República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Liceo Bolivariano “4 De Febrero”
Barinas. Estado. Barinas
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA ARTESANAL
PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS DEL LICEO
BOLIVARIANO“4 DE FEBRERO”EN LA URBANIZACION RAUL
LEONIS, PARROQUIA RAMON IGNACIO MENDEZ, MUNICIPIO
BARINAS ESTADO BARINAS AÑO ESCOLAR 2023-2024.
Tutor: Autores
Lcdo. Jesus Hernandez Carletzi Fuentes. C.I: 32.494.106
Antony Salamanca. C.I: 32.149.502
Año: 5to Adriannys Herrera. C.I: 32.674.901
Sección: “A” Alexis Trujillo. C.I: 31.827.296
Juan Martínez. C.I: 32.588.287
Jesús Moreno. C.I: 32.106.580
Barinas, Mayo del 202
vi
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el inicio de los tiempos la elaboración de productos de limpieza
artesanal, se basaba en los trabajos de Semmelweisz y Lister, ellos
consideraban que la higiene es un derecho de los seres humanos, que les
permite desarrollarse como individuos;La crisis sanitaria ha estado ganando
importancia en esta era moderna donde cambiamos nuestros hábitos a los
de una sociedad industrializada, cada vez interactuamos más y más con el
mundo que nos rodea y ahora vemos como frecuentemente nos dirigimos a
baños públicos, compramos artículos al otro lado del mundo en un solo clic,
de acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS), las
enfermedades causadas por la mala higiene contribuyen a la muerte de al
menos 4,500 niños cada día, que calculando anualmente, los números son
atroces: aproximadamente 3.4 millones de muertes entre niños y adultos
cada año.
Se puede decir que la primera definición de productos de
limpieza, según el diccionario de la RAE (Real Academia Española)
es: Mezcla que resulta de la combinación de un álcali con los ácidos del
aceite u otro cuerpo graso. Es soluble en el agua, y por sus propiedades
detersorias sirve comúnmente para lavar, limpiar y desinfectar”. Los
productos de limpieza es también un compuesto que resulta de la acción del
amoniaco u otro álcali, o de un óxido metálico, sobre aceites, grasas o
resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que no producen
saponificación.”
Seguidamente de su origen se remonta en el siglo XIX, luego de esto
surgieron varias teorías como las teorías de Galeano, médico romano, el cual
fueron fundamentales hasta la Edad Media. Es el primero que nos facilitó
noticias sobre productos de limpieza como medio curativo, aromático y
desinfectante para la higiene personal o el lavado de las ropas. También
observó que la limpieza tenía un efecto curativo en las enfermedades de la
piel. Además, los hallazgos de Luis Pasteur demostraron que el aseo
personal reduce la expansión de enfermedades. Todo esto permitió
importantes avances y la profesionalización de la fabricación y expansión de
productos de limpieza.
En la segunda mitad del siglo XX continuó el desarrollo de productos
de limpieza químicos fáciles de usar. Algunas innovaciones fueron los polvos
para lavadoras automáticas, el cloro a base de leguía, los detergentes con
blanqueador, polvos con enzimas, desmanchadores, detergentes
concentrados, ceras, entre otros. Otra de las variantes está en la utilización
de productos de limpieza, que permite una limpieza de espacios físicos y
externos, mucho más eficiente con un menor desperdicio del material, siendo
el ejemplo más práctico el jabón líquido que utilizamos a diario para lavar y
limpiar la casa, este nos ayuda a evitar el mal olor en nuestros espacios y
posibles enfermedades.
En Venezuela se ha tratado de prevenir las infecciones y
enfermedades causadas por las bacterias las cuales han sido un problema
en la sociedad, el hombre tiene diferente formas de desinfección para las
prevenciones de gérmenes y bacterias, a medida que pasa el tiempo se ha
adquirido mejores métodos para la desinfección de objetos, baños, pisos y
paredes. Es por esta razón que tanto empresarios como investigadores del
ramo han producido diferentes marcas, aromas y presentaciones de
productos de limpieza para combatir este flagelo. En este orden de ideas
Pablo Zambrano (2015), Directivo de la Federación Nacional de
Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), señaló que por la falta de insumos
básicos como cloro, desinfectante y bolsas para recopilar desechos, están en
peligro de contraer infecciones los estudiantes y trabajadores que hacen vida
en muchas instituciones del país. Debido a esta problemática los obreros de
los centros educativos se ven en la necesidad de hacer la limpieza de las
áreas solo utilizando agua lo cual ocasiona un riesgo tanto para trabajadores
y personal que labora en dichos espacios educativos.
El Estado Barinas no escapa de esta realidad, de la necesidad de
adquirir producto de limpieza, para limpiar su hogar, oficina, hospitales,
instituciones educativas entre otros, y mantenerlos libre de cualquier germen
y bacterias, pero debido al incremento continuo de los precios de estos
productos, Se han formados pequeñas empresas que elaboran estos
productos a un menor precio y con la misma calidad que los elaborados por
los grandes empresarios, y así brindarle a las comunidades la opción de
poder adquirirlo.
En el Municipio Barinas, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, también
padece en este aspecto, específicamente el Liceo Bolivariano “4 de Febrero”
se ha observado que no se emplean desinfectantes, cloros, ni ningún
producto de limpieza en las aulas de clases. Por lo que los estudiantes de
5to año sección “A” han tomado la iniciativa de elaborar productos de
limpieza artesanal para mantener los ambientes de clase libres de bacterias,
por ello se han incentivado proyectos científicos que aporten beneficios en la
prevención de enfermedades causadas por bacterias y gérmenes. Lo cual es
muy sencillo, económico y de mucha importancia para la vida cotidiana y así
minimizar gastos a la institución y a nuestros hogares en la adquisición de
productos de limpieza.
En relación a lo antes expuesto surgieron las siguientes interrogantes:
¿Sera necesario conocer que habilidades o destrezas posee el personal
obrero del Liceo Bolivariano 4 de Febrero?
¿Sera necesario efectuar talleres de capacitación que contribuyan a la
formación del personal obrero del Liceo Bolivariano 4 de Febrero?
¿Qué materiales y herramientas serán necesarios para la elaboración de
productos de limpieza artesanal para el mantenimiento de los espacios del
liceo bolivariano “4 de febrero”?
¿Sera necesario elaborar los productos de limpieza artesanal para el
mantenimiento de los espacios del liceo bolivariano “4 de febrero.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Elaborar productos de limpieza artesanal para el mantenimiento de los
espacios del Liceo Bolivariano“4 de Febrero”ubicado en la Urbanización Raúl
Leonis, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas estado Barinas
Año Escolar 2023-2024.
Objetivos Específicos
Diagnosticar que habilidades o destrezas posee el personal obrero del
Liceo Bolivariano “4 de Febrero”.
Capacitar al personal del Liceo Bolivariano“4 de Febrero “en la
elaboración de productos de limpieza artesanal para el mantenimiento
de los espacios.
Gestionar los materiales a utilizar en la elaboración de productos de
limpieza artesanal para el mantenimiento de los espacios.
Elaborar los productos de limpieza artesanal para el mantenimiento
de los espacios del Liceo Bolivariano “4 de Febrero”.
JUSTIFICACIÓN
El Liceo Bolivariano “4 de Febrero” no cuenta con recursos
económicos para la adquisición de productos de limpieza debido a que los
recursos que posee provienen de la colaboración de representantes y
algunas entidades públicas y privadas, por ello es que surge el proyecto de
elaboración de productos de limpieza artesanal para el mantenimiento de los
espacios del Liceo Bolivariano“4 de Febrero” Atendiendo a lo antes
mencionado el presente proyecto pretende producir desinfectante, cloro y
cera multiuso, con la intención de solventar una de las latentes necesidades
que presenta la institución antes mencionada, fortaleciendo la participación
protagónica, responsable, corresponsable y solidaria, de los actores a través
del enfoque productivo además permite el desarrollo integral del ser humano
vinculando la teoría con la práctica en armonía. En primer lugar decidimos
elegir el proyecto de la elaboración de productos de limpieza artesanal por
nuestro marcado interés de incentivar al desarrollo de las comunidades por
medio de la autogestión y autoabastecimiento a través de la elaboración de
productos propios (desinfectante, cloro y cera multiuso) donde
dichos recursos son obtenidos de una manera sencilla y práctica.
En segundo lugar la necesidad de aportar un agente desinfectante que
sea útil para la limpieza de nuestros aulas ,pisos y baños de la institución ya
que esto es indispensable en cualquier sitio tomando en cuenta lo ya
planteado para llevar al máximo lo referido y así obtener un lugar agradable y
libre de infecciones donde se pueda estar a gusto teniendo en cuenta que
todos los seres humanos debemos contar con una vida sana además de
obtener aprendizajes significativos en nuestro andar como estudiantes y
profesionales del futuro. También nos llevó a desarrollar este proyecto el
entusiasmo en trabajar directamente con una actividad que requiere el uso
de un laboratorio.
Alcances
Con el siguiente proyecto se espera impartir cursos sobre la elaboración
artesanal de productos de limpieza en el Liceo Bolivariano. “4 de Febrero,”
donde se planea mejorar las condiciones sanitarias de la institución
minimizando el impacto que causa la compra de productos de limpieza
comerciales para su limpieza, manteniendo nuestras finanzas al margen y
brindando un ambiente más higiénico y cómodo para estudiantes,
profesores, coordinadores y obreros.
Limitaciones
Es posible ver complicaciones en el trayecto de nuestro programa, pues el
factor principal a tomar en cuenta es el tiempo, donde se requerirá una
buena organización tanto para nosotros los estudiantes que tenemos que
enfocarnos en nuestros estudios como para el sector obrero que se
encuentra en horario laboral; después de todo, el tiempo que tenemos es
limitado y el que nos tomará impartir el curso de manera efectiva dependerá
de muchas variantes, donde no es posible definir cuanto será el tiempo que
llevará lograrlo.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Arias (2012) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16), los siguientes datos pueden innovar nuestra visión sobre
el estado actual del problema o necesidad y por consiguiente el conjunto de
acciones destinadas a describir y analizar el objeto del problema planteado,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que estudiamos, que en nuestro caso es lo anteriormente
mencionado, la carencia de productos de limpieza en el Liceo Bolivariano “4
de Febrero”.
Antecedentes de la Investigación
Es importante mencionar las diferentes investigaciones que se han
realizado en base a la elaboración de materiales e insumos para la limpieza
de los planteles educativos, los cuales sustentan teóricamente el estudio y
aportan información de gran interés para el tema en referencia.
Gonzales, F. y Lozada C. (2012). Realizaron trabajo especial titulado:
Programa de capacitación para la elaboración de productos de limpieza,
dirigido al personal obrero de la unidad educativa nacional “Héctor Castillo
Reyes” del Municipio Iribarren del Estado Lara. La misma fue una 12
investigación de campo enmarcada en un Proyecto Factible. Las
investigadoras concluyen que la elaboración de los productos de limpieza
caseros puede ser una alternativa económica para la autogestión de
cualquier institución educativa y que también pueden llegar a generar
ganancias, necesarias para el mantenimiento del edificio escolar. Asimismo
señalan que, la ejecución del proyecto, creó beneficios económicos, sociales,
culturales y pedagógicos, porque además de la generación de ingresos a la
institución, permitió establecer relaciones con otras instituciones y con la
comunidad, fortaleciendo valores como amistad, solidaridad, respeto,
responsabilidad entre otros, además permitió tanto a estudiantes como al
personal obrero de la institución, aprender el proceso de elaboración
productos de limpieza tales como son Cloro, Cera y Desinfectante, con lo
cual puede llegar a producir ganancias para su familia y su comunidad.
Paz, A., Restrepo F., Guerrero, G. Realizaron un Trabajo Especial
(2011) para obtener el título de Bachiller en la Unidad Educativa Carrasquilla
de la 11 Ciudad de Chocó. El mismo fue titulado: Elaboración de un
Desinfectante Aromático para pisos. Su objetivo era elaborar un producto
que tuviese todas las características de un desinfectante ambientador y
cumpliera todas las expectativas para que pudiera ser comercializado para
uso doméstico. Los autores luego de seguir una serie de pasos puntuales
tuvieron como resultado 240 doscientos cuarenta productos bien elaborados
de los cuales 10 fueron donados al colegio, el resto fueron vendidos
recogiendo una ganancia de más del 100% del capital invertido.
Por otro lado, Yépez, J. y Velásquez, L. (2011). Presentaron un proyecto
titulado: Elaboración de un producto de limpieza (Cloro) para la Unidad
Educativa Miguel Antonio Flores del Municipio José Antonio Páez del Estado
Yaracuy. Cuyo objetivo fue el de elaborar un producto de limpieza (cloro)
para el desarrollo de autogestión Institución. La metodología utilizada fue la
de proyecto factible y con un diseño descriptivo. Los resultados obtenidos
fueron que con la elaboración del producto de limpieza, pudieron solucionar
parte de la problemática existente en cuanto a la necesidad de productos de
limpieza y 13 a su vez combatir las bacterias y gérmenes que se
encontraban en todos los espacios que conforman la Institución.
Bases Teóricas
Según Arias (2013), definió que las bases teóricas están formadas por:
“un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista
o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado” (p.39). En este sentido, las bases teóricas son aquellas que
permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema objeto de estudio.
Es indudable la revisión necesaria de teorías, paradigmas y estudios
vinculados al tema. A continuación se presentan las bases teóricas que
sustentan la presente investigación.
¿Qué son productos de limpieza?
Los productos de limpieza son mezclas de varias sustancias que
combinan distintas propiedades en función del uso al que están destinados,
de la suciedad, superficie y del tipo de local a limpiar o la dureza del agua
con la que se limpia.
Un limpiador general puede contener una tensión activa junto a un
alcalino. Un detergente puede contener tensión activos, agentes secuestran
tés, blanqueante, colorantes, perfumes, etc. Hay productos de limpieza que
contienen decenas de sustancias diferentes.
Origen de los productos de limpieza
Con el descubrimiento del jabón, mediante la observación de los
componentes que se formaban en las orillas de los ríos a partir de los restos
de huesos y carne animal, se comenzaron con los primeros conceptos de
limpieza. Durante los siguientes años, la limpieza era un lujo que solo
gozaban las clases dominantes, como los romanos y egipcios.
No fue hasta el siglo XVII en donde se establecieron los límites
legislativos, se crearon las primeras alcantarillas y zonas para acumular
desechos. Así mismo, en este siglo surge el cloro y la sosa cáustica, que
permitió comenzar con lo que hoy conocemos como limpieza, pero a
principios del siglo XIX se descubrieron los gérmenes y las enfermedades
que transmitían fueron identificadas. Los jabones, desinfectantes y productos
farmacéuticos comenzaron a desarrollarse, y se reconoció por primera vez
que la enfermedad podría ser controlada.
La Revolución Industrial supuso un gran cambio, debido a que se
consiguió la comprensión de la enfermedad y comenzó un cambio en la
actitud hacia la limpieza. Por ejemplo, en estos años se fundó en París la
primera empresa de limpieza, su ejemplo tuvo tanto éxito que fue imitado en
toda Europa, esto fue el comienzo de los cambios con respecto al
saneamiento, limpieza e higiene, y las prácticas de salud pública, tales como
la recolección de basura, tratamiento de aguas, los departamentos de salud
pública y los reglamentos, así como el baño personal, se convirtieron en
parte de la cultura. La tasa de mortalidad en los niños cayó, y el promedio de
vida aumentó.
Características de los productos de limpieza
Estos eliminan la suciedad y pequeñas cantidades de gérmenes. Algunos
artículos y superficies se limpian para quitar la suciedad y luego se higienizan
(como baños, mesadas, juguetes, platos y platería).
Por eso entre sus características está su composición que suele ser a
base de tensión activos (catiónicos, anicónicos, no iónicos, zwitteriones). Son
estos agentes tension activos que dan al agua su poder limpiador (por
ejemplo la lejía que no contiene ningún tension activo no tiene ningún poder
limpiador).
Se caracterizan básicamente por su PH llamado también potencial
hidrógeno. En general se utilizan diluidos en el agua y dan su poder
mejorando al agua gracias a los agentes tension activos que contienen, otra
de sus características es la fragancia, un factor importante en la
comercialización de productos de limpieza, que tienden a tener fórmulas
relativamente simples y que a menudo solo se distinguen entre sí por su olor.
No menos importante es la eficiencia, todas las marcas de productos de
limpieza dirigidos a profesionales optan por fórmulas altamente
concentradas, por lo que en muchas ocasiones sólo hace falta usar una
pequeña cantidad para obtener grandes resultados. Además, se suelen
vender en envases de gran capacidad, lo que reduce el coste por litro o kg
del producto.
Tipos de productos de limpieza
A continuación te mostramos la lista de productos químicos y de limpieza
que existen en la actualidad, con una breve explicación de sus
características:
Lavavajillas: su composición está expresamente desarrollada para retirar
restos alimenticios de platos y cubiertos, pero respetando al máximo sus
superficies.
Automoción: están especializados en el lavado de vehículos, con
composiciones adecuadas para carrocerías y cristales. Algunos, además, se
centran en la limpieza de superficies impregnadas de lubricante, un agente
muy presente en coches, motos, etc.
Lavandería: son los indicados para lavar ropa, con soluciones jabonosas
muy respetuosas con los tejidos. Además, añaden extractos vegetales para
un resultado perfumado y especialmente agradable.
Ambientadores e insecticidas: su ámbito de limpieza es principalmente
el aire, previniendo la presencia de insectos y malos olores.
También hay productos de aplicación sobre superficies Limpia-muebles
y limpia-moquetas: suelen ser soluciones jabonosas pensadas para
emplear sobre superficies delicadas, como pueden ser la madera de los
muebles o las moquetas del suelo.
Limpiadores de suelos: están pensados para la limpieza de pavimentos
más resistentes que la madera o la moqueta. Es decir, suelos de terrazo,
granito u otros tipos de baldosa.
Desengrasantes: muy utilizado en ámbitos como la cocina, donde uno de
los factores de mayor suciedad es la grasa de freidoras y utensilios similares.
Limpiadores de baños: su fórmula está diseñada para retirar suciedad
orgánica de sanitarios, como lavabos o retretes. Tienen función antiséptica y
ambientadora, eliminando los malos olores y dejando un aroma agradable,
permitiendo que estos espacios puedan ser usados inmediatamente después
de su limpieza.
Desengrasantes de manos: el uso de productos químicos de limpieza
abarca también la higiene corporal, aunque sólo en situaciones muy
restringidas. Por ejemplo, en geles hidro alcohólicos con una concentración
lo suficientemente baja como para no dañar la piel, pero lo suficientemente
alta como para retirar una suciedad potencialmente dañina de las manos.
Desatascadores: están entre los productos más potentes. Trabajan en
tubería y conductos de difícil acceso, descomponiendo la suciedad que
obstruye el espacio.
Desinfectantes: su principal ventaja es que, además de retirar la
suciedad, también matan los microorganismos que pudieran estar presentes,
como virus y bacterias. Por ello tienen la catalogación de antisépticos.
Clorados y lejías: tienen también una función desinfectante muy efectiva
Multiusos, cristales y quita-tintas: el término ‘multiusos’ indica que se
pueden utilizar sobre superficies muy diferentes, principalmente cristales y
metales con presencia de suciedad.
¿Qué son productos de limpieza artesanal?
Se refiere al proceso manual utilizado para fabricar productos de limpieza,
como detergentes, jabones, desinfectantes y otros artículos utilizados para
mantener la higiene en el hogar o en otros entornos. A diferencia de la
producción industrial, que involucra maquinaria y tecnología avanzada, la
elaboración artesanal se basa en habilidades manuales transmitidas de
generación en generación.
Características de los productos de limpieza artesanales
Algunas de las características clave de la elaboración de productos de
limpieza de manera artesanal son:
Pequeña escala: La producción artesanal se realiza en pequeñas
cantidades, utilizando materias primas naturales y técnicas tradicionales.
Habilidades manuales: Los productos se crean a mano, lo que requiere
destrezas específicas y conocimientos transmitidos culturalmente.
Tiempo de elaboración: Los objetos artesanales suelen requerir más
tiempo para producirse que los productos industriales.
Valor histórico y cultural: Los productos artesanales reflejan la identidad
cultural y las tradiciones de una comunidad o región.
Creatividad: La elaboración artesanal permite la expresión creativa y la
adaptación a mercados locales.
Menos impacto ambiental: Al utilizar materiales naturales y evitar
productos químicos industriales, la producción artesanal genera menos
contaminación.
¿Cómo se elaboran los productos de limpieza artesanales?
el proceso general de la producción artesanal de productos de limpieza
incluye las siguientes etapas:
Selección de materiales: Se escogen y recolectan las materias primas
naturales que se utilizarán, como aceites, hierbas, bicarbonato de sodio, etc.
Estos materiales se limpian y preparan para su uso.
Mezcla de ingredientes secos: En un recipiente aparte, prepara los
componentes activos que le darán la consistencia al producto.
Combinación: Mezcla los ingredientes secos con los componentes
líquidos hasta obtener una consistencia homogénea.
Envasado: Una vez que la mezcla esté lista, déjala enfriar y luego viértela
en recipientes adecuados para su almacenamiento y uso.
Detallado de las piezas: Se agregan detalles finales, como fragancias
naturales o empaques artesanales.
Ventajas de los productos de limpieza artesanales
Elaborar productos de limpieza artesanales tiene varios beneficios y
pueden ser muy útiles tanto para el productor como para el consumidor,
dentro de los que se pueden encontrar:
Personalización: Puedes crear fórmulas específicas para diferentes
utilidades y preferencias dependiendo de la necesidad.
Sostenibilidad: Al usar ingredientes naturales y biodegradables, reduces
el impacto ambiental en gran medida.
Ahorro económico: Los ingredientes caseros suelen ser más baratos
que los químicos industriales.
Salud: Minimizas la exposición a sustancias potencialmente tóxicas
presentes en muchos limpiadores comerciales.
Educación: Aprendes sobre las propiedades de los ingredientes
naturales y cómo interactúan químicamente.
Beneficios al negocio local: Fomentas la economía y el emprendimiento
de proveedores locales.
Desventajas de los productos de limpieza artesanales
Pero claro, al ser un producto casero, algunas de las propiedades que
solo se pueden encontrar en productos comerciales pueden no ser
encontradas, y por ende también se encuentran las siguientes desventajas:
Efectividad limitada: Pueden no ser tan efectivos como los productos
comerciales para ciertas manchas y suciedades por la falta de ciertos
químicos.
Vida útil más corta: La ausencia de conservantes puede resultar en una
menor durabilidad.
Costo y tiempo: La producción artesanal puede ser más costosa y llevar
más tiempo en comparación con la fabricación en masa.
Capacidad limitada: La cantidad de producción es muy limitada, lo que
puede ser un inconveniente para satisfacer una demanda alta.
Falta de uniformidad: Al ser hechos a mano, puede haber variaciones
entre los productos, lo que afecta la consistencia.
Innovación y dependencia: Puede haber limitaciones en la innovación y
una constante dependencia de habilidades artesanales específicas.
Bases Legales
Según, Palella y Martins (2015) señalan que “la fundamentación legal o
bases legales se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio”,
(p.69). La investigación tiene su basamento legal en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, ya que representa para los venezolanos
el proyecto de país que se ha de alcanzar, y el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, han presentado una serie de iniciativas que pretenden
que se emplee las nuevas tecnologías como herramienta esencial para
obtener aprendizajes y conocimiento científico dentro del proceso de
Enseñanza – Aprendizaje.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la
sección De los Derechos Culturales y Educativos, dice en sus siguientes
artículos:
Artículo N°83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo N°85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento
que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo N°86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los
remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución
en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.
Artículo N°102: la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental y es gratuita y obligatoria por el estado venezolano.
Artículo N°103: toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Artículo 308: "El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana
industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria
para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular.
De conformidad con lo establecido en el artículo 76 numeral 8 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública en concordancia con los artículos
5, 27 numeral 1° y 33 numeral 1° de la Ley Orgánica de Salud.
Resuelve dictar las siguientes normas sanitarias para el registro y control de
productos de aseo, desinfección, mantenimiento y ambientadores de uso
doméstico e industrial.
Artículo N°1: Las presentes Normas tienen por objeto establecer la
regulación y vigilancia sanitaria para el registro, fabricación y
comercialización de productos de aseo, desinfección, mantenimiento y
ambientadores, destinados a ser utilizados en el ámbito doméstico e
industrial para el mantenimiento de condiciones de funcionamiento y
salubridad de ambientes, utensilios, enseres y demás objetos similares.
Artículo N°2: A los efectos de las presentes Normas, se consideran
productos de aseo, desinfección mantenimiento y ambientadores:
1. Jabones y detergentes no cosméticos.
2. Blanqueadores y desmanchadores.
3. Desinfectantes.
4. Limpiadores y lavaplatos.
5. Suavizantes y productos para pre-lavado y pre-planchado de ropa.
6. Ambientadores e inciensos.
7. Ceras y pulimentos.
8. Destapadores de cañerías.
9. Cualquier otro producto que se corresponda con lo previsto en el artículo
1º de las presentes Normas.
La Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Artículo N°81: todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar
libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar
científica, cultural deportiva y recreativa, así como a la incorporación
progresiva a la ciudadana activa.
Definición de términos
Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.
Limpieza: Acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de
algo.
Artesanal: Que está hecho a mano y siguiendo las técnicas tradicionales.
Producto de Limpieza: sustancia que se utiliza para eliminar la suciedad,
incluidos el polvo, las manchas, los malos olores y el desorden en las
superficies.
Ácido: Sustancia química que emite iones de hidrógeno en el agua y forma
sales cuando se combina con ciertos metales.
PH: es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define
como la concentración de iones de hidrógeno en el agua.
Tensioactivo: Son sustancias que influyen por medio de la tensión
superficial en la superficie de contacto entre dos fases.
Saponificación: es el nombre con el que se conoce el proceso químico de
la hidrólisis de un éster en un medio básico, por el cual un cuerpo graso,
unido a una base y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Bicarbonato de sodio: El bicarbonato de sodio es un compuesto sólido
cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino
parecido al del carbonato de sodio.
Enzima: son proteínas complejas que producen un cambio químico
específico. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que
consumimos para que el cuerpo los pueda usar.
Alcalino: Sustancia química que se puede disolver en agua, combinarse
con ácidos para formar sales y hacer que el ácido sea menos ácido.
Materia prima: Se conoce como materia prima a la materia extraída de
otros materiales y que se utiliza o transforma para elaborar otros materiales
que más tarde se convertirán en bienes de consumo.