“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INFORME N°002-2024-GABB-RO
A : WILLAN FUENTES COTRINA
Supervisor de Obra
DE : ING. GENARO ANTONIO BEAS BERNUY
Residente de Obra
ASUNTO : REMITO INFORME DE REVISION DE
EXPEDIENTE TECNICO, DE ACUERDO AL
ARTÍCULO 177 DEL R.L.C.E.
REFERENCIA : a) OBRA: “REPARACION DE AMBIENTE DE
PREPARACION Y EXPENDIO DE ALIMENTOS; EN
EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD LAS FLORES
DE MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE
CUÑUMBUQUI, PROVINCIA LAMAS,
DEPARTAMENTO SAN MARTIN CON
CUI:2637601”.
FECHA : Cuñumbuqui, 06 de Enero del 2,025.
Por medio del presente informe tengo a bien remitir el Informe
Técnico de Revisión del Expediente Técnico de la Obra :
“REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y EXPENDIO DE
ALIMENTOS; EN EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD LAS FLORES DE
MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI, PROVINCIA LAMAS,
DEPARTAMENTO SAN MARTIN CON CUI:2637601”, por lo que me dirijo
a Ud., en mi condición de Residente de la Obra y luego de haber
evaluado con cada uno de los Informes de los profesionales
Especialistas de las diferentes partidas, remito a usted el INFORME
DE REVISION DE EXPEDIENTE TECNICO, de acuerdo al Artículo Nº 177
del R.L.C.E, por lo que dentro de los treinta (15) días calendario para
obras cuyo plazo sea menor a ciento (120) días calendario, el
contratista está presentando al supervisor o inspector de obra, un
informe técnico de revisión del expediente técnico de obra, que
incluya entre otros, las posibles prestaciones adicionales, riesgos del
proyecto y otros aspectos que sean materia de consulta, por lo que se
adjunta:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Informe Técnico.
Sin otro particular me despido cordialmente.
Atentamente.
I. GENERALIDADES
I.1. FICHA TÉCNICA DE LA OBRA
I. DATOS DE LA OBRA
1. NOMBRE DE LA OBRA:
"REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y EXPENDIO
DE ALIMENTOS; EN EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD LAS
FLORES DE MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI,
PROVINCIA LAMAS, DEPARTAMENTO SAN MARTIN" CON
CUI:2637601.
2. UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO : SAN MARTIN
PROVINCIA : LAMAS
LOCALIDAD : LAS FLORES DE MAMONAQUIHUA
II. GENERALIDADES:
1. ENTIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD
DE CUÑUMBUQUI
2. CONTRATISTA : ROGUMER
CONTRATISTAS Y CONSULTORES E.I.R.L.
3. TIPO DE PROCESO : CONTRATACIÒN DIRECTA Nº
001-2024-MDC/OEC-1
4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO : RECURSOS
ORDINARIOS
5. MODALIDAD DE EJECUCIÓN : POR CONTRATA
III. ASPECTOS CONTRACTUALES:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
1. CONTRATISTA : ROGUMER
CONTRATISTAS Y CONSULTORES E.I.R.L.
2. REPRESENTANTE LEGAL COMÚN : SR. ELMER
VARGAS BAZAN
3. MODALIDAD DE EJECUCIÓN : POR CONTRATA
4. SISTEMA DE CONTRATACIÓN : SUMA ALZADA
5. CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA : CONTRATO
N° 001-2024-MDC/A
6. FECHA DE SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO : 16 DE
DICIEMBRE DEL 2024
7. VALOR REFERENCIAL DE LA OBRA : S/ 466,637.32
8. MONTO CONTRATADO DE LA OBRA : S/ 466,637.32
9. FACTOR DE RELACIÓN : 1.00
10. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA : 90 DÍAS
CALENDARIOS
11. GARANTÍAS DE FIEL CUMPLIMIENTO :
DECLARACION JURADA DE RETENCION DEL 10%
IV. INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRA:
1. RESIDENTE DE OBRA : ING. GENARO
BEA BERNUY
2. SUPERVISIÓN : GRUPO FUENTES
CONSTRUCTORA CONTRATISTA E.I.R.L
3. JEFE DE SUPERVISIÓN : ING.
WILIANFUENTES COTRINA
4. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA PROGRAMADO :
90DIAS CALENDARIOS
5. FECHA DE ENTREGA DE TERRENO : 19/12/2024
6. ACTA DE INICIO DE OBRA : 23/12/2024
7. FECHA DE INICIO CONTRACTUAL DE OBRA : 23/12/2024
8. AMPLIACIONES PARCIAL DE PLAZO Nº01 : NO SE
SOLICITÓ
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
9. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA VIGENTE : 90DÍAS
CALENDARIOS
10. FIN DE PLAZO DE EJECUCIÓN VIGENTE :
23/03/2025
I.2. NORMAS GENÉRICAS
- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del
Presupuesto.
- Ley N° 30225 - Decreto Supremo N° 344-2018-EF -
Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, en adelante el Reglamento.
- Directivas del OSCE.
- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General.
- Código Civil.
- Ley N° 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la
Información Pública.
I.3. ALCANCES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El presente proyecto pertenece geográficamente a:
Localidad : LAS FLORES DE MAMONAQUIHUA
Distrito : CUÑUMBUQUI
Provincia : LAMAS
Departamento : SAN MARTIN
I.4. BASE LEGAL
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
II. ANTECEDENTES
Con fecha 17/12/2024, se adjudicó la buena pro de la Contratación
N°001-2024-MDC/OEC-1, para la Contratación de la Ejecución de
la Obra IOARR: REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y
EXPENDIO DE ALIMENTOS; EN EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD
LAS FLORES DE MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI,
PROVINCIA LAMAS, DEPARTAMENTO SAN MARTIN" CON
CUI:2637601, por un monto de S/466,637.32 (Cuatrocientos
Sesenta y Seis Mil Setecientos Treinta y Siete con 32/100 soles)
sin IGV. Por un Plazo de Ejecución de 90 días calendario.
Con fecha 19/12/2024, se firmó el Acta de Entrega de Terreno
para tener la libre disponibilidad de las instalaciones a intervenir
en pro de la obra : REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y
EXPENDIO DE ALIMENTOS; EN EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD
LAS FLORES DE MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI,
PROVINCIA LAMAS, DEPARTAMENTO SAN MARTIN" CON
CUI:2637601.”
Con fecha 23/12/2024, se firmó el Acta de Inicio de Plazo de
Ejecución de Obra para iniciar actividades en la obra: REPARACION
DE AMBIENTE DE PREPARACION Y EXPENDIO DE ALIMENTOS; EN
EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD LAS FLORES DE
MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI, PROVINCIA LAMAS,
DEPARTAMENTO SAN MARTIN" CON CUI:2637601.”
III. DESCRIPCION DE LA OBRA
METAS PROYECTADAS
La propuesta de solución para la emergencia por peligro
inminente. Pasa por garantizar una óptima, adecuada y oportuna
solución, dado el escenario de que actualmente presentan los
siguientes:
MODULO II (Ambiente de Preparación y Expendio de Alimentos)
con dimensiones: (Largo= 12.23m, Ancho=5.80m,
Área=70.93m2)
Todos estos activos estratégicos se han visto afectado por la
filtración de aguas pluviales causando daño a todo el sistema
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
estructural de la infraestructura. Además, se pretende aumentar
la resiliencia de los activos estratégicos, de tal forma de ayudar a
mitigar el peligro inminente, evitando así interrupciones del
servicio por la cual se plantea la reparación o su reconstrucción de
acuerdo al siguiente criterio:
REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y EXPEDIO
DE ALIMENTOS
EN MÓDULO II con dimensiones de (Largo= 12.23m,
Ancho=5.80m, Área=70.93m2). Debido a las filtraciones y daños
en la cobertura originados por las intensas lluvias como
evidencian las imágenes. Reparación de aula de educación inicial.
Atendiendo las emergencias de forma inmediata se brindará un
servicio de calidad hacia la población escolar, cumpliendo
adecuadamente las normativas y directivas establecidas por el
sector Educación.
De esta forma se brindará un servicio de calidad hacia la
población escolar, cumpliendo adecuadamente con las normativas
y directivas establecidas por el sector Educación.
MODULO II
AMBIENTE DE PREPARACION Y EXPEDIO DE ALIMENTOS
Se observa la presencia de moho en las paredes a causa de la
humedad por las precipitaciones.
personal administrativo; los mobiliarios como puertas y ventanas
no son las apropiadas, ya que no se encuentran en óptimas
condiciones.
La IE no cuenta con la implementación de ambientes necesarios,
requiriendo dividir ambientes existentes en dos partes para
generar otros ambientes necesarios como almacenes, así también
se tienen instalaciones eléctricas y de internet expuestas como en
aulas de cómputo, lo cual hace que una implementación en este
rubro se encuentre totalmente inadecuada.
CONCEPCION ARQUITECTONICA
El proyecto tendrá como primera propuesta arquitectónica
mejorar y optimizar una buena Zonificación de las áreas o zonas
con que contará la Institución Educativa, con nuevos módulos
para el desarrollo académico del nivel secundario y que
comprende: Zona de Aulas Generales; Zona de Aulas
Funcionales (Computación, AIP, laboratorio CTA, laboratorio de
Inglés); Zona de Talleres (carpintería, arte, manualidades,
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
agropecuaria, gastronomía y turismo); Zona Recreativa (patios
principal, patio de talleres, escenario, jardineras con asiento,
polideportivo y losas deportivas); Zona
de Servicios Generales (Auditorio, estacionamiento vehicular,
estacionamiento de motos y bicicletas, comedor, kiosko,
papelería), Zona Administrativa (dirección, secretaría general,
sub dirección, sala de tutoría, sala de espera, sala de profesores,
SS.HH. Profesores, tópico y departamento psicológico, depósito
general y de productos de higiene, control y guardianía), los
cuales permitirán el funcionamiento adecuado de la institución
educativa.
Asimismo, se ha priorizado el uso de rampas antes que las gradas,
a fin de dar una mejor funcionabilidad en la circulación, todas ellas
por debajo del 8% normativo
El Valor Referencial de la Obra a nivel de Costo Directo es de
S/. 354,714.93 soles, el cual se desagrega:
DESCRIPCION TOTAL S/.
ESTRUCTURAS 242,472.32
ARQUITECTURA 90,327.14
INSTALACIONES SANITARIAS 9,337.49
INSTALACIONES ELECTRICAS 12,577.98
COSTO DIRECTO 354,714.93
VALOR TOTAL DE LA OBRA
(INCLUYE GASTOS GENERALES, UTILIDAD )
DESCRIPCION TOTAL S/.
COSTO DIRECTO 354,714.93
GASTOS GENERALES (24.55%) 87,092.34
UTILIDAD (7%) 24,830.05
PRESUPUESTO TOTAL 466,637.32
En resumen, El presupuesto correspondiente al Proyecto, se justifica
en todas las acciones necesarias para una correcta ejecución de la
obra: : “REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y EXPENDIO DE
ALIMENTOS; EN EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD LAS FLORES DE
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI, PROVINCIA LAMAS,
DEPARTAMENTO SAN MARTIN CON CUI:2637601”, asciende a un
monto de S/ 466,637.32 (Cuatrocientos Sesenta y Seis Mil Seiscientos
Treinta y Siete con 32/100 Soles) el cual incluye gastos generales
(24.55%), utilidad (7.00 %), con costos vigentes al de diciembre del
2024.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
La fuente de financiamiento de la Municipalidad Distrital de
Cuñumbuqui
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
Llave En Mano, el cual comprende el conjunto de la construcción,
equipamiento y montaje hasta la puesta del servicio.
PLAZO DE EJECUCION DE OBRA
Se contabilizan 90 (Noventa) días calendario.
SISTEMA DE CONTRATACION
El presente Procedimiento se rige por el SUMA ALZADA, según el
siguiente detalle:
Suma Alzada- comprende los siguientes componentes:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
IV. OBSERVACIONES Y CONSULTAS SOBRE EL EXPEDIENTE
TECNICO
ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
1 ESTUDIOS BASICOS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
1.1 INFORME DE EVALUACIÓN Y No se observa documentación referida al Informe de evaluación
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL A y diagnóstico estructural a detalle de los módulos existentes.
DETALLE.
2 MEMORIAS
2.1 MEMORIAS DESCRIPTIVAS
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
2.1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE En el ítem 10.2 TIEMPO DE EJECUCION, no es coherente con
ARQUITECTUA el plazo establecido de 90 días calendario según la propuesta
técnica aprobada según el apartado considera 180 días
calendario.
.
2.1.1
La memoria se presenta muy básica, debe definirse la
MEMORIA DESCRIPTIVA DE intervención a nivel estructural y mencionarse con
ESTRUCTURA descripción general a todas las estructuras que compone el
proyecto.
2.2 MEMORIAS DE CALCULO
2.2.1 MEMORIA DE CÁLCULO La memoria de cálculo no se muestra el
VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL predimenscionamiento de los elementos de cimentación
(Zapatas, Vigas de cimentación) en cuanto a la memoria de
cálculo estructural.
En ítem IV SUELOS DE FUNDACION, hace referencia a que la
capacidad portante es de 0.97 kg/cm2, dicha información no
figura en el EMS que forma parte del expediente.
En el ítem 2 MATERIALES Y CARGAS, indica que se definió un
Sistema Estructural de Concreto Armado de pórticos en la
Dirección X e Y de análisis, ante esto se aclara que el sistema
estructural de pórticos no lo establece la norma como un
sistema valido para la categoría de la edificación, como se
muestra en el siguiente gráfico:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
En el ítem 3 PARÁMETROS PARA DISEÑO SÍSMICO, se asume
un Factor de Reducción Sísmica Rox y Roy=8, el cual es
consistente con el sistema estructural, pero dicho sistema no
está permitido por norma.
Del diseño de elementos no se presenta el diseño estructural
de las columnas, vigas y cimentación.
Respecto al diseño del muro de albañilería, los valores
asumidos para la verificación son bastante conservadores
respecto a las propiedades de la unidad real a usar, si mismo
se hace una verificación bien básica, no se realiza el diseño
completo del muro.
3 PLANOS DE ESTRUCTURAS
3.2 Planos generales No presenta
3.3 Planos diversos Observaciones generales aplica a diversas laminas:
Del cuadro de especificaciones técnicas se indica que la
resistencia mínima recomendada para todas las estructuras
de concreto armado debería ser de f’c=210 kg/cm2 por
temas netamente de durabilidad, dada las circunstancias de
exposición de la obra a agentes externos.
La resistencia a la compresión defina para el concreto de
todos los elementos estructurales es de f’c=210 kg/cm2, se
recomienda se defina la resistencia en función a un concreto
de baja permeabilidad (mayor resistencia) para garantizar la
durabilidad en el tiempo de la estructura, a pesar que el EMS
define como insignificante la agresividad de este al concreto,
se recomienda por agentes externos una resistencia mínima f
´c= 280 kg/cm2 salvo se realicen nuevos estudios químicos
al suelo y al agua que definan resistencias mayores.
Los muros tabiques se definen con espesores de 0.13m,
debiendo ser 0.125m el cual es consistente con las
dimensiones de la unidad tipo IV.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
3.4 Plano de Cimentación Módulo 01 La propuesta de cimentación desde la concepción estructural,
se presenta a una profundidad de desplante de -1.20m
Lámina E-02 respecto al nivel del terreno, el EMS establece que el suelo es
licuable hasta una profundidad de - 1.50m aproximadamente,
por lo que es evidente que la estructura se cimentará sobre
un suelo con alto potencial de licuación, situación que no está
permitida por la NTE E.050, por lo que es necesario que se
evalúe a detalle la posibilidad de mejoras que permitan un
adecuado comportamiento de la estructura ante un eventual
evento sísmico.
Los aceros de las columnas C-6 que se ubican sobre la losa
de cimentación de espesor 0.30m no cumplen con la longitud
de desarrollo establecido por norma.
Las columnas C2 tienen una dimensión de 0.23 m hacia el
lado perpendicular a la fachada, con esta dimensión no se
cumple con la longitud de desarrollo de los aceros de las
vigas transversales que se apoyan en esas columnas.
Los anchos de los muros de cabeza se plantean con 0.23m,
los ladrillos tipo V comercialmente tienen un ancho de 0.24m
para la condición de aparejo de cabeza.
La propuesta de zapata y viga de cimentación se requiere de
ejecución de actividades adicionales como excavaciones y
acarreos o eliminaciones para generar la cavidad para las
zapatas y vigas de cimentación propuesta, otro es el
encofrado de los solados laterales, así mismo el material
granular debajo de estas estructuras tienen un espesor de
5cm el cual es técnicamente imposible lograr la
compactación requerida.
Del cuadro de columnas, las columnas C-1, C-2, C-3 y C-4
presenta su menor dimensión con medidas inferiores a las
establecidas por norma, la disposición de los estribos de
dichas columnas no cumple con lo establecido por norma, así
también no existe memoria de calculo que sustente el
dimensionamiento y disposición de acero de las columnas C-6
y C-7.
No se observa el cuadro de parámetros sísmicos establecido
por norma y en función al análisis realizado a la
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
infraestructura.
3.5 Plano de Losa Aligerada Las vigas en sentido paralelo a la fachada (sistema de
pórticos con solicitación sísmica) en su menor dimensión, se
Módulo 01 presenta con anchos b=0.23m, lo cual no cumple con lo
establecido por la NTE E.060.
Lámina E-03
En los planos de corte de la especialidad de arquitectura las
secciones de las vigas difieren de planteado en estructuras.
Se presenta ligero sobredimensionamiento del acero positivo
y negativo de las viguetas.
No existe plano de elevación estructural del módulo, por lo
plateado el techo es totalmente horizontal, la pendiente para
descarga pluvial se hará con el acabado del techo; por la
pendiente propuesta se requerirá que el acabado tenga
espesores variables, el cual debe contemplarse en el análisis.
3.14 Plano de Losa Aligerada y Se observa ligero subdimensionamiento del acero
Detalles de Vigas 1era Planta longitudinal negativo de la viga del eje C y E del primer nivel
(con carga de muro superior).
Lámina E-03 Se observa ligero subdimensionamiento del acero negativo
de las viguetas en la zona de volado de los ejes B y F del
primer nivel.
No existe memoria de cálculo que sustente el
dimensionamiento y disposición de acero de las columnas C-
12 y C-13.
Los aceros de las columnas C-13 que se ubican sobre la viga
de borde de espesor 0.20m no cumplen con la longitud de
desarrollo establecido por norma.
Para la zona del módulo de SS.HH. se observa una cantidad
significativa de tuberías de PVC Ø 4” (0.11 m aprox.) que se
encuentran embebidas en la losa armada, incumpliendo con
establecido por la norma que el elemento embebido deba
tener máximo 1/3 el espesor de la losa, además
constructivamente es imposible la instalación de dicha
tubería debido al insuficiente espacio que existe y la
pendiente propuesta, así mismo existen montantes que
atraviesan vigas, debiendo corregirse dicha condición.
3.43 Plano de Elevaciones Cerco No se presenta planos de Planta y cortes del Cerco
Perimétrico perimétrico.
No se presenta la memoria de cálculo que sustente el diseño
del cerco perimétrico.
Verificado el diseño según la disposición propuesta del cerco
con paños de 3.50 m entre ejes en promedio con altura
efectiva del muro de 2.50m. se determina que el esfuerzo de
tracción por flexión supera ligeramente el esfuerzo admisible,
así mismo se verifica la estabilidad y se determina que no se
cumple con los factores de seguridad por volteo.
La propuesta de la construcción de una viga de conexión que
se propone al mismo nivel del cimiento (inserto en el
cimiento), hace que sea poco práctico su ejecución, lo que
traerá dificultades constructivas por ser de distintos
materiales, se recomienda se cambie la propuesta por una
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
propuesta con criterio constructivo.
3.45 Plano de Demoliciones Los planos de demoliciones se presentan en la especialidad
de arquitectura, no se define acciones, como desmontajes,
demoliciones, remociones, etc., demás debe definirse el tipo
de material por elementos.
4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las especificaciones técnicas son los documentos en los
cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a
ser empleados y aplicados en todos los trabajos de
construcción por lo que deben estar claros y no ser
generales.
Las especificaciones técnicas se desarrollan de forma muy
general, debe implementarse el desarrollo mínimamente de
los ítems siguientes:
- Descripción de la partida
- Proceso constructivo.
- Calidad de los materiales.
- Sistema de control de calidad.
- Método de Medición
- Consideraciones de Pago.
Esto con fin de tener información técnica suficiente para una
adecuada ejecución de obra.
5 METRADOS
5.14 Planilla de Metrados CERCO No existe memoria de cálculo que sustente el diseño del
PERIMETRICO cerco, haciendo la verificación se determina que el factor de
seguridad al volteo es menor al establecido por norma, así
mismo la condición de inestabilidad al volteo genera
presiones que inducen a tracciones en el suelo, situación que
es inconsistente en un adecuado diseño.
De lo anteriormente descrito es necesario se cambie el
diseño lo que afecta directamente al metrado realizado.
Hacia todo el lado este del lote existe colindancia con
propiedad privada (terceros) cuyas edificaciones están
construidas apegadas al límite de propiedad, es importante
se evalúe estrategias de intervención y de ser necesarios
partidas de estabilización o contingencias (ya que
profundidad de excavación propuesta es de -1.30 m con
posibilidad a incrementarse por cambio de diseño) para el
caso de contar con cimentaciones de las edificaciones
colindantes poco profundas.
ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INFORME
INSUFICIEN
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Y/O
TE
RECOMENDACIONES
INGENIERÍA Y DETALLE
Especialidad de Arquitectura, Evacuación y Señalización
Plano de ubicación y Lámina UL-01:
localización
● Respetar el formato del anexo XIV de
la RM 326-2015-VIVIENDA para la
elaboración del plano de ubicación y
esquema de localización.
Plano de ubicación:
● Falta indicar las líneas de vacío
● Falta diferenciar el sombreado de
coberturas ligeras
● Falta indicación de los ingresos a la I.E
● Entorno inmediato:
● Falta indicar uso y alturas de los lotes
colindantes
● Falta incluir leyenda de elementos
urbanos
Compatibilidad de usos:
● Falta graficar radio de 100 m para
verificar incompatibilidad de usos
secciones de vías:
● Falta indicar la escala gráfica en los
cortes de las vías
Cuadro Normativo:
● Completar datos con certificado de
parámetros urbanos y datos
resultantes del proyecto
cuadro de áreas:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
● Indicar metraje de cobertura ligera
como área no computable
● No especifica área libre
● Respetar formato del Ministerio de
vivienda
Membrete:
● Consignar datos del proyecto (UIE, CUI,
COD. LOCAL, etc.)
● Indicar arquitecto responsable
Memoria Descriptiva de ● Falta análisis que justifique el
Arquitectura programa arquitectónico bajo las
consideraciones indicadas en la Norma
Técnica Criterios de diseño para
locales educativos de primaria y
secundaria, art. 13 y las metas
programadas en el Estudio de Pre
inversión.
● Falta el análisis de las características
del usuario, cantidad de usuario y tipo
que justifique la definición de cantidad,
diseño y dimensiones de ambientes
● Falta información a mayor detalle en la
Memoria Descriptiva de arquitectura,
por lo que se sugiere adecuarse a la
siguiente estructura:
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación Del Proyecto
1.3 Objetivos Del Proyecto
1.4 Alcances De La Especialidad
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
2.1 Nombre Del Proyecto
2.2 Nombre De La UEI
2.3 Nombre De La IE
2.4 Ubicación Geográfica
2.5 Parámetros Climáticos
2.6 Normativa
3 DATOS DEL TERRENO Y ENTORNO
3.1 Consideraciones del Terreno
3.1.1 Habilitación Urbana y Zonificación
3.1.2 Parámetros Urbanísticos (De ser el
caso)
3.1.3 Tipología de Terreno
3.1.4 Topografía
3.1.5 Disponibilidad de Servicios Básicos
3.2 Análisis Del Entorno
3.2.1 Equipamiento del Entorno
3.2.2 Incompatibilidad de Ubicación
3.2.3 Mitigación de Riesgos o Peligros del
Entorno
3.2.4 Estado de Vías Aledañas y Acceso
4 METAS FÍSICAS DEL PROYECTO
4.1 Resultados de la Demanda
4.2 Demolición
4.3 Edificaciones a Conservar
4.4 Obra nueva
4.5 Mobiliario y Equipamiento
4.6 Programa Arquitectónico
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
5 CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO
5.1 Consideraciones Pedagógicas
5.1.1 Plan de Trabajo Anual de la IE
5.1.2 Cuadro de Distribución de Horas
Semanales por Área Curricular
5.1.3 Planilla de Personal de la IE
5.1.4 Programas Sociales que recibe La IE
5.2 Planteamiento Arquitectónico
5.2.1 Consideraciones Bioclimáticas y de
Confort
5.2.2 Cálculo de Tiempo de Uso de
Ambientes
5.2.3 Cuantificación y Optimización de
Ambientes
5.2.4 Mantenimiento y Sostenibilidad de
Materiales
6 DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES
6.1 Ambiente #N
6.1.1 Sustento
6.1.2 Dimensionamiento
6.1.3 Distribución de Mobiliario
6.1.4 Iluminación
6.1.5 Ventilación
6.1.6 Volumen de Aire Requerido por
Ocupante
6.1.7 Materiales y Acabados de Superficies
7 RELACIÓN DE DOCUMENTOS DEL
PROYECTO
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
8 RELACIÓN DE PLANOS DEL PROYECTO
Plano de Planta general X Representación gráfica:
(incluye ubicación con
● Corregir la representación gráfica de
relación al perimétrico)
los planos de distribución que se
encuentran en el segundo nivel, ya que
hay elementos que se ubican en el
primer nivel y no deberían aparecer en
la lámina del segundo nivel.
● Falta incluir el plano general de
zonificación por bloques
Láminas PG-01 y PG-02:
● Falta indicar ejes
● Falta indicar la codificación de vanos
● Falta indicar la ubicación de los
tableros eléctricos.
Lámina PG-03: Planta general - coberturas
● Falta indicar niveles de techo
terminado
● Falta indicar dimensiones
● Falta indicar tipo de material de las
cubiertas
● Falta indicación y radio de la curvatura
de las cubiertas ligeras
● Falta indicar ejes
● Falta indicación de las líneas de vacío y
área libre.
● No se indican las líneas de corte A-A,
B-B, C-C y D-D en la vista en planta.
● En los planos de distribución deben de
ubicarse los tableros eléctricos. (RNE
Norma GE. 020 art. 9)
Plano de Coberturas Lámina A-01 :
● No indica la inclinación, dimensiones,
el sentido y % de la pendiente de la
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
cobertura ligera.
● Falta indicar el sistema de drenaje que
asegure una adecuada evacuación del
agua de lluvia y evitan filtraciones y
daños en la estructura.
Lámina A-01
● Falta indicar el sistema de drenaje que
asegure una adecuada evacuación del
agua de lluvia y eviten filtraciones y
daños en la estructura.
● Falta indicar ejes y dimensiones
● No se plantea cubierta a la losa
deportiva de usos múltiples que
colinda con el módulo 11. Tener en
cuenta la ley N° 30102 ley que dispone
medidas preventivas contra los efectos
nocivos para la salud por la exposición
prolongada a la radiación solar y la
RSG N° 368-2017- MINEDU. Justificar
por qué una losa deportiva no cuenta
con cobertura.
● Mejorar la representación gráfica de
los planos de coberturas.
● Falta desarrollo de detalles de la
cobertura del auditorio.
Plano de carpintería de No se adjunta
Madera o Metálica
Plano de detalles en El expediente técnico no cuenta con los
general siguientes planos de detalles:
● Detalles de cielos rasos y ubicación de
luminarias (de corresponder)
● Detalle de techos/cobertura Ligeras
● Detalle de SS.HH.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
● Detalle de cocina.
● Detalle de kiosko.
● Detalle completo de ventanas y
puertas.
● Detalles de los módulos a remodelar.
● Detalle de portadas de acceso principal
y secundarios
● Detalles de obras exteriores: Detalle
de jardineras, Detalle constructivo de
asta de bandera, mobiliario exterior,
canaletas pluviales, rampas, veredas y
sardineles.
Planos de mobiliario y ● Falta completar la gráfica de los
equipamiento por detalles de mobiliario y equipamiento
módulos con sus respectivas especificaciones
según tipo.
● En las aulas tipo A 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de
los módulos 04 y 11 faltan considerar
los siguientes mobiliarios: mueble para
guardado de material educativo
(0.40x0.70x0.95 m), muebles para
guardado de mochilas y/o recursos
bibliográficos (0.40x0.70x0.95 m) (RVM
N° 208-2019-MINEDU (Criterios de
diseño para locales educativos de
primaria y secundaria, art. 11,
ambiente tipo A-aulas
● El plano de mobiliario no es compatible
con el plano general de arquitectura.
● Adecuar la nomenclatura del mobiliario
y equipamiento en concordancia a la
Norma RVM N° 019-2023-MINEDU
● Compatibilizar los tipos de mobiliario y
equipamiento de cada ambiente con lo
indicado en la Norma RVM N° 019-
2023-MINEDU, cuadro 93
● No se está considerando en el ingreso
a la cocina un pediluvio o bandeja
desinfectante para calzado (art 10, inc.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
d de RVM 054-2021-MINEDU)
● Considerar el tipo y cantidad de
mobiliario y equipamiento de la cocina
y kiosko según la dotación básica
establecida en la norma (art 10 de
RVM 054-2021-MINEDU)
Memoria Descriptiva de ● Falta análisis en relación a la cantidad
mobiliario y de secciones por grado de estudio a fin
equipamiento de clasificar las dimensiones y
cantidad de mobiliario.
● Falta un análisis del mobiliario y
equipamiento identificando los tipos
que se requiere para el desarrollo de
las distintas actividades teniendo en
consideración las dimensiones,
flexibilidad y disposición, cantidad,
condiciones de uso.
● Adecuar la nomenclatura del mobiliario
y equipamiento en concordancia a la
Norma RVM N° 019-2023-MINEDU
● Compatibilizar los tipos de mobiliario y
equipamiento de cada ambiente con lo
indicado en la Norma RVM N° 019-
2023-MINEDU, cuadro 93
● verificar la cantidad y tipo de
mobiliario para cada ambiente según
lo estipulado en la normativa. Norma
RVM N° 019-2023-MINEDU
● En el comedor se observa la ubicación
de mobiliario que obstaculiza la
circulación interior por lo que se
deberá de retirar.
Especificaciones ● La nomenclatura del mobiliario y
técnicas de mobiliario y equipamiento no se compatibiliza con
equipamiento lo indicado en las especificaciones
técnicas.
● Adecuar la nomenclatura del mobiliario
y equipamiento en concordancia a la
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Norma RVM N° 019-2023-MINEDU
● Compatibilizar los tipos de mobiliario y
equipamiento de cada ambiente con lo
indicado en la Norma RVM N° 019-
2023-MINEDU, cuadro 93
Memoria descriptiva de La memoria descriptiva del proyecto de
proyecto de evacuación evacuación y señalización se encuentra
y señalización incompleto, por lo que se recomienda
adecuar la memoria descriptiva de
evacuación y señalización a la siguiente
estructura:
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes.
1.2 Justificación del proyecto.
1.3 Objetivos del proyecto.
1.4 Alcances de la especialidad.
2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
2.1 Nombre del Proyecto.
2.2 Nombre de la UEI.
2.3 Nombre de la IE.
2.4 Ubicación Geográfica.
2.5 Parámetros Climáticos.
2.6 Normativa.
3. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL
PROYECTO
3.1 Área techada por nivel.
3.2 Descripción del sistema estructural.
3.3 Relación de ambientes por nivel.
3.4 Volumen de ocupantes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
3.5 Identificación de tipo de riesgo en la
edificación.
4 SISTEMA DE EVACUACIÓN
4.1 Descripción del sistema de evacuación.
4.2 Cálculo de medio de evacuación.
4.2.1 Definición de rutas de evacuación.
4..2.2 Cálculo del ancho libre de puertas.
4.2.3 Cálculo del ancho libre de pasadizos.
4.2.4 Cálculo de ancho libre de escaleras y
tipología.
4.3.5 Cálculo de tiempo de evacuación.
5 SISTEMA DE DETECCIÓN, ALARMA Y
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
5.1 Sistema de detección y alarma
contraincendios.
5.1.1 Descripción del sistema ACI.
5.1.2 Equipos de detección y Alarma.
5.2 Sistema de extinción de incendios.
5.2.1 Descripción del sistema de extinción de
incendios.
5.2.2 Equipos de extinción (extintores).
5.3 Iluminación de emergencia
6 SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
6.1 Características generales de
señalización.
6.2 Señales de evacuación y emergencia.
6.3 Señales de prohibición.
6.4 Señales de protección contra incendios.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
6.5 Señales de información general.
6.6 Señales de advertencia o precaución.
6.7 Otras señales.
7 PLAN DE SEGURIDAD
7.1 Comité de seguridad.
7.1.1 Estructura del comité.
7.1.2 Funciones del comité.
7.1.3 Pautas generales del comité.
7.2 Brigadas de seguridad.
7.1.1 Estructura de la brigada.
7.1.2 Funciones de la brigada.
7.1.3 Pautas generales de la brigada.
8.0 Relación de documentos del proyecto.
9.0 Relación de planos del proyecto.
Láminas MR-01 y PS-02
● No se observan barandas en las
rampas (RNE NT A.120 art. 7)
● No se observa señalización podotáctil
de tipo de alerta que adviertan del
cambio de nivel al inicio y final de las
rampas y escaleras.
● Falta el cuadro de rutas
Planimetría de ● Falta el cuadro de cálculo de ancho
evacuación y libre de medios de evacuación de los
señalización Pasajes de circulación
● Falta el cuadro de ancho libre de
medios de evacuación de puertas.
● No plantea sistema de alarmas
visuales y sonoras (RVM 010-2022-
MINEDU ítem 12.20.6)
Especificaciones No se está considerando en los ambientes
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
básicos y complementarios de gestión
administrativa y pedagógica, SS.HH.
señalización táctil en braille que indique su
nombre (RVM 010-2022-MINEDU ítem
12.20.5)
técnicas de evacuación
y señalización
● Se adjunta hoja de resumen de
Hoja resumen de metrados, faltando las partidas que se
metrados de evacuación han identificado que no se han
y señalización incluidos
● Se adjunta hoja detallada de metrados
Hoja detallada de por módulo, faltando las partidas que
metrados de evacuación se han identificado que no se han
y señalización (por ítem) incluido.
No presenta plan de contingencia: memoria
Plan de contingencia descriptiva y planimetría
MARCO NORMATIVO UTILIZADO PARA LA REVISIÓN:
● Resolución Viceministerial N° 010-2022-MINEDU - Criterios
Generales de diseño para Infraestructura Educativa
● Resolución Viceministerial N° 208-2019-MINEDU - criterios de
diseño para locales educativos de primaria y secundaria
● Resolución Ministerial N° 068-2020-VIVIENDA - Norma Técnica
A.040- Educación RNE
● Resolución Ministerial N° 075-2023-VIVIENDA - Norma Técnica
A.120- Accesibilidad Universal en Edificaciones RNE
● Norma Técnica A.130- Requisitos de seguridad RNE
● Norma Técnica A.010- Condiciones Generales de Diseño RNE
● Resolución Directoral Ejecutiva N° 011-2019-MINEDU/VMGI-
PRONIED. “Orientaciones para la asistencia técnica a
expedientes técnicos que mejoren la calidad de los proyectos
de inversión pública a cargo de los gobiernos regionales y
gobiernos locales”
● Manual de Señalización, evacuación y sistemas contra incendios
en instituciones educativas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
● Norma ISO 7001:2019 símbolos gráficos: símbolos de
información pública
● Resolución Ministerial N° 070-2020-MINAM - “Guía para la
implementación de acciones para el manejo adecuado de
residuos sólidos en instituciones de educación básica regular”
● Resolución Ministerial N° 054-2021-MINEDU - “Criterios de
diseño para ambientes de servicios de alimentación en los
locales educativos de la Educación Básica”
● Criterios de diseño para el Taller de Especialidad de Educación
para el Trabajo
● Guía de implementación de dispositivos de seguridad,
elementos de emergencia y carteles de seguridad en locales
educativos
● Resolución Ministerial N° 165-2022-MINEDU - Modelo de servicio
educativo de secundaria con formación técnica (MSE-SFT)
● Resolución Vice Ministerial N° 019-2023-MINEDU “Criterios para
el diseño de mobiliario educativo de la educación básica
regular”
● Pautas y recomendaciones para la elaboración de Expediente
Técnicos - INVIERTE PE
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES
1 MEMORIAS
MEMORIA
DESCRIPTIVA
DRENAJE PLUVIAL
En el ítem 3.1.6. se indica sobre el sistema de drenaje
pluvial donde se aclara que la edificación existente no
cuenta por lo que sufre de inundaciones en épocas de
lluvias.
Al respecto se observa en planos que no presenta la
adecuada distribución y descarga desde los techos
hasta el primer nivel, también las tuberías que bajan
atraviesan vigas estructurales.
En el primer nivel se observan plataformas (áreas) de
diferentes niveles donde se presentaría empozamiento
de aguas de lluvia, estas no cuentan con ninguna
descarga y/o evacuación pluvial.
DESAGUE
Verificando la lámina IS-01 se verifica que la conexión
de desagüe solicitada corresponde a una caja de
registro de profundidad de 1.25 m. lo que
correspondería a una buzoneta, por lo que se
recomienda verificar el planteamiento según
normativas.
AGUA POTABLE
En el ítem 4.1, indican que se contará con cisterna y
tanque elevado de agua potable además indican que la
cisterna de agua potable cubrirá el control de incendio,
pero no existe ningún diseño contra incendio.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
DESAGUE
En ítem 4.2.1, indican en el último párrafo que la
descarga y disposición final será en la conexión
existente de desagüe ubicada en la Av. Los Libertadores
con tubería de Ø4” esto se debe aclarar ya que no
guarda relación con lo indicado en la misma memoria
descriptiva del ítem 3.2, donde indican que será en la
Av. Las Américas.
No se presenta memoria de calculo que sustente
el diseño hidráulico del sistema integral que
incluya cisterna y tanque elevado.
De acuerdo a lo revisado la memoria descriptiva
presenta incompatibilidades con respecto a los
desarrollos de los planos, esta memoria solo describió
algunas generalidades de lo existente y lo proyectado.
4 PLANOS
4.3 LAMINA IS-01 Se recomienda que las tuberías de desagüe de las
baterías de los SS.HH. vayan colgadas para evitar
Planta general de
deterioro en la losa del techo en etapa de
redes de desagüe
mantenimiento.
4.9 LAMINA IS-01 Se debe de verificar los techos no presentan
pendiente ni se visualiza canaletas con
Drenaje pluvial
pendientes para evacuación pluvial de acuerdo a
las normativas vigentes.
De acuerdo a lo revisado en el plano IS-12 no se
presenta detalles de la llegada de tubería hacia el
paquete de grava (no especifica diámetro de grava),
cuya finalidad tiene de recepcionar las aguas pluviales
como descarga final
De acuerdo a lo revisado se visualiza que el montante
de ventilación de 2” se cruza y sube por un elemento
estructural, esa práctica no se debe realizar para no
debilitar la columna
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES
4 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 En el alcance, indica que el proyecto
solo abarca baja tensión, pero la
factibilidad se da en media tensión.
2.2 Suministro de energía: se debe
compatibilizar la carga a solicitar,
además indica que el “suministro será
trifásico, 220V, 60Hz de la red pública, y
que el interesado en coordinación con la
contratista solicitará con debida la
instalación de sistema de utilización” lo
que no concuerda con la normativa
MINEDU, ni el CNE.
2.3 Alimentador principal y red de
alimentadores secundarios: debe
definir a que nivel de tensión se va a
trabajar al colegio, dado que la
factibilidad de servicio indica que será
atendida media tensión, por lo que es de
responsabilidad del proyectista definir el
nivel de tensión de servicio en baja
tensión para el colegio.
2.4 Alimentador principal y red de
alimentadores secundarios: se indica
que se utilizara conductores del tipo NYY
no cumpliendo la normativa de utilizar
conductores anti halógenos.
2.5 No describe otras cargas a alimentar
como las electrobombas de agua, contra
incendios y otras cargas importantes.
2.6 Parámetros considera: indica que
un nivel de LUX por debajo de la
normativa del CNE, revisar.
2.7 Estabilizadores de tensión: definir
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
si se instalará o no UPS para la Sala de
Computo.
5 MEMORIA DE CÁLCULO
2.8 Se calcula el cuadro de cargas del
tablero TD-14.02 pero no hay diagrama
unifilar ni se considera en el tablero
general TG.
2.9 Todos los conductores eléctricos están
mal calculados, dimensionados y
seleccionado, en los cálculos no
selecciona por CORRIENTE NOMINAL.
2.10 Cálculo de alumbrado está utilizando
luminarias del tipo fluorescentes, vapor
de sodio, con altos consumos energéticos
no cumpliendo con el Decreto Supremo
N° 004-2016-EM, debe presentar el
cálculo de alumbrado en software
DIALUX.
2.11 Falta cálculo de resistividad de pozo a
tierra.
2.12 No se presenta hoja de cálculo con
fórmula para su corroboración del
cálculo.
6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.13 Se especifica poste de concreto de
8.7 y 11.0 m de altura, se debe definir la
atura del poste a proyectar.
7 METRADOS
2.14 Se está metrando conductores que no
existe en el mercado nacional ni
internacional.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
2.15 No considera movimiento de tierra
(excavación, relleno, cinta de
señalización, etc.) para embutir las
tuberías eléctricas.
2.16 La hoja de metrado no coincide con el
presupuesto.
11 PLANOS
Plano de la especialidad de IE-01
instalaciones eléctricas
2.17 Falta detalles de farolas y cálculo de
alumbrado en áreas libres.
2.18 Se coloca ductos de 2 o 4 vías por
donde hay circulación vehicular.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
V. CONCLUSIONES
Mediante este Informe se hace de conocimiento al Supervisor
las observaciones y consultas técnica relacionadas al proyecto
OBRA: “REPARACION DE AMBIENTE DE PREPARACION Y
EXPENDIO DE ALIMENTOS; EN EL(LA) I.E. 164 EN LA LOCALIDAD
LAS FLORES DE MAMONAQUIHUA, DISTRITO DE CUÑUMBUQUI,
PROVINCIA LAMAS, DEPARTAMENTO SAN MARTIN CON
CUI:2637601”, para su evaluación y tramite correspondiente
ante la Entidad.
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Supervisión que, se realice las absoluciones
a las consultas y/o observaciones realizadas en el presente
informe, traslado a la entidad y/o proyectista de ser el caso,
dentro de los plazos establecidos en el Artículo 177. Revisión
del expediente técnico del R.L.C.E.
Es cuanto informe a Ud., para los fines correspondientes.
Atentamente.