración. Su función
principal es:
Hacer circular el refrigerante (coolant) por el motor, el radiador y el sistema de
calefacción, para mantener la temperatura del motor en niveles seguros.
Cómo funciona
La bomba de agua es movida por la correa del motor (ya sea la banda
de distribución o la banda de accesorios).
Cuando el motor está en marcha, la bomba impulsa el refrigerante desde
el radiador hacia el bloque del motor, donde absorbe el calor.
Luego, el refrigerante caliente regresa al radiador, donde se enfría y se
repite el ciclo.
MANTENIMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA
Aunque no se hace mantenimiento directo a la bomba de agua como tal
(porque es una pieza sellada), sí hay acciones preventivas para alargar su vida
útil y detectar fallas a tiempo.
Recomendaciones de mantenimiento:
Acción Frecuencia
Cambiar refrigerante Cada 2 a 5 años o 40,000 – 100,000 km
Revisar fugas y ruidos
Cada 10,000 km
extraños
Inspección visual de la bomba
Cada servicio mayor
(si es accesible)
Cada 80,000 – 120,000 km o al cambiar la
Cambiar bomba de agua
banda de distribución (si aplica)
Síntomas de una bomba de agua con fallas:
Fugas de refrigerante por la parte frontal del motor o debajo del auto
(puede verse verde, rosado o anaranjado).
Ruido tipo zumbido, chillido o chirrido cerca del motor (puede ser el
balero de la bomba).
Sobrecalentamiento del motor.
Vapor o humo saliendo del capó.
Pérdida constante de refrigerante sin razón aparente.
Cuando se cambia la bomba de agua
En muchos modelos Chevrolet, se recomienda cambiarla junto con la correa de
distribución, ya que comparten el mismo sistema y es más económico hacerlo
en conjunto.
Por ejemplo, en un Aveo o Cruze, esto puede ser entre los 80,000 y 100,000
km.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE