0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas41 páginas

Apuntes FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Cargado por

jtomas04rm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas41 páginas

Apuntes FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Cargado por

jtomas04rm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Textos: Foucault, Lefort, Ranciere y Agamben

Foucault: Nacimiento de la biopolítica

· Intervención neoliberal y modelo asistencial:


Se expone un modelo neoliberal en el que el Estado no organiza a la población
mediante una política de empleo a pleno, sino que garantiza un umbral mínimo de
existencia. Esto permite que las personas puedan optar por trabajar o no, dejando que
el mercado se desarrolle sin interferencias excesivas.
· Crítica a las políticas keynesianas e intervencionistas:
Foucault presenta el neoliberalismo como respuesta a los pactos sociales y políticas
intervencionistas (como el New Deal y el plan Beveridge) que, al prometer seguridad
social amplia, terminaban limitando la libertad individual y moldeando la organización
económica de forma centralizada.
· Reconfiguración del objeto de análisis económico:
La emergencia del neoliberalismo implica una transformación epistemológica en la que
se redefine el objeto de estudio de la economía. En lugar de analizar únicamente los
mecanismos de producción, intercambio y consumo, se plantea estudiar la racionalidad
interna de las decisiones humanas: la asignación de medios escasos a fines
alternativos.
· La teoría del capital humano y el reencuadre del trabajo:
Se introduce el concepto de capital humano para reinsertar el trabajo en el análisis
económico. A diferencia de la visión clásica—que reduce el trabajo a una variable
cuantitativa (tiempo)—, el enfoque neoliberal lo entiende como una inversión en las
aptitudes y habilidades del individuo, constituyéndolo en su propio "empresario" y
generador de ingresos futuros.
· Implicaciones políticas y sociales del análisis neoliberal:
La transformación de la economía en una ciencia del comportamiento humano implica
que aspectos como la educación, la salud, la migración y el entorno familiar sean vistos
como inversiones que configuran el capital humano. Esta perspectiva abre la puerta a
nuevas formas de intervención política orientadas a mejorar y gestionar este capital.

Lefort: El poder

¿a qué llamamos poder?

poder está ligado al de la obediencia y la obediencia misma implica un cierto modo de


creencia

cada uno de nosotros dispone, antes de formar cualquier idea de su origen, de una
s~ert~ de pre-com?re~sión del fenómeno a través de la expenencia de la obediencia y de
la dependencia durante nuestra infancia

se nos propone concebir el poder en términos de relaciones entre individuos

Me propongo una breve incursión en el campo polí~i~o. El 1 der se presenta aquí como
una institución

es esa institución que da a un grupo social : 11 carácter de grupo político. Además, tiene
la propiedad de . 'r ostensible
La cuestión que plantea el fenómeno del poder nos remite a la que plantea la institución
de lo socia

. Noción al pie de la letra inconcebible, puesto que señala hacia un origen de lo social y,
simultáneamente, corta el camino hacia el origen, prohibiendo la representación de un
estado de cosas pre-social

Tanto la ficción liberal de individuos viviendo en estado de naturaleza, como la ficción


durkheimiana, y la de sus seguidores, de un grupo que sacaría de su existencia material
la representación de los seres de la naturaleza y de las cosas, impiden conocer la
primacía de lo simbólico. No podemos tratar el orden simbólico como si fuera un sistema
cerrado. Toda sociedad se confronta a la contingencia de su organización y a la
exigencia de borrarla, esto es, se ocupa siempre de darse razón de lo que es: lo que es
ha de ser como debe ser. Pero si admitimos esto, ¿no tendremos que reconocer en el
poder, en la separación que manifiesta, en el desnivel que introduce en el campo
sociatun signo de la imposibilidad de la comunidad -sea una tribu, un reino, una iudad o
una nación- de coincidir consigo misma o, di~e~os me·or un signo de la obligación en
que se encuentra e ar fi g~r; a una dependencia primordial?

Weber

tres tipos d~ poder

El peligro, señalado ya, es el de construir una teoría del poder, incluso un esquema de
su desarrollo, completamente guiado por la observación de ciertos rasgos
característicos del Estado moderno. Dejémonos sorprender por algunos hechos que
desconciertan.

Dones

El fenómeno no tiene solamente una significación económica, es un fenómeno social


total. Es político en el sentido de que es constitutivo de una forma de sociedad

Elpotlach

En cuanto a la función de jefe, en numerosas sociedades salvajes está ligada


principalmente, s~gún Mauric.e Hocart, 2 a la 1 ,r anización del ritual; siendo el obJeto de
este ntual no preservnr el orden de la sociedad, sino dispensar la vida, asegurar ~a lt-
rlilidad del suelo y la fecundidad del grupo

atrapado por la representa~i~n del Estado moder~ i 10.

comunidades indias de América del Sur,

El Jefe no tiene otra 11111 •ión que dispensar la buena palabra.

Émile Benveniste

China

¿Qué es del poder en el Estado Moderno? ¿No señala un progreso en la dominación del
hombre por el hombre?

contraste que distingue a la sociedad democrática de la sociedad aristocrática de


Antiguo Régimen. En esta última los hombres estaban siempre insertos en una
comunidad, prendidos en redes de dependencia personal; una larga cadena unía al
campesino con el rey. Pero por efecto del progreso de la igualdad de condiciones
devienen individuos que ya no ven por encima de ellos más que al Estado, o a la
Sociedad

Tocqueville descubre en la transferencia de la soberanía del monarca al pueblo la


precipitación de un proceso de centralización administrativa que había inaugurado la
política de los reyes, preocupados como estaban de rebajar a la nobleza. El aislamiento,
la pequeñez de los individuos, contribuyen a que en lo sucesivo esperen todo del Estado

una dominación extrema de un nuevo género.

a la naturaleza del poder monárquico en el Antiguo Régimen

la democracia se distingue ciertamente por el abandono de la creencia en la implicación


de las relaciones humanas en el universo, pero no menos por el abandono de la creencia
en una ley divina de la que sería representante el portador de la autoridad. Eso no quiere
decir que el «lugar» del poder ya no procure a la naión el signo de un «afuera». Pero
desde el momento en que no es nombrable, configurable; desde el momento en que nali
e sabría ocupar el lugar de gran mediador y de gran juez, •se lugar es tácitamente
reconocido como un «lugar vacío». La separación de lo simbólico y de lo real no es sólo
mantenida: lo simbólico es sustraído a lo figurativo. No nos quedemos l' n la idea de una
sociedad en la que las leyes son relativas a b s necesidades cambiantes de su
organización. Que el poder 11 pertenezca a nadie no es un hecho sin más asumido, es el
pr dueto de una obligación incondicionada, es decir, a falta d , la cual el régimen sería
destruido. El dispositivo jurídico •11 virtud del cual el ejercicio de la autoridad pública
depende d I sufragio, requiere una competición periódicamente renovada entre los
partidos; el mantenimiento de una oposición en las asambleas representativas y la
garantía de los derechos civiles son consecuencias de esta obligación. ¿En qué se
muestra esencialmente diferente la democracia moderna de la democracia antigua?

no confundamos la idea de un poder que no pertenece a nadie con la idea que designa
un lugar vacío. La primera puede formularse y traducirse de este otro modo: el poder
pertenece a la comunidad de los ciudadanos. La otra no puede, a pesar de ser afirmada
la soberanía del pueblo, pues es admitido tácitamente que la nación no es
sustancialmente una, que propiamente hablando no es reducible a una comunidad,
puesto que el ejercicio del poder es siempre dependiente del conflicto político, y éste
confirma y mantiene el conflicto de intereses, de creencias y de opiniones en la
sociedad. Por la misma razón el poder político no remite a un «afuera», que sea
asignable a los dioses, o a un orden del universo, ni a un «adentro» que sea
completamente positivo. Aún hemos de precisar que allí donde se indica un lugar vacío
no hay condensación posible entre el poder; la ley y el saber, ni seguridad posible
acerca de sus fundamentos

Los múltiples aparatos no pueden fundirse en uno solo

· La naturaleza problemática del poder:


Lefort destaca la dificultad de estudiar el poder de forma científica, ya que no existe una
disciplina que se centre exclusivamente en su origen, naturaleza y ejercicio. El poder se
manifiesta en diversas formas (dominación, autoridad, coerción), pero nunca se agota
en ellas.
· El poder como relación intersubjetiva:
Se concibe el poder como la capacidad que tiene un sujeto de influir en el
comportamiento de otro, enmarcado en relaciones sociales y colectivas. Esto implica
que la dominación y la obediencia nacen de interacciones personales que se moldean
desde la infancia y se configuran a lo largo de la experiencia social.
· El poder y la representación simbólica:
Lefort subraya que el poder está vinculado a imágenes y símbolos (como la figura del
príncipe, el gobernante, el guerrero, el sacerdote o el mago) que encarnan la capacidad
de gobernar. Estas representaciones son fundamentales para comprender cómo se
legitima y se ejerce el poder en diferentes sociedades.
· La transformación del poder en la modernidad democrática:
En contraste con las sociedades tradicionales, donde el poder se concentraba en
figuras individuales y estaba basado en relaciones personales, en la democracia
moderna el poder se reparte entre los ciudadanos. Se enfatiza la idea de que el poder
legítimo es aquel que pertenece a la comunidad, expresado a través de mecanismos
como la rotación de cargos y la participación en asambleas.
· El conflicto como motor del poder:
La democracia, a pesar de intentar borrar las diferencias y asegurar la igualdad, está
marcada por un conflicto inherente entre intereses, creencias y opiniones. Este conflicto
es esencial para mantener la dinámica del poder, ya que la distribución y el ejercicio de
la autoridad dependen precisamente de estas tensiones.
· El papel de la burocracia y del mercado:
Lefort también reflexiona sobre la influencia de la burocracia y del mercado en la
configuración del poder democrático. Se observa que, aunque el poder se ha
desplazado del dominio absoluto del gobernante a un poder tutelar distribuido en la
sociedad, la expansión de la administración y la centralización de las decisiones siguen
siendo elementos críticos en la dominación política actual.

Rancière: Política, policía, democracia (Diez tesis sobre la política)

· La política como ejercicio específico y autónomo:


Rancière plantea que la política no se reduce simplemente a la dominación o al poder
estatal, sino que se define por su modo propio de acción, por la capacidad de quien
actúa políticamente de producir una diferencia que reconfigure el orden establecido. La
política se realiza cuando un sujeto —sin título previo ni posición fija— interviene para
alterar la distribución de lo que se da por natural en el ámbito público.
· Diferenciación entre política y policía:
Se destaca la distinción entre política y policía. Mientras la policía se encarga de
ordenar el espacio social, de administrar y de mantener el orden preestablecido (en
tanto que función normativa y reguladora), la política emerge del disenso, del desafío a
ese orden y de la creación de nuevas formas de subjetividad.
· El papel del desorden y del disenso:
La verdadera política se expresa en la ruptura de lo dado, en el gesto disruptivo que
cuestiona el consenso y la distribución de roles en la comunidad. Es precisamente en el
disenso —en la capacidad de interrumpir la lógica de la dominación tradicional— donde
se encuentra el germen del cambio y de la transformación social.
· La construcción del sujeto político:
Rancière insiste en que para que la política sea posible debe existir un sujeto que se
distinga y se constituya a sí mismo en su forma de actuar; es decir, la política requiere
de la emergencia de sujetos que, sin estar determinados de antemano, asuman su
capacidad para decidir y para alterar el orden, rompiendo con la división entre
gobernantes y gobernados.
· La paradoja de la democracia y el poder:
El autor analiza la tensión inherente en la democracia moderna: por un lado se afirma
la soberanía del pueblo y la ausencia de títulos permanentes para gobernar; por otro, se
observa cómo el poder se organiza a través de mecanismos de exclusión y de
asignación de roles (títulos y posiciones) que, a la vez, constituyen la base del conflicto
político. Así, la democracia se caracteriza por la continua disputa entre la distribución
del poder (como institución) y el retorno a la política en su forma más pura, que es el
disenso.

Agamben; ¿Qué es un campo?

· El campo como estructura jurídico-política de excepción:


Agamben analiza el campo no solo como un hecho histórico (como los campos de
concentración nazis o los que surgieron en contextos coloniales), sino como la
materialización del estado de excepción. Es decir, es un espacio en el que el orden
jurídico normal se suspende y se establece una nueva organización que, en última
instancia, se vuelve permanente.
· El origen del campo en la suspensión de la ley:
El campo surge a partir de mecanismos legales—como la Schutzhaft en la tradición
prusiana—que permiten la privación de derechos bajo la premisa de proteger la libertad.
Esta "protección" irónica se utiliza para justificar la suspensión del derecho penal y
carcelario, posibilitando que se produzca la exclusión total de los individuos.
· El campo como matriz del orden biopolítico:
Agamben propone que el campo es el "nomos" (orden o ley) del espacio político en la
actualidad. No se trata únicamente de un espacio aislado o externo, sino de la
estructura en la que se cristaliza la capacidad del Estado para gestionar y controlar la
vida biológica de la población, reduciendo a sus habitantes a una "vida desnuda"
desprovista de derechos políticos.
· La extensión del estado de excepción a la vida cotidiana:
La permanencia del campo implica que, progresivamente, el estado de excepción—
originalmente concebido como una suspensión temporal—se convierte en la regla. Esto
se refleja en diversas prácticas contemporáneas, desde centros de detención hasta
áreas de espera en aeropuertos, donde el ordenamiento normal es alterado o
suspendido.
· La dimensión ética y política del campo:
La pregunta clave no es cómo se han podido cometer crímenes atroces, sino cómo las
instituciones y los dispositivos jurídicos han permitido que seres humanos sean
despojados de sus derechos, convirtiéndose en simples objetos de control. Así, el
campo es el paradigma del poder biopolítico, en el que el poder estatal se impone sobre
la vida misma sin mediación normativa.

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN. CARTOGRAFÍA 1

- El principio en torno al que gira el temario es la crítica del Estado nación (crisis, legitimidad,
apoliticidad, genealogía, etc) paradigma en la que el Estado nación entra en conflicto con la
globalización y el mundo liberal-capitalista, resquebrajándose las legitimidades y
representaciones.
- Aclaración: enfoque doméstico = desde términos como constituyente,
destituyente,instituyente, posfundacional, impolítico, etc (más allá de grandes términos
canónicos como liberalismo, marxismo, idealismo, etc)

TEMA 1. PENSAMIENTO POLÍTICO POSFUNDACIONAL Y PENSAMIENTO IMPOLÍTICO

LO IMPOLÍTICO

- Introducción: aire de familia + más allá posfundacionalismo y afirmacionismo + diferencia


política + índice y factor resto externo a mediaciones (no reflejo justicia).

 Punto partida = instituciones de representación no cumplen con tal enfoque de justicia.

- Otras características: buscan arjés/lógicas conceptuales (abstracción igualadora) + historia


conceptual + crítica radical de la acción de gobierno y la representación.

 El panóptico de una cárcel, Foaucault lo eleva a paradigma conceptual, por ser reflejo del
modelo de vigilancia de los ciudadanos.

- Crítica radical = no salvan nada  arjé política modernidad = insuficiente para aguantar el
concepto de representación

 Emancipaciones contrafácticas vaporosas y casi místicas.

LO POSFUNDACIONAL

- Este, como siempre, más vale comprenderlo, que estudiarlo. Es una introducción sobre la
narrativa conceptual del temario.

-Pensamiento político posfundacional (Oliver Marchart) = filosofías políticas que no creen en la


idea de fundamento; reniegan de las instituciones modernas, especialmente del lenguaje, por
ser incapaces de fundamentar lo político como se conoce

 La modernidad sustenta su historia conceptual en la fundamentación más o menos explícita


de las instituciones en la nada, en la pura voluntad.

 Impolítico no es posfundacional, sino antifundacional, pese a que históricamente sí lo sean.

diferencia ontológica heideggeriana = lo óntico ontológico  la diferencia política = decisión


sobre cómo comprender propia política (no índice)

 lo impolítico rechaza la dilucidación de lo óntico en política.

- Concepto de teología como herencia conceptual-lingüística en la política actual, fruto del


proceso de secularización sobre la modernidad + mesianismo (Schmitt, Benjamin).

TEMA 2. PENSAMIENTO DESTITUYENTE, PENSAMIENTO DESTITUYENTE,


PENSAMIENTO INSITUYENTE

- Paradigma = crítica hacia lo instituyente  ¿Cómo permanece la lógica fundacionalista en la


FP? (ontología política). se defiende que la política descansa en una realidad ontológica, es
decir, la nación.

- Paradigma destituyente desde Heidegger (“Discurso del rectorado”,…): desde romanticismo


nihilista nietzscheano, presenta, frente al olvido del olvido del ser (exceso entes = consumismo
20s), el pueblo metafísico capaz reencontrarse con el ser.
Tras guerra, adquiere una posición pasiva y contemplativa desde la poesía como abandono
de la política ante la sustitución del ser por la técnica  política se destituye ante nazismo.

- Paradigma constituyente desde Deleuze (resumen): exaltación de un estado de revolución


constante.

2 Recordar a Platón y Marx, quizás también el concepto de comunidad de F.Tönies.

2. Pensamiento Político Posfundacional vs. Pensamiento Impolítico


· Pensamiento Político Posfundacional:
· Definición: Se trata de una postura que reconoce la crisis del fundamento último,
enfatizando la contingencia y historicidad de las instituciones y la necesidad de fundarlas
de manera provisional.
· Aspectos Clave:
· Plantea la ausencia de fundamentos absolutos sin negar la posibilidad de identificar (de
forma contingente) bases o puntos de apoyo para la acción política.
· Se asocia a la experiencia moderna en la que la crisis de la certeza fundacional abre paso
a una reflexión sobre la pluralidad de fundamentos y la necesidad de reconfigurar la
política sin recurrir a verdades inmutables.
· Ejemplo: Autores que se inscriben en esta línea reconocen que si bien no hay un
fundamento último, es necesario proponer modos de acción y de organización política
(aunque siempre contingentes).
· Pensamiento Impolítico:
· Definición: Va más allá del posfundacionalismo; se caracteriza por una postura que no
solo reconoce la ausencia de fundamentos últimos, sino que insiste en la desconstrucción
radical y la desactivación de todas las mediaciones políticas.
· Características Distintivas:
· Antifundacionalismo radical: No se limita a declarar la contingencia, sino que apunta a
desmantelar las estructuras mediadoras (el Estado, las instituciones, los protocolos, etc.)
para evidenciar la inherente irrepresentabilidad y el carácter “negativo” de lo político.
· Crisis de la representación: Se cuestiona la eficacia y legitimidad de toda forma de
representación y de orden mediatizado, subrayando que la política auténtica se
experimenta en su capacidad para deshacer esos mismos instrumentos.
· Dimensión irrepresentable: Lo impolítico se posiciona como “interno” a lo político, es
decir, su crítica y su acción se insertan dentro de la misma praxis política, pero desde una
perspectiva que rechaza cualquier consolidación o estabilización que lleve a la
institucionalización del poder.
· Implicaciones Epistemológicas y Políticas:
· La desconstrucción de las mediaciones convierte al impolítico en un pensamiento
“desterritorializado”, que no aspira a construir nuevos fundamentos reconocibles, sino a
mantener la crítica constante de las mediaciones existentes.

3. Pensamientos Destituyente, Constituyente e Instituyente


Estos términos se pueden interpretar como modos, o vertientes, de abordar la crisis de los
fundamentos políticos y las mediaciones:
· Pensamiento Destituyente:
· Concepto: Se refiere a la apuesta crítica que busca “destituir” o desmantelar las
instituciones y fundamentos heredados del orden político.
· Caracterización:
· Es un pensamiento que insiste en la eliminación de las mediaciones y en la crítica radical
del orden establecido, rechazando no solo la idea de un fundamento último sino la
posibilidad de reactivar o reformar esas estructuras.
· Funciona como una “desconstrucción permanente”, en la que la crítica se intensifica hasta
dejar de lado cualquier intento de consolidación.
· Ejemplo Práctico: Podría identificarse en autores o actitudes que, ante la crisis, optan
por no comprometerse con alternativas institucionales, sino por desmontarlas y subrayar
su impunidad.
· Pensamiento Constituyente:
· Concepto: Este enfoque se vincula con la idea de “fundar” o constituir un nuevo orden
político, aun reconociendo la contingencia y la imposibilidad de un fundamento último.
· Caracterización:
· Se centra en el acto constituyente, en la fundación de un sujeto o de un espacio político
que, aunque temporal y contingente, permita reorganizar la comunidad y establecer
principios de acción.
· Aunque rechaza la promesa de un fundamento absoluto, asume la necesidad de ciertos
“anclajes” o mediaciones para hacer viable la experiencia política.
· Ejemplo Práctico: Proyectos que, partiendo de una crítica radical al orden existente,
buscan reconstituir la política a través de asambleas, procesos participativos o nuevas
formas de democracia directa.
· Pensamiento Instituyente:
· Concepto: Se sitúa en un espacio intermedio que, sin pretender la mera desconstrucción,
también se ocupa de la creación o reinstitucionalización de las prácticas políticas.
· Caracterización:
· Reconoce que, aunque el fundamento último es inalcanzable, son necesarias nuevas
instituciones o mediaciones que permitan gestionar la vida política en forma innovadora.
· Intenta superar la polarización entre la crítica destructiva (destituuyente) y la acción
fundante (constituyente) ofreciendo una vía para renovar las prácticas institucionales de
manera contingente.
· Ejemplo Práctico: Iniciativas que, sin anclarse en modelos pasados, proponen nuevas
formas de organización del poder o de la participación, buscando alternativas que
respondan a la crisis sin resignar la posibilidad de la acción política.

BLOQUE 2: PENSAMIENTO POLÍTICO POSFUNDACIONAL

TEMA 1. RICHARD RORTY. LA PRIORIDAD DE LA DEMOCRACIA SOBRE LA FILOSOFÍA


CONTEXTO

- Posguerra + Guerra Fría + huelgas estudiantiles y obreras distanciamiento con izquierda


(“no problemas reales”)  Fin Muro Berlín = bueno por ampliación parámetros liberales
democráticos (fin historia 3 )

- Crisis positivismo + auge pragmatismo + Posmodernismo y crítica de la metafísica


 Surge debate defensa instituciones

- Tesis: prioridad democracia frente a filosofía  Política no es asunto conocimiento, sino de


solidaridad, experimentación y eliminación de sufrimiento (teoría es a posteriori) .

Pragmatismo: no hay más fundamento que la preferencia de las sociedades por el sistema
democrático y por elegir la nación (consenso práctico). La abstracción o la racionalización no
interfiere en esta descripción.

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

- Conductista: adaptación frente a representación (mala metáfora)  No aprehender (espejo


naturaleza), sino adquirir hábitos  Obra = “La filosofía y el espejo de la naturaleza”.

- Conocimiento = entramado de estrategias surgidas de la relación con el mundo y atravesada


por una serie de creencias versadas en otras creencias (no fundamento afuera), mediadas por
las instituciones.

 Todo acercamiento al mundo no puede ser neutral; el acercamiento es parcial a una teoría.

Teoría coherentista de la justificación: una teoría triunfa por suscitar más persuasión en una
sociedad.

- Contingencia, conocimiento y solidaridad: reniega de la objetividad y se centra en lo que le da


sentido a la vida como narración, aportación comunidad y como descripción propia como seres
que están en relación con una realidad no humana.

El artículo del fin de la historia de Fukuyama y anterior a él, Koyeve.

Que elija el liberalismo como objetivo final de la adaptación de las sociedades, es un punto
ciego.

Pragmatismo = la verdad es práctica social de justificación y coherencia, NO dependencia


valor absoluto ajeno ser humano.

- Justificación pragmatista de las esperanzas occidentales: circularidad (etnocentrismo) +


comparación entre sociedades + eliminación derecho por naturaleza y verdad en sí

LIBERALISMO SIN FILOSOFÍA

- Interés por describir la verdad de las cosas tiene una herencia religiosa  La estrategia de los
órdenes políticos liberales viene del ánimo establecer valores filosóficos en sí.

- “Filosofía añora el otro lado muro de Berlín”  No ingeniería civil, fundamentos, razón
suficiente (Leibniz).

PROPUESTA RORTY

- Desde postnietzscheanismo + postheideggerianismo + habermasianismo

- Democracia liberal no necesita fundamentos racionales objetivos y universales

¿Como convivencia valores contrarios? ¿Conmensurabilidad es necesaria?

- Ironía liberal = necesidad separación entre público y privado .


- Texto: desde Jefferson, establece una postura más bien utilitarista y que, por tanto, ante una
discrepancia de valores, hay que sacrificar la conciencia, lo privado, en pos del consenso .

 Para ello se sirve de la comunidad de referencia. Un valor se adapta o no se adapta a la


comunidad.

 El comunitarismo no puede renunciar a valores sagrados  Rechaza grandes justificaciones


democracia + acepta

 Rawls no kantiano, si hegeliano  No está describiendo como es un ser humano, Si una


comunidad  Equilibrio reflexivo = coherencia interna ante la situación inicial del velo de
ignorancia (me siento concernido ante mis iguales, cultura homogénea).

 Cuestión: ¿hasta qué punto llega la conciencia individual para crear consenso?

Fruto de la fidelidad a la libertad religiosa establecida en la constitución estadounidense.

Excesivo.

Problema: lo privado termina cristalizando en las instituciones.

2. La Prioridad de la Democracia
· Democracia como Proyecto Práctico y Colectivo:
· Para Rorty, la democracia se entiende como una forma de vida y de convivencia que debe
prevalecer sobre las aspiraciones abstractas o especulativas de la filosofía.
· Se enfatiza la importancia de la praxis democrática –la deliberación, el diálogo, el
intercambio de opiniones– como mecanismo para solucionar los problemas sociales y
políticos, y no como un mero accesorio de la reflexión filosófica.
· Crítica a la Filosofía Tradicional:
· Rorty critica la pretensión de la filosofía de detener la historia o de acceder a un
conocimiento absoluto, considerándola una búsqueda inacabada y, en ocasiones,
desligada de las necesidades y realidades concretas de la sociedad.
· En esta línea, la democracia se impone como el terreno en el que se debe sustentar la
reflexión, ya que ésta se alimenta de la pluralidad de perspectivas y de la constante
renovación de los consensos sociales.

3. Implicaciones para el Pensamiento Impolítico


· Rechazo a la Autoridad del Conocimiento Filosófico:
· Rorty propone que la filosofía, en tanto actividad intelectual, deje de aspirar a erigirse en
árbitro último de la verdad. En lugar de ello, debe adherirse a una perspectiva que
privilegie el debate democrático, donde ninguna idea o teoría se imponga de forma
definitiva.
· Este desplazamiento de la “prioridad filosófica” a la “prioridad democrática” también
implica reconocer la falibilidad y provisionalidad de nuestros discursos.
· Diálogo y Pluralidad:
· La democracia, al valorarse como un proceso continuo y abierto, permite la coexistencia
de múltiples relatos y visiones, evitando la trampa del dogmatismo.
· Así, Rorty señala que el intercambio libre y sin pretensiones de autoridad de la filosofía
favorece la emergencia de nuevas formas de solidaridad y de acción política en un mundo
contingente y en constante cambio.
· Posición Crítica del Posfundacionalismo:
· Aunque Rorty comparte con otros posfundacionalistas la crítica a los fundamentos
absolutos, su apuesta se orienta decididamente hacia la práctica democrática.
· Esto implica una visión en la que la filosofía se diluye en el ámbito de lo público y se
convierte en un instrumento más para fomentar el diálogo y la transformación social, en
lugar de erigirse en un sistema cerrado de verdades.

4. Debate y Contraposiciones
· En Relación a Otras Perspectivas (por ejemplo, Rancière):
· El libro también contrasta la perspectiva de Rorty con la de otros filósofos, como
Rancière, quienes, aunque comparten ciertas críticas al fundacionalismo, pueden enfatizar
otros aspectos de la experiencia democrática o la relación entre filosofía y política.
· Mientras Rorty defiende la idea de que la democracia debe ser el espacio primordial para
el intercambio de ideas y la construcción de consensos, otros críticos pueden centrarse en
las tensiones existentes entre la crítica filosófica y las exigencias de la acción política.
· Implicaciones para la Acción Política:
· El énfasis en la democracia implica aceptar la provisionalidad y el carácter incierto de
cualquier orden político. La cultura democrática es entendida, en esta visión, como un
ámbito en el que la crítica no busca destruir por sí misma, sino abrir espacios para la
transformación y la renovación de las instituciones sociales.
· Asimismo, se plantea que la tradición filosófica debe ceder su pretensión de fundamentar
la realidad, reconociendo que los discursos de libertad y solidaridad se materializan
únicamente en la práctica democrática.

TEMA 2: MICHEL FOUCAULT. NEOLIBERALISMO Y BIOPOLÍTICA

FOUCAULT Y LA POLÍTICA

- Genealogía Foucault:

 Historia de la locura en la época clásica: contexto psicología crítica desde el marxismo +


crítica domino locura  Primer Foucault

 Movimientos estudiantiles años 70s lo influye y condiciona su obra 

Compromiso intelectual pese escasa sensibilidad mov. Social

- Transformación histórica = mito moderno (Las palabras y las cosas)

 modernidad = marcos conceptuales analizan objetos descontextualizadamente


(Renacimiento concibe el mundo como texto legible)

- Autocrítica = arqueología conceptual  búsqueda conocimiento entendiéndolos como


herramienta política. Concepción de las cosas acompañan movimientos políticos (eco
Nietzsche).

- Dimensiones desde arqueología:


 Dimensión filosófica del análisis de poder = filosofía indaga condiciones sociopolíticas sobre
la verdad (Órden del discurso)  estudio cuerpo

 Dimensión política poder (Vigilar y castigar) = análisis sujetos desde los cambios
institucionales, filosóficos, artísticos, etc de la modernidad, desde la legitimación de las
instituciones, desde la administración de la vida, etc.

Mundo pre-moderno, la legitimidad de las instituciones estaba en la administración de la vida.

 Anatomopolítica = examen de la conducta como base para que las ciencias sociales
impongan normas desde este contexto.

Ejemplos biopolítica: metáfora panóptico, concepción nueva cárceles, control vida privada
ciudadanos, neoliberalismo queriendo gente sana,ciencias sociales como instrumento medición
del sujeto reconocido como medible (nueva lógica gobierno conductas).

- Una crisis de creencia

 Historia de la sexualidad: sexualidad como objeto ser estudiado surge como índice y factor
de la biopolítica.

 Cursos 77-78 y 78-79: sobrecontrol desde los totalitarismos y stalinismos (además


intervencionismos y socialismos) desde una postura cercana al liberalismo.

 Biopolítica: tratar de encontrar leyes disciplinares es autolimitante  Búsqueda conocimiento,


pese a ser sincera, cuenta con un peligro de sobrecolonización vidas particulares por parte de
los estados.

estado introduce competitividad en cuerpos  dimensión deber en maximizar máximo


rendimiento de uno mismo.

“EL NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA”

- Liberalismo = dispositivo crítico interno al arte de gobernar

 = principio de la autolimitación del gobierno; en el propio estudio de las conductas, el estado


se limita desde el reconocimiento libertad e individualidad.

- Tesis principales obra:

 Liberalismo surge de principio de autolimitación de gobierno (s.XVII-s.XVIII)  Ej:


Constitución o CS.

 Ordoliberalismo = surgido s.XX + combinaron la protección y la libertad social, en la que el


estado debe garantizar jurisdicción de individuos y no intervenir

 Crisis gubernamentalidad liberal = reacción ante intervencionismo estado.

 Neoliberalismo = nueva “mutación” surgida 70s - Principio limitación = autorregulación de los


mecanismo “naturales” de la economía (mercado es mecanismo de veridicción).

 Se gobierna según criterios útiles

 Concepto de locura frente normalidad, en modernidad se transforma en gestión para sanar


y/o paliar (naves locos como tópico pictórico).
- Tensiones:

 Entre procesos totalizantes (afirmación Estado) e individualizantes (policiales, panóptico,


productores de libertad y vida, etc.).

 Libertad implica peligro y exige dispositivos de seguridad para corregir (entropía sociedad).

4 elementos:

o Conducción individuos a fines sustitutivos de la salvación (salud, seguridad).

o Multiplicación instituciones con más fines.

o Desarrollo saber global y analítico sobre individuos.

o Desarrollo técnicas intervención de uno mismo (cultura maximización).

ETHOS Y ECONOMÍA: WEBER Y FOUCAULT SOBRE LA ECONOMÍA, ORDOLIBERALISMO,


BIOPOLÍTICA

- NL = NO técnica de gobierno, SI manera de ser y pensar que instaura una relación entre
gobernantes gobernados (Clase 14 marzo).

- J.L. Villacañas , Ethos

J.L VILLACAÑAS, “NEOLIBERALISMO COMO TEOLOGÍA POLÍTICA”

- NB: Ordoliberalismo tiene una política de la vida orientada a la conciencia de la situación vital
de un conjunto de trabajadores

- Neoliberalismo = teología política  reunificación división poderes + totalización vida personal


y social desde cultura de la vida económica (no ausencia cultura consumo o rendimiento).

2. Neoliberalismo como Mecanismo de Gobierno y su Relación con la


Biopolítica
· El Neoliberalismo como Regimen de Gobierno:
· Foucault analizó el surgimiento del neoliberalismo como una transformación de las
técnicas de gobierno, donde el Estado y otras instituciones adoptan lógicas de mercado
para gestionar la vida social y económica.
· En este modelo, las políticas públicas y las intervenciones estatales se orientan hacia la
maximización de la eficiencia y la competitividad, trasladando los principios del mercado
a la esfera de lo social y lo individual.
· Intersección entre Neoliberalismo y Biopolítica:
· El neoliberalismo, al privilegiar la administración de la vida a través de mecanismos
económicos, encuentra en la biopolítica un marco teórico que sustenta la regulación de la
salud, la educación, y otros aspectos vitales de la población.
· Estas dos esferas se nutren mutuamente: mientras el neoliberalismo configura un orden
en el que el individuo se ve obligado a autorregularse en términos de competitividad y
productividad, la biopolítica ofrece las herramientas para gestionar esta autorregulación,
haciendo visible cómo el poder se ejerce de manera dispersa y descentrada.
· Esta convergencia muestra una transformación en las formas clásicas de poder,
desplazándose de un modelo soberano basado en la coerción hacia un modelo donde el
control se ejerce mediante la integración de lógicas del mercado en la vida diaria.

3. Implicaciones Críticas y Reflexiones Contemporáneas


· Descentralización del Poder y Autogestión:
· Foucault plantea que el poder, en el contexto neoliberal, se descentraliza y se fragmenta.
· El control ya no se ejerce únicamente a través de la represión directa, sino mediante la
creación de dispositivos de gobierno que internalizan en el sujeto los valores de
competencia, optimización y eficiencia.
· Crítica a la Racionalidad Técnica y al Orden Institucional:
· La combinación de neoliberalismo y biopolítica permite reinterpretar la crítica a las
mediaciones modernas: se cuestiona la aparente objetividad y neutralidad de las
intervenciones tecnocráticas en el campo social.
· Desde esta perspectiva, las técnicas de gobierno se convierten en prácticas que, en vez de
liberar al individuo, lo encauzan en formas de autorregulación impuestas por la lógica del
mercado, lo que abre la posibilidad de un pensamiento impolítico que desactive o
reconfigure dichas mediaciones.
· Apertura a Nuevas Formas de Resistencia:
· El análisis foucaultiano invita a repensar la posibilidad de resistencia y transformación
política desde un enfoque que reconozca la complejidad y la dispersión del poder en la
sociedad neoliberal.
· Esto se articula en la búsqueda de maneras de subvertir o cuestionar las prácticas de
biopoder, abriendo espacio a nuevas formas de acción política que no dependan
exclusivamente de las estructuras tradicionales de representación o de la autoridad estatal.

TEMA 3. JACQUES RANCIÈRE. LA POLÍTICA. LO POLÍTICO. LO POLICIAL.

CONTEXTO E INTRODUCCIÓN

- Desde la tradición marxista

- Contexto argumento más tardío neoliberalismo Foucault: Caída Muro Berlín.

Identifica este hecho como síntoma de un fenómeno mayor.

Caída es celebrada por panorama intelectual occidental como fin de un sistema alienante. Se
expande el sistema liberal capitalista. Desde Kojève establece la pos- historia ante la carencia
de una alternativa  No consensualismo/democracia

- Introducción términos:

 Lo político = dos procesos heterogéneos (gobierno y policía)

 Policía (como arjé) = distribución jerárquica del gobierno (lógica que fundamenta), es decir,
instituciones protectoras de derechos.

 Política = el poder ir en contra de esa lógica y logística (gesto colectivo). Este juego es
emancipatorio de lo político y la policía El sujeto político se constituye en la emancipación
porque somos sujetos constituidos por un daño y queremos tener nuestra phoné.
 Problema Caída muro Berlín = hiperconsensualismo ante unidad paradigma supone el fin de
la política.

LÓGICA POLICIAL

- Lógica policial funciona como un arjé: distribuye cuerpos en el espacio y según los modos de
ser de cada uno (más menos biopolítica)  ”cuenta las partes de las partes” = recoge todo
horizonte que le es digno a un ser humano.

- La otra lógica es la que suspende esa armonía: la que se emancipa y quiere actualizar su
situación.

2. La Política y lo Político según Rancière


· La Política como Desacuerdo y Disenso:
· Para Rancière, la política no es exclusiva de instituciones formales ni de programas
estratégicos; se configura en el acto mismo del desacuerdo (disenso).
· La política se hace presente cuando se cuestionan los marcos que definen quién tiene voz
y quién puede participar, es decir, cuando se irrumpen las jerarquías que delimitan lo
permitido y lo prohibido.
· En este sentido, lo político se entiende como el momento disruptivo en el que surge la
posibilidad de reconfigurar la igualdad y la distribución de lo común.
· Lo Político: La Dimensión Emergente del Conflicto:
· Emergencia del conflicto: Lo político, en la perspectiva rancièreana, representa la
irrupción de lo que no encaja en el orden preestablecido; es la emergencia de un conflicto
que desafía la aparente naturalidad de la distribución del poder.
· Re-apropiación del sentido común: Se trata de reconocer que la configuración de lo
"normal" o "visible" se construye y puede ser subvertida cuando se hace visible aquello
que estaba excluido o no considerado.
· Lo Policial: El Orden y la Organización del Dominio:
· Aparato del Orden: Lo policial se refiere a las prácticas, discursos y dispositivos que
consolidan y reproducen el orden social. Este conjunto normativo organiza quién cuenta,
quién se ve y quién es excluido dentro de la esfera pública.
· Legitimación de la Exclusión: A través de lo policial se establece y naturaliza la
distribución desigual del poder, fijando límites a la participación y regulando los espacios
de disenso.
· Mantenimiento del Status Quo: Lo policial actúa como contrapeso a la irrupción
política, tendiendo a despolitizar el conflicto y a reestablecer el orden aceptado, a menudo
reduciendo la política a funciones meramente administrativas o a la lógica de la
representación.

3. Tensiones y Desafíos
· Entre la Emergencia y la Institucionalización:
· La tensión central en el pensamiento de Rancière radica en la oposición entre el potencial
disruptivo de lo político y la forma en que lo policial se encarga de canalizar y, en
ocasiones, neutralizar esa fuerza transformadora.
· La política, en tanto acto de disenso, desafía las mediaciones impuestas por el orden,
cuestionando la exclusividad de lo que se considera legítimo dentro del sistema.
· Re-politización de lo Impolítico:
· Desde la perspectiva impolítica, se subraya la necesidad de no reducir la política a la
mera función organizativa del aparato policial, sino de reconocer y fomentar la capacidad
de lo político para reinventar las relaciones de igualdad y participación.
· Esto implica abrir espacios donde el conflicto y el desacuerdo sean vistos como motores
de transformación y no como amenazas a la estabilidad preestablecida.

TEMA 4: Ernesto Laclau: un posfundacionalismo hiperpolítico

-la teoría de la hegemonía en Hegemonía y estrategia socialista (1985)

Posmarxismo:

· Critica al esencialismo racionalista y determinismo economicista del marxismo (vs.


Esperanza portada por prácticas hegemónicas)
· Recuperación y reinterpretación de Althusser: conceptos de sobredeterminación e
interpelación = autonomía de lo simbólico superestructural, inexistencia de un principio
totalizador. Lo que articula las sociedades realmente es aquello que Marx consideraba
como superficial en ella, por ejemplo, la religión, el arte, la literatura, la ciencia, etc. La
superestructura no solo es algo reflejo de las luchas económicas. Lo que mueve a los
seres humanos es lo simbólico, la acción determinada por ello
· Recuperación y reinterpretación de Gramsci: concepto de hegemonía = construcción
discursiva del orden social y de toda identidad. Para iniciar la revolución comunista la
idea en Italia es iniciar un proceso cultural de convencer a la gente del progreso
comunista tal como lo hizo el capitalismo, una guerra de posiciones. Se debe inculcar un
motivo espiritual para animar a la gente a la revolución.

Concepto posmarxista (antiesencialista y constructivista) de hegemonía:

· Tipo de relación política consistente en cualquier forma de articulación de intereses


tendente a crear una voluntad colectiva

Influencia de las tesis posestructuralistas y psicoanalíticas en la teoría de la hegemonía


posterior a Hegemonía y estrategia socialista

-influencias de la desconstrucción:

· Ausencia de fundamento de toda institución y orden


· Lo político como momento instituyente de lo social. Toda identidad política y social es
una absoluta construcción
· Papel del sujeto: se constituye identificándose (decisión) con una particularidad
(“Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”)

-divergencias con la desconstrucción:

· La desconstrucción identifica la justicia y la responsabilidad ética con el mantenimiento


en la apertura o diferimiento infinito
· La teoría laclauniana de la hegemonía implica defender la necesidad de cierre: prioridad
del orden
· El populismo se encaja dentro de la institución, que se construye a partir de la búsqueda
de “seguridad”, o por cualquier otro pacto. Derridá está convencido de que la
desconstrucción es el camino, romper la institución para llegar una justicia por venir.
-el significante vacío ejemplifica la relación entre hegemonía y desconstrucción

· Totaliza una multiplicidad al representar lo universal imposible/ausente (de naturaleza


equivalencial, no diferencial)
· Señala que sólo representa su imposibilidad/ausencia (por eso el significante debe
vaciarse)
· Analogía con la diferencia ontológica: reivindicación de lo universal, pero asumiendo su
imposibilidad
· El significante vacío no representa la plenitud imposible/ausente como si fuera una
realidad previamente constituida: la constituye (SINÉCDOQUE-> designar una totalidad
con el nombre de una de sus partes)
· El significante vacío es un concepto, un símbolo, que a pesar de que tiene un
significado particular, cuando lo utilizamos para construir un pueblo pierde su significado
particular.

-SINÉCDOQUES DEL SIGNIFICANTE VACÍO

· El significante tiene significado original, pero es resignificado políticamente->


mecanismo contingente de articulación política
· Una parte representa al todo: “pueblo” puede representar a diferentes sectores sociales
con diversas demandas
· El todo se apropia de una parte: un grupo se apropia de un término (p.e., democracia,
libertad) y le da un significado más amplio

¿qué hace que sea una particularidad y no otra la que encarne la plenitud?

“Esta relación por la que un contenido particular pasa a ser el significante de la plenitud
comunitaria ausente es exactamente lo que llamamos relación hegemónica. La presencia de
significantes vacíos-en el sentido en que los hemos definido- es la condición misma de la
hegemonía. (...) La política es posible porque la imposibilidad constitutiva de la sociedad sólo
puede representarse a sí misma a través de la producción de significantes vacíos”

A partir de esto, la imposibilidad constitutiva, sus fundamentos constitutivos se convertirán en


significantes vacíos

-Influencias del psicoanálisis lacaniano:

· La ausencia de fundamento equivale a la falta original; la plenitud o totalidad ausente, a


Lo Real; el significante particular vacío, al objeto “a” que representa la plenitud ausente.

Resumen:

Relación hegemónica= proceso ontológico: constitución del orden y las identidades en un


contexto de pluralidad y vaciedad del lugar del poder

lo social no existe como totalidad plena, pero se presenta así como fruto de procesos de
hegemonía (no logran eliminar el antagonismo)

Sólo la lógica articulatoria equivalencial permite representar (hegemonizar) la totalidad ausente,


subvirtiendo la lógica diferencial institucional, que totaliza toda diferencia en un sistema cerrado

Lo político equivale a la inacababilidad y contingencia de tales procesos de hegemonización,


de instanciación de lo universal en lo particular
-Hegemonía: ontología de la política (Laclau)

· La constitución de las subjetividades políticas a partir de las demandas y luchas sociales


· Es una teoría ontológica sobre la lógica de la institución del orden social
· Anterior a la aparición de un pueblo no se podría inferir esta aparición, no hay razones
suficientes, no hay un salto al vacío
· Lo que se quiere explicar es cómo surge un sujeto político, pero lo que no hay en la
historia política es este mismo, no hay ingredientes que expliquen. No existe una
positividad que explique que surja una identidad política. Lo que existe en la sociedad
son necesidades concretas. Como sujeto no albergo la potencialidad política de
convertirme en tal sujeto, solo albergo las necesidades sociales, particulares. No se
pueden satisfacer todas ya que son bienes finitos.
· Laclau pretende explicar el surgimiento de una identidad política a partir de lo que sí
hay, la identidad social. Las necesidades sociales dan a luz algo de carácter político. Se
pretende mantener el orden.
· Un pueblo sí que se considera un sujeto político a partir de demandas sociales. Surge
un nuevo objeto que no existía, las demandas sociales no son armonizables, incluso
son contradictorias e incompatibles. A pesar de esto surge la unidad. El mundo de lo
social es el mundo de la lucha, de la imposibilidad del orden y de la lucha.

-Populismo: teoría política sobre una determinada forma de dicho orden

· Concreta modalidad o desarrollo de práctica hegemónico.


· El populismo no es sólo nombre de demagógos, si no que es la verdadera forma política
para lograr la hegemonía. Es la esencia de cómo se debe construir un pueblo.

El concepto de hegomonía en La razón populista

-lógica del populismo:

No es la expresión de un pueblo

Es la constitución de un pueblo

“Aquí tenemos, en estado embrionario una configuración populista. Ya tenemos claras


precondiciones del populismo: (1) la formación interna antagónica separando el “pueblo” del
poder; (2) una articulación equivalencial de demandas que hace posible el surgimiento del
“pueblo”. Existe una tercera precondición que no surge realmente hasta que la movilización
política ha alcanzado un nivel más alto: la unificación de estas diversas demandas –cuya
equivalencia, hasta ese punto, no había ido más allá de un vago sentimiento de solidaridad- en
un sistema estable de significación” (Siqueiros, Nueva democracia)

· Que las demandas sean equivalentes quiere decir que todos somos objeto de daño por
parte del poder, donde hay damnificación generalizada en el pueblo y podemos
identificarnos como víctimas.
· Sensación permanente de daño, sensación estable de esta oprimidos por el poder.

Hegemonía y estrategia socialista / la razón populista:

· Frente al riesgo de la totalización institucionalista de las diferencias (multiculturalismo):


populismo
· Política = construcción del pueblo frente a la heterogeneidad

El pueblo y la producción discursiva del vacío


-Populismo: lógica política de constitución ontológica del pueblo a partir de demandas sociales.

· La teoría de Laclau permite explicar la unión como lo político y no como lo social,


resuelve la pregunta mediante el populismo de cómo podemos ponernos de acuerdo a
pesar de las diferencias sociales.

-Hegemonía: representación no conceptual (operación constituyente) de la totalidad / plenitud:

· La totalidad que es condición y marco de las identidades (puramente diferenciales), no


es sustantiva ni diferenciable (abarca toda diferencia): debe ser constituida excluyendo
un elemento respecto del que todas las diferencias son equivalentes
· La heterogeneidad social encarna una totalidad ausente y esencialmente imposible,
inalcanzable, mítica (=justicia)

-condiciones del populismo:

1) Antagonismo pueblo-poder
2) Articulación equivalencial

-totalización institucionalista (homogeneidad = lógica diferencial):

· No hay mediación dialéctica entre ambas lógicas, sino antagonismo


· El principio de diferencialidad en el único equivalente legítimo

Vs.

-totalización política

-líder:

· Suple la vaciedad del significante unificador y su deficiencia conceptual mediante el


gesto de nombrar/constituir la identidad popular
· El líder está nombrando nuestra condición de damnificados que todos compartimos. El
pan paz y tierra bolchevique ya no solo nombra este significante vacío. El significante
vacío debe desproveerse de su significado material para alcanzar una identidad
compartida. La cadena de demandas colectivas es la clave para nombrar una identidad
política.
· El rol del líder es central. La noción populista de construcción populista de pueblos es
central, donde es necesario que haya un líder fuerte. El líder no nombra, no representa
nada, no es líder porque represente al pueblo. El líder dice al pueblo lo que debe creer.
Un auténtico líder encarna la gran voluntad del legislador de Rousseau o el Fuhrer de
Schmitt.
· La construcción de un pueblo populista por parte de un líder no tiene límite.

Representación y democracia

-toda identidad popular tiene una estructura representativa:

· La identificación con el significante vacío es condición necesaria de la emergencia de un


pueblo
· El significante vacío opera como punto de identificación porque representa la cadena
equivalencial (esta no preexiste, sino que él la constituye). Las razones para una
identificación política no preceden sino que son resultado del proceso de representación
(vs. H. Pitkin)
· Significantes vacíos-> pueblo, orden, representación, etc.

-Critchley: dimensión normativa de la teoría laclauniana;

· El subrayado de la politicidad / contingencia de cualquier orden social e identidad


· Universalidad = presencia de la ausencia de justicia = imposibilidad de dogmatismo
alguno
· Para él, la teoría de Laclau es totalmente anormativa que no sirve para criticar
concretamente la política

Clase que no fui de Laclau

TEMA 5. Martha C. Nussbaum. Capacidades humanas, vida buena e instituciones


políticas

-tesis: fundamento moral de los principios políticos básicos

-el enfoque de las capacidades

-capacidades, deberes e instituciones políticas.

-teoría posfundacional que propone un deber-ser, una denuncia de las instituciones, que
responde intuiciones básicas, las vidas humanas son dignas, y consiste en desarrollar las
capacidades-> teoría normativa, los motivos son “porque sí”. Hay que hacer teoría para ratificar
nuestras intuiciones morales básicas.

Tesis: fundamento moral de los principios políticos básicos

-las CHF (capacidades humanas) como fundamento de los principios

El EC (enfoque capacidades): definición

-clave: 2 preguntas universales:

1) Qué son capaces de hacer y de ser los individuos


2) Qué oportunidades tienen a su disposición para ello

Importancia a medidores normativos y no descriptivos de cómo se vive en una sociedad.

Ideas intuitivas básicas independientes (carentes de fundamento metafísico) de EC

1) El desarrollo de ciertas capacidades

Justificación holística del concepto de dignidad (i.e., “circular”)

“La vida humana tiene valor absoluto, por tanto dignidad, por lo que el Estado debe
garantizarlo”

En otros textos, “la dignidad es algo proporcionado a la hora de vivir desarrollando las
capacidades”
Perspectiva liberal y universalista del EC

-CHF = metas políticas exentas de fundamentación metafísica

(texto 1 de 2 sobre CHF, liberalismo y universalismo)

Acciones del Estado->Cristalización constitucional de una realidad que consideramos básica


para tener una vida digna

Comparación del EC con otros enfoques: modelo PIB

-ventajas: facilidad, transparencia y valor del crecimiento económico

-inconvenientes:

· Crecimiento no es lo mismo que calidad de vida (el concepto de desarrollo es


normativo)
· Ignora el criterio de distribución e indicadores que no contribuyen directamente al
crecimiento (salud o educación)
· Agrega diversos elementos de la vida en una cifra
· No propone fines

Comparación del EC con otros enfoques: enfoque utilitarista

-ventajas: focaliza a las personas

-inconvenientes:

· Agrega diversos elementos de la vida en un concepto (satisfacción)

Comparación del EC(enfoque capacidades) con otros enfoques: enfoques igualitaristas

-ventajas: atiende a la igualdad

-inconvenientes:

· La renta no es buen indicador de las capacidades humanas


· Cada individuo necesita diferentes recursos

Ventajas del EC

-parte de intuiciones morales fundamentales sobre la dignidad humana

-se pregunta por lo que las personas son capaces de hacer y de ser

-se pregunta por las oportunidades que la sociedad les da para ello

-subraya la importancia de la distribución

-no idealiza las preferencias subjetivas como criterio

-discrimina

Comparación del EC con otros enfoques: EC y DDHH

-comparten:

· Objetivos y contenido (CHF = DDHH 1ª y 2ª gen.)


Lista y rasgos de las CHF

Lista

· Abierta, revisable y abstracta


· Orientación, a las capacidades, no a su funcionamiento
· Diferencia entre justificación y ejercicio para evitar intervencionismo
· Abarca diversos ámbitos

Rasgos

-sustantivas, no formales (aristotelismo vs. formalismo kantiano de Sen)

· Criterio de justicia de una organización política: vida buena (ideal aristotélico de


eudaimonía)

-relacionadas entre sí

-la ausencia de una no es compensable, tienen que cumplirse todas

-dos trascendentales: por ser transversales: razón práctica (la capacidad humana de poder
decidir y reflexionar de los valores y el estilo de vida que se quiere) y afiliación (capacidad de
poder medicular con entornos deseables como amigos, familia, etc.)

-carácter político, no metafísico (susceptible de consenso traslapado). Capacidades


normativas, fruto de mezclar tradición con elección colectiva, que a lo largo de la historia en
occidente hemos acabado queriendo.

(Posible pregunta) Carácter normativo-> voluntad de criticar, denunciar algo, no explicarlo. La


filosofía es una herramienta política. Teoría de denuncia que tiene un objeto que es la sociedad
que no cumple las funciones básicas. No se conforma con describir lo que hay, no se conforma
con describir alternativas de lo que hay, parte de una serie de asunciones previas, una serie de
valores y decisiones de la vida. Su denuncia que ancla en concepciones previas de lo que es
una vida buena, esos a priori no son un factum formal kantiano, son a prioris sustantivos
sacados de su propia tradición de valores que se remontan a Aristóteles, carácter conservador
en el sentido que mira a la tradición, mira a los logros pasados. Discurso que no busca ser
neutral que presupone principios. La teoría acompaña estilos de vida. Discurso anclado a la
epojé griega.

CHF (1 de 2)

“1. Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal; no morir de
forma prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida que no merezca la pena
vivirla.

2. Salud física. Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva; recibir una
alimentación adecuada; disponer de un lugar apropiado para vivir.

TEMA 6: Claude Lefort. La institución de lo político

-Tradición marxista, desarrolló una crítica teórica a las deficiencias del marxismo, además de
cómo hacer frente a los peligros inherentes al Estado. El partido se convierte en un fin en sí
mismo. El mundo stalinista unido a las insuficiencias marxistas hace que rechace la línea de
pensamiento.

-El marxismo y Sartre (1953): el sujeto revolucionario no es el partido, sino los trabajadores; el
partido puede convertirse en herramienta opresiva.

-Rechazo del dogmatismo estalinista y afiliación al Partido Comunista Internacionalista


(trotskista)

-Salida del partido (1947) y fundación de Socalismo ou Barbarie (1949-67): marxismo


antidogmático. Revista de izquierdas, de un marxismo que huye de la apuesta por la deriva
stalinista.

-Abandono de SoB por su conversión en partido (tesis sobre la obsolescencia y elitismo


intelectualista de los partidos), se estaba convirtiendo en un fin en sí mismo dogmático.

-Años 70: centralidad epistemológica del concepto del totalitarismo y crítica de la izquierda
francesa por rehusarlo y no aplicarlo a la URSS y satélites. Gran conocedor del totalitarismo. Lo
que más fastidia a la gente es el totalitarismo, hay que aplicar el intelecto a comprender los
males que causa.

-Crítica del economicismo y teleología del marxismo

-Interés sobre el totalitarismo y sobre Hannah Arendt.

-Merleau-Ponty es influyente en Lefort en el sentido fenomenológico, donde el protagonismo


del sujeto concede gran importancia a la mente. La intención subjetiva es la que se conmueve
a través del objeto, y se produce conocimiento. Ponty da un giro antisolipsista contra Husserl,
este acto cognitivo es una praxis social, el sujeto solo existe en una trama de realidades
impersonales, adoptar la posición del “él”, estas realidades son los prejuicios, las costumbres,
las normas, las reglas, la trama que soporta el acto de conocimiento. La “carne” es esta trama.
El conocimiento del mundo es el producto de una interacción, de una respuesta a unos
reclamos que vienen de una tradición, de un lenguaje, etc. El enactivismo es considerar el
conocimiento como una interacción con el entorno.

-El aporte de Merleau-Ponty es hacernos ver la continuidad generacional y los soportes donde
se da la continuidad. Las instituciones en este sentido nos determinan mucho. También
estimulan la creatividad, es a partir de donde se genera el conocimiento.

-La cuestión de la democracia (1986): contribuir a una restauración de la filosofía política =


entender que los humanos vivan en sociedad

-La reflexión de CL sobre la política no es directa, sino a través de mirar a hechos concretos y a
otros autores

-El acceso al ser nunca es directo ni perfecto, siempre permanece un resto inaprehensible.

-posfundacionalismo: cuestionamiento de la idea de princpio/fundamento absoluto,


redescubrimiento y reivindicación de la dimensión política de la historia.

-El fundamento del orden político es ser una institución en el sentido de una acción, activo,
instituyente que alumbra una realidad nueva.

-el pensamiento de CL es político por su objeto: democracia, totalitarismo, poder, revolución,


etc.
-es también político porque su concepto de la política subraya su naturaleza conflictual, la
irreductibilidad de la división y renuncia a la utopía y a prescribir desde la teoría un programa
de acción o un modelo de sociedad (lo político es irreductible al Estado y a las instituciones
oficiales). La política es división, pluralismo, referida no a lo cultural epidémico, cosmético. La
división que tienen en mente es la división capaz de destruir el sistema, los pilares. Tipo de
división, cuestionamiento que había acabado con la caída del muro de Berlín. Pone el foco en
los peligros de despolitización que puede haber en las democracias liberales. Esto puede ser
grave debido a la excesiva importancia a la gestión, y se olvida que los seres humanos tienen
más necesidades de carácter político y del sistema en su totalidad. No basta con la gestión
social, sino que las instituciones deben reconocer que hay vida política más allá de ellas. No
debemos pretender que la vida política se reduce a la vida que es canalizada a partir de las
instituciones existentes.

-Essais sur le politique (1986): –democracia = lo político = institucionalización de los conflictos


= régimen político por excelencia

-reivindicación e interpretación de Maquiavelo que lo asimila a su propio pensamiento

-descubre en Maquiavelo un pensamiento auténticamente político, reconocedor de la división y


que atiende a las apariencias frente a las idealizaciones y abstracciones

-núcleos del pensamiento de Maquiavelo que rescata: inevitabilidad de la división y el conflicto,


consustanciales a la política = la política es juego incesante de equilibrios coyunturales y
provisionales

-interdependencia y complementariedad de ambos polos = fundamento del desarrollo y la


reconstitución constante de la ciudad = carácter constitutivo del conflicto.

-dimensión positiva, instituyente del conflicto = no es sinónimo de decadencia, sino oportunidad


de virtud cívica y fundamento de la libertad

-crítica de la tendencia (política e intelectual) a ocultar la escisión estructural de la sociedad y


refugiarse en ficciones de unidad/ identidad (nación, pueblo, Estado)

-concepto político de democracia:

-el lugar del poder está vacío = la democracia es el régimen político cuyo fundamento (el
pueblo) carece de fundamento = no es representable, no es reducible a unidad, está escindido

-revolución democrática = destrucción del cuerpo del rey que representaba el cuerpo de la
sociedad (Luis XVI guillotinado)

· Consecuencia: desincorporación, el poder no se halla en ningún cuerpo, sino en un


vacío totalizable

-negatividad y contradicción de la democracia:

· No son decadencia, sino fuente y razón de ser de su existencia: la democracia no


elimina, sino que institucionaliza el conflicto (lo contrario implicaría totalitarismo)
· La división de la democracia también implica separación de poder (y conflicto entre) los
órdenes del poder, la ley y el saber (y en el interior de cada uno de ellos)
· La invención democrática = la democracia como reinvención permanente e incesante
-lugar vacío del poder en la democracia moderna = la sociedad carece de determinación
positiva; la democracia no está vinculada a un sujeto particular

Repensar el poder

-reivindica la dimensión simbólica del poder

-totalitarismo: negación radical e inédita de la democracia

· Para CL es el fenómeno central de nuestro tiempo

-La legitimidad del T es singular (4 factores):

· El poder es monolítico e incuestionable


· El Estado se intenta identificar con la sociedad y encarnarla
· El partido concentra en sí todas las instituciones
· La sociedad se incorpora en el Estado, pierde su diferencia

-no hay espacio para ninguna trascendencia: religión, moral

-T y democracia comparten la expulsión de dios de la política (inmanentismo)

· Pero el T no sitúa la fuente de legitimación en un lugar vacío, sino que un partido o una
persona lo ocupan monopolísticamente

-pretende eliminar el conflicto político, pero no lo consigue, sino

-Les droits de l’homme et la politique (1980)

-Crítica a Marx (La cuestión judía) por considerarlos formales, burgueses e individualistas
(instrumento ideológico)

· CL focaliza las apropiaciones y conquistas políticas que se pueden hacer desde ellos,
así como su funcionalidad insurreccional

-el derecho a la libertad no equivale a privacidad

· Ha favorecido la libertad de movimientos y el acceso al espacio público

-los derechos de libertad de opinión y conciencia no equivalen a libertad negativa

· Han contribuido a afirmar la independencia del pensamiento frente al poder, la


formación del espacio público, etc.

-su plasticidad y abstracción hace que hayan sido invocados como base para conquistas
laborales y de minorías de todo tipo

-desplazan el conflicto político desde el orden del poder al jurídico, impidiendo la identificación
de ambos (

· La Democracia como Forma de Sociedad Abierta:


Lefort plantea que la democracia no es simplemente un régimen político específico, sino
una forma societal caracterizada por la incertidumbre, el cuestionamiento continuo y la
imposibilidad de fijar definitivamente el fundamento de la autoridad política.
2. Concepto de "La institución de lo político"
· Lo Político como Institución Simbólica:
· Lefort sostiene que lo político no es únicamente un ámbito de decisiones o prácticas
gubernamentales, sino una dimensión simbólica que estructura la sociedad, estableciendo
formas específicas de entender el poder, la autoridad y la representación.
· Esta dimensión simbólica implica que el orden social no es una realidad objetiva o dada,
sino que es constantemente instituido y reinterpretado por medio de prácticas simbólicas,
políticas e institucionales.
· Diferenciación entre "lo político" y "la política":
· "Lo político" se refiere al marco simbólico y normativo fundamental dentro del cual la
sociedad estructura su comprensión del poder y la autoridad.
· "La política" refiere al ámbito concreto y contingente en el cual se desarrollan las
decisiones, conflictos y acciones políticas particulares.
· El "Lugar Vacío" del Poder:
· Lefort identifica una característica esencial de la democracia: el "lugar del poder" siempre
permanece simbólicamente vacío. Ninguna persona ni institución puede reclamar una
ocupación definitiva o permanente de ese lugar, evitando así la cristalización del poder en
formas absolutas o totalitarias.
· Esto genera una apertura constante en la democracia, posibilitando el cuestionamiento
permanente y la redefinición continua de las instituciones políticas.

3. Institución y Democracia
· Poder como Proceso de Institución Continua:
· Lefort afirma que el poder político se instituye continuamente a través de prácticas,
discursos y representaciones que nunca se estabilizan totalmente.
· En este sentido, lo político está sujeto a un proceso continuo de institución y destitución,
característico de la democracia moderna, lo que impide que se establezca una única forma
definitiva del poder.
· Relación entre Institución y Desinstitución:
· Las instituciones políticas en democracia son inherentemente inestables, pues deben ser
capaces de adaptarse, transformarse y responder a nuevas demandas y conflictos sociales.
· Lefort destaca que la democracia debe mantener este proceso abierto, impidiendo que se
consolide cualquier forma de autoridad absoluta o inmutable.

4. Aportes Críticos al Pensamiento Impolítico


· Rechazo al Fundamento Absoluto:
· El pensamiento de Lefort conecta directamente con la perspectiva impolítica, pues
cuestiona explícitamente cualquier pretensión de establecer un fundamento absoluto del
poder político.
· Su enfoque insiste en la necesidad de reconocer la contingencia y provisionalidad
inherentes a toda forma institucional, política y social.
· La democracia como régimen "sin fundamento":
· Lefort aporta la idea fundamental de que la democracia no se basa en ningún principio
último o incuestionable, sino precisamente en la ausencia de tal principio.
· La democracia se entiende así como un régimen que institucionaliza la incertidumbre, el
conflicto y la negociación permanente del sentido político.

5. Implicaciones Filosóficas y Políticas


· Cuestionamiento Permanente:
· La democracia, desde la perspectiva de Lefort, implica mantener una apertura radical al
cuestionamiento. Este cuestionamiento debe incluir las mismas instituciones políticas que
la democracia produce y reproduce continuamente.
· Esto permite evitar el riesgo del totalitarismo, ya que impide que el poder político se
consolide en formas rígidas e indiscutibles.
· Reconocimiento del Conflicto como Central:
· Lefort enfatiza que la democracia requiere no sólo tolerar sino también reconocer el
conflicto como central e inevitable. Este conflicto es constitutivo de la vida democrática,
pues posibilita la crítica, la resistencia y la renovación institucional.
· El conflicto, desde esta óptica, no es algo a eliminar o superar, sino algo que debe ser
gestionado, institucionalizado y utilizado como motor de transformación política y social.

TEMA 7. Giorgio Agamben. Desactivar la soberanía y la biopolitica

PENSAMIENTO IMPOLÍTICO

-No se proponen alternativas que reclamen claramente instituciones. Plantean teorías críticas,
albergan la potencia de que la racionalidad moderna de las instituciones (el lenguaje, etc.) tiene
lugar para ser perfeccionado, para así mejorar las instituciones. Los impolíticos no creen en
esto. Propuestas no traducibles a ningún programa político, filosofías conservadoras y críticas,
donde se dejan intocadas las instituciones que critican.

1. Una arqueología del poder en Occidente. Cómo se hace filosofía

2. Totalitarismo y biopolítica, soberania y gobierno. Diagnóstico que hace de nuestra historia,


cómo se reacciona

3. Hacer uso, la experiencia (de una vida) mesiánica. Se puede huir.

Objetivo->Desactivar las instituciones

Soberanía-> Concepto con el que se nombre el poder político en lo que tiene de aplastante,

de teólogico, verticalidad, dominio, sometimiento. ¿Cómo se define el poder soberano?

Schmitt: declarar el estado de excepción. La excepción que pone es Dios.

Desactivar el control sobre las instituciones biopolíticas-> este último término hace

referencia a las formas de gobierno capitalistas y liberales, el mundo de la gestión y

administración liberal.

6.1 Una arqueología del poder en Occidente

Una genealogía (o arqueología) de los conceptos (ideas, praxis, creencias, paradigmas...)

políticos occidentales
Mirada que sabe que no vamos a hallar un origen pleno y puro. No vamos a encontrar en la

historia un momento fundacional donde se origina algo, son procesos oscuros donde se

mezclan factores de todo tipo. Son procesos angustiosos. El trabajo del historiador es

elaborar una genealogía hasta hallar paradigmas, para examinar su curso a lo largo de la

historia, hallar una matriz que se va repitiendo. Tiene mucho valor en los conceptos.

Los conceptos son defectivos, no tienen un significado fijo. Su significado es el que imponen

los que dominan en ese momento. Concepción pragmatista del significado. El diccionario es

un objeto de alma teológica, elimina la dimensión política de los conceptos, se apropia y

aplica un significado de ellos.

Los conceptos deben ser repensados, con el fin de entender que ocurre hoy mediante la

genealogía. Rastrear los conceptos, las instituciones.

-Signatura rerum:

● Arqueología: práctica que, en toda indagación histórica, trata no con el origen sino

con la emergencia del fenómeno y debe, por eso, enfrentarse de nuevo con las

fuentes y con la tradición.

-Ciencia de las signaturas

● Signatura: signo que orientan la interpretación de los conceptos remitiéndolos a

diversas esferas de sentido y poniendo en contacto tiempos y ámbitos diferentes.

● Paradigma-> Un paradigma está en la realidad pero también en la mirada del

científico que lo ha visto. El sociólogo tiene que descubrir tipos ideales. Un

paradigma es algo así, pero más dinámico.

-1) Paradigma: forma de conocimiento ni inductiva ni deductiva, sino analógica, que se

mueve de la singularidad a la singularidad

-2) Neutraliza la dicotomía entre lo general y lo particular, sustituye la lógica dicotómica por

un modelo analógico bipolar

-3) El caso paradigmático deviene tal suspendiendo y, a la vez, exponiendo su pertinencia al

conjunto de modo que ya no es posible separar en él ejemplaridad y singularidad

-4) El conjunto paradigmático no está jamás presupuesto a los paradigmas, sino que

permanece inmanente a ellos.

-5) No hay, en el paradigma, un origen o una arjé: todo fenómeno es el origen, toda imagen
es arcaica

-6) La historicidad del paradigma no está en la diacronia ni en la sincronía sino en un cruce

entre ellas.

Para Agamben, el campo de concentración es un paradigma.

El rey reina (soberanía), pero no gobierna (biopolitica). Es la dualidad del poder en

occidente. Todas las atribuciones de los monarcas son calcadas de la atribuciones de dios

padre, que no está en la gestión del mundo. Como el otro rostro del poder está la

gobernación de la casa, a través de las causas segundas. Aquí tiene un papel singular la

angeología: jerarquías de los ángeles y lo que deriva de las instituciones.

-Fertilidad hermenéutica del teorema de la secularizacion

-continuidad entre premodernidad

-deficiencia en la genealogía de Foucault: no vincula biopolítica y totalitarismo. Foucault expone


una visión de la sociedad occidental a partir de la biopolítica. Diferencia entre la lógica teológica
y la lógica liberal, se pasa en un estado teológico que produce muerte a un estado
anatomo/biopolítico que produce vida, donde el control y el vigilar ha ido evolucionando y
mutando.

-Agamben propone un diagnóstico de continuidad: explicar cómo funciona la actualidad política


a partir del error de Foucault en este tránsito, donde él considera que no hay brecha. Agamben
quiere descubrir un paradigma que puede meter en el mismo saco todo lo que plantea
Foucault, donde no tendrá sentido decir que ha existido una modernidad política.

“La presente investigación se refiere a ese punto oculto en que confluyen el modelo jurídico-
institucional y el modelo biopolítico del poder. Uno de los posibles resultados que arroja es,
precisamente,

-Paradigma del totalitarismo

· Premoderno
· Hacer morir
· Soberanía
· Trascendencia
· Derecho
· Política
· Auctoritas
· Estado
· Clase
· Verticalidad

-Paradigma de la biopolítica

· Moderno
· Hacer vivir
· Gobierno
· Inmanencia
· CCSS y Naturales
· Economía
· Potestas
· Nación
· Población
· Horizontalidad

El cambio de paradigma se da a la vez dando lugar a la modernidad, con un paradigma de vida


inmanente, donde la gobernancia es una trascendencia donde se da el consumo, la salud, etc.;
el poder político, al no aspirar a nada más alto, se enfoca en el cuidado de la salud, del cuerpo.
En la biopolítica, para Agamben, siguen permaneciendo elementos de la sociedad teocrática
anterior que describía Foucault.

Agamben demuestra que los dos paradigmas son realmente lo mismo:

-2 argumentaciones:

· A) una centrada en el paradigma del Estado de excepción y en la dimensión estatal-


soberana del poder político en Occidente (Homo sacer).

-relación política originaria en Occidente:

· Una tarea metafísica


· Bando sobre la nuda vida

El estado de excepción: cada aplicación de la ley es un estado de expeción,


Occidente es un estado de excepción permanente. El poder político en
Occidente es discrecional, arbitrario, que se ejerce excepcionalmente sobre
nuestro cuerpo. El gesto soberano de suspender la ley, está latente
permanentemente. El poder nos ha convertido en pura carne abandonada.
Agamben viene a decir que el cambio de paradigma nunca se ha producido
totalmente. Ese tránsito nunca se produce y nos convierte en objeto de violencia
permanente de la ley. El hombre-lobo es metafórico, para ilustrar que está en
constante tránsito. Todos creemos que estamos protegidos, pero no, el poder
político es discrecional y nuestra vida está en constante riesgo.

Excepción sobre la nuda vida (modelo: paradigma del estado de excepción en


Schmitt)-> Relación con el concepto de ganado relacionado con la sociedad.

· Paradigma y matriz de la soberanía biopolítica occidental: campo de


concentración. Se ha creado una matriz donde meter todos los fenómenos
separados por Foucault-> es el campo de concentración. La protección es lo que
vigila dentro de la biopolítica.
· B) otra centrada en el paradigma de la (teología de la) gloria y en la dimensión
económico-gubernamental o biopolítica del poder político en Occidente

-La arqueología del poder occidental muestra que éste es una oikonomia

-Presupuesto: el dispositivo teológico de la gloria permite la articulación funcional (no


sustancial) del paradigma de la soberanía con el de la gubernamentalidad

Metáforas económicas, relaciones de Dios con el mundo, el oikos, la casa, y Dios la


gobierna. Esta acción de Dios es económica, la traducción del plan de Dios sobre la
criatura es la providencia, el destino, el gobierno de las criaturas por Dios. Agamben
muestra como los tratados de economía asumen la jerga teológica y la proyectan sobre
el mercado, sobre la gestión de los cuerpos vivos. La alusión a la gloria es interesante.
La liturgia no es solo algo cosmético, sino que es la clave en la definición del dogma. La
esencia de Dios se reduce a la oración, a la aclamación. Esta aclamación actualmente
son los medios de comunicación, esto es un trasunto secularizado de lo que eran las
aclamaciones al Dios cristiano. Hoy la espuma de los medios de comunicación
sostienen el sustento de poder de un Dios.

-Opinión pública: versión secularizada

Hacer uso, la experiencia (de una vida) mesiánica

-jerga ontológica y teológica en la reconstrucción arqueológica y en la identificación de las vías


de emancipación

-objetivo: identificar una política que no repita el bando soberano, que no someta la nuda vida a
una forma de vida

-recurso a:

· La ontología de Heidegger: el ser como ser posible; primacía de la potencia sobre el


acto
· La jerga mesiánica de Walter Benjamin

Agamben hace una combinación entre estos dos puntos. Primero, somos seres históricos,
donde somos posibilidad, nuestra esencia es la posibilidad de ser. La vida es pura potencia al
igual que la política y el capitalismo. La vida feliz nos va a sustraer de esto, renunciando a
todas las propiedades, renunciar a poseer nada y mantenerse puramente potencial.

-Dimensión impolítica de la experiencia mesiánica

· Desactivación del orden jurídico


· Estado de excepción efectivo
· Uso frente a propiedad (Incluida la identidad para mantener la propia potencia intacta).
Referencia: 1. Cor 7, 30ss (“los que compran como no poseyentes y los que usan el
mundo como no-abusantes”)

-forma-de-vida

El lugar conceptual donde Agamben bebe de todas estas experiencias políticas es Cor 7. ->
vivir mediante el desapego dentro de la lógica del mundo.

-uso = inoperancia (contemplación de la propia potencia de actuar)

-sí mismo no es lo mismo a sujeto.

-sí mismo = puro uso de sí (que aparece en la contemplación inoperante de la propia potencia)

-¿una nueva gnosis?-> Filosofía de denuncia de instituciones para superarlas y no crear


nuevas, haciendo mano a las tradiciones intelectuales

2. Desactivar la Soberanía
· Soberanía y Estado de Excepción:
· Papel del Soberano: Agamben analiza cómo el soberano se constituye en la figura que
decide sobre el estado de excepción, suspendiendo el orden jurídico habitual y
concentrando el poder decisorio en momentos de crisis.
· Desactivación del Poder Absoluto: La propuesta agambeniana consiste en poner en
cuestión la pretensión de legitimidad y la capacidad operativa del soberano para
establecer un orden cerrado e inmutable. Se trata de desactivar esa figura para debilitar su
capacidad de exclusión y de imponer límites rígidos a la vida política.
· Crítica a la Lógica de la Exclusión:
· La noción de soberanía se vincula estrechamente con la exclusión de aquellos que, por
diversos motivos, quedan al margen de la decisión política. Agamben propone un
acercamiento que cuestione esta lógica excluyente, abriendo paso a una política que no se
fundamente en la concentración del poder en una figura o institución única.

3. La Biopolítica en Agamben
· Del Biopoder a la Gestión de la Vida:
· Inspirándose en el análisis foucaultiano, Agamben amplía el concepto de biopolítica para
explorar cómo el poder no solo organiza la vida a gran escala, sino que se funde con la
figura del soberano en la toma de decisiones sobre la vida y la muerte.
· Se examina cómo los dispositivos normativos y legales operan para gestionar la
existencia de los individuos, haciendo evidente la transformación del poder en su forma
más sutil y penetrante.
· Desactivación de los Dispositivos Biopolíticos:
· Questionar la Administración de la Vida: Agamben sugiere que es preciso desactivar
aquellos mecanismos que permiten al Estado controlar la vida a través de protocolos,
normativas y estrategias que, en última instancia, reducen la política a la mera gestión de
la existencia.
· Apertura a lo Impolítico: Esta desactivación implica repensar la relación entre poder y
vida, planteando la posibilidad de una política que se libere de la injerencia de
dispositivos biopolíticos y que, en cambio, fomente espacios de resistencia y
reconfiguración de la ciudadanía.

4. Implicaciones y Propuestas Teóricas


· Reconfiguración del Poder Político:
· La crítica agambeniana invita a repensar las bases mismas del ejercicio del poder, desde
la perspectiva de liberar lo político de su dependencia en estructuras soberanas y
biopolíticas.
· Se propone una transformación en la que lo político se desactive en tanto que instrumento
de exclusión, permitiendo que emerjan formas de acción basadas en la autogestión y en la
apertura a la pluralidad.
· Hacia una Política Sin Mediaciones Rígidas:
· La propuesta no es tanto construir una nueva forma de poder, sino abrir un espacio crítico
en el que las mediaciones tradicionales (tanto soberanas como biopolíticas) sean
constantemente cuestionadas y desmanteladas.
· Este enfoque apunta a una política contingente, en la que la transformación se funda en la
crítica continua de las formas establecidas, en lugar de en la consolidación de nuevos
fundamentos absolutos.

Clase práctica textos

TEMA 7. Roberto Esposito. Inmunidad o comunidad-> institución

INTRODUCCIÓN

- Giro hacia lo institucionalista en 2020 (Covid), pese a enfoque en temario en su

argumentación impolítica.

EL PARADIGMA DE INMUNIDAD: HISTORIA DE LOS CONCEPTOS POLÍTICOS

MODERNOS

- Premisas:

 Agotamiento categorías políticas al explicar las experiencias políticas y renovar

una nueva praxis.

 P. Inmunidad es un concepto que cristaliza política pre-moderna y moderna

propiamente.

- P. Inmunidad = sentido originario de los grandes fenómenos políticos actuales.

 Desde biopolítica: vida es negada doblemente para salvarla (apertura y

contacto), pues la soberanía protege la vida sacrificándola (protege de la

solidaridad y las malas pasiones).

- Crítica Foucault: no explica relación entre derecho de morir y vivir (vínculo pre-

modernidad y modernidad).

 Nexo = dinámica inmunitaria  muestra específicamente que la auto

conservación del individuo es sobre la que versa la categorías políticas, pero en

sentido negativo.

Bios:

-Hobbes = inicio: el objeto de la política es la conservación de la vida

porque todos buscan su supervivencia; este cambio que muestra Espósito,

dibuja el pacto desde la negatividad de la conservación de la vida.


- Separa al comunismo de la biopolítica, contrastándolo con el nazismo

que sí lo es. Tiene una jerga economicista que supone una excepción.

- Nazismo = liberalismo  responden a la misma lógica pese a que uno pone el enfoque en la
especie y otro en el individuo; pero comparten el aseguramiento de la productividad ante el
sacrificio de la comunidad (término heideggeriano [categoría ontológica]: algo así como lazo)
(estas políticas, muestran que ni hay lenguaje instrumental que refleje ciertos caracteres
humanos).

7.1. El paradigma de la inmunidad: una historia de los conceptos políticos modernos

-paradigma de la inmunidad o inmunización:

· Es el sentido originario de los grandes fenómenos políticos actuales


· La vida es doblemente negada para salvarla (negando lo que la niega: la apertura, el
contacto).

Immunitas: la soberanía protege la vida sacrificándola

· Dimensión histórico-conceptual: articula la lógica soberana pre-moderna y la biopolítica


moderna.

Algo queda fuera, donde en ello se evacúa parte de la riqueza. La inmunización se puede
entender de muchas formas, como el cordón sanitario en los partidos políticos.

7.2. El paradigma de la comunidad: una categoría ontológica

-dimensión histórica y ontológico-antropológica de la categoría de comunidad

-carácter impolítico de la comunidad: realidad no obrable ni perdible, ontológica, refractaria al


mito

Decir que algo tiene naturaleza ontológica significa que lo que se nombra es algo diferido. Lo
que se plantea claramente encarna pálidamente encarna aquello que difiere, como la justicia.
Esto ocurre también con la comunidad. Las comunidades son realidades no productivas,
espontáneas, no organizadas. Un concepto vinculado a la comunidad es fiesta. Por ejemplo,
las relaciones afectivas-amorosas.

-estrategias para la genealogía de una idea de ser-en-común para deconstruir la comprensión


tradicional de la comunidad

-Hobbes: vínculo entre comunidad y muerte:

· Los hombres comparten una

-Rousseau

-la comunidad sólo es

-Kant

-la comunidad no es factible, ni

-Heidegger
-la comunidad es más que irrealizable: se da antes de poder hacerla objetivo

-comunidad = constitución singular plural del hombre, revelada en el lenguaje

-Bataille

-comunidad = don de sí al que el sujeto se siente arrastrado como deber ineludible porque
coincide con su deseo

Comunidad: una experiencia heterogénea a la representación y la acción

Una conceptualización de la violencia y de una posible sustracción a/de ella

(máquina de la) teología política-> intrucción del poder teológico que conlleva al sometimiento

(dispositivo de la) persona. Persona es un instrumento de sometimiento, a través de la cual se


nos imponen disciplinas

Vs.

El lugar impersonal del pensamiento. El pensamiento no tiene que ver con el individuo, sino
con lo que los trasciende

7.3. Hacia una biopolítica afirmativa: tercera persona, derecho impersonal, pensamiento
influyente (3 paradigmas de ontología política)

Destituyente (Heidegger, contemporáneo->Agamben)

-la política acoge internamente la diferencia ontológica (ser/ente; impolítico/político)

-propuesta: desactivación; pasividad

Constituyente (Deleuze)

-la política se identifica con la potencia del ser

-propuesta: hiper-productividad del ser disolvente de toda realidad constituida

Filosofías que han subrayado la potencialidad activa del ser, inflan la potencialidad
constituyente sin anclarla en ningún lecho de estabilidad. Exaltar la revolución por la revolución,
caracterizando su carácter libérrimo.

Instituyente (Lefort)

-el ser social es instituido por una diferencia simbólica que posee los rasgos de la política

-relación productiva con la negación->articulación afirmativa de ser y política

La soberanía del pueblo es defendida aférrimamente por Schmitt-> carácter positivo de dónde
llega.

2. Paradigma de la Inmunidad
· Conceptualización de la Inmunidad:
· Se entiende la inmunidad como el mecanismo mediante el cual se protege al individuo o a
la colectividad frente a amenazas. En el discurso político moderno, esta protección se
traduce en la creación de barreras legales y normativas que, aun siendo de naturaleza
defensiva, tienden a excluir al “otro”.
· La lógica de la inmunidad implica, en exceso, la separación entre aquello que se protege
y lo que queda fuera, estableciendo un límite rígido en el campo de la vida política.
· Así, lo que en un principio surge como medida de salvaguarda, se transforma en el
fundamento de una práctica que, al privilegiar la defensa, refuerza la exclusión y la
separación de lo comunitario.
· Crítica a la Exclusividad:
Esposito señala que la insistencia en mantener la inmunidad como valor absoluto limita
la posibilidad de compartir la vida en común, pues genera una “barrera” que impide la
integración plena de la colectividad.

3. El Paradigma de la Comunidad
· Reconceptualización de la Comunidad:
· La comunidad se presenta como el ideal de convivencia donde el intercambio, la
solidaridad y la integración constituyen los pilares de la vida en común, en contraposición
al aislamiento impuesto por la lógica de la inmunidad.
· Desde esta perspectiva, se invita a repensar la protección no como un fin en sí mismo,
sino como un medio que debe permitir, y no obstaculizar, la emergencia de relaciones
sociales basadas en la reciprocidad.
· Desafío a la Lógica Protectora:
Esposito sugiere que, para lograr una comunidad auténtica, resulta imprescindible ir más
allá de la mera protección –la inmunidad– y abrir espacios que favorezcan el vínculo y el
intercambio sin excluir necesariamente aquello que se pretende resguardar.

4. Institución, Constitución y Destitución: Un Proceso de Reconfiguración


Política
· Institución:
· Se refiere al conjunto de estructuras y dispositivos formales que, a lo largo de la historia,
han organizado la vida política y social.
· En el paradigma de la inmunidad, las instituciones tienden a reproducir mecanismos de
protección que, si bien buscan garantizar la seguridad, también perpetúan la separación y
la exclusión.
· Constitución:
· Alude al acto fundante de la vida política, en el que se establece un nuevo orden o una
nueva configuración de lo comunitario.
· La constitución, en este sentido, no es vista como la mera reiteración de estructuras
anteriores, sino como la posibilidad de instaurar un orden basado en la apertura, la
inclusión y la transformación, aun reconociendo la contingencia de cualquier
fundamento.
· Destitución:
· Se entiende como el proceso de deconstrucción o desmantelamiento de las estructuras
tradicionales –las instituciones que han reproducido el paradigma de la inmunidad– con
el fin de abrir paso a nuevas formas de organización política.
· La destitución implica renunciar a la lógica que fija límites inamovibles y que, a través de
la inmunidad, impide la emergencia de una comunidad amplia y plural.

Este trinomio (institución, constitución y destitución) constituye el eje teórico a partir del cual
Esposito plantea una reconfiguración del orden político que permita superar los dilemas
impuestos por la protección excluyente.

5. Implicaciones Políticas y Filosóficas


· Crítica a la Seguridad Absoluta:
La propuesta de Esposito invita a cuestionar la primacía de la seguridad basada en la
inmunidad, pues esta, al fijar fronteras, limita el crecimiento comunitario y el intercambio
real.
· Hacia una Biopolítica Afirmativa:
· Se plantea la necesidad de repensar la biopolítica no como instrumento de control, sino
como posibilidad de una administración de la vida que fomente la inclusión y la
emergencia de la comunidad.
· En este sentido, la política debe transformar la lógica de la protección en una praxis que
integre a todos, superando la dicotomía entre lo protegido y lo excluido.
· Reapropiación de lo Político:
Al destituir las mediaciones tradicionales –quienes consolidan la protección excluyente–,
se abre el espacio para reconstituir la política en un marco donde la comunidad se
construya desde la solidaridad y la integración, y no a partir de barreras impenetrables.

TEMA 9. Toni Negri y Michael Hardt. Imperio. Multitud

Imperio y Multitud son dos conceptos filosóficos, abstractos, críticos, normativos.

1. La constitución política del presente

Descripción de la política mundial actual, siendo un objetivo bien ambicioso.

2. Las transiciones de la soberanía

Cómo ha ido cambiando la soberanía y el sujeto en ella.

3. Los pasajes de la producción

Cómo ha cambiado la producción de riqueza.

4. La decadencia y caída del imperio

Profecía de cómo acabará el sistema.

Contexto de Imperio (2000)


-caída del muro de Berín + derrumbamiento URSS + fin de guerra fría-> fin de la historia

-Integración UE-> Tratado de Maastricht (1992). Guerra de Yugoslavia.

-Guerra del Golfo (1990)

-Muliculturalismo + nuevas tecnologías + burbuja punto.com

Prefacio

“El imperio se está materializando ante nuestros propios ojos (...) Junto con el mercado global y
los circuitos globales de producción surgieron un nuevo orden global, una lógica y una
estructura de dominio nuevas: en suma, una nueva forma de soberanía”

-la globalización de la producción ha debilitado y transformado la soberanía de los Estados-


nación a la forma “imperio”, aparato descentrado y desterritorializador de dominio.

-tránsito del modelo capitalista de producción hacia una producción biopolítica.

Cada vez hay más producción legislativa de carácter global (Bruselas, tribunal penal de La
Haya), la soberanía política es global. ¿Donde está el Estado? Esa nueva forma soberana está
descentrada (no es EEUU, Rusia, Londres, etc.) y no tiene un terriorio radicado e incrustado en
un espacio físico, contribuye a desarraigar.

El concepto de imperio de Hardt y Negri no tiene nada que ver con el sujeto soberano-> el
Estado. Era una prolongación de la soberanía de un Estado particular. Su imperio no está
vinculado en ningún Estado, si no que está anclada en su propia desaparición.

Multitud: concepto que designa al sujeto liberador que enfrenta al imperio, todo sujeto de poder
(el imperio) va acompañado de un sujeto que se le resiste, y que porta sobre sus espaldas la
potencialidad de su liberación. Su fuerza portadora es la multitud

Multitud: sentido ontológico-> en el sentido que el concepto nombra una realidad que no se
muestra, no es presente, concepto vaporoso. Nombra el carácter comunitario de la humanidad.

-Nuevas posibilidades a las fuerzas de liberación:

“Las fuerzas creativas de la multitud que sostienen el imperio son capaces de construir
autónomamente un contraimperio, (...) la multitud tendrá que inventar nuevas formas
democráticas y un nuevo poder constitutivo que algún día nos conduzca a través del imperio y
nos permita superar su dominio”

La multitud es una capacidad creativa conceptual de la humanidad.

Para ellos el tránsito al imperio es bueno, era mejor que la división estatal con afán imperialista.

Subsunción real en el capital-> las nuevas tecnologías, Internet, cambian los modos de vivir y
producir riqueza de una forma espectacular, la transformación de la producción es tan grande
que cambia su propia estructura ontológica, además del concepto de trabajo. Se ha
transformado la forma de producción y trabajo.

La obra eleva a concepto la época, por parte de Negri

9.1. La constitución política del presente

El orden mundial
-Ni fruto espontáneo del mercado ni de un poder trascendente

-Genealogía de las formas jurídicas imperiales:

· Transición desde estructuras internacionales (ONU) al nuevo paradigma de la soberanía


imperial
· Singularidad del imperio: globalización e integración de economía y política que es
fuente de definiciones jurídicas y de una soberanía supranacional.

Abolición de las fronteras estatales donde el mercado tiene un gran papel en que el enemigo se
convierta en amigo. Esto evidencia un optimismo muy caído. Abolición de unas fronteras-> esto
provoca un auge en el nacionalismo, etnicismo, populismo, etc, a causa del desarraigo del
mercado global. Si existen los particularismos, algo ocurrirá y de algo privará el desarraigo. El
desarraigo provoca sobrerreacciones populistas.

La producción biopolítica

-condiciones materiales que definen la autoridad de los sistemas jurídicos

-tránsito de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control (paradigma biopolítico del poder):

· Absorción completa del individuo en las prácticas productivas (Marx,

-legitimidad del imperio se basa en la efectividad del uso de la fuerza:

· Modelo de intervención: intervención moral (ONG) que prepara la militar; es continua,


índice y factor de estado de excepción permanente
· Soberanía imperial: virtual, discontinua pero eficaz, legitimidad no contractual, sino
biopolítica global.

La intervención que evoca pretensiones morales hace que la guerra se convierta en un control
policial mundial. El ejército trasciende la barrera nacional, acción policial de escala planetaria.

Alternativas en el interior del imperio

-La resistencia de la multitud al imperialismo originó el imperio, que ha construido sus redes de
poder (=explotación capitalista)

-No caben ni resistencias localistas ni un punto exterior al imperio

-Objetivo: transformas la necesidad de productividad impuesta a la multitud en condición de


posibilidad de liberación.

-El internacionalismo anticipó

-Multitud: sujeto de sublevación

9.2.

Dos Europas, dos modernidades

“En la constitución de la modernidad europea identificamos tres momentos que articulan la


figura inicial del concepto moderno de soberanía: el primero es el descubrimiento
revolucionario del plano
Historia del poder político en Europa, se analiza cómo la modernidad es el momento en el cual
en Occidente se descubre la inmanencia

9.3. Los pasajes de la producción

La posmodernización o la informatización de la producción

-sociología del trabajo inmaterial: del modelo fordista al toyotista (comunicación entre
producción y mercado)

El trabajo animal se ha desplazado al tercer mundo.

9.4. Decadencia y caída del imperio

Virtualidades

“Ahora las nuevas virtualidades, la vida desnuda del presente, tienen la capacidad de tomar el
control de los procesos de metamorfosis maquinal. En el imperio, la disputa política por la
definición de la virtualidad mecánica o, en realidad, por las diferentes alternativas del paso de
lo virtual a lo real, es un terreno central de lucha. Este nuevo terreno de producción y vida abre
un futuro laboral de metamorfosis que la cooperación subjetiva puede y debe controlar la ética,
política y productivamente. (...) En la modernidad el poder del capital y sus instituciones de
soberanía tuvieron una sólida influencia en la historia y ejercieron su dominio sobre el proceso
histórico. En la posmodernidad, los poderes virtuales de las

2. El Concepto de "Imperio"
· Definición y Alcance:
· “Imperio” se constituye como la imagen del nuevo poder global, caracterizado por una
soberanía que ya no reside en el Estado nacional, sino en un conjunto difuso de redes y
relaciones que atraviesan fronteras.
· Este nuevo orden se apoya en la interconexión de instituciones y mecanismos
económicos, políticos y culturales que operan a escala global, desafiando la idea clásica
de soberanía centralizada.
· Características Principales:
· Descentralización del Poder: La soberanía no se concentra en una autoridad única, sino
que se dispersa a través de múltiples actores y dispositivos institucionales, lo que dificulta
su control y representación.
· Globalización y Hegemonía del Capital: El proyecto del Imperio se vincula
estrechamente con la expansión neoliberal, en el que el mercado y las lógicas del capital
ejercen un rol determinante en la organización social y política.
· Transformación de las Mediaciones Políticas: Se evidencia una evolución en los
mecanismos de control y administración de la vida, en donde los dispositivos estatales
tradicionales se ven desafiados por nuevas formas de gestión.

3. El Concepto de "Multitud"
· Definición y Significado:
· La “multitud” es entendida como el conjunto heterogéneo de sujetos y colectivos que, en
oposición al poder concentrado del Imperio, poseen el potencial para generar nuevas
formas de organización democrática.
· No se trata de un simple agregado de individuos, sino de una entidad política diversa y en
constante transformación, que se fundamenta en la pluralidad y la interconexión de
fuerzas.
· Dimensiones Políticas y Sociales:
· Resistencia y Reapropiación: La multitud se configura como la base de un cambio
radical, capaz de cuestionar y subvertir el orden impuesto por el Imperio. Es un agente
colectivo con la facultad de desconstruir las mediaciones tradicionales.
· Democracia Directa y Participativa: Desde el planteamiento de Negri y Hardt, la
multitud encarna la posibilidad de una democracia más directa, en la que la toma de
decisiones se realice desde el consenso y la acción colectiva, alejándose de la
representación tradicional.
· Potencial Transformador: Su dinamismo y diversidad permiten articular alternativas a
las formas de gobierno hegemónicas, proponiendo un escenario donde la transformación
social sea fruto de la participación activa de los sujetos que conforman la comunidad
global.

4. Tensiones, Desafíos y Propuestas


· Tensión Entre Poder Global y Resistencia Colectiva:
· Se configura una dualidad en la que, por un lado, el Imperio representa el orden global
que busca homogéneizar y controlar la vida social, y por otro, la multitud se erige como
la posibilidad de una resistencia que desestabilice ese orden.
· El desafío radica en la posibilidad de articular formas de acción política que se liberen de
las lógicas centralizadoras y excluyentes, capaces de reconfigurar la relación entre poder
y ciudadanía.
· Propuestas para una Nueva Configuración Política:
· Desactivación de las Mediaciones Tradicionales: Siguiendo la línea impolítica, se
destaca la necesidad de cuestionar la legitimidad y eficacia de los dispositivos que
consolidan el poder del Imperio.
· Apertura a una Democracia Plural: La multitud propone un modelo en el que la
práctica política se fundamente en la diversidad, el diálogo y la acción directa,
rechazando la centralización y la burocratización del poder.
· Revalorización del Conflicto y el Disenso: La posibilidad de generar transformaciones
profundas se sustenta en la capacidad de la multitud para mantener viva la tensión
política, entendida como motor de renovación y cambio en el orden social.

También podría gustarte