0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas28 páginas

Nose

El informe de campo detalla las técnicas de medición topográfica, incluyendo el carboneo de pasos y el uso de GPS, esenciales para proyectos de ingeniería y conservación ambiental. Se presentan los materiales y equipos utilizados, así como los objetivos y actividades realizadas en campo y gabinete para aplicar los conocimientos adquiridos. La topografía se destaca como una herramienta clave para planificar proyectos respetuosos con el medio ambiente, facilitando la identificación de áreas sensibles y la gestión sostenible de recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas28 páginas

Nose

El informe de campo detalla las técnicas de medición topográfica, incluyendo el carboneo de pasos y el uso de GPS, esenciales para proyectos de ingeniería y conservación ambiental. Se presentan los materiales y equipos utilizados, así como los objetivos y actividades realizadas en campo y gabinete para aplicar los conocimientos adquiridos. La topografía se destaca como una herramienta clave para planificar proyectos respetuosos con el medio ambiente, facilitando la identificación de áreas sensibles y la gestión sostenible de recursos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES

CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

MODULO 1:
FUNDAMENTOS EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS, PERÍMETROS Y
ÁREAS
INFORME DE CAMPO N°01

INTEGRANTES
Lagos Zegarra, Keila Grisel – 100155681 - 100%
Capcha Medina, Camila Yuleisy – 100143912 – 100%
Brenda Jasmin Rojas Loayza – 1000169663 – 100%
Farfán Rodríguez Nicolle Stephany Scarlett – 100164597 –100%
Thifanny Alessandra Dávila Ramírez - 100167240 – 100%
Noelia Fernanda Salinas Rodriguez –100165594 – 50%

CURSO: Topografía

DOCENTE:
Ing. Solorzano Carrión, Abilio Ernesto

Lima - Perú

2025
INDICE

I. Introducción………………………………………………………………….……5
II. Enfoque ambiental…………………………………………………………….…6
III. Fundamento teórico…………………………………….…….………..….……7
IV. Materiales y equipos…………………………………….….……………….….8
V. Objetivos………………………………………………………………………...14
General……………………………………………………………………….
Específicos……………………………………………………………………
VI. Actividades de campo……………………………..……………..…..….…..15
VII. Actividades de gabinete…………………………………..…………………16
Procesamiento de datos……………………………………………………
Análisis y discusión de resultados………………………………………..
VIII. Conclusiones…………………………………………………..………….…..17
IX. Recomendaciones……………………………………...……………….……18
X. Referencia bibliográfica...………………………………...…………..…….19
XI. Anexo………………………..………………………………………..………..20
I. Introducción

Las mediciones topográficas son fundamentales para determinar distancias, ángulos y


posiciones en la superficie terrestre, sirviendo de base para proyectos de ingeniería,
arquitectura y planificación territorial. Entre las técnicas utilizadas destacan el carboneo
de pasos, un método sencillo que mide distancias contando pasos calibrados; el
carbonero de pasos, un instrumento que registra la distancia recorrida mediante una
rueda contadora; y el uso del GPS portátil, que permite obtener coordenadas precisas de
forma rápida y eficiente, optimizando los trabajos de campo. Cada técnica se emplea
según el tipo de terreno, el nivel de precisión requerido y los recursos disponibles.

El carboneo de pasos es un método en topografía que consiste en medir distancias


contando pasos calibrados. Es una técnica rápida y sencilla, usada principalmente en
levantamientos preliminares donde no se requiere alta precisión.

Las mediciones topográficas son procesos que permiten determinar con precisión la
posición, distancia y elevación de puntos sobre la superficie terrestre. Estas mediciones
son esenciales para elaborar planos, mapas y proyectos de ingeniería o arquitectura.

El uso de GPS portátil en topografía permite realizar mediciones rápidas y precisas de


coordenadas y distancias en campo. Esta tecnología facilita el levantamiento de datos
geoespaciales, optimizando el tiempo y mejorando la exactitud en proyectos
topográficos.
II. Enfoque Ambiental

La topografía es una herramienta fundamental cuando se trata de planificar proyectos


que buscan cuidar el medio ambiente. Al levantar información precisa sobre la forma del
terreno; como las alturas, las pendientes y la ubicación de ríos o lagunas, es posible
reconocer áreas sensibles y tomar mejores decisiones para proteger la naturaleza.

Además, gracias a las nuevas tecnologías, hoy en día se pueden crear modelos digitales
del terreno que permiten simular y planificar acciones de conservación de manera
mucho más exacta. Estos modelos ayudan a identificar recursos naturales y a organizar
su manejo de forma más responsable y sostenible.

En proyectos de energías renovables, por ejemplo, los estudios topográficos son


esenciales para evitar modificar demasiado el paisaje y respetar las zonas frágiles. Tener
datos detallados del terreno permite diseñar infraestructuras que se adapten mejor al
entorno natural, reduciendo el impacto que podrían causar.

Por eso, integrar la topografía en la planificación no solo mejora la calidad de los


proyectos, sino que también contribuye a un desarrollo más respetuoso con el medio
ambiente.
III. Fundamento Teórico

La medición de distancias, perímetros y áreas en topografía se basa en principios


fundamentales que nos permiten representar con precisión las dimensiones y
características del terreno. Entre los métodos más sencillos está el cartaboneo de
pasos, una técnica básica que consiste en estimar distancias midiendo la longitud
promedio del paso de una persona. Aunque es un método aproximado, resulta muy útil
cuando no se dispone de instrumentos.

Para obtener mediciones más precisas, se utilizan herramientas específicas como la


wincha, ideal para medir distancias lineales; el nivel topográfico y la mira, que permiten
determinar diferencias de altura entre distintos puntos del terreno; y el GPS topográfico,
que ofrece datos exactos de ubicación y facilita el cálculo de distancias y áreas a través
de señales satelitales. La elección del equipo adecuado depende de las condiciones del
terreno y de los objetivos específicos del levantamiento.

Toda la información recopilada mediante estas técnicas es esencial no solo para


planificar y ejecutar proyectos de construcción, sino también para la conservación del
medio ambiente. Un análisis detallado del terreno ayuda a identificar zonas sensibles,
fomenta una gestión sostenible de los recursos naturales y contribuye a reducir el
impacto ambiental de los proyectos. Así, integrar la topografía en el desarrollo de
proyectos permite alcanzar un equilibrio entre el crecimiento humano y la preservación
del entorno natural.
IV. Materiales y Equipos

Materiales utilizados en la Semana 1

WINCHA
Tipos de wincha:

Cinta métrica Cinta de Acero Cinta de Tela

• Características:
Es una cinta flexible que presenta una graduación a lo largo de toda su
extensión, donde se indican las unidades de medida y sus subdivisiones
de forma precisa. Su diseño permite enrollarla fácilmente, lo que facilita su
transporte, almacenamiento y uso en diferentes trabajos de medición.
• Función:
Es un instrumento de medición manual utilizado para determinar
longitudes de manera precisa en superficies rectas, irregulares o curvas.
Su versatilidad permite su aplicación en trabajos de topografía,
construcción, agrimensura y diversas actividades donde se requiera medir
distancias con exactitud.
• Partes de una wincha:

JALÓN
Características:
Es una vara larga de sección cilíndrica que lleva montado un prisma en su parte superior,
mientras que en el extremo inferior cuenta con un regatón de acero que permite clavarlo
firmemente en el terreno. Su diseño facilita su estabilidad y visibilidad durante los
trabajos de campo.
Función:
Son elementos de señalización empleados en los levantamientos topográficos. Se
utilizan para marcar puntos específicos del terreno que deben ser visualizados desde
cierta distancia, facilitando la alineación y referencia durante las mediciones.
Parte de un Jalón:

MATERIALES UTILIZADOS EN LA SEMANA 2:

NIVEL TOPOGRÁFICO:
• Características:
Está compuesto por un telescopio montado sobre un eje que puede girar 360°,
equipado con tornillos de ajuste fino y un nivel de burbuja que asegura su correcta
nivelación durante el trabajo de campo.
• Función:
Se utiliza principalmente para medir desniveles entre puntos que se encuentran a
diferentes o similares alturas, así como para trasladar cotas desde un punto de
referencia conocido hacia otros puntos desconocidos.

• Partes de nivel topográfico:


MIRA TOPOGRÁFICA
Características:
Consiste en una regla de aluminio graduada en metros, decímetros y
centímetros. Su longitud es de 1.22 m cuando está plegada y puede alcanzar un
máximo de 5 m cuando está completamente desplegada.

Función:
Permite medir desniveles (diferencias de altura) mediante un nivel topográfico,
facilitando la determinación precisa de las variaciones de altura entre diferentes
puntos del terreno.

TRÍPODE TOPOGRÁFICO
Características:
Es un soporte de tres patas extensibles, diseñado para ajustarse a diferentes tipos
de terreno. Su cabezal es plano o cuenta con un tornillo para asegurar de manera
firme el equipo de medición.

Función:
Proporciona soporte estable para diversos instrumentos de medición, como
estaciones totales, taquímetros, láseres y niveles automáticos de topografía,
garantizando su precisión durante los levantamientos.

• Partes de un Trípode Topográfico:

CASCO DE SEGURIDAD
Características:
Es un equipo de protección personal fabricado con materiales resistentes a impactos.
Dispone de un arnés interno ajustable que asegura un ajuste cómodo y firme. Este
casco se utiliza comúnmente en sectores como la construcción, la ingeniería y los
trabajos topográficos.
Función:
Está diseñado para proteger contra golpes, impactos y otros riesgos potencialmente
peligrosos que pueden poner en riesgo la salud y seguridad de los trabajadores en una
obra. Además, algunos modelos ofrecen protección adicional contra riesgos como la
electricidad, el calor y otros peligros laborales

MATERIALES EN LA SEMANA 3: no hubo clase por motivos de feriado


MATERIALES UTILIZADOS EN LA SEMANA 4:

GPS Garmin Topográfico


Características:
Es un equipo robusto que cuenta con una pantalla a color, botones físicos y una antena
diseñada para captar señales en zonas difíciles. Este dispositivo permite registrar rutas,
puntos y navegar con alta precisión, incluso en entornos desafiantes.

Función:
Facilita la identificación de puntos en la superficie terrestre. Gracias a su sistema de
posicionamiento satelital, puede recibir señales de los satélites para determinar
coordenadas exactas, proporcionando datos en tiempo real sobre la ubicación. Esta
información es esencial para la creación de mapas y planos detallados
Partes del GPS garmin topográfico:

V. Objetivos

Objetivo General: Comprender y lograr aplicar las técnicas de medición en los


determinados momentos u espacios para desarrollar habilidades prácticas de los
conocimientos adquiridos en el campo.
Objetivo Específico:

• Al concluir la sesión 1: Cartaboneo de pasos, el estudiante será capaz de


determinar la medida promedio de sus pasos para estimar distancias. El
estudiante:
 Calculará la longitud promedio de su paso utilizando diversas técnicas de
medición.
 Aplicará esta medida para estimar distancias en el campo.
 Evaluará la precisión de sus estimaciones y corregirá posibles errores.

• Al concluir la sesión 2: Desarrollo del croquis topográfico, el estudiante


aprenderá a realizar croquis topográficos utilizando equipos de topografía.
El estudiante:
 Realizará mediciones utilizando la wincha, el nivel topográfico y la mira.
 Elaborará un croquis topográfico basándose en las mediciones obtenidas.

• Al concluir la sesión 4: Uso del GPS portátil topográfico, el estudiante


comprenderá el uso del GPS para medir distancias y calcular áreas. El
estudiante:
 Se familiarizará con el uso del GPS portátil para mediciones de distancias.
 Realizará mediciones precisas en el campo con el GPS.
 Calculará áreas utilizando las mediciones obtenidas, asegurando la precisión de
los resultados.
VI. Actividades de Campo

1. Carboneo de pasos

En el carboneo de pasos se ha tomado en base de una distancia de 20 metros medidos


previamente con una wincha, haciendo que cada integrante cuente el número de sus
pasos de los que realice hasta llegar a al otro extremo, este proceso se repitió en un total
de 4 veces para obtener un conjunto de datos aceptable para realizar el cálculo de
manera correcta.

Brenda
Camila

Scarleth

2. Elaboración de Croquis Topográfico


Para este proceso fueron delimitar un área de campo de los que medimos en dos puntos,
teniendo que cada una de las integrantes una medida diferente de lo que nos da el punto
estudiado. Los métodos que se usaron fueron en utilizar un trípode para que cada una
visualice en una determinada distancia los valores que nos daba la mira topográfica, de
esa manera fue que se recopilo los datos en ambos puntos.
3. Informe de Campo

Para este trabajo se utilizó de herramienta un GPSMAP, del cual se establecieron


determinados puntos en diferentes coordenadas para hallar las delimitaciones sobre
algunos campos en el terreno establecido, del cual se visualizó en la misma herramienta
de GPS que hemos utilizado, debiéndonos separarnos en grupos para obtener una mejor
ampliación de los datos sobre cada entorno.
VII. Actividades de Gabinete

1. Carboneo de pasos

N° Vueltas/ Camila Brenda Scarlett Thifanny Grisel


Nombres
1 vuelta 32 29 30 31.5 27
2 vuelta 32 29 30 33.5 27.5
3 vuelta 32 28 28 33.5 27
4 vuelta 32 27 26 33.5 28

Con estos datos obtenidos en las 4 vueltas daremos paso al cálculo para obtener la
medición que cada uno de nuestros pasos con esta fórmula:

𝐷𝑖𝑠 tan 𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑜 = Pr 𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

Longitud de Camila Brenda Scarlett Thifanny Grisel


pasos/Nombres
# 0.62 0.71 0.42 0.60 0.74
2. Elaboración de Croquis Topográfico
- 1er Punto

N°/Nombres Camila Brenda Scarlett Thifanny Grisel


Hilo Superior 0.846 0.842 0.834 0.840 0.835
Hilo Medio 0.719 0.711 0.708 0.710 0.71
Hilo Bajo 0.591 0.591 0.581 0.579 0.585

Con estas medidas se usaron para determinar la distancia sobre el punto elegido en el
cual veíamos en la mira topográfica a través del trípode, con la fórmula de:

(𝐻𝑖𝑙𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
− 𝐻𝑖𝑙𝑜 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)𝑥100
= 𝐷𝑖𝑠𝑠 tan 𝑐 𝑖𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

Y mediante los datos de cada integrante, cada una obtiene su respuesta en sobre la
distancia horizontal.

N°/Nombres Camila Brenda Scarlett Thifanny Grisel


# 25.5 25.1 25.3 26.1 25

- 2do Punto

N°/Nombres Camila Brenda Scarlett Thifanny Grisel


Hilo Superior 1.522 1.512 1.519 1.525 1.516
Hilo Medio 1.459 1.468 1.464 1.460 1.471
Hilo Bajo 1.409 1.417 1.410 1.415 1.420

Y siguiendo los mismos pasos con el anterior ejemplo, damos con las distancias
correspondiente de cada una.

N°/Nombres Camila Brenda Scarlett Thifanny Grisel


# 11.3 9.5 10.9 11 9.6
3. Informe de Campo
- Campo Administrativo

N°Puntos/Grupos GRUPO 1 GRUPO 2


P1 1°56'37.9"S 77°04'18.8"O 11°55’37.9’’S 76°04’18.7’’O
P2 11°56'38.5"S 77°04'18.7"O 11° 55'38.0"S 77°04'18.7"O
P3 11°56'38.6"S 77°04'19.6"O 11° 55'38.1"S 77°04'19.6"O
P4 11°56'38.0"S 77°04'19.6"O 11°55'38.0"S 77°04'19.6"O

- Cancha Deportiva

N°Puntos/Grupos GRUPO 1 GRUPO 2


C1 11°56'39.0"S 77°04'19.5"O 11°56'39.0"S 77°04'19.4"O
C2 11°56'40.0"S 77°04'19.4"O 11°56'40.0"S 77°04'19.4"O
C3 11°56'39.9"S 77°04'18.8"O 11°56'39.7"S 77°04'18.9"O
C4 11°56'38.9"S 77°04'18.9"O 11°56'39.0"S 77°04'18.8"O

- Panamericana

N°Puntos/Grupos GRUPO 1 GRUPO 2


X1 11°56'37.7"S 77°04'16.4"O 11°56'37.5"S 77°04'16.4"O
X2 11°56'38.9"S 77°04'16.3"O 11°56'39.0"S 77°04'16.3"O
X3 11°56'39.9"S 77°04'16.2"O 11°56'39.9"S 77°04'16.3"O
X4 11°56'41.7"S 77°04'16.1"O 11°56'41.5"S 77°04'16.2"O

Cada grupo tiene su conjunto de coordenadas para medir los campos del terreno, de
esta manera se ve en pequeñas diferencias sobre los puntos que cada uno obtuvo en la
recopilación de datos sobre determinados lugares.
VIII. Conclusiones

La topografía, por tanto, proporciona la información espacial que sirve de base para la
obtención de mapas y planos. Entendida como la representación de la realidad mediante
planos, produce planos topográficos, que son una representación detallada a varios
niveles de ampliación, que pretenden hacer corresponder a los elementos naturales y
artificiales con su representación gráfica. Los levantamientos topográficos sufren
diversas variaciones dependiendo de la extensión a trabajar, siendo preferida la
fotogrametría aérea en áreas extensas. Existen interrelaciones técnicas entre topografía,
geodesia y cartografía, siendo unas dependientes de las otras. El croquis es un esquema
y no un plano, es una representación poco precisa de grandes áreas o de pequeñas
áreas. Azimut y rumbo son dos formas para marcar la orientación y dirección a partir de
la cual se sigue el norte geográfico o magnético.

Los diferentes nortes (el geográfico, el magnético o el norte de la proyección) son


importantes y se erigen en imprescindibles para la realización de planos y mapas. Los
sistemas de unidades son esenciales en los levantamientos planimétricos y altimétricos.
Los ángulos horizontales pueden representarse mediante los sistemas sexagesimal,
centesimal, radian y milésima (lo que no impide que se utilicen otros sistemas
establecidos). Para las lecturas verticales, se utilizará la métrica decimal. Las distancias
se miden en metros y las áreas en metros cuadrados y hectáreas.

La combinación de sistemas GPS y GLONASS para trabajos de campo puede


incrementar la precisión y facilitar el tratamiento de datos espaciales, sobre todo en
condiciones de difícil acceso o cobertura. Así, también existen sistemas de aumento de
precisión, SBAS, WAAS, EGNOS, SDCM, GAGAN, MSAS, que permiten la mejora de la
exactitud de las medidas en el mundo, ampliando el uso de GNSS para diversos fines,
civiles y científicos. De esta manera, el acceso a más de un sistema de navegación de
satélites, y un sistema de aumento de precisión, extiende el uso que puede hacerse de
los datos espaciales, ofreciendo seguridad en actividades como cartografía, topografía,
navegación, monitoreo ambiental y planificación territorial.
IX. Recomendaciones

Para dar respuesta a los problemas ambientales y también ayudar a mejorar la gestión
del territorio, es fundamental poder realizar levantamientos topográficos actualizados en
espacios vulnerables. Los levantamientos permiten detectar alteraciones de los
territorios que puedan traducirse en riesgos de inundaciones, deslizamientos o
erosiones del suelo. La precisión en el levantamiento de datos espaciales otorga una
base necesaria para la toma de decisiones que garanticen una buena protección
ambiental y contribuya a la disminución de la vulnerabilidad de las comunidades locales.

El uso de técnicas como la fotogrametría y la teledetección son fundamentales para


realizar un seguimiento del espacio de gran alcance que se ha visto afectado por los
cambios provocados por las actividades humanas. La fotogrametría y la teledetección
permiten detectar alteraciones del paisaje sin la necesidad de contacto directo, dando
así una respuesta rápida y planificada frente a situaciones problemáticas.

En los proyectos de sensibilización y educación ambiental, construir croquis y mapas


temáticos con la ayuda de orientaciones claras a través de azimut, rumbos y referencias
de los diferentes nortees resulta una herramienta muy interesante. Estos documentos
permiten descifrar información comprensible a las comunidades sobre los problemas
ambientales que tienen que afrontar y las acciones a seguir para buscar su mitigación.

La estandarización del uso de sistemas de unidades es otro de los elementos clave para
asegurar la calidad de los conjuntos de datos que se puedan obtener. Utilizar unidades
como el metro para distancias, el metro cuadrado y la hectárea para superficies, así
como sistemas angulares como el sexagesimal o el radian para la altura de los ángulos,
se traduce en que la información recogida sea válida, comparable y, a su vez, permita
utilizar los datos recogidos en posteriores estudios.

Finalmente, hay que poner en práctica actividades periódicas de acopio de datos


ambientales. Deberían incluir la recogida de información sobre el estado de los suelos,
la cobertura vegetal, los cuerpos acuáticos y otros elementos naturales que pudieran
resultar relevantes, para que toda esta información recopilada se incorpore a otro tipo
de trayectoria de información territorial, ya que de este modo se consigue una mejor
planificación de las actividades en un sentido sostenible, una detección temprana de los
problemas ambientales y la restauración de las zonas degradadas, lo que se traduce en
todo ello en un fortalecimiento de la resiliencia ecológica y social de las regiones
intervenidas.
X. Referencia Bibliográfica:

Fernández Arrayán, V. A. (2023). Características topográficas del canal sinuoso del


maxilar superior en tomografías Cone Beam tomadas en un Centro radiológico de
consulta privada, Arequipa,
2023.https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f637fb2c-8881-
4e65-be79-521287e8322d/content

Villalba, M. A. R. (2023). Topografía: conceptos y aplicaciones. Ecoe


Ediciones.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rOG9EAAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PA1&dq=info:cuqIo6Az6-

Ariza, F., & García, J. (2010). Topografía general y aplicada (2.ª ed.). Editorial Paraninfo.

Casanova, J. (2015). Manual de topografía para ingenieros civiles y arquitectos. Limusa.

https://www.paraninfo.es/catalogo/9788471147219/topografia--general-y-aplicada

Hernández-Cruz, Iván, Antúnez, Pablo, Alanís-Rodríguez, Eduardo, & Aquino-Vásquez,


Ciro. (2025). La dirección importa: el inesperado papel del azimut en la distribución
espacial de la regeneración de Abies hickelii (Flous & Gaussen). Revista Forestal
Mesoamericana Kurú, 22(50), 42-51.

https://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v22i50.7763

Ghilani, C. D., & Wolf, P. R. (2018). Elementary surveying: An introduction to


geomatics (15th ed.). Pearson.

https://www.amazon.com/Elementary-Surveying-Introduction-Geomatics-
15th/dp/0134604652
XI.Anexo:

También podría gustarte