La Ruptura Prematura de Membranas, es la pérdida de la continuidad de las membranas
amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se presenta del inicio del trabajo de
parto. Existen dos categorías generales
1. Ruptura de membranas a término: aquella que ocurre después de las 37
semanas de gestación.
2. Ruptura de membranas pretérmino: la que se presenta antes de las 37
semanas de gestación, que a su vez se clasifica en:
• Previable (≤23 semanas),
• Remota del término (de las 24 a las 32 semanas) y
• Cercana al término (de las 33 a las 36 semanas).
La mayoría de las RPM son a término (8% gestaciones) y el parto se desencadenará, incluso en
condiciones cervicales desfavorables, de forma espontánea en las siguientes 24 horas (72%-
95%). Más infrecuente es la RPM pretérmino que complica un 2-4% de todas las gestaciones
únicas, un 7-20% de las gestaciones gemelares y representa un 30% de los partos pretérmino.
Factores de riesgo.
Infección Deficiencias nutricionales o IMC bajo
Deficiencia de cobre, ac. Ascórbico, Cirugías cervicales previas
vitamina C y Zinc Enfermedades de la Colágena
Enfermedades del tejido conectivo Enfermedades sistémicas
Enfermedades pulmonares Sobredistención uterina
Raza Negra Intervenciones quirúrgicas uterinas
Tabaquismo durante el durante el embarazo
embarazo. Antecedente de RPM.
Nivel Socioeconómico bajo
Sangrado obstétrico
Los factores de riesgo más significativos para RPM son:
• Embarazo previo complicado con RPM o
• Parto pretérmino previo
Diagnóstico.
El diagnóstico de RPM es clínico evidenciando hidrorrea en la exploración vaginal.
Pruebas:
Especuloscopía con visualización de la salida de líquido amniótico mediante maniobra de
Valsalva y Tarnier
Prueba de nitrazina
Cristalografía.
pH vaginal (normal pH 3.4-5.5): Es un test colorimétrico. El líquido amniótico es alcalino (pH > a
6.5, GPC 7.1-7.3). Presenta falsos positivos (semen, orina, sangre, vaginosis bacteriana) y falsos
negativos (candidiasis).
Amniocentesis diagnóstica. En casos muy seleccionados, el diagnóstico definitivo puede
realizarse instilando fluoresceína (1 ml fluoresceína diluido en 9 ml de suero fisiológico) en la
cavidad amniótica mediante amniocentesis. La detección de fluoresceína en una gasa vaginal a
los 30-60 minutos confirma el diagnóstico de RPM.
Manejo.
Manejo conservador.
incluye: métodos de vigilancia que identifiquen infección intraamniótica subclínica o infección
fetal inminente, ya sea con métodos invasivos (biometría hemática, velocidad de sedimentación
globular, examen general de orina, cultivos cervicovaginales, amniocentesis) y no invasivos
como perfil biofísico, y estudio Doppler de arteria umbilical.
Las pacientes con RPM <32 semanas deben ser ingresadas a manejo conservador hasta
completar las 33 semanas, si no existe contraindicación materna o fetal. El parto debe ser
considerado en edad gestacional de 34 o más de gestación.
En caso de SGB positivo se recomienda antibioticoterapia profiláctica. La terapéutica incluye:
Penicilina sódica cristalina 5,000,000 UI en bolo intravenoso, seguido de 2,500,000 UI cada 4
horas IV.
Ampicilina 2 gr en bolo intravenoso, seguido de 1 gr cada 4 horas.
Eritromicina 500 mg intravenoso cada 6 horas durante 10 días
Clindamicina 900 mg intravenoso cada 8 horas (en caso de alergia a la penicilina).
Cefazolina 2 gr en bolo intravenoso, seguido de 1 gr cada 8 horas (en caso de alergia a la
penicilina).
Uteroinhibición.
Puede ser usada en pacientes con RPM pretérmino, para prolongar la latencia y administrar
antibióticos y obtener el beneficio de los corticoesteroides.
La uteroinhibición no es recomendada en los siguientes casos:
Con fines profilácticos en pacientes con RPM sin Trabajo de parto.
Pacientes con RPM y embarazos mayores de 28 semanas o con marcadores tempranos de
infección intraamniótica.
Interrupción del embarazo.
Los criterios de interrupción del embarazo para las pacientes con RPM y con manejo conservador
son:
Perfil biofísico ≤6 puntos
Pool mayor de líquido amniótico <2 cm
Trabajo de parto
Corioamnionitis
Datos de compromiso fetal (prueba sin stress ominosa -bradicardia fetal o desaceleraciones
variables
persistentes o tardías)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o prolapso de cordón
Documentación de madurez pulmonar o embarazo >34 semanas de gestación
Solicitud de la paciente de salir del manejo conservador.
Conducta expectante hasta las 35 SDG si la RPM es mayor a las 32 SDG, interrupción del
embarazo a las 34 SDG, si la RPM es menor a las 32 SDG.
Menos de 33 SDG vía abdominal.
Corticoterapia.
Betametasona 12 mg IM y repetir a las 24 horas entre las 23.0 y 34.6 semanas a valorar entre
las 22.0-23.0 semanas si se prevé parto inminente y tras consensuarlo conjuntamente con la
pareja y neonatología
Corioamnionitis.
En los casos de infección intraamniótica confirmada (Tinción de Gram con visualización de
gérmenes y/o cultivo líquido amniótico positivo), la edad gestacional es de vital importancia y
marcará nuestro manejo:
Si < 23.0 semanas, nuestra recomendación será la finalización activa de la gestación dado el mal
pronóstico fetal a estas semanas de gestación y el riesgo infeccioso materno.
Entre las 23.0-26.0 semanas, se permitirá la tocolisis hasta completar maduración fetal bajo
cobertura antibiótica, y SIEMPRE que no existan signos clínicos de corioamnionitis. En función del
germen, la edad gestacional y el estado materno se individualizará la conducta a seguir tras la
maduración fetal con la Unidad de Prematuridad.
Si >26.0 semanas, se iniciará cobertura antibiótica y maduración pulmonar pero NO se
administrará tocolisis. Si el parto no evoluciona de forma espontánea, se individualizará la
conducta a seguir en función del germen, edad gestacional y estado materno con la Unidad de
Prematuridad.
DATOS RANDOM
La historia referida por la paciente tiene una confiabilidad del 90%
La prueba de la Flama consiste en aplicar un extendido de líquido amniótico (LA) en un
portaobjeto y pasarlo por un mechero, formándose una capa blanquecina similar a la clara de
huevo. Tiene un valor de predicción del 80%.
También se ha utilizado la cuantificación de la fibronectina fetal en fondo de saco posterior,
considerando positivo un valor >50 ng/ml y destacando su valor predictivo negativo de 94%.
El cultivo de líquido amniótico es la prueba de oro para hacer el diagnóstico de infección
intraamniótica.
BIBLIOGRAFÍA.
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Ruptura Prematura de
Membranas, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. ROTURA PREMATURA
DE MEMBRANAS A TÉRMINO Y PRETÉRMINO. 13.03.2023