++CRISIS HIPERTENSIVA: Grupo heterogéneo de situaciones clínicas caracterizadas por presentar
hipertensión arteria severa, definida por valores de presión arterial (PA) sistólica ≥180 mm Hg y/o
diastólica ≥120.
Guía Europea de las Sociedades de Hipertensión Arterial y Cardiología:cifras > 180/120 mmHg.
Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial: cifras >190/110 mmHg.
Sociedad Española de Hipertensión Arterial: cifras > 210/120 mmHg.
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure (JNC7) consenso mejor aceptado: punto de corte en cifras
>180/120 mmHg.
++EPIDEMIOLOGIA
El 1% de los pacientes con HTA desarrollan un episodio de crisis hipertensiva a lo largo de su
vida.
La edad avanzada, el sexo masculino, antecedentes de hipertensión arterial no controlada, la
obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son predictores de mal pronóstico.
La falta de adherencia a los medicamentos antihipertensivos es común y ocurre en 30% -50%
Se ha descrito que en torno a un 10% de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias
hospitalarias presentan cifras de PA en el rango de crisis hipertensivas
La prevalencia de las urgencias y emergencias hipertensivas se situaría en el 0,9 y 0,3%,
respectivamente
FISIOPATOLOGIA DE LA CRISIS HIPERTENSIVA
La hipertensión aguda severa puede desarrollarse de novo o complicarse de hipertensión esencial o
secundaria. Los factores que condicen a un elevamiento súbito de la PA en pacientes con crisis
hipertensivas no han sido aclarados aún. La rapidez del comienzo sugiere que existe un factor gatillo (un
desencadenante) subyacente a la hipertensión existente, en caso de pacientes no hipertensos que
consumen drogas hipertensivas (p ej. cocaína) este puede considerarse como el factor gatillo. Se cree
que las crisis hipertensivas inician por un incremento abrupto en la resistencia vascular. Además de que
se ha notado la presencia de natriuresis, lo que estimula la secreción de sustancias vasoconstrictoras por
el riñón.
El aumento abrupto de la PA genera estrés mecánico y daño al endotelio vascular lo cual activa a la
cascada de la coagulación y plaquetas seguido del depósito de fibrina, si el aumento se vuelve más
pronunciado el daño puede causar necrosis arteriolar. Cuando existe aumento de la PA este proceso da
lugar a la isquemia y la liberación de otros mediadores vasoactivos generando un círculo vicioso y una
lesión permanente. El sistema renina-angiotensina con frecuencia se activa, lo que lleva a la
vasoconstricción causando una mayor producción de citocinas proinflamatorias como la interleucina 6.
Todo esto resulta en hipoperfusión del órgano blanco que se manifiesta como emergencia hipertensiva.
++CAUSAS DE CRISIS HIPERTENSIVA
ECV
Ataques cardiacos
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia renal
Rotura de la aorta
Eclampsia
Interacción con algún fármaco
Abandono u olvido de la medicación
Consumo de sustancias ilícitas (Cocaína, anfetaminas, fenciclidina)
++PSEUDOCRISIS HIPERTENSIVA
Se caracterizan por ser elevaciones de la presión arterial de forma secundaria por estimulaciones algunas
como: estrés, dolor de forma aguda, ingesta reciente de café, un estado climatológico frío, ejercicio
físico. Otras de las formas que se podría presentar sería una mala técnica de toma de la presión arterial,
por un equipo disfuncional o en casos pacientes que al estar enfrente del personal de la salud tienen
elevación de la presión arterial este fenómeno se denomina efecto de bata blanca. No ocasiona danos a
órganos diana.
Las crisis hipertensivas se clasifican en:
Urgencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
++URGENCIA HIPERTENSIVA: El término “urgencia hipertensiva” hace referencia a la hipertensión grave
en pacientes sin evidencias clínicas de daño orgánico agudo. Aunque estos pacientes requieren una
disminución de la PA, no suelen requerir el ingreso hospitalario, y la disminución de la PA se consigue
con medicamentos orales. Sin embargo, estos pacientes pueden requerir una revisión ambulatoria más
urgente para asegurar que la PA está controlada.
Otro concepto: Ascenso de la PA que se caracterizan por la ausencia de afectación de los órganos diana,
o si esta se produce esta es de forma leve, permitiendo un descenso de la presión arterial con
medicamentos por vía oral.
La mayoría de los pacientes que acuden a los departamentos de urgencias pertenecen a esta categoría
Es difícil distinguir si el aumento de la PA es agudo o crónico
Pueden presentar síntomas como: cefalea, mareos, epistaxis, o estar completamente normal
Estos pacientes no tienen un riesgo elevado de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares
Cuadro clínico
Cefalea 22%
Epistaxis 17%
Astenia 10%
Dolor Torácico Opresivo 10%
Alteraciones motoras/sensitivas 9%
Cuadros de Disnea 9%
++CAUSAS DE LA UH:
No tomar adecuadamente la medicación correspondiente
Consumo de drogas ilícitas
Interacción entre medicamentos
Quemaduras extensas
Ataques de pánico
Hipertensión asociada a insuficiencia cardiaca o infarto cerebral
++EMERGENCIA HIPERTENSIVA: Situación clínica con hipertensión arterial grave (a menudo definida
como tensión arterial sistólica (TA) ≥ 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica ≥ 120 mmHg) que se
presenta con daño agudo de órgano blanco (DAOB) que ponga en peligro la vida. Las emergencias
hipertensivas son potencialmente mortales y requieren intervención inmediata y meticulosa para reducir
la PA, generalmente con tratamiento intravenoso.
Cuadro clínico: El cuadro clínico característico de esta patología es derivado de la lesión a órgano diana:
Dolor torácico opresivo persistente (27%)
Cuadro marcado y súbito de disnea (22%)
Alteraciones del estado de alerta (21%)
Otros síntomas pueden ser: Cefalea, alteraciones visuales, vértigo
Órganos más afectados:
Cerebro mediante un infarto cerebral en el 24.5%
Edema pulmonar con un 22.5%
Encefalopatía hipertensiva con un 16.3%
La insuficiencia congestiva con un 12%
Causas de la emergencia hipertensiva
EVC isquemico y hemorragico
Sindrome coroario agudo
Edema pulmonar de origen cardiogénico
Aneurisma/Diseccion aortica
Preeclampsia severe y eclampsia
Presentaciones clínicas de la emergencia hipertensiva
++HIPERTENSION MALIGNA O RESISTENTE AL TT: Es un cuadro clínico caracterizado por cifras muy
elevadas de PA, usualmente superior a 220/110 mm Hg y asociado a retinopatía hipertensiva avanzada,
grado III o IV. Se caracteriza por: Retinopatía bilateral avanzada, Hemorragias, manchas algodonosas,
papiledema.
++MICROANGIOPATIA TROMBOTICA HIPERTENSIVA: es una enfermedad que puede ser causada por la
hipertensión arterial maligna, se produce por la formación de trombos microvasculares que dañan los
glóbulos rojos y consumen plaquetas. Esto puede causar daño en los órganos isquémicos. se caracteriza
por una elevación rápida y significativa de la presión arterial. También puede presentar hemorragias y
exudados en el fondo del ojo, y lesión arteriolar difusa aguda
++ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA: Afectación cerebral difusa en pacientes con hipertensión arterial
severa o maligna, que remite o es reversible tras controlar la tensión arterial. Se presenta con Letargo,
convulsiones, ceguera cortical y coma, en ausencia de otras explicaciones orgánicas
Diferencia entre emergencia y urgencia hipertensiva
Diagnostico
Anamnesis: es importante ahondar referente a los siguientes puntos ya que pueden brindar información
necesaria para el establecimiento del diagnóstico y orientación de conducta terapéutica
Diagnostico previo de HTA no controlada o HTA de novo
Antecedentes de enfermedades cardiovasculares o de otro índole (diabetes, dislipidemias)
Antecedentes familiares de hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares
Antecedentes de factores desencadenantes o factores de riesgo
Estilo de vida (sedentarismo, habito tabáquico)
Síntomas previos
Consumo actual o previo de algún fármaco
Consumo de drogas ilícitas
Examen físico:
Medición de la PA
Auscultación cardiopulmonar
Exploración neurológica
Fundoscopia para determinar la presencia de retinopatía hipertensiva
NEUROLÓGICO: alteraciones sensitivas o motoras indican que el órgano diana afectado es el encéfalo;
Buscar datos de retinopatía hipertensiva: hemorragias, papiledema, exudados. Afectacion del nivel de
consciencia o focalidad neurológica.
CARDIACO: Descartar soplos, ruido de galope, etc. Soplo carotídeo es característico de estenosis aórtica,
palpar tiroides y ganglios, descarcartar asimetría de pulsos
PULMONAR: Descartar edema pulmonar si el paciente tiene crepitantes y cuadro de disnea)
ABDOMINAL (un soplo abdominal es un indicio clínico de coartación aórtica o hipertensión renovascular,
detectar alguna masa puede orientar a pensar en un aneurisma o poliquistosis renal)
EXAMEN DE FONDO DE OJO: Retinopatía III-IV de Keith – Wagener = HTA acelerada-maligna
Se evalúa el pulso y presencia de edema en extremidades torácicas y pélvica (ya que hay un retraso
característico en el pulso en extremidades torácicas en comparación a las pélvicas en coartación aórtica).
Criterios para una correcta medición de tensión arterial:
No consumir alimentos, ni fumar ni realizar actividad física los 30 minutos previos a la medición
Debe ser realizado preferentemente en una habitación silenciosa, con temperatura adecuada
Es necesario que el paciente repose de 3 a 5 minutos previo a la medición
El paciente no debe hablar mientras se le está realizando la medición
Al manguito inflable del dispositivo debe estar a la altura del corazón
Las plantas de los pies deben estar apoyadas en el suelo
La espalda debe estar recta y apoyada
Se recomienda hacer 3 mediciones separadas por dos minutos. Despreciar la primera y hacer la
media de las dos últimas
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Laboratorios:
Hemograma completo
Glicemia
Urea
Creatinina
Electrolitos séricos
Uroanalisis
Exámenes para órganos en específico:
EKG
Rx de torax (PA Y LATERAL)
Tac de cráneo
Troponina
Ecocardiograma TT
AngioTAC
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
TRATAMIENTO DE LA URGENCIA HIPERTENSIVA
OBJETIVO Disminuir la presión arterial media entre un 20% en 24-48horas.
Reposo
Valorar ansiolítico suave, si hay ansiedad/nerviosismo
Comprobar el nivel de PA
Saber si el paciente estaba recibiendo tratamiento:
1. Si estaba en tratamiento o lo abandono
2. Si no está en tratamiento y es necesario medicar
TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
OBJETIVO Disminuir la PAM en un 25% en un periodo comprendido entre minutos y 2 horas o hasta
niveles seguros
Mantener vía aérea permeable y oxigenoterapia. Pulsioximetría.
Monitorización de la PA
Electocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y posteriormente monitorización ECG.
Canalización de vía venosa periférica
Valorar nivel de conciencia.
Algoritmo para el manejo de la emergencia hipertensiva
Emergencias hipertensivas que requiren la disminución inmediata de la PA
PROFILAXIS
El apego al tratamiento de la hipertensión es fundamental para evitar la aparición de crisis hipertensivas.
Así como los cambios en el estilo de vida tales como el ejercicio físico, el consumo de una dieta
hiposódica (DASH), perdida de peso en caso de presentar sobrepeso u obesidad, el abandono del habito
tabáquico asi como también la reducción del consumo de café, refrescos y alcohol en pacientes con
hipertensión arterial establecida genera beneficios en su cuadro clínico y proporcionan a los mismos una
mejor calidad de vida