0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas56 páginas

Estudio de Caso Pediatria Final Con Anexos

El documento presenta un estudio de un paciente lactante de 6 meses, destacando su valoración de enfermería en el Centro de Salud 'Breña'. Se identifican problemas como bajo peso y un testículo no descendido, además de la necesidad de micronutrientes y vacunación. La madre del niño, estudiante de 20 años, muestra interés por mejorar la salud de su hijo, aunque carece de información sobre algunos cuidados nutricionales y de desarrollo.

Cargado por

Rous Amao lizana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas56 páginas

Estudio de Caso Pediatria Final Con Anexos

El documento presenta un estudio de un paciente lactante de 6 meses, destacando su valoración de enfermería en el Centro de Salud 'Breña'. Se identifican problemas como bajo peso y un testículo no descendido, además de la necesidad de micronutrientes y vacunación. La madre del niño, estudiante de 20 años, muestra interés por mejorar la salud de su hijo, aunque carece de información sobre algunos cuidados nutricionales y de desarrollo.

Cargado por

Rous Amao lizana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE PACIENTE

ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

DOCENTE: Mg. Yesenia Retamozo Siancas

ESTUDIANTE: MARIO DAVID ESPINOZA QUISPE

LIMA- PERÚ
2019
CAPITULO I

VALORACION DE ENFERMERIA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
En el Centro de Salud “Breña” en el servicio de CRED acude un bebé de sexo
masculino de aproximadamente 6 meses de nacido, en brazos de su mama
dormido y reactivo al estímulo, piel hidratada y en regular estado de higiene.
Durante el examen físico no se palpan anomalías en el cuerpo, excepto en su
sistema genito urinario donde su testículo izquierdo aún no ha descendido. Al
graficar las curvas de peso y talla se observa que el niño tiene bajo peso para
la edad, ganando solamente (13 gr/día), se le hace el examen de
hemoglobina, para descartar la anemia, y obtiene como resultado 11.6 g/dL por
lo que se le indica a la madre que se le darán micronutrientes para
complementar la alimentación del bebe. A la interacción con la madre refiere
preguntando “puedo darle formula a mi hijo, es que yo estudio por las noches”,
“como tengo que darle los micronutrientes, no entiendo mucho sobre eso”. Él
bebe es derivado a inmunizaciones para aplicarles las vacunas
correspondientes a la edad.

Datos de filiación del lactante:

✔ Nombre: Fabio Rojas Rivas Plata

✔ Edad: 6 meses

✔ Fecha de Nacimiento: 17/10/2018

✔ Sexo: Masculino

✔ Estado Civil: Soltero

Datos de filiación de la madre:


✔ Nombre: Fátima Rivas Plata Tanta

✔ Edad: 20 años

✔ Sexo: Femenino

✔ Estado Civil: Soltero

✔ Grado de instrucción: Estudiante de grado Superior

✔ Ocupación: Estudiante

Datos de Atención:

✔ Fecha de Atención: 22/04/2019

✔ Servicio: CRED

Antecedentes:

✔ Nro. de Consultas en CRED: 5 controles prenatales

BCG Completa
HVB Completa
APO Tiene 2 dosis falta la tercera
dosis
Pentavalente Tiene 2 dosis falta la tercera
Rotavirus Tiene 1 dosis falta la segunda
Neumococo Tiene 1 dosis falta la segunda y
la tercera a los 12 meses

✔ Vacunas:
Examen físico
CFV FC T° Respiración
22/04 130 36.5 42

Control de funciones vitales:

Método de exploración física regional (céfalo – caudal)

✔ Cabeza: Normocéfalo, presencia de fontanela posterior normotensa, ojos

simétricos sin secreciones, escleras de color blanco, pupilas Isocoricas e


fotorreactivas, tabique central, fosas nasales permeables, pabellón
auricular bien implantado simétrico y en buen estado de higiene, cavidad
oral hidratada, presencia de piezas dentarias.

✔ Cuello: Cilíndrico, corto, móvil no adenopatías a la palpación

✔ Tórax y Pulmones: Tórax simétrico con buena amplexacion, murmullo

vesicular normal en ambos campos pulmonares sin ruidos agregados,


frecuencia respiratoria normal 42 rpm, pezones normales

✔ Aparato cardiovascular: Ruidos cardiacos normales, no hay presencia de

soplos frecuencia cardiaca normal 130 lpm

✔ Región Abdominal: Abdomen blando, depresible, ruidos hidroaereos

presentes, hígado palpable hasta 2cm por debajo del borde costal.
Ombligo en buen estado de higiene sin secreciones
✔ Aparato Genito Urinario: Genitales en buen estado de higiene, a la

palpación el testículo izquierdo aun no desciende

✔ Aparato Locomotor: Extremidades simétricas, normales, buen tono

muscular, rotación de cadera normal con la técnica de Ortolani y Barlow y


reflejos primarios acordes para la edad (Reflejo Presión Palmoplantar,
Búsqueda y Babinski)

✔ Exámenes de laboratorio:

Hemoglobina 11.6 mg/dL A. leve <10.0– 10.9 g/dL>


A. moderada <7.0 – 9.9
g/dL>
A. severa <– 7.0mg/dL>

Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)


Nombre del niño Fabio Rojas Rivas Plata
Fecha de Nacimiento 17/10/2018
Edad Cronológica 6 meses y 5 días (185)
Edad Mental 186
EM/EC 1.00
PE=CD 0.95
Diagnostico Normal ( >=85)

Área / Edad 6 meses 7 meses


Coordinación 27 32

28
35
29
Social
34

30
Lenguaje
33

30
Motora
31

26

35 Coge dos cubos, uno en cada


mano

30 Vocaliza cuando habla

30 Vocaliza cuando habla

26 Se mantiene sentado solo


momentáneamente
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE
MARJORY GORDON:

PERCEPCION - MANEJO DE SALUD


Hábitos higiénicos:

● Técnica inadecuada del lavado de manos ya que no realiza todos los

pasos, se lavan las manos en los momentos adecuados (antes de ingerir


los alimentos, después de ir al baño, etc.) baño del lactante interdiario y
aseo personal diario.

● La vivienda consta de 3 pisos, donde ella vive en el segundo piso con su

hijo y su madre, al ingresar a la vivienda se observa el piso con


presencia de polvo, con una ventana entreabierta, mala distribución de
los espacios en la casa, no tienen mascotas, utilizan agua potable, la
madre lava los alimentos antes de darle a su hijo con solo agua directo
del caño no utiliza agua hervida, el lactante se viste de acuerdo a la
edad.

● Vacunas acordes a la edad

BCG Completa
HVB Completa
APO Tiene 2 dosis falta la tercera
dosis
Pentavalente Tiene 2 dosis falta la tercera
Rotavirus Tiene 1 dosis falta la segunda
Neumococo Tiene 1 dosis falta la segunda y
la tercera a los 12 meses

● La madre considera que su hijo está en buen estado de salud, ya que

refiere que su hijo come bastante, pero no entiende porque le están


dando los micronutrientes.

● La familia consume agua hervida aproximadamente 8 vasos al día, se

mantienen hidratados, no realizan ejercicios rutinarios, duermen sus


horas adecuadas según la madre (8 horas al día), se llevan bien dentro
de los mismos integrantes de la familia practican la comunicación
asertiva y no se hacen chequeos médicos solo cuando un miembro de la
familia está mal de salud.

● La madre refiere que los cuidados que ella conoce son por la enseñanza

de su madre quien es la que más la apoya en el cuidado de su hijo.

● En la familia no hay consumidores habituales de alcoholismo, fumadores

o algún otro tipo de adicción

● En la familia nadie ha sufrido un accidente, pero existe riesgos a lo que

el niño podría presentar como por ejemplo riesgo a electrocutarse por


los enchufes sin protección, riesgo a quemaduras por el acceso libre a la
cocina.

● El niño ha sido revisado por un urólogo para una posible cirugía ya que

el testículo izquierdo aun no desciende, por lo tanto tendrá un posible


ingreso quirúrgico.
NUTRICIONAL METABOLICO

● Peso: 7,695 kg, Talla: 69 cm, Valoración del P/E: bajo T/E: normal

P/T: normal Ganancia de Peso Diaria (13 gr/día)

● Valoración de la alimentación:

Comida / Frecuencia Descripción


Cereales (Arroz, avena, quinua, La madre refiere que su hijo aun no
pan) come pan, arroz u otro tipo de cereal,
come pero muy poco no es con mucha
frecuencia, depende de lo que preparen
en el día.
Verduras ( Zanahoria, cebolla, Su hijo no ingiere verduras
lechuga, brócoli, alcachofa)
Frutas (plátano, manzana, papaya, Con más frecuencia entre comidas le
mango) da plátano y manzana.
Vísceras ( hígado, bazo) Es muy poco de darle hígado a su hijo,
refiere que todo depende de lo que
preparen en el día
Menestras (lentejas, garbanzos) Le da muy pocas menestras
Lactancia Materna Lactancia materna le sigue dando
complementada con las comidas que se
preparen en el día
Líquidos (jugos, sopas) Su hijo es más de tomar sopas y jugos.

● El niño no presenta alteraciones en la boca como caries o ulceras

● El niño digiere con facilidad los alimentos y no tiene dificultades para

masticar

● Por ahora la madre no sabe a qué comida es alérgico su hijo, el niño

recién va a iniciar suplementos como los micronutrientes

● No presenta alteraciones en la piel ni lesiones cutáneas


ELIMINACION

● Él bebe hace una vez al día deposiciones no presenta dolores a la hora

de defecar ni se observa sangre en las heces y orina 3 veces al día


aproximadamente y no presenta ningún problema o dolor para
miccionar.

ACTIVIDAD – EJERCICIO

● Él bebe es muy activo, responde rápido a cualquier estimulo, la madre

refiere que no le hace ejercicio físico a su hijo

● Durante el día esta con su madre y es con ella con quien juega y realiza

actividades de recreación, salen a pasear en los tiempos que la madre


tiene libre no son con mucha frecuencia, le ponen sus dibujos en su
televisor es su tiempo de recreación manifiesta la madre.

● La madre manifiesta no conocer sobre como estimular el desarrollo

motor y coordinación de su hijo cuando se le da algunos ejemplos


manifiesta que su niño si agarra algunas cosas se sienta un rato pero no
sabe cómo estimular a que lo haga con más frecuencia.

● Durante la evaluación del EEDP: desarrollo área motor (26) es decir él

bebe se mantiene sentado solo momentáneamente y coordinación (25)


Coge dos cubos, uno en cada mano

SUEÑO - DESCANSO

● Él bebe duerme con su madre en un ambiente ventilado, con una

adecuada temperatura.

● Duerme toda la noche según la madre aproximadamente desde las 9

hasta las 7 y entre el día descansa 3 veces con 2 horas


aproximadamente cada siesta
● La madre refiere que para su niño no utiliza ningún recurso para hacerlo

dormir, ya que él duerme con facilidad

● No presenta problemas de salud física ni psicológica que afecten su

sueño o su estado de ánimo para dormir, solo cuando se enferma pero


normalmente no es así.

● No toma ningún medicamento para conciliar el sueño ni presencia de

ronquidos o apneas del sueño.

● La madre refiere que el niño duerme con tranquilidad, tolera los ruidos y

no presenta irritabilidad antes de dormir.

COGNITIVO – PERCEPTIVO

● El Niño se mantiene despierto, activo y se relaciona con su entorno

● En la evaluación del EEDP: Desarrollo del lenguaje (30) es decir él bebe

vocaliza cuando se le habla, él bebe trata de imitar los sonidos que se le


dicen

● La madre no conoce sobre los signos de peligro de muerte de su hijo

● El niño entiende el idioma castellano

● La madre está estudiando una carrera superior

● La madre refiere que no tiene problemas para la comprensión o

dificultad para el aprendizaje, por este motivo ella está dispuesta a


aprender todo lo que se le educe con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de su hijo

● Él bebe no presenta alteraciones perceptivas de visión, audición, olfato,

gusto o táctil

● Él bebe no tiene alteraciones de la conducta, no presenta irritabilidad ni

agitación.
AUTOPERCEPCION – AUTOCONCEPTO

● La madre se considera una buena madre pues está dando lo mejor de

ella para que su hijo crezca sano, se preocupa por su salud y que nada
le falte a su hijo.

● El niño no presenta problemas de conducta, según la madre como

recién está creciendo obedece en lo que ella le indica y el niño pueda


comprender.

● La madre refiere que desde su percepción él bebe crece en un ambiente

tranquilo, es muy querido por la familia a pesar de ser una madre joven
recibe apoyo.

ROL – RELACIONES

● Durante la evaluación del EEDP: Desarrollo área Social del niño (11) él

bebe observa a la persona que le habla, sonríe ante la presencia del


examinador.

● Composición Familiar:

Nombre Eda Parentesco Grado de Ocupación Estad Procedencia Estado


d Instrucción o Civil de Salud
aparente
Fátima 20 Madre Sec. Estudiante Soltera Lima Estable
Rivas completa
Plata
Tanta
Elizabeth 45 Abuela Sec. Ama de Casad Lima Estable
Tanta completa Casa a
Apaza

Fabio 6 Hijo Ninguna Ninguna Soltero Lima Estable


Rojas mes
Rivas es
Plata

● La madre no mantiene ninguna relación con el padre de su hijo

● La madre estudia y recibe apoyo económico de parte de la madre para

solventar los gastos que requiere su hijo, mas no recibe apoyo


económico del padre.

● No hay presencia de violencia en el hogar

SEXUALIDAD Y REPRODUCCION

● Los genitales del bebe se encuentran en buen estado de higiene a la

palpación el testículo izquierdo aun no desciende

ADAPTACION TOLERANCIA AL ESTRÉS

● No habido ningún cambio en este tiempo que genere una crisis familiar

ni mucho menos haya influenciado en el desarrollo del bebe.

● Hay apoyo por parte de su madre con las labores del niño, ya que la

madre estudia, por lo que no hay mucha carga de estrés hacia los
cuidados de su hijo

VALORES CREENCIAS (de los padres)

● Según lo que refiere la madre no son de tomar decisiones según

costumbre o lo que le dicen las amistades en relación al cuidado de su


hijo, siguen las indicaciones que le dicen los médicos o enfermeros.

● La señora es de religión católica, no tienen costumbres o creencias con

respecto al cuidado de su hijo.


CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

DATOS CONFRONTACION DE LA LITERATURA


SELECCIONADOS
1. Lactante de 6 1.- Lactante de 6 meses:
meses En esta etapa el bebé conquista algunos movimientos de libertad. El pe
2. Madre puede girar la cabeza con total facilidad buscando a una persona o a un
adolescente sus manos adquieren más fuerza que en las etapas anteriores.
primer hijo Ahora el bebé de seis meses ya estira los brazos para pedir que su
recoja en sus brazos, y puede perfectamente sujetar el biberón él solit
dos manos, aunque todavía no consiga llevarle a la boca alimento alguno
Puede que a partir de esta edad comience a aparecer la dentición, si
hecho antes. Y es que a partir de los seis meses tiene lugar la erupci
primeros dientes de leche, generalmente los incisivos. Puede que es
molestias y dolor al bebé, babeará más y se llevará todo lo que esté a s
a la boca.
La visión del bebé ahora es igual que la de un adulto. Él asocia la habilida
a la capacidad de acompañar con los ojos los movimientos que hace
manos.

Los reflejos del bebé en sus sexto mes de vida


A los seis meses, el bebé ya puede incorporarse si está boca abajo, ap
en las manos. Si está boca arriba, consigue llevar a la boca es el pie,
gusta a todos los niños de su edad y que tanta gracia les hace a los padre
También es capaz de mantenerse sentado con apoyo. Levanta la mano
por los objetos. Coge los juguetes y se los pasa de una mano a otra.

La alimentación del bebé de 6 meses


En cuanto a la alimentación que debe llevar, el bebé ya em
comer papillas. Los distintos alimentos pueden introducirse poco a poco
un intervalo de 3 o 4 días entre alimentos nuevos para poder detectar
reacciones alérgicas.
Los cereales suelen ser los primeros alimentos en introducir, se añaden
y los pueden tomar con biberón o papilla. Es preferible introducir primero
sin gluten y posteriormente con gluten. Respecto a las frutas, las primera
introducen son la manzana, plátano y pera.

El lenguaje de un bebé en su sexto mes de vida


A los seis meses, el bebé contesta en forma de gorjeo cuándo hables
bebé se da cuenta de que tiene vida propia y comienza a hacer ruiditos.
Puede que balbucee, aunque sin significado, algunos sonidos parecidos a
a "mamá" y que nosotros nos empeñaremos en desmentir orgullosos a
que diga lo contrario.
La estimulación del bebé de seis meses
Para ayudar al bebé a desarrollarse se pueden realizar ejercicios de est
como jugar con él delante del espejo para que comience a reconocer
imagen, jugar a dar y tomar juguetes o que vea cómo te pasas objeto
mano a otra.

2.- Se ha comprobado que las adolescentes experimentan un acercamie


madres, junto con sentimientos positivos, especialmente en las que
también toma participación en su ayuda a la adaptación. En estos casos
de la adolescente asume el protagonismo de la maternidad de
especialmente en los primeros meses de vida del bebé.

Las principales actividades de las abuelas son las de cuidar, apoyar,


enseñar; y las jóvenes sienten el apoyo de sus madres como esencial a l
afrontar los cambios de la maternidad.

Aunque, por lo general, las madres adolescentes no son conscient


situación real que conlleva tener un bebé y su responsabilidad, con lo q
delegar gran parte de su educación y cuidados a las abuelas. El problem
esto genera una confusión en los papeles familiares, y suele ser la raz
principales conflictos con sus hijas.

Por otro lado encontramos que las nuevas abuelas se encuentran


situación complicada de manejar, y en las que se ven frustradas ya que n
asumir totalmente la crianza de un bebé, aunque la madre no sea c
plenamente de su situación y desatienda al niño.
Percepción - Manejo 1.- Lavarse las manos es una de las medidas higiénicas más importa
de Salud: podemos adoptar en nuestro día a día. Según Unicef, realizar este hábito
1. Técnica de ir al baño, antes de preparar o manipular alimentos, después de
inadecuada del estornudar, ayudaría a reducir en más del 40% los casos de enfer
lavado de diarreicas y casi en un 25% los casos de infecciones respiratorias.
manos
2. Lavar los De esta forma, enfermedades tan habituales en las sociedades des
alimentos con económicamente como diarreas, gripe, catarro, pie de atleta, m
agua del caño bronquiolitis, infecciones en diversas partes del cuerpo u otras patología
3. Vacunas frecuentes como enfermedades venéreas, hepatitis, el cólera o la
incompletas tifoideas son sólo algunas de las consecuencias de, en muchos casos,
4. Mala la higiene de nuestras manos. Esto es todavía más importante en el ca
distribución de niños, víctimas propicias de los millones de gérmenes que aprov
espacios en la deficiente higiene para propagar multitud de enfermedades.
vivienda
5. Bebe con 2.- Es fundamental saber que no podemos lavar en cualquier agua
posible alimentos frescos, sino que debe ser agua potable o apta para be
intervención significa que el agua del grifo no es útil para estos fines. Además según la
quirúrgica de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), "en
debido a su ambiente —suelo, polvo, agua de riego...— puede haber microor
testículo patógenos y elementos químicos que en ocasiones pueden contaminar la
izquierdo no verduras"
desciende
Por otro lado, siempre previo al lavado y limpieza de nuestras frutas y
debemos limpiar el área donde realizaremos dicha tarea. Asimismo,
importante higienizar el recipiente en el cual vamos a colocar los alime
vez limpios, así como los utensilios que usaremos para cortarlas
impurezas y también, nuestras manos que siempre deben ser lavadas
comenzar a manipular alimentos y posterior a ello para prevenir tod
infecciones o enfermedades según recomendaciones de la FDA.

3.- Los niños menores de 2 años tienen un riesgo más elevado, que los n
grandes, de contraer algunas de estas enfermedades y presentan
probabilidades de tener complicaciones graves en caso de in
Investigaciones recientes, efectuadas en la Universidad de Louisville, en
concluyeron que los bebés que reciben múltiples vacunas no son más pro
presentar autismo o bien, un retraso en el desarrollo, que aquellos pequ
sólo recibieron unas cuantas vacunas durante su primer año de vida. D
ningún estudio ha demostrado hasta el momento, que las vacunas teng
efecto secundario vinculado con el desarrollo de los niños. Según la D
Schultz

4.- Está comprobado que el ruido puede producir problemas en e


nervioso e insomnio; el polvo, mal ambiente, alergias y problemas respir
humedad, problemas en los huesos, aparición de hongos y mohos,
problemas respiratorios y mal olor; los cambios de temperatura, enfri
cambios de humor, insomnio… Y así una larga lista de afecciones que,
término, están producidas por carencias en el sistema de aislamiento.

5.- A medida que un bebé crece dentro del útero materno, sus testículos s
dentro del abdomen y bajan (o descienden) al escroto poco antes del pa
en algunos casos, ese movimiento o descenso no ocurre, y el bebé nace
afección conocida como testículos no descendidos.

En aproximadamente la mitad de los bebés, los testículos no descendido


descienden por sí solos cuando tienen unos seis meses de vida. Si el des
ocurre en ese momento, es importante que el bebé reciba tratamie
testículos fabrican y almacenan el esperma, de modo que en el caso d
desciendan, podrían sufrir daños. Y esto podría afectar a la fertilidad d
futuro o causar otros problemas médicos.

Si el testículo de un bebé no ha descendido por sí solo cuando tiene 6


vida, se debería someter a una evaluación por parte de un pediatra espe
así como a un tratamiento si se confirmara esta afección. Esto suele
reubicar quirúrgicamente el testículo dentro del escroto.
El tratamiento es necesario por varios motivos:

✔ Al estar más altos en el cuerpo de la persona, unos testí


descendidos están a una temperatura más elevada de la hab
testículos necesitan estar por debajo de la temperatura corporal
para poder fabricar esperma). La temperatura más elevada puede
desarrollo normal del testículo, así como su capacidad para
esperma en el futuro. Esto puede evolucionar a esterilidad (incap
tener hijos).

✔ En un testículo no descendido es más probable que se formen tum


en un testículo que ha descendido con normalidad.

✔ Un testículo no descendido también es más susceptible a sufrir


o torsión testicular.

✔ Un escroto asimétrico o vacío puede preocupar y/o causar vergüe


niño.

✔ A veces, los niños con testículos no descendidos desarrolla


inguinales.

Cuando hay que operar, lo más probable es que se practique una orqu
En este procedimiento, se hace un pequeño corte en la ingle, se baja e
dentro del escroto hacia el lugar que debería ocupar y se fija en su l
médicos suelen hacer esta operación de forma ambulatoria (sin que e
tenga que pasar ninguna noche en el hospital), y la mayoría de los
recuperan completamente en una semana.
Nutrición –
1.- La mayoría de los niños aumentan de peso a un ritmo constante
Metabólico:
rápidamente durante los primeros años de vida. Pero, en algunos casos,
1. Ganancia de
no cumplen con estos estándares esperados de crecimiento. Cuando es
peso
se habla de "problemas de crecimiento".
inadecuada (13
gr/día)
Después del nacimiento, el cerebro de los niños crece tanto en el prime
2. Inicio de
vida como crecerá durante el resto de la vida del niño. La mala nutrició
Micronutrientes
este período puede tener efectos peligrosos a largo plazo en el desa
3. Alimentación
cerebro.
Complementari
a
Al llegar a los 4 meses, la mayoría de los bebés duplican el peso co
nacieron y al año, lo triplican. Pero los niños que tienen problemas de cr
no suelen alcanzar estas etapas de desarrollo. A veces, un niño que
"rellenito" y parece estar creciendo adecuadamente puede aumentar m
peso más adelante. Después de un tiempo, el crecimiento también puede
más lento.

Si el problema continúa, los niños desnutridos pueden hacer lo siguiente:

✔ perder el interés por lo que los rodea

✔ evitar el contacto visual

✔ tornarse molestos

✔ no alcanzar las etapas de desarrollo, como sentarse, caminar y ha


edad habitual

Las siguientes son las posibles causas de los problemas de crecimiento:

✔ No recibir una cantidad suficiente de alimentos. En algunos c

padres causan el problema por error. Los problemas de amamant


de transición hacia los alimentos sólidos también pueden causar p
de crecimiento. Los padres que se preocupan porque su hijo pu
gordo tal vez restrinjan la cantidad de calorías que le dan al b
veces, los padres no prestan suficiente atención a las señales d
del niño o no pueden comprar suficientes alimentos para el niño.

✔ El niño come muy poco. Algunos niños tienen problemas para

suficiente debido a que son prematuros, tienen retrasos en el de


afecciones, como el autismo, debido a las cuales no comen s
alimentos con una textura o un sabor determinados.

✔ Problemas de salud relacionados con el aparato digestiv

afecciones médicas pueden impedir que el niño aumente de pe


ellas, se encuentran el reflujo gastroesofágico, la diarrea crónica,
quística, la enfermedad hepática crónica y la enfermedad

✔ Intolerancia a los alimentos. La intolerancia a los alimentos, que

mismo que una alergia a los alimentos, significa que el cuerpo es s


determinados alimentos. Por ejemplo, la intolerancia a la prote
leche significa que el cuerpo no puede absorber alimentos con pro
la leche, como el yogur o el queso, y esto podría derivar en prob
crecimiento.

✔ Infecciones. Los parásitos, las infecciones del aparato ur

tuberculosis y otras infecciones pueden obligar al cuerpo a


nutrientes rápidamente y reducen el apetito. Esto puede
problemas de crecimiento a corto o largo plazo.

A veces, los problemas de crecimiento se deben a una combinación de p


médicos y de factores ambientales. Por ejemplo, si un bebé tien
gastroesofágico grave y no quiere comer, el momento de comer pued
estresante. Quizás el bebé esté molesto o frustrado y quien cuida de él
darle al niño suficiente alimento.
2.- Los lactantes y los niños son los grupos más vulnerables a la ca
micronutrientes, pues necesitan una gran ingesta de vitaminas y minerale
rápido crecimiento y para un desarrollo adecuado. Las carencias de v
minerales, especialmente de vitamina A, hierro y cinc, contribuyen
significativa a la morbilidad y mortalidad de los menores de 5 años.

Hay intervenciones para prevenir y tratar las carencias de micronutrientes


promoción de la lactancia materna, el enriquecimiento de los alimentos
complementarios o la administración de suplementos. Sin emba
impedimentos y obstáculos, como la inobservancia de los tratamientos
aceptación, las deficiencias de los canales de distribución o la es
profesionales sanitarios capacitados) pueden reducir la eficacia e impacto
y otras intervenciones para resolver las carencias de micronutrientes.

Los polvos con múltiples micronutrientes son una forma alternativa de pro
micronutrientes a la población cuando resulta difícil poner en prác
intervenciones. Dichos polvos vienen en sobres monodosis y contienen
y minerales que se pueden espolvorear sobre cualquier alimento s
consumido en casa, en la escuela o en cualquier otro lugar. Los polvos s
para aumentar el contenido de micronutrientes de la dieta del niño sin ca
hábitos alimentarios.

3.- No hay ninguna base científica para recomendar que un alimento det
deba darse a una hora determinada (por ejemplo, las frutas por la tarde).
alimento puede darse a cualquier hora, a comodidad de la madre. De h
madre trabaja o debe ausentarse por cualquier motivo lo más cómodo
alimentación complementaria se de en su ausencia.

Los alimentos pueden empezar a ofrecerse a partir de los 6 meses y


después del pecho o la leche extraída. Solo si la madre está ausente y
extraerse la leche, los alimentos complementarios la sustituirán parcialme

Los alimentos deben ofrecerse de uno en uno, separados por al menos v


(por ejemplo, si se decide empezar por la fruta, primero se le da a proba
los pocos días manzana, y así sucesivamente).

Se debe empezar con pequeñas cantidades que irán aumentando a med


niño las acepte de buen grado.

Nunca se debe obligar a comer a un niño. Las asociaciones ameri


pediatría y dietética indican que los bebés serán quienes escojan librem
alimentos que los padres les ofrezcan.

Retrasar la incorporación de alimentos que produzcan alergia a un miem


familia o con conocido potencial alergénico (leche de vaca, etc) has
meses.

No añadir azúcar ni sal a los alimentos. La sal que use la familia deb
cualquier caso, siempre yodada

Puesto que la capacidad del estómago de los niños es más reducida,


puedan obtener suficientes nutrientes de las comidas que tomen, éstas
ser ricas en energía y nutrientes (incluyendo micro nutrientes). Se re
incluir:

✔ Variedad de alimentos.

✔ Alimentos ricos en energía, como aceites. Los purés deben ser tan

como el niño pueda tomarlos, para evitar tener que diluirlos.

✔ Frutas frescas y vegetales.

✔ Alimentos ricos en hierro (legumbres, carnes, pescado…).

Pautas de
● 1.-Para estimular el gateo: pon a tu bebé boca-abajo a diario y rodéa
Estimulación
juguetes favoritos, esto estimulará su intención de moverse y será el
1.- Desconocimiento
partida para lo que viene después. Es ideal también que esté descalzo, y
sobre pautas de
podrá sentir con todo su piel la superficie. Una buena actividad para los b
estimulación.
están en sus 6 meses es que te sientes en el suelo con las piernas estir
pongas de forma transversal sobre tus muslos, esto hará que su estóma
sobre ellos. ¿Cómo estimulará el gateo esto? Pues le enseñará a tu hijo a
la barriga del suelo, clave para poder gatear.

● Para desarrollar la psicomotricidad: el desarrollo de la motricidad grues


el control y el movimiento de grupos de músculos grandes como los de
cabeza, las piernas y los brazos. A los 6 meses de edad, tu bebé n
objetos grandes, con perfiles redondeados, con fácil agarre y resisten
golpes. Su juego favorito será tomarlos, agitarlos y tirarlos.

● Para fomentar pensamiento causa-efecto: las actividades más coti


pueden enseñar a tu hijo que todo tiene efectos. Por ejemplo, los jugu
botones de música o sonido son perfectos. Jueguen a apretar los b
escucha el sonido; o tocar el timbre; tirar un juguete al suelo es otra form
de estimular este pensamiento en tu hijo.

● Para fomentar el desarrollo del lenguaje: no es recomendable hablar a


con voz de bebé y pronunciar mal las palabras. Muy por el contrario, lo
describir a tu hijo todo con el vocabulario rico. Cuando jueguen, lo vistas
de comer, es bueno que le vayas contado lo que están haciendo, por
“Qué deliciosa es la manzana roja que estás comiendo de postre hoy”.
Cognitivo –
1.- Principales síntomas y signos de alarma en el recién nacido
Perceptivo
1.- Desconocimiento Bebé muy adormilado, letárgico, flácido
sobre las practicas
Cuando observamos que el bebé se encuentra con muy poco tono musc
claves de AIEPI
un llanto muy débil o se encuentra muy adormilado (que incluso no se
para sus tomas, apenas se mueve o se mueve mucho menos de lo
debemos consultar con el especialista. Las causas pueden ser muy varia
de cualquier forma, no es un comportamiento normal en un recién nacido
ser la expresión de alguna enfermedad grave.

Temperatura corporal del bebé menor de 36ºC o mayor de 38ºC

Cuando la temperatura corporal del bebé está por debajo de 36ºC (piel f
encima de 38ºC (fiebre), sobre todo si se acompaña de otros síntomas
consultar con el especialista para valorar las posibles causas detrás
alteraciones en la temperatura.

Alteraciones en la respiración /dificultad para respirar

Los recién nacidos presentan un ritmo para respirar más rápido e irregu
de los adultos. Si observamos cómo es el patrón respiratorio de l
veremos cómo, por momentos, parece que respiran a un ritmo muy r
ratos éste se enlentece, incluso haciendo pausas de varios segundos de
sin respirar (lo que se llaman apneas). Este patrón es normal durante los
meses de vida, sin embargo, si observamos que el ritmo de la respiració
elevado (60 respiraciones por minuto o más) durante un periodo más
mantenido y/o que se presentan otros signos como una coloración de la
bebé es azulada en zonas como la lengua o el tronco, o que presenta
respirar o un quejido constante, se deberá consultar con el especia
urgencia. Igualmente, si las pausas sin respirar o apneas fueran largas (m
segundos), no se considera normal e igualmente debe consultarse con
con el especialista.

Convulsiones

Las convulsiones son una manifestación que requiere la atención inme


debemos confundir los temblores originados por una convulsión de los
de brazos y piernas y los sobresaltos que presentan los bebés cuan
despiertos y dormidos. Si observamos que estos temblores son más se
cesan al estimular al bebé (tocarlo, cogerlo), presentan la mirada fija e in
deberá consultar con el pediatra de forma inmediata.
Color de la piel anormal

El color de la piel y de las mucosas es un claro indicador del bienestar d


nacido. Cuando observamos alteraciones en la coloración, debemos sos
presencia de algún problema. Dependiendo de la coloración, el problem
ser más urgente o menor pero lo que sí que está claro es que va a esta
lo normal y por ello precisará que el bebé sea valorado por un especiali
las alteraciones podemos observar:

● Piel azulada/morada (cianosis). En los recién nacidos es normal obser


hay zonas del cuerpo como las manos o los pies, que presentan cierto
cianosis. Este hecho no es patológico sin embargo es importante saber d
cuando este signo no es normal. Por lo general, la cianosis debe preocu
se observa en zonas como el interior de la boca y la lengua. Esto se pro
la falta de oxigenación y las causas pueden ser muy variadas, pudiendo i
hipotermia a la presencia de defectos cardíacos o problemas respiratorios

● Piel amarillenta (ictericia). La ictericia se denomina a la coloración amar


piel y mucosas por acumulación de una sustancia denominada bilirrubina
aproximadamente un 60% de los recién nacidos van a presentar lo
denomina una ictericia fisiológica en la primera semana de vida, esa icter
ser de carácter leve y remite de forma espontánea en unos días. Por el
si la aparición de la coloración es muy exacerbada y brusca, se produ
primeras 24 horas de vida del bebé o se acompaña de orina muy
deposiciones blanquecinas, se debe consultar lo antes posible.

● Piel muy pálida o grisácea, podría indicarnos que el bebé se encuentra


(debido a la vasoconstricción) o podría ser la manifestación de algún prob
está comprometiendo su estado de salud, como por ejemplo una anemia

Come menos de lo habitual, rechaza el alimento constantemente

El apetito del bebé puede variar de un día para otro, pero cuando tie
comer con energía. Si observamos que el bebé succiona más lentame
normal o no lacta apenas, no tolera bien el alimento o rechaza sistemátic
alimento puede que esté enfermando por tanto, debéis observarlo y con
el especialista.

Estreñimiento severo

La frecuencia normal de hacer caca en un recién nacido varía según la


tipo de alimentación que está tomando. En líneas generales los bebés q
leche materna suelen presentar menos problemas de estreñimiento
alimentados con formula artificial. En bebé de 0 – 4 años se considera qu
dos o menos deposiciones a la semana y observamos que la defec
dolorosa o difícil, debemos consultarlo con el especialista.

Diarrea

Cuando el bebé toma el pecho las deposiciones suelen ser más blandas
de lo normal sin embargo, si observamos que empiezan a ser más acuo
frecuentes y/o acompañadas de moco o sangre, se considera diarrea.

No orina u orina muy poco

El 90% de los bebés normales van a orinar en las primeras 24 horas de


99% en los primeros 2 días. Es cierto que en los recién nacidos a veces
identificar si han orinado o no por la escasa cantidad y las característi
orina así como porque es difícil detectarla una vez se ha absorbido en los
Ante la duda debemos prestar atención si el bebé está orinando o no.

Vómitos

Aunque hasta los seis primeros meses de vida es habitual que los recié
regurgiten con frecuencia parte del contenido gástrico tras las tomas,
mismo regurgitar que vomitar. El vómito suele ser más violento, se acom
arcadas o esfuerzos y por lo general se expulsa mayor cantidad de c
exterior. Si observas que el bebé vomita de forma continuada, debes ob
características del vómito (si es comida sin digerir, si el contenido es v
bilioso, etc.). Si los vómitos son constantes y/o están asociados a otros
como, por ejemplo, el vientre hundido o en distensión, la pérdida de pes
de deshidratación, etc. deberás consultar con el pediatra lo antes posibl
cuenta que un recién nacido con vómitos constantes corre el r
deshidratarse rápidamente.

Llanto inconsolable, malestar general

La irritabilidad excesiva y el llanto inconsolable que no están asociados


banales como a hambre, sueño, pañal sucio, etc., deben ponernos en ale
posibles problemas de salud en el bebé. Uno de los cuadros más frecu
llanto inconsolable en el bebé es lo que se conocen como cólicos del lact
no debemos confundirlo con otros problemas por tanto, ante la duda
consultar.

Rol – Relaciones 1.- Su ausencia puede desencadenar problemas en su desarrollo y condu


1.- Ausencia del padre La figura paterna es preponderante. El papá da un código que sirve de br
en la crianza del hijo encarga de regular la parte moral, establecer límites y normas y fijar pa
conducta social.
El padre también juega un papel significativo en la parte emocional. “Los
modernos participan mucho más en la crianza de los hijos y ahora
cambian pañales, lavan ropa, dan de comer, etc. Antes, solo eran con
como la parte racional y los encargados de soportar económicamente
afirma Christian Muñoz Farías, médico psiquiatra infantil.
Los niños que cuentan con un papá activamente involucrado en su crian
desenvolverse mejor en la vida que aquellos que no tuvieron una figur
durante su desarrollo infantil.
Según Muñoz, los niños que crecen sin una figura paterna, gene
evidencian trastornos en la adolescencia porque no encuentran una ident
“Los jóvenes sufren de inseguridad, soledad y depresión, que pueden p
en el fracaso escolar, consumo de drogas y vagancia. En definitiva, no
capacidad para controlar sus impulsos y no pueden autorregularse”,
psiquiatra infantil.
Sin embargo, no es una regla que los niños sin padre van a generar p
emocionales. “Tienen mayores riesgos, pero no es determinante”, afirma
CAPITULO II

DIAGNOSTICO

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

✔ Riesgo a enfermedades infectocontagiosas

✔ Riesgo a accidentes dentro de la vivienda

✔ Ganancia de peso inadecuado

✔ Desconocimiento sobre la alimentación complementaria

✔ Desconocimiento de la importancia de los micronutrientes

✔ Desconocimiento sobre pautas de crianza

✔ Desconocimiento sobre la identificación de signos de alarma

✔ Ausencia del padre en la crianza

✔ Testículo izquierdo no descendido

PROBLEMAS REALES Y POTENCIALES


1. Ganancia de peso inadecuado
2. Desconocimiento sobre la alimentación complementaria
3. Desconocimiento de la importancia de los micronutrientes
4. Desconocimiento sobre pautas de crianza
5. Desconocimiento sobre la identificación de signos de alarma
6. Riesgo a enfermedades infectocontagiosas
7. Riesgo a accidentes dentro de la vivienda
8. Ausencia del padre en la crianza
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
El lactante presenta los siguientes diagnósticos

1.- Alteración de la nutrición por defecto relacionado con el deficiente aporte


de nutrientes en la alimentación complementaria evidenciado por ganancia de
peso inadecuado (13 gr/día).

2.- Riesgo a enfermedades infectocontagiosas relacionado con prácticas


inadecuadas de higiene secundaria a desconocimiento de la madre
evidenciado por técnica inadecuada del lavado de manos, inadecuada practica
del lavado de alimentos y hacinamiento.

3.- Riesgo a déficit nutricional por micronutrientes relacionado con


desconocimiento sobre la importancia de los micronutrientes evidenciado por
manifestación verbal de la madre.

4.- Riesgo a un desarrollo psicomotor inadecuado relacionado con el


desconocimiento de pautas de crianza en el hogar evidenciado por
manifestación verbal de la madre, ausencia del padre en la crianza.

5.- Riesgo de complicación por una enfermedad infantil relacionado con


desconocimiento sobre la identificación de signos de alarmas en el lactante
evidenciado por manifestación verbal de la madre.

CAPITULO III
PLAN DE INTERVENCION

OBJETIVOS

1. Mejorar el Estado nutricional


2. Prevenir las Enfermedades Infectocontagiosas
3. Prevenir Déficit Nutricional
4. Prevenir un desarrollo psicomotor inadecuado
5. Prevenir complicaciones de las enfermedades
PROBLEMA FUNDAMENTO PARAMETRO ACCIONES DE FUNDAMEN
DEL PROBLEMA ESPERADO ENFERMERIA DE LA AC
DE
ENFERMER

Alteración de la Cuando él bebe La madre 1.Brindar consejería 1.- Con


nutrición por cumple los 6 meses identificara que sobre alimentación consejería
defecto requiere mayor alimentos son complementaria explicara a
relacionado con el ingesta de los que le dan madre c
deficiente aporte micronutrientes, ya altos nutrientes son los alim
de nutrientes en la que su organismo a su hijo y así que de
alimentación requiere mayor el lactante consumir su
complementaria nutrientes para un ganara 30 a los 6 mese
evidenciado por desarrollo óptimo es gr/día para un
2.- Con
ganancia de peso por ello que inicia la crecimiento
micronutrien
inadecuado (13 alimentación optimo 2.Recetar y educar a la
el lactante
gr/día). complementaria con madre sobre la
ganar m
alimentos que le administración de los
peso y evit
darán los nutrientes micronutrientes
anemia.
que necesite para
desarrollarse 3.- a través
adecuadamente y visita domic
esto ira de manera se observara
directa con la madre sigu
ganancia de peso, 3.Realizar un pasos que
según el MINSA un seguimiento educo en
bebe de 6 meses mediante la visita servicio.
debe ganar 30 domiciliaria (Anexo)
4.- Al citar
gramos por día y
madre se
solo lograra esto con
evaluar
una alimentación
lactante y
complementaria
medio de
adecuada. 4.Citar a la madre gráfica (P/E
luego de 15 días cálculo de
ganancia
peso por d
evaluara s
niño ha ga
peso.

5.- al deriv
otros
profesionale
como nut
podrían b
consejería
5.Derivar a Nutrición y
la alimentac
Odontología.
odontología
sobre la hi
bucal.

Riesgo a Toda practica o La madre 1. Acordar con la 1.- Durante


enfermedades estilo de vida identificara que madre mantener un acuerdos ex
infectocontagiosa saludable que tenga cambios debe adecuado estado a la madr
s relacionado con la familia el niño realizar en el de higiene en lo importancia
prácticas adoptara esos hogar para personal, con su baño al lac
inadecuadas de estilos de vida, por contribuir a un hijo y con su hogar la técnica
higiene eso es importante adecuado estilo para un desarrollo lavado
secundario a que todo cambio de vida en la adecuado. manos.
desconocimiento inicie en la familia ya familia y en su
2.- con
de la madre que ellos hijo, con ello 2. Realizar
acción pod
evidenciado por transmitirán toda dar un mejor seguimiento a
observar s
técnica educación al niño y cuidado a su través de la visita
madre cu
inadecuada del el adoptara estos hijo. domiciliaria.(Anexo)
con lo aco
lavado de manos, estilos de vida como
en el servi
inadecuada el lavado de manos, brindar
practica del estilos de higiene, educación
lavado de adecuados hábitos personalizad
alimentos y de alimentación y sobre la hi
hacinamiento. vivienda saludable. en el hogar.

Riesgo a déficit El MINSA como La madre sabrá 1. Explicar la 1.- Con


nutricional por medida para reconocer la importancia de la acción la m
micronutrientes prevenir la anemia importancia de administración de sabrá
relacionado con en el niño, en la los los micronutrientes importancia
desconocimiento norma técnica micronutrientes 2. Demostrar los administraci
sobre la implemento que a y los pasos pasos para la los
importancia de los partir de los 6 meses adecuados administración de micronutrien
micronutrientes se administrara para la micronutrientes. en
evidenciado por micronutrientes junto administración 3. Citar a la madre al alimentación
manifestación con la alimentación de estos siguiente mes complement
verbal de la complementaria y la micronutrientes. para evaluar el de su hijo
madre. lactancia materna, peso del lactante. evitar la ane
para prevenir la 4. Derivar a
2.- la m
aparición de la Pediatría
sabrá los p
anemia. El uso
para
inadecuado de estos
adecuada
micronutrientes junto
administraci
con una inadecuada
micronutrien
alimentación
complementaria 3.- Con
dará como acción
consecuencia la evaluaremos
anemia. cuanto fue
ganancia
peso por dí
lactante.
4.- En cas
niño pre
alguna
complicación
no gane
derivar
pediatra pa
administraci
otro tratamie

Riesgo a un Todo lactante La madre sabrá 1. Brindar pautas de 1.- Con


desarrollo necesita realizar las crianza durante la acción la m
psicomotor estimulación para pautas de evaluación del aprenderá
inadecuado desarrollar ciertas estimulación en EEDP. pautas
relacionado con el actividades acordes el hogar para crianza a
desconocimiento a su edad, es por un desarrollo 2. Realizar un con su hijo
de pautas de ello la importancia óptimo de su seguimiento a que tenga
crianza en el de los padres para hijo, como través de la visita desarrollo op
hogar evidenciado estimular a su hijo a objetivo que el domiciliaria.
2.- Con
por manifestación desarrollar estas niño desarrolle (Anexo)
acción
verbal de la tareas, se necesita actividades de
evidenciara
madre, ausencia de un ambiente un lactante de
madre realiz
del padre en la óptimo, el afecto de 7 meses.
recomendac
crianza. los padres para un
s en el se
desarrollo
para
adecuado.
estimulación
su hijo

3. Citar al servicio de 3.- Median


CRED al siguiente aplicación
mes y evaluar el EEDP
desarrollo observara
psicomotor. niño cumple
actividades
lactante d
meses

Riesgo de El lactante está La madre 1. Brindar consejeria 1.- la m


complicación por expuesto a identificara y a la madre sobre la sabrá reco
una enfermedad diferentes reconocerá los identificación de los signos
infantil enfermedades signos de signos de alarma alarma
relacionado con infantiles como alarma y cómo podría tene
desconocimiento diarreas, fiebre, actuar frente a hijo y
sobre la enfermedades ello y así dar actuar fren
identificación de respiratorias y todo una buena estas
signos de alarmas profesional de salud calidad de vida enfermedad
en el lactante está en la capacidad a su hijo que p
evidenciado por de identificar los presentar su
manifestación signos de alarma
2. con
verbal de la que llevan a estas 2.- Evaluar el
evaluación
madre. enfermedades, el rol aprendizaje
identificara
de la enfermera es
madre apr
la de prevenir estas
el tema y
enfermedades a
todo si lo p
través de la
en práctica.
educación por ello
es importante que
educar a las madres
en la identificación
de signos de alarma.
IV. EJECUCION

La ejecución del plan de acción de enfermería fue realizada durante la atención en el


servicio de CRED en el “C.S Breña”, junto con la docente de práctica y las licenciadas a
cargo del servicio, se desarrolló un plan de acción de acuerdo a los principales
requerimientos del paciente mediante la valoración según el modelo de Marjory
Gordon.
Se cumplió con los parámetros esperados para la aminoración de los problemas
identificados en el lactante. Se realizó un plan de visita domiciliaria para complementar
la consejería brindada a la madre durante el servicio de CRED.

V. EVALUACION

VALORACION
Primera fase del PAE y a la vez la más importante ya que para derivar a buenos
diagnósticos se debe realizar previamente una buena recolección de datos los cuales
deben ser de diferentes tipos: objetivos y subjetivos, en cuanto este punto el estudio
cumple con las expectativas, para la recolección de datos se emplearon la técnica de
observación, entrevista y examen físico, así mismo se extrajeron datos de vital
importancia de la historia clínica, anotaciones de enfermería y la previsita a la familia
para recolectar datos de la vivienda.

DIAGNOSTICO
En esta fase se formularon diagnósticos de enfermería que respondieran a las
necesidades identificadas durante la recolección de datos con la finalidad de plantear
acciones de enfermería que cubran las necesidades del lactante.

PLANTEAMIENTO
En esta etapa se plantearon los objetivos a lograr durante la intervención acorde con
los diagnósticos, se procedió a armar un plan enumerando las acciones a realizar para
cumplir los objetivos y cubrir necesidades en el lactante.

EJECUCION
Durante el desarrollo no se presentaron inconvenientes ya que se realizaron las
coordinaciones previas tanto con el equipo de salud como con la docente a cargo.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
VISITA DOMICILIARIA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

DOCENTE: Mg. Yesenia Retamozo Siancas

ESTUDIANTE: MARIO DAVID ESPINOZA QUISPE

LIMA- PERÚ
2019

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

I. DATOS GENERALES:

● Nombre de la familia: Fátima Rivas Plata Tanta


● Dirección: Nosiglia II – Pasaje S - 152

● Medio de transporte: 15 minutos caminando del Centro de Salud de Breña

● Fecha de la visita: 07/ 05/ 2019

● Hora de la visita: 10:00 am

● Duración de la visita: 1 hora

● Estudiante responsable de la visita: Espinoza Quispe, Mario David

● Fecha de entrega del Plan de Visita: 07/05/2019

● Características del entorno de la casa del niño: Presencia de acumulo de

basura en las calles, polvo en el interior del hogar y mala distribución de


espacios en el hogar.

II. VALORACIÓN:
a. Situación Problemática: Durante la visita preliminar se observa alrededor de la
vivienda en las calles esquinas con acumulo de basura, al ingresar a la vivienda, se
observa una vivienda de material noble con polvo en el suelo, con ventanas cerradas
y con una inadecuada distribución de espacios en el hogar, se observa al lactante en
buen estado de higiene, en los brazos de su madre y activo al estímulo, durante la
interacción con la madre refiere “en el centro de salud me indicaron administración
de micronutrientes para mi hijo pero no sé porque le voy a dar si yo veo a mi hijo en
buen estado de salud, y no entiendo porque mi hijo tiene ganancia de peso
inadecuada si yo le estoy dando comida”, cuando se le pregunta a la madre que
alimentos complementarios le está dando para un adecuado aporte de nutrientes, la
madre refiere no conozco mucho sobre el tema de la alimentación complementaria y
que alimentos puede comer mi hijo”, “también me dijeron que debo estimular a mi
hijo a que haga actividades de un bebe de 7 meses pero no sé cómo hacerlo”
b. Composición Familiar.
Nombre Edad Parentesco Grado de Ocupación Estad Procedencia
Instrucción o Civil d
a
Fátima Rivas Plata 20 Madre Sec. Estudiante Soltera Lima E
Tanta completa

Elizabeth Tanta Apaza 45 Abuela Sec. Ama de Casad Lima E


completa Casa a

Fabio Rojas Rivas 6 meses Hijo Ninguna Ninguna Soltero Lima E


Plata
ón/Selección Confrontación con la Base Teórica Análisis e Interpretació
Datos
e 6 meses En esta etapa el bebé conquista algunos movimientos de libertad. El Él bebe tiene 6 meses
pequeño ya puede girar la cabeza con total facilidad buscando a una nacido y se e
persona o a un objeto, y sus manos adquieren más fuerza que en desarrollando de form
las etapas anteriores. adecuada, , problem
en el consumo de s
Ahora el bebé de seis meses ya estira los brazos para pedir que su alimentos por
mamá le recoja en sus brazos, y puede perfectamente sujetar el desconocimiento de
biberón él solito con las dos manos, aunque todavía no consiga llevarle madre sobre q
a la boca alimento alguno. alimentos darle y algun
Puede que a partir de esta edad comience a aparecer la dentición, si deficiencias en las pau
no lo ha hecho antes. Y es que a partir de los seis meses tiene lugar la de crianza.
erupción de los primeros dientes de leche, generalmente los incisivos.
Puede que esto cause molestias y dolor al bebé, babeará más y se
llevará todo lo que esté a su alcance a la boca.
La visión del bebé ahora es igual que la de un adulto. Él asocia la
habilidad motora a la capacidad de acompañar con los ojos los
movimientos que hace con las manos.

Los reflejos del bebé en sus sexto mes de vida


A los seis meses, el bebé ya puede incorporarse si está boca abajo,
apoyándose en las manos. Si está boca arriba, consigue llevar a la
boca es el pie, algo que gusta a todos los niños de su edad y que tanta
gracia les hace a los padres.
También es capaz de mantenerse sentado con apoyo. Levanta la
mano para ir a por los objetos. Coge los juguetes y se los pasa de una
mano a otra.

La alimentación del bebé de 6 meses


En cuanto a la alimentación que debe llevar, el bebé ya empieza a
comer papillas. Los distintos alimentos pueden introducirse poco a
poco, dejando un intervalo de 3 o 4 días entre alimentos nuevos para
poder detectar posibles reacciones alérgicas.
Los cereales suelen ser los primeros alimentos en introducir, se
añaden a la leche y los pueden tomar con biberón o papilla. Es
preferible introducir primero cereales sin gluten y posteriormente con
gluten. Respecto a las frutas, las primeras que se introducen son la
manzana, plátano y pera.

El lenguaje de un bebé en su sexto mes de vida


A los seis meses, el bebé contesta en forma de gorjeo cuándo hables
con él. El bebé se da cuenta de que tiene vida propia y comienza a
hacer ruiditos.
Puede que balbucee, aunque sin significado, algunos sonidos
parecidos a "papá" o a "mamá" y que nosotros nos empeñaremos en
desmentir orgullosos ante aquél que diga lo contrario.
La estimulación del bebé de seis meses
Para ayudar al bebé a desarrollarse se pueden realizar ejercicios de
estimulación como jugar con él delante del espejo para que comience
a reconocer su propia imagen, jugar a dar y tomar juguetes o que vea
cómo te pasas objetos de una mano a otra.
on polvo Está comprobado que el ruido puede producir problemas en el sistema Él bebe de 6 meses e
nervioso e insomnio; el polvo, mal ambiente, alergias y problemas expuesto
respiratorios; la humedad, problemas en los huesos, aparición de enfermedades
hongos y mohos, alergias, problemas respiratorios y mal olor; los respiratorias si no
cambios de temperatura, enfriamientos, cambios de humor, insomnio… realiza una adecua
Y así una larga lista de afecciones que, en último término, están limpieza en el hogar.
producidas por carencias en el sistema de aislamiento.
nto Los dos factores que más se ven alterados por el hacinamiento son la Dentro de la vivienda
privacidad y la circulación pues ambos contribuyen a que se tejan bebe de 6 meses e
relaciones emocionalmente sanas. expuesto
enfermedades por
Cuando nos referimos a la privacidad hacemos referencia a la
malas condiciones
necesidad que tienen los padres en relación a sus hijos, que les
permita la realización de determinadas actividades como dormir, higiene, la m
estudiar, comer, meditar entre otras, sin verse y sentirse incómodos ventilación, por otra la
por la presencia de otros. está expuesto a caíd
quemaduras,
La ausencia de privacidad y la falta de una adecuada circulación por la
electrocutacion por
falta de espacio, causa alteraciones en la salud mental como es el
exposición de algun
estrés y desde lo físico favorece la propagación de enfermedades
materiales.
infectocontagiosas e incrementa la ocurrencia de accidentes al interior
del hogar.

El hacinamiento aumenta el estrés y disminuye las defensas naturales


de la gente, debido a que las personas se ‘estorban’ entre sí” y hay
mayor probabilidad y riesgo de adquirir infecciones respiratorias y
enfermedades transmitidas por contacto directo y es causa de
situaciones de violencia doméstica al igual que el abuso sexual

De igual forma el hacinamiento está íntimamente unido a las malas


condiciones de higiene y la mala ventilación e iluminación de las
construcciones, lo que permite la propagación de enfermedades
infecciosas.

De otro lado, los accidentes del hogar, como caídas, golpes,


quemaduras, intoxicaciones, electrocución por los cables eléctricos
que normalmente están expuestos y que son fácilmente manipulables
por niños, que permanecen solos y sus cuidadores también son niños
o adolescentes.

miento sobre Los lactantes y los niños son los grupos más vulnerables a la carencia Durante la intervenc
ancia de los de micronutrientes, pues necesitan una gran ingesta de vitaminas y en CRED el lactante
entes minerales para su rápido crecimiento y para un desarrollo adecuado. encuentra en el ran
Las carencias de vitamina y minerales, especialmente de vitamina A, óptimo de hemoglob
hierro y cinc, contribuyen de forma significativa a la morbilidad y (11. g/dL) por lo que
mortalidad de los menores de 5 años. tiene Anemia
embargo tiene u
Hay intervenciones para prevenir y tratar las carencias de
ganancia inadecuada
micronutrientes, como la promoción de la lactancia materna, el
peso (13 gr/día) por e
enriquecimiento de los alimentos básicos y complementarios o la
administración de suplementos. Sin embargo, los impedimentos y motivo y porque
obstáculos, como la inobservancia de los tratamientos, la mala cumplió 6 meses Seg
aceptación, las deficiencias de los canales de distribución o la escasez el MINSA se
de profesionales sanitarios capacitados) pueden reducir la eficacia e administra
impacto de estas y otras intervenciones para resolver las carencias de micronutrientes con
micronutrientes. finalidad de evitar
aparición de la anemia
Los polvos con múltiples micronutrientes son una forma alternativa de
el lactante.
proporcionar micronutrientes a la población cuando resulta difícil poner
en práctica otras intervenciones. Dichos polvos vienen en sobres
monodosis y contienen vitaminas y minerales que se pueden
espolvorear sobre cualquier alimento semisólido consumido en casa,
en la escuela o en cualquier otro lugar. Los polvos se utilizan para
aumentar el contenido de micronutrientes de la dieta del niño sin
cambiar sus hábitos alimentarios.

mientos No hay ninguna base científica para recomendar que un alimento La madre desconoce
alimentación determinado deba darse a una hora determinada (por ejemplo, las alimentos que pue
ntaria a un frutas por la tarde). Cualquier alimento puede darse a cualquier hora, a darle a su hijo, por lo q
meses comodidad de la madre. De hecho si la madre trabaja o debe está expuesto a
ausentarse por cualquier motivo lo más cómodo es que la alimentación desarrollar un adecua
complementaria se de en su ausencia. peso para la edad,
embargo con algun
Los alimentos pueden empezar a ofrecerse a partir de los 6 meses y
pautas sobre
siempre después del pecho o la leche extraída. Solo si la madre está
alimentación se espe
ausente y no quiere extraerse la leche, los alimentos complementarios
que el lactante comien
la sustituirán parcialmente.
la alimentac
complementaria
Los alimentos deben ofrecerse de uno en uno, separados por al menos
obtenga los nutrien
varios días (por ejemplo, si se decide empezar por la fruta, primero se
necesarios para
le da a probar pera, a los pocos días manzana, y así sucesivamente).
crecimiento adecuado.
Se debe empezar con pequeñas cantidades que irán aumentando a
medida que el niño las acepte de buen grado.

Nunca se debe obligar a comer a un niño. Las asociaciones


americanas de pediatría y dietética indican que los bebés serán
quienes escojan libremente los alimentos que los padres les ofrezcan.

Retrasar la incorporación de alimentos que produzcan alergia a un


miembro de la familia o con conocido potencial alergénico (leche de
vaca, etc) hasta los 12 meses.

No añadir azúcar ni sal a los alimentos. La sal que use la familia debe
ser, en cualquier caso, siempre yodada

Puesto que la capacidad del estómago de los niños es más reducida,


para que puedan obtener suficientes nutrientes de las comidas que
tomen, éstas deberían ser ricas en energía y nutrientes (incluyendo
micro nutrientes). Se recomienda incluir:

✔ Variedad de alimentos.

✔ Alimentos ricos en energía, como aceites. Los purés deben ser

tan espesos como el niño pueda tomarlos, para evitar tener que
diluirlos.

✔ Frutas frescas y vegetales.

✔ Alimentos ricos en hierro (legumbres, carnes, pescado…).

miento sobre Para estimular el gateo: pon a tu bebé boca-abajo a diario y rodéalo de La madre descono
estimulación sus juguetes favoritos, esto estimulará su intención de moverse y será cómo estimular a su h
r el punto de partida para lo que viene después. Es ideal también que para que realice
esté descalzo, ya que así podrá sentir con todo su piel la superficie. actividades
Una buena actividad para los bebés que están en sus 6 meses es que correspondientes a
te sientes en el suelo con las piernas estiradas y lo pongas de forma edad por lo que
transversal sobre tus muslos, esto hará que su estómago quede sobre lactante estaría en
ellos. ¿Cómo estimulará el gateo esto? Pues le enseñará a tu hijo a riesgo a un desarro
levantar la barriga del suelo, clave para poder gatear. psicomotor inadecuado

Para desarrollar la psicomotricidad: el desarrollo de la motricidad


gruesa incluye el control y el movimiento de grupos de músculos
grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos. A los 6
meses de edad, tu bebé necesitará objetos grandes, con perfiles
redondeados, con fácil agarre y resistentes a los golpes. Su juego
favorito será tomarlos, agitarlos y tirarlos.

Para fomentar pensamiento causa-efecto: las actividades más


cotidianas le pueden enseñar a tu hijo que todo tiene efectos. Por
ejemplo, los juguetes con botones de música o sonido son perfectos.
Jueguen a apretar los botones y escucha el sonido; o tocar el timbre;
tirar un juguete al suelo es otra forma sencilla de estimular este
pensamiento en tu hijo.

Para fomentar el desarrollo del lenguaje: no es recomendable hablar a


los niños con voz de bebé y pronunciar mal las palabras. Muy por el
contrario, lo mejor es describir a tu hijo todo con el vocabulario rico.
Cuando jueguen, lo vistas o le des de comer, es bueno que le vayas
contado lo que están haciendo, por ejemplo: “Qué deliciosa es la
manzana roja que estás comiendo de postre hoy”.
III. PROBLEMAS IDENTIFICADOS O DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
1. Listado y priorización de problemas:

● Desconocimiento de la alimentación complementaria al bebe de 6 eses.

● Desconocimiento sobre pautas de estimulación en el hogar para él bebe de


6 meses
● Hacinamiento en la vivienda

2. Diagnóstico de enfermería:
EFECTO FACTOR DE CAUSA
ASOCIACIÓN
Alteración de la nutrición Relacionado con Desconocimiento de la
por defecto madre sobre la cantidad,
frecuencia y tipo de
alimentación
complementaria en el
lactante de 6 meses.
Riesgo a un desarrollo Relacionado con Desconocimiento de la
inadecuado madre sobre pautas de
estimulación en el hogar
Riesgo a enfermedades Relacionado con Malos hábitos de higiene,
infectocontagiosas poca ventilación y mala
distribución de espacios en
la vivienda.

IV. PLAN DE VISITA PROPIAMENTE DICHO/ PLANEAMIENTO DE LA


INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL HOGAR:
a. Objetivos del plan de cuidados

✔ Favorecer un estado nutricional adecuado en el lactante de 6 meses.

✔ Prevenir el riesgo a un desarrollo inadecuado en el lactante de 6

meses.

✔ Prevenir las enfermedades infectocontagiosas en el lactante de 6

meses.
b. Recursos para la visita al hogar: maletín equipado, material educativo, etc.

✔ Rotafolio

✔ Listado de alimentos
c. Plan de cuidados:
oblema Fundamento del problema Parámetro Acciones de Fundamento Pa
esperado Enfermería de las
acciones obs

ión de la Cuando él bebe cumple los 6 meses la madre 1.- Explicar la 1.- Con esta Mad
ón por requiere mayor ingesta de identificara los higiene y la acción iden
o micronutrientes, ya que su organismo alimentos que preparación incentivamos los
nado con requiere mayor nutrientes para un debe ingerir su de los a la práctica alim
desarrollo óptimo es por ello que inicia la hijo para un alimentos del lavado de que
nocimiento alimentación complementaria con adecuado manos en los hijo
a madre alimentos que le darán los nutrientes que crecimiento momentos de nec
a cantidad, necesite para desarrollarse antes de los
ncia y tipo adecuadamente y esto ira de manera preparar los mes
imentación directa con la ganancia de peso, según alimentos y
ementaria el MINSA un bebe de 6 meses debe ingerirlos.
actante de ganar 30 gramos por día y solo lograra 2.- Con esta
es. esto con una alimentación 2.-Explicar acción la
complementaria adecuada. cómo debe madre sabrá
ser la la variedad de
cantidad, alimentos que
frecuencia y puede darle a
tipos de su hijo.
alimentos
para él bebe 3.- La madre
de 6 meses tendrá un
listado de
3.- Entrega comidas para
de recetario preparar a su
hijo
a un Todo lactante necesita estimulación para La madre 1.- Explicar 1.- La madre Mad
ollo desarrollar ciertas actividades acordes a realizara en casa de forma realizara rea
uado su edad, es por ello la importancia de los pautas de detallada estas con
nado con padres para estimular a su hijo a estimulación para como actividades frec
nocimiento desarrollar estas tareas, se necesita de que su hijo tenga estimular al en casa para a
a madre un ambiente óptimo, el afecto de los un desarrollo bebe en las un desarrollo pau
pautas de padres para un desarrollo adecuado. adecuado áreas motora, adecuado de cria
lación en coordinación, su hijo. par
ar social y esti
lenguaje. un
2.- ade
Evaluación de des
lo enseñado. 2.- Se en s
observara si
la madre
logro
aprender todo
lo explicado
a Toda practica o estilo de vida saludable la madre 1.- 1.- la madre Mad
edades que tenga la familia el niño adoptara practicara hábitos Explicación sabrá las pra
contagiosa esos estilos de vida, por eso es de higiene de las consecuencia ade
ionado con importante que todo cambio inicie en la saludable para consecuencia s del s h
hábitos de familia ya que ellos transmitirán toda evitar las s de hacinamiento salu
e, poca educación al niño y el adoptara estos enfermedades hacinamiento. y tomara s
ción y mala estilos de vida como el lavado de manos, infectocontagiosa decisiones vivi
ución de estilos de higiene, adecuados hábitos de s para cambiar
os en la alimentación y vivienda saludable. el ambiente
a de la
vivienda.
INFORME Y EVALUACION DE LA VISITA DOMICILIARIA

Fecha del informe: 13/05/2019

EJECUCIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA:


I. Plan de Visita Domiciliaria corregido 2-3 días antes de la ejecución.
Si ( ) No (x)
II. Se realizó en la fecha y hora programada, previa coordinación con el
paciente y familia.
Si (x) No ( )
III. Visita supervisada (x) no supervisada ( )

IV. Durante la visita:


a. Se presentó ante la familia como estudiante y presentó a la profesora.
Si (x) No ( )
b. Explicó los objetivos planeados para la visita. Si (x) No ( )

c. Aplicó las medidas de higiene: lavado de manos Si ( ) No (x), uso del


maletín de visita Si ( ) No (x), eliminación cuidadosa del material
utilizado Si (x) No ( ). Incorporó a la familia, madre o responsable del
hogar durante el lavado de manos Si (x) No ( ) por qué: Fue una
simulación del lavado de manos ya que no se pudo realizar en un baño.

d. Ud. realizó la demostración Si ( ) No (x), verificó el aprendizaje en la


redemostración previa explicación de la importancia del lavado de
manos en el cuidado de la salud Si ( ) No (x).

e. Solicitó la participación de la familia en pleno, explicó y demostró los


cuidados planeados para la visita en función a los problemas
identificados. Si (x) No ( ) ¿Por qué? Se trabajó solo con la madre y
hubo participación activa por parte de la madre.
Señale las acciones que realizó:
1.- Presentación del estudiante y la profesora
2.- Explicación de la importancia de la alimentación complementaria en
el lactante de 6 meses.
3.- Presentación del Listado de Alimentos que puede añadir a la
alimentación del lactante de 6 meses.
4.- Simulación de la técnica del lavado de manos.
5.- Explicación sobre la importancia de los cuidados de higiene en el
hogar.
6.-Educacion sobre pautas de estimulación para el lactante de 6 meses.
7.- Evaluación de la enseñanza

f. Identificó otros problemas y qué acciones realizó. Si (x) No ( ) Cuáles:


El lactante había estado con diarrea a causa de la alimentación
complementaria, se le explico a la madre que alimentos debe ingerir el
menor y que alimentos no debe ingerir y porque.

g. Material de apoyo que utilizó: Rotafolio

h. Material de apoyo que entregó a la familia: Listado de alimentos

V. Al concluir la visita, se despidió y acordó la fecha de la próxima visita si la


situación lo ameritó. (Cuando se realizará la Visita de Evaluación). No se
acordó una fecha de evaluación pero se evaluara cuando asista al centro de
salud.

EVALUACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARÍA


1. Autoevaluación siguiendo los criterios de evaluación, contestando las
siguientes preguntas:
a. ¿En qué medida alcanzó los objetivos propuestos? Los objetivos
planteados se llegaron a realizar no del 100 por ciento porque se tendría
que realizar una visita para la evaluación de lo educado, pero durante la
visita se trató de dar la mayor información a la madre sobre los
principales problemas del lactante.

b. ¿Después de realizada la visita el diagnóstico o problemas identificados


se modificó o modificaron en alguna forma? Si fuera así enunciarlo. No
se modificó ningún diagnostico o problema, pero si se debería añadir el
problema de la diarrea en el lactante de 6 meses.

c. ¿El Plan de Visita que usted preparó, estuvo de acuerdo a los problemas
identificados en el paciente y familia? Si (x) No ( ) Explique: Porque se
realizó una pre visita y se pudo recolectar mayor datos y hacer una
buena valoración e identificación de problemas para el plan de visita
domiciliaria.

d. ¿La familia repitió los objetivos de la visita? No

e. ¿Los miembros de la familia aceptaron y participaron de la visita? Solo la


madre participo de la visita.

f. La orientación que impartió ¿estuvo de acuerdo al nivel socioeconómico


y cultural de las personas teniendo en cuenta los recursos de la familia?
Si al brindarle el listado de alimentos, fueron alimentos acuerdo al
ingreso económico de la familia.

g. ¿Comprobó si el grupo familiar comprendió los conocimientos o la


información que usted le impartió? Si al realizar la evaluación la madre
respondió con efectividad.
h. ¿Utilizó los recursos del hogar? ¿Cuáles? Si, como una mesa, dos sillas
y una colcha.

i. ¿Hubo limitaciones en el lavado de manos, uso del maletín, cuidados y


procedimientos durante el cuidado a la familia, cuáles y cómo Ud. las
superó?
Para el lavado de manos hubo limitación, ya que la madre no presto el
recurso para realizar la demostración, pero se realizó una simulación del
lavado de manos.

j. Hubo necesidad de material de apoyo, ¿cuál o cuáles? Fue material


para dejar a la madre como el listado de comidas y recomendaciones
para estimular al lactante de 6 meses a realizar las tareas de acuerdo a
su edad.

k. Mencione las creencias y costumbres identificadas en la familia y


comunidad en el cuidado del recién nacido, gestante, puérpera: No
tienen creencias o costumbres

l. Tiempo de duración de la visita 45 minutos

m. ¿Realizó la visita con uniforme y maletín de visita? Se realizó con el


uniforme completo pero sin maletín de visita.

n. ¿Coordinó previamente con la familia, fecha y hora de visita? Si se llevo


a cabo la previa coordinación.
o. ¿Ha establecido y coordinado con el paciente y familia el Plan de Visita
Futuro?, motivo de haberlo considerado necesario. No, no se acordó con
la madre otra visita a futuro.
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2015/02/20/peligros-lavarse
manos/1716148.html

2. Cuál es la mejor forma de limpiar y desinfectar las frutas y las verduras.


https://elpais.com/elpais/2018/05/03/buenavida/1525346547_876252.ht
ml

3. https://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/seis_meses.htm

4. Testículos no descendidos
https://kidshealth.org/es/parents/cryptorchidism-esp.html

5. https://espanol.babycenter.com/x4500103/hay-riesgos-o-beneficios-en-
retrasar-las-vacunas

6. https://www.guiainfantil.com/blog/embarazo/madres-adolescentes-quien-
cuida-al-bebe/

7. https://www.fotocasa.es/blog/hogar/energia/que-consecuencias-tiene-en-
la-salud-la-falta-de-aislamiento-en-la-vivienda/

8. Problemas de crecimiento https://kidshealth.org/es/parents/failure-thrive-


esp.html

9. https://www.who.int/elena/titles/micronutrientpowder_infants/es/

10. http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-
crecen/los-alimentos-complementarios/

11. http://www.garoo.org/es/como-estimular-tu-bebe-de-6-meses/

12. https://www.matterna.es/el-recien-nacido/signos-de-alarma-en-el-recien-
nacido/

13. https://www.abcdelbebe.com/bebe/0-6-meses/ausencia-del-padre-en-la-
crianza-11312

También podría gustarte