0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

SESIÓN 03 Escribimos Una Anécdota

La actividad de aprendizaje se centra en que los estudiantes de 5° y 6° grado escriban anécdotas utilizando correctamente los signos de puntuación. A lo largo de la sesión, se fomenta la planificación, organización y revisión de sus textos, promoviendo la reflexión sobre sus aprendizajes. Se evalúa mediante observación y listas de cotejo, asegurando que los estudiantes cumplan con los criterios establecidos.

Cargado por

ar41121117
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

SESIÓN 03 Escribimos Una Anécdota

La actividad de aprendizaje se centra en que los estudiantes de 5° y 6° grado escriban anécdotas utilizando correctamente los signos de puntuación. A lo largo de la sesión, se fomenta la planificación, organización y revisión de sus textos, promoviendo la reflexión sobre sus aprendizajes. Se evalúa mediante observación y listas de cotejo, asegurando que los estudiantes cumplan con los criterios establecidos.

Cargado por

ar41121117
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DATOS INFORMATIVOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

EDA: “Revaloramos el recultivo de productos reflexionando sobre nuestros aprendizajes”


TÍTULO DE SESIÓN Escribimos una anécdota usando los signos de puntuación.
CICLO: V GRADO: 5° y 6° SECCIÓN: “U” DURACIÓN: 03 horas FECHA: 25/ 03/ 2025

DIRECTOR: VIDAL MULATO APACCLLA PROF. DE AULA: AMADEO RODIL ROJAS PAYTAN

PROPÓSITO DE APRENDIZAJES / ÁREA DE COMUNICACIÓN


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR / CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escribe  Adecúa el texto a la situación  Planificar la escritura de experiencias considerando para qué y para
diversos tipos comunicativa: quiénes escribiremos.
de textos  Organiza y desarrolla las ideas de  Organizar ideas para escribir experiencias personales.
escritos en forma coherente y cohesionada  Usar signos de puntuación para dar sentido a su texto.
lengua  Utiliza convenciones del lenguaje  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte
materna. escrito de forma pertinente: para separar párrafos), etc.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito
Evidencia Escribe una anécdota utilizando las convenciones de la escritura.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
VALORES educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
Equidad y justicia con sentido de equidad y justicia.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más
COMPETENCIA TRANSVERSAL
importante en la realización de una tarea y la define como meta personal.
MATERIALES/ RECURSOS A UTILIZAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Papelotes, plumones, pizarra, colores, lápiz, borrador, etc.
Hojas impresas, tabletas, etc. Observación/ Lista de cotejo
Textos de consulta, cuaderno de trabajo del MINEDU, etc.
PROCESOS
FASE PEDAGÓGI
COS MOMENTOS DE LA SESIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA
 Se saluda a los estudiantes con respeto y realizamos las actividades permanentes del aula.
MOT.  Se le comenta sobre algo que ocurrió en un tiempo pasado o presente.
 Luego se invita para que lean la información presentada, y localicen algunas partes de la anécdota.
INICIO 10 min.

 Recogemos los saberes previos dirigidos mediante preguntas: ¿De qué trataba la experiencia?,
S. P.
¿Qué querían hacer?, ¿Cómo lograron meter la mesa?, ¿a ustedes les pasó algo similar?
 Mediante interrogantes: ¿Qué otro nombre tendrá la experiencia contada?, ¿Qué serán las
PROB
anécdotas?, ¿Podremos escribir una anécdota?
 A continuación, se les comunica el Propósito de la sesión: Hoy vamos a escribir nuestras anécdotas
PROP
con cohesión, coherencia, considerando las reglas ortográficas (signos de puntuación).
 Establecemos nuestros acuerdos de convivencia del día para el buen desarrollo de la sesión, a la
Norma
Con. vez fomentar acciones de reflexión, para compartir el material que tengan a disposición, participar con
orden y respetar los turnos de cada uno sin interrumpir para un buen clima en el aula.
Compartimos experiencias:
 A continuación, los estudiantes se acomodan en un espacio del salón para iniciar con el diálogo.
 El docente inicia con una experiencia curiosa, (abejitas) para llamar la atención de los estudiantes.

Planificación:
 Antes de iniciar a escribir la anécdota, comentamos con los estudiantes que primero se debe hacer
una planificación de manera organizada. Para ello pueden usar el siguiente cuadro.
¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Quién leerá lo que ¿Cómo lo haremos?
escribir? escribiremos? escribimos?
Una anécdota sobre Para dar a conocerlo a Las personas que están Primero, señalaremos el
nuestras experiencias nuestros amigos y a nuestro lado. lugar en el que ocurre la
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

familiares. Nuestra familia. anécdota, a quién le


ocurre y lo que hace al
respecto; luego,
escribiremos lo que
sucedió.
 Se le indica que para iniciar con su anécdota deben tener en cuenta:
 Considerar un inicio, desarrollo y final.
 Colocar el nombre, lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos.
DESARROLLO 140 min.

 Tener en cuenta el orden en que sucedieron los hechos


Textualización:
 Indica a las niñas y los niños que escriban la anécdota de acuerdo con lo planificado.
 Acompáñalos y observa la manera en que cada uno resuelve la actividad. Si algún estudiante
presenta dificultad, ofrécele tu ayuda y observa si logra solucionar el problema con tu apoyo.
 Recuerda junto con ellos que pueden apoyarse en la anécdota que leyeron para redactar la suya.
 Brinda un tiempo prudencial para que los niños y las niñas terminen de escribir sus anécdotas. Luego
recógelas para su revisión.
Revisión:
 Revisan todo lo que han escrito, apoyándose con la siguiente ficha:

Criterios si no
¿Escribí el propósito que planteé en mi planificación?
¿Organicé mis ideas para planificar la escritura de la anécdota?
¿Tiene un inicio, desarrollo y final?
¿Coloqué el nombre, lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos?
¿Los hechos se presentan siguiendo un orden?
¿Mi texto cumplió con lo que consideré en la planificación?
 Escriban la versión final de nuestro escrito e incluye los cambios o correcciones que hicimos durante
la revisión. Pueden agregar dibujos o ilustraciones. Luego, compartan sus escritos con la o las
personas para quienes lo escribiste en la planificación.
 Con ayuda del docente elaboran un resumen sobre la anécdota.
 Luego escriben en sus cuadernos las conclusiones de la actividad realizada.
 ¿Qué es una anécdota? Es un relato que puede ser oral o escrito, de un hecho extraño, curioso o
divertido que nos haya ocurrido.
 Las partes de la anécdota son: Inicio, Nudo y Desenlace.
 Algunos conectores que se utilizan en la narración de anécdotas son: un día, cierto día, la vez
pasada, de pronto, cuando, así mismo, luego, entonces, después, finalmente, al final, al llegar, etc.
 Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes.
 ¿Logramos cumplir con nuestro propósito de hoy?,
CIERRE 10

EVALUACIÓN

 Metacognición: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué pasos
seguimos para escribir nuestra anécdota? ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando nuestras
producciones?
 comparte tu texto con la o las personas para quienes lo escribiste en la planificación.
 Realizan una ficha de trabajo.
BILIOGRAFÍA Textos del MED, textos de consulta, información de internet, etc.
LISTA DE COTEJO
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE/ ÁREA DE COMUNICACIÓN
INDICADOR/ CITERIO DE EVALUACIÓN 1 2 3
 Planificar la  Organizar ideas  Utiliza recursos  Escribe diversos
escritura de para escribir gramaticales y tipos de textos
experiencias experiencias ortográficos (por de forma
N° ESTUDIANTES considerando personales. ejemplo, el coherente,
para qué y para punto aparte cohesionada,
quiénes para separar reflexiva.
escribiremos. párrafos), etc.
1 CRISPIN DE LA CRUZ,Erik Gustavo
2 CRISPIN RAMOS, Maribel
3 DE LA CRUZ TAYPE,Jesus Angel
4 ICHPAS SOTACURO,Roberto Orlando
5 NUÑEZ SOTO,Folr Yanela
6 SEDANO TAIPE,Arnol Kevin
7 CRISPIN VARGAS, Oswaldo Oscar
8 NUÑEZ LAURA, Luz María
9 VARGAS SOTACURO, Santa Brisaida
10
√ Logrado  Lo hace con apoyo X No logrado

_______________________ ________________
Profesor del 5to grado V° B° Director

escríbelas

También podría gustarte