0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Cuestionarios Resueltos

El documento aborda el Sistema Monetario Internacional, su importancia en la economía global y las características de los regímenes cambiarios. Se discuten conceptos como la balanza de pagos, la convertibilidad, y las ventajas del euro, así como las funciones del FMI y los atributos de un sistema monetario ideal. Además, se analizan las ventajas y desventajas de las reservas internacionales y la contabilidad por partida doble en el contexto de las transacciones económicas internacionales.

Cargado por

cpaz7876
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Cuestionarios Resueltos

El documento aborda el Sistema Monetario Internacional, su importancia en la economía global y las características de los regímenes cambiarios. Se discuten conceptos como la balanza de pagos, la convertibilidad, y las ventajas del euro, así como las funciones del FMI y los atributos de un sistema monetario ideal. Además, se analizan las ventajas y desventajas de las reservas internacionales y la contabilidad por partida doble en el contexto de las transacciones económicas internacionales.

Cargado por

cpaz7876
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CUESTIONARIO 1

1. ¿Qué es el Sistema Monetario Internacional?


Es el marco institucional establecido para efectuar pagos internacionales,
acomodar los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio
entre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales,
instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la
economía global.

2. ¿Qué intensifica la Globalización?


Intensifica los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo que
aumenta la necesidad de instituciones que los regulen y faciliten.

3. ¿Cuál es la importancia de la convertibilidad?


E muy importante para el comercio internacional y para la eficiencia económica.
Sin ella, el comercio se limita a un simple trueque de mercancías. Y si, en este
contexto, los precios internos se hallan totalmente divorciados de los precios
internacionales, el cálculo de rentabilidad de los proyectos de inversión resulta
imposible.

4. Enumere la clasificación de las categorías de regímenes cambiarios según el FMI.


a. No existe moneda nacional legal.
b. Consejo monetario (currency board). Por ley, la moneda nacional es
convertible, a una tasa fija, a una moneda fuerte.
c. Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas.
d. Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas horizontales
e. Tipo de cambio de ajuste gradual (crawling peg)
f. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (exchange rates withing
crawling bands)
g. Flotación administrada sin una ruta anunciada
h. Flotación libre (independent float).

5. ¿A qué se le llama devaluación?


En un régimen de tipo de cambio fijo el incremento del precio del dólar (u otra
moneda extranjera) en términos de la moneda local se llama devaluación.
Devaluar es una decisión política que se toma en los niveles más altos del
gobierno.

6. ¿Cuál es la diferencia entre equilibrio interno y externo?


El equilibrio interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un país
coexiste con la estabilidad de precios (pleno empleo y baja inflación).
El equilibrio externo significa una posición sostenible de la cuenta corriente.

7. Mencione 5 ventajas del EURO


a. Reduce los costos de transacción, que se estimaron en 0.4% del PIB en la
UE.
b. Elimina la incertidumbre cambiaria, fomentando la competencia y la
inversión.
c. Homogeneiza y reduce los precios.
d. Promueve el comercio y la reestructuración industrial en la escala
continental, lo que aumenta la eficiencia y competitividad de la economía
europea.
e. Impulsa el desarrollo de un mercado de capital del continente, bajando los
costos de capital para las empresas y aumentando las oportunidades para
los inversionistas.
f. Contribuye a una mayor cooperación política y a la paz.

8. ¿En que consiste el Patrón del Oro?


Cada país establecía el valor de su unidad monetaria en términos de oro. Los
gobiernos garantizaban la convertibilidad de los billetes en metal. Los tipos de
cambio entre diferentes monedas reflejaban simplemente la proporción entre las
cantidades de oro correspondientes a cada unidad monetaria.

Con el patrón oro, la convertibilidad en oro de cada divisa garantizaba la


convertibilidad entre todas las divisas.

9. Explique el objetivo del Sistema Bretton Woods.


Tenía como objetivo fomentar a nivel mundial el crecimiento económico, el
intercambio comercial y la estabilidad económica interna y externa

10. Mencione al menos 3 cambios relacionados con el Sistema monetario


Internacional actual.
a) El poder económico relativo de los distintos países y continentes está en
constante transformación. El peso relativo de la economía estadounidense en
la economía mundial decrece. Esto no se debe a una supuesta decadencia de
Estados Unidos, sino al increíble ascenso económico de los países de Asia:
primero Japón, después los cuatro tigres13 y recientemente China e India.

b) Se producen desequilibrios crecientes en el mercado, que tienen que ver con


el cambio en el poder económico. Debido a su enorme déficit comercial,
Estados Unidos se ha vuelto la “locomotora” de la economía mundial. Una
recesión grave en ese país puede desencadenar efectos incalculables para los
países exportadores.

c) Se modifican constantemente los precios relativos (petróleo, metales, café,


semiconductores, etc.). Un deterioro brusco de los términos de intercambio14
puede convertir rápidamente un país superavitario en deficitario.

d) Se crean bloques económicos regionales (Europa, América del Norte y Asia).

e) Los países que formaban el bloque comunista en gran medida ya se integraron


a la economía global.

11. Mencione las funciones que justifican la existencia del FMI.


a) Monitorear la política económica de los países miembros.

b) Promover políticas fiscales y monetarias responsables.


c) Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres. Ayudar
a los gobiernos a crear un entorno institucional y político para que el sector
privado pueda crecer.

d) Señalar los puntos débiles en cada economía nacional (prender los focos
rojos) y exigir medidas correctivas.

e) Organizar paquetes de rescate para los países en problemas: México


(1995); Tailandia, Corea del Sur e Indonesia (1997); Irlanda (2010), y
Grecia (2012). El país que acepta el rescate está obligado a firmar una
carta de intenciones en la cual se compromete a resolver los problemas
que provocaron la crisis.

f) Promover las reformas de los sistemas financieros de los países miembros.

g) Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema


monetario internacional.

12. ¿Con qué atributos debería contar un sistema monetario ideal?


• Tipos de cambio fijos.
• Libertad de los movimientos internacionales de capital.
• Independencia de las políticas monetarias.

13. ¿Qué necesitan los países para ser competitivos ante la Globalización?
a) Eliminar las barreras comerciales.
b) Otorgar autonomía a sus bancos centrales y bajar la inflación.
c) Sanear las finanzas públicas y modernizar el sistema impositivo.
d) Reducir la deuda pública como porcentaje del PIB.
e) Desregular sus economías y fortalecer la economía de mercado.
f) Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia.
g) Fomentar el ahorro y la inversión.
h) Invertir en infraestructura física y capital humano.

14. Mencione al menos 5 ventajas de países con libre flotación.


a) El ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos es automático,
mediante la modificación de la paridad.

b) El ajuste de los tipos de cambio es continuo, gradual y de bajo costo.

c) La eliminación de las devaluaciones catastróficas aumenta la confianza en


la economía.

d) No hay necesidad de grandes reservas internacionales.

e) Las políticas monetarias no están sujetas a las exigencias del equilibrio


externo.

f) Se desalientan los movimientos de capital especulativo a corto plazo.


g) Las autoridades no tienen que calcular el tipo de cambio de equilibrio.

h) Se liberalizan los flujos internacionales de capital.

i) Crecen los mercados financieros internacionales.

j) Las depreciaciones son reversibles y no se traducen de inmediato en un


incremento de los precios internos.

CUESTIONARIO NO.2
1. ¿Qué es la balanza de pagos?
Es el resumen de todas sus transacciones económicas con el resto del mundo, a lo
largo de un cierto periodo. En ella se registran todos los ingresos y los egresos de
divisas.

2. ¿Cuál es el principal objetivo de la balanza de pagos?


Es informar al gobierno sobre la posición internacional del país y ayudarlo a
formular políticas monetarias, fiscales y comerciales.

3. Enumere las 3 cuentas de la balanza de pagos. (Únicamente esta pregunta, debe


responderla en base a la presentación 3).
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta de reservas oficiales.

4. ¿Qué incluye la cuenta corriente?


La cuenta corriente incluye el comercio de bienes (balanza comercial), servicios
(balanza de servicios) y transferencias unilaterales.

5. ¿A qué se refieren los servicios factoriales y no factoriales?


Los servicios no factoriales se refieren principalmente al turismo internacional y
a los servicios relacionados con el comercio internacional de mercancías: fletes,
seguros, gastos portuarios, pasajes aéreos internacionales, servicios de
consultoría, factoraje y otros servicios financieros.
Los servicios no factoriales incluyen: correo, mensajería, teléfonos, pagos por
servicios de los satélites, regalías por patentes, películas, libros y música.

6. ¿Qué muestra la cuenta de capital?


La cuenta de capital muestra el cambio de los activos del país en el exterior y de
los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la reserva oficial.

7. Mencione 3 ejemplos de entradas de capital y 3 ejemplos de salida.


Ejemplos de entrada de capital:
• Préstamos solicitados por los bancos o empresas mexicanas en el extranjero.
• Venta de bonos en moneda extranjera por el gobierno o las empresas mexicanas.
• Depósitos de los extranjeros en los bancos mexicanos.
Ejemplos de salida de capital:
• Amortizaciones de la deuda por parte de los bancos y empresas mexicanas.
• Venta de bonos o acciones mexicanas por los extranjeros.
• Retiro de los depósitos de los bancos mexicanos por parte de los extranjeros.

8. Explique las diferencias entre las ventajas y desventajas de las reservas


internacionales altas.
Ventajas
a) Desalientan ataques especulativos
b) Protegen contra choques externos
c) Mejoran el acceso a los mercados globales de capital
d) Reducen el riesgo país y bajan las tasas de interés sobre la deuda

Desventajas
a) Fondos congelados que no contribuyen a resolver los problemas del país
b) Alto costo de mantenimiento
c) Pueden contribuir a la sobrevaluación de la moneda.

9. ¿Explique en que consiste la contabilidad por partida doble?


Cada transacción internacional se incorpora como un crédito o un débito en la
balanza de pagos. Cada vez que una transacción se incorpora, también se registra
un crédito o débito compensatorio por el mismo monto en una de las tres cuentas
de la balanza. Los créditos totales deben ser siempre iguales a los débitos totales
cuando las tres cuentas se toman conjuntamente.

10. ¿Qué relación existe entre la balanza de pagos y las reservas internacionales?
En condiciones normales un déficit en la balanza de pagos es financiado con una
reducción de las reservas internacionales. Cuando éstas se agotan y el país pierde
acceso a los mercados internacionales de capital, el déficit en la balanza de pagos
se convierte en una crisis de la balanza de pagos.

También podría gustarte