0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas12 páginas

04 Termino Excluido

El documento presenta una serie de actividades enfocadas en la eliminación de oraciones para mejorar la coherencia y claridad en la escritura. Se discuten criterios de eliminación y principios de coherencia, así como ejemplos prácticos para aplicar estos conceptos. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar habilidades de análisis y síntesis en el proceso de investigación.

Cargado por

75511972
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas12 páginas

04 Termino Excluido

El documento presenta una serie de actividades enfocadas en la eliminación de oraciones para mejorar la coherencia y claridad en la escritura. Se discuten criterios de eliminación y principios de coherencia, así como ejemplos prácticos para aplicar estos conceptos. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar habilidades de análisis y síntesis en el proceso de investigación.

Cargado por

75511972
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ACTIVIDAD

1- (I) Julio Carracedo era un hombre


introvertido.
(II) Había hecho del silencio una trinchera.
(III) No solía discutir ni enfadarse, ni
siquiera hablaba alto. (V) Era un asiduo
lector: a ello se debe su vasta cultura. (V)
Era simple y taciturno, nunca se le
escuchó tatarear un vals.
Tema o título:
______________________________________
Oración eliminada:
______________________________________
Criterio de eliminación:
______________________________________
Principio transgredido:
______________________________________

2.(I) La muchacha colocó sus gafas en su


cartera, se puso un bloqueador y salió. (II)
Procuraba caminar por las sombras,
aunque no había muchas. (III) Miraba a lo
lejos la bodega mientras se secaba el
sudor. (IV) El sol arreciaba intensamente.
(V) Sintió un leve ardor en el cuello, a
pesar de ello siguió su camino.
Tema o título:
______________________________________
Oración eliminada:
______________________________________
Criterio de eliminación:
______________________________________
Principio transgredido:
______________________________________

03.(I) La medicina occidental moderna


concibe el cuerpo como un conjunto de
partes, cada una de
las cuales es tratada
independientemente. (II) Además, no
considera relevantes los aspectos
emocionales que pueden causar la
enfermedad o participar en su evolución.
(III) Por el contrario, la medicina holística
(del término griego holos, “todo”) trata al
individuo como un todo, resaltando la
interacción de la mente y el cuerpo.
Es decir, la medicina holística le otorga
gran importancia a la integración del
cuerpo y el espíritu. (V) Según esta, los
malos hábitos y el estrés físico y mental
son los que hacen que el

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
organismo sea susceptible de Cuando un estudiante realiza un trabajo de
investigación, deberá seguir el siguiente
enfermarse. Tema o título: proceso:

Oración eliminada:

Criterio de eliminación:

Principio transgredido:

2. (I) Durante la época del trueque no


existía la moneda. (II) Pero como esta
operación suponía muchas dificultades, el
hombre con su ingenio creó la moneda.
(III) Ésta cumple numerosas e importantes
funciones que proporcionan muchas
utilidades. (IV) Por su naturaleza, puede
ser metálica o de papel. (V) Siempre
estuvo presente en las actividades
humanas.
Tema o título:

Oración eliminada:

Criterio de

eliminación:

Principio transgredido:

3. (I) ¡Y ahora tenemos la fisiología de los


cuerpos espirituales! (II) Pertenecen al
mundo abstracto, pero vienen equipados
igual que el nuestro. (III) Pero no
presentan pulmones, corazón. (IV) Están
dotados, como el nuestro, de órganos
corporales.
(IV)En consecuencia, los espíritus
padecerán de patologías.
Tema o título:

Oración eliminada:

Criterio de

eliminación:

Principio transgredido:

CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA
Primero debe recopilar todo tipo de divagación en aspectos ajenos al tema, el
información concerniente al tema que absurdo y la incoherencia, por muy sutiles
quiera desarrollar, a continuación, que éstos sean.
debe poner en práctica su capacidad de
Señale verdadero (v) o falso (f) en las
selección para discriminar aquellos
proposiciones pertinentes.
planteamientos intrascendentes que no
le van a servir para sustentar sus ideas. 1- Un trabajo de investigación requiere
Precisamente, los ejercicios de producir oraciones unitarias lógicas. (
eliminación de oraciones constituyen una )
etapa de este proceso, en la cual el 2.La priorización y el orden en el texto
estudiante tiene que depurar el texto, constituyen estrategias en oraciones
para así obtener un conjunto de eliminadas. ( )
oraciones unitarias y con sentido lógico. 3. Lo subjetivo e intrascendente es
Así, los ejercicios de eliminación de prescindible en oraciones lógicas. (
oraciones constituyen un instrumento )
importante para cultivar nuestra 4. Discurso coherente evidencia el
tendencia al orden y a la priorización de desarrollo de capacidades de análisis y
aspectos importantes de la realidad y la síntesis. ( )
postergación de lo irrelevante, lo
intrascendente, lo secundario y lo Bloque I: Teoría
subjetivo, que por su naturaleza
generalmente son prescindibles. 1.Reconoce el principio de coherencia que
postula fijarse en solo tema.
A través de estos ejercicios, el
estudiante desarrolla un conjunto de a) Precisión semántica b) Secuencia lógica
habilidades tales como el análisis, la c) Unidad temática d) Redundancia
síntesis y la selección de ideas, las e) Impertinencia
cuales, en última instancia, le permiten
manejar un discurso claro, coherente y 2. En los textos se desarrolla reglas de
conciso. Mediante la adecuada solución coherencia como: secuencia lógica,
de estos ejercicios evitaremos incurrir en precisión semántica y ...
errores tan frecuentes como la a) Cohesión b) Unidad temática
repetición innecesaria de una idea, la
c) Incoherencia d) Secuencia lógica 4. informado de un gran mar del oeste de
e) Redundancia Darién. (3) Atraviesa el istmo y descubre el
Océano Pacifico, el 25 de setiembre de 1513.
3. Determina el principio de coherencia (4) Por conspiraciones políticas la ciudad
que busca aclarar el discurso, evitando la dirigida por Balboa se alborota.
redundancia. (5) El rey envía como nuevo gobernador a
a) Coherencia b) Unidad temática Pedro Arias Dávila, quien manda decapitar
c) Secuencia lógica d) Cohesión a Balboa.
e) Precisión semántica a) 4 b) 2 c) 3 d) 1 e) 5

4. Identifica el criterio de eliminación por 4. (1) Los peces planos habitan en


disociación sutil, detalle menor y las profundidades del lecho marino. (2)
comentario sin importancia. Estos peces cambian de color para
semejarse a su hábitat; así evitan que los
a) Unidad temática b) Irrelevancia
peces depredadores lo vean. (3) Al crecer,
c) Inconexión d) Énfasis innecesario
sus ojos se desplazan hacia un lado de su
e) Contradicción
cuerpo, el cual se hace plano. (4) Un pez
plano se aparece a cualquier otro pez al
5. Señala la posición que manifiesta el
nacer. (5) Los peces planos se mimetizan
entendimiento del discurso.
para evitar ser devorados.
a) Coherencia b) Cohesión
a) 3 b) 2 c) 4 d) 5 e) 1
c) Sintaxis d) Referencia
e) Cohesión y coherencia
5. (1) Betty y Víctor viven al día de
pequeñas estafas (2) él tiene 60 años,
Bloque II: Práctica justo el doble de ella, y es tan astuto que
1. (1) Existen múltiples evidencias del uso sus fabulaciones e historias parecen
del guano como abono agrícola en el reales. (3) es un hábil estafador y
Perú precolombino. (2) En algunas zonas mentiroso. (4) recorren Francia y países
rurales aún se utilizan abonos naturales vecinos acudiendo a reuniones y
como fertilizantes. (3) Fue Alexander Von congresos temáticos. (5) allí, Betty se
Humboldt quien a inicios del siglo XIX encarga de desvalijar a los adinerados
llamó la atención de los europeos sobre profesionales.
las singulares virtudes del guano. (4) a) 4 b) 5 c) 1 d) 2 e) 3
Estas virtudes lo hacen el mejor
fertilizante natural del mundo. (5) Este
6. (1) El estudio de las frutas, como el
recurso no se convirtió en riqueza efectiva,
guayabo, es impresionante, dada la
sino hasta mediados del siglo XIX.
variedad de su existencia.
a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 1 (2) El guayabo, llamado también
shahuinto, es un árbol que alcanza más de
2. (1) Todo escritor tiene derecho a que cinco metros. (3) Sus frutos son bayas de
busquemos en su obra lo que en ella ha regular volumen, cuya parte comestible es
querido poner. (2) Al entender la obra, se dulce. (4) El estudio de esta fruta es
disfruta plenamente. (3) Después que asombroso, ya que descubrimos en él gran
hemos descubierto su voluntad e cantidad de azucares que nuestro
intención, no será lícito aplaudirla o organismo necesita. (5) Su coloración varía
denostarla. (4) No es lícito censurar a un según las especies, pudiendo ser crema,
autor porque no abriga las mismas amarilla, rosada o morada.
intenciones estéticas que nosotros. (5) a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
Antes de juzgar, tenemos que entender
adecuadamente.
7. (1) En la economía esclavista, cada uno
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 pertenece con toda su capacidad al amo
(2) Toda su producción va al amo y este
3. (1) El descubrimiento del mar del sur u puede (pero no debe) restituirle una parte
Océano pacifico se da en el siglo XVI. del producto. (3) El amo, cuando le resulte
(2) Balboa es conveniente puede renunciar al esclavo,
revenderlo o utilizarlo como alimento de
los peces (4) En el período feudal, el
siervo es más libre, el producto de su a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5.
trabajo en su totalidad ya no pertenece al
señor. (5) La dependencia del esclavo 11.(1) Todos los auténticos filósofos deben
para con su amo, le garantiza a éste la tener
“lealtad” de aquél.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

8. (1) Es un concepto de la conciencia


moral y categoría de la ética que abarca
los aspectos de la toma de conciencia por
el individuo de su significado social y de
su reconocimiento por parte de la
sociedad. (2) Por su contenido y por la
naturaleza de la relación moral que
refleja, el concepto de honor es análogo al
de dignidad. (3) El honor es un valor moral
que está relacionado fuertemente con la
conciencia del hombre mismo y el valor
que la sociedad le asigne (4) El honor es
una forma de manifestación del individuo
hacia sí mismo y de la sociedad hacia él.
(5) El honor, lo mismo que la dignidad,
regula de modo correspondiente, la
conducta del hombre y la actitud hacia el
mismo, que mantienes los que le rodean.
a) 4 b) 1 c) 3 d) 2 e) 5

9. (1) Su luna de miel fue un largo


escalofrío. (2) Rubia, angélica y tímida, el
carácter duro de su marido heló sus
ensoñadas niñerías de novia. (3) Durante
tres meses – se había casado en abril,
vivieron una dicha especial. (4) En ese
extraño nido de amor, Alicia habría
deseado menos severidad y más
expansiva e incauta ternura, pero el
impasible semblante de su marido la
decepcionaba (5) Alicia fue
extinguiéndose en su delirio de ser
amada.
a) 5 b) 2 c) 4 d) 1 e) 3

10.(1) La televisión es un medio de


comunicación que sirve para orientar,
educar y entretener. (2) El medio
televisivo ha tenido un papel protagónico
en la elección de algunos presidentes en
el mundo
(3) Es como una plaza pública que invita a
los candidatos para exponer sus
respuestas. (4) Los candidatos desean la
oportunidad de aparecer en la televisión
para obtener simpatías y elecciones. (5)
La televisión es un medio certero y
relativamente barato para difundir ideas
políticas.
los ojos bien abiertos. (2) Aunque no
hayamos visto nunca una coneja blanca,
no debemos dudar de que existe. (3) Y
puede que, un escéptico como yo, tenga
que aceptar un fenómeno en el cual no
ha creído antes. (4) Si no hubiera dejado
abierta esta posibilidad, habría sido un
dogmático. (5) Y entonces
15.(1) Ciertas ciencias habría sido un
de pensamiento
filósofo auténtico.
psicológico postulan que la mente
a)humana
3 b) 5 tiene c) 1 end)común
4 e) 2sensaciones y
sentimientos. (2) La única diferencia entre
12.dos (1)
personas es el momento
El Himalaya en el que
es una cordillera del se
muestran
macizo central (2) Sus extremos están
dichos porsentimientos,
señalados los valles del Indio provocando
y del
emociones que
Bramaputra. (3) motivan a actuar.
La cordillera de(3)losque
una persona
Andes no poseeno la sienta
cantidad igual
de que
picosotra
queen
un momento
tiene el Himalaya. dado,(4) esSe por razones
compone
educativas, predisposición
simétricamente de varias cadenas genética, de y
condicionantes
montañas. hormonales que
(5)inducirán
Sirve dealímite
encauzar los aestímulos
natural la regiónde una
forma u otra. (4) Por eso, infieren que la
tibetana.
empatía se da en un individuo que es
a)capaz
1 b)de
2 razonar
c) 3 d)acerca
4 e) 5 de otras
personas de forma que no tienda a
13. (1) Las
justificar normasdeseos.
sus propios lingüísticas
(5) Para es
entendida como el tenga
que una persona conjunto
empatíade rasgos
es, pues,
fonológicos,
necesario queléxicos,
la personasintácticos
se conozca yy se
discursivos
entienda necesarios
primero y para a síutilizar
misma. de El
manera correcta
enunciado que se una lengua.es:
excluye (2) Un buen
conocedor
a) 1 b) 2de c)la3lengua d) 4 debee) 5 poseer un
gran abanico de registros y saberes cuál
de16.(1)
ellos es
El el más adecuado
asentamiento de en función
Chavín está
desituado
la situación
entre Mosnacomunicativa.
y Huachecsa. (3) (2)
No Al
obstante,
oriente delalanorma evoluciona con la
propia lengua
cordillera y debeen abrirse
Blanca, plena a región
loa
diferentes
Quechua. niveles
(3) Ely dominio
registros. chavinense
(4) Se
saldría
abarcó delas
la norma
tierras tanto; el que y
interandinas una
la ley
costa
formularse con un registro
de sus literales. (4) Surgiócoloquial,
Chavín de
como
aldeaselagrícolas
que enen una la costaconversación
central. (5)
familiar
Alcanzó losrecurriese a un lenguaje
actuales departamentos se Ica
formalizado.
y Ayacucho(5) porLasel normas lingüísticas
sur; y Tumbes por el
también
norte. están propensas al cambio o
evolución.
a)a)3 3 b)b)5 4 c)c)42 d) d)11 e) e) 25

14.17.(1)
(I) ElLas actitudes
hombre de del padre ydice
convicción de la
madre que
aquello haciapiensa.
el niño(II)
corresponden
El hombre a delas
propias dehace
convicción este. aquello
(2) El niño,
quea cree,
medidasinque
crece tiene
detenerse necesidades
a medir que satisfacer.
las consecuencias.
(3)Pues,
(III) El infante
para él, necesita
la autenticidad el y amor
la
incondicional
verdad deben y el cuidado
prevalecer de la madre,
siempre. (IV)
Portanto
ello,fisiológica
no consideracomo lospsíquicamente.
resultados. (V)(4)
Ladespués de los seis
autenticidad y la años el niño
verdad comienza
están por
a necesitar
encima el amor dedesuactualidad
de consideraciones padre, su
o autoridad y su guía. (5) La función de La
circunstancias.
madre es darle seguridad en la vida; la
a)del
II b)padre,
IIII c)enseñarle,
IV d) V e) I
guiarlo en la
solución de los problemas que le plantea
la sociedad.
de este cuerpo sino conciencia pura, de
una u otra manera hemos quedado
encerrado dentro del vestido corporal. (5)
Resulta absurdo proponer la felicidad para
los tiempos seniles cuando puede ser
disfrutada en los años mozos.

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

19. (1) Los elfos son criaturas de la


mitología nórdica y germánica. (2) que
originalmente fueron considerados una
raza menos de dioses de la fertilidad. (3)
representados como hombres jóvenes y
mujeres de gran belleza que viven en
bosques, cuevas o fuentes. (4) se les
consideraba como seres de larga vida o
inmortales y con poderes mágicos. (5)
Algunos cuentos y leyendas bálticas son
muy populares.
a) 1 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2

20.(1) Todo escritor tiene derecho a que


busquemos en su obra lo que en ella ha
querido poner. (2) Al entender la obra se
disfruta plenamente. (3) después que
hemos descubierto su voluntad e
intención nos será lícito aplaudirla o
denostarla. (4) No es lícito censurar a un
autor porque no abriga las mismas
intenciones estéticas que nosotros. (5)
Antes de juzgar tenemos que entender
adecuadamente.

a) 1 b) 3 c) 4 d) 2 e) 5

21. (1) El juglar era un hombre que por


dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o
hacia juegos y truhanerías. (2) Juglares los
había de muchas especies, según su
habilidad y su público. (3) Poseían
recursos muy diversos: hacían
pantomimas, bailes, acrobacias y juegos
de manos. (4) El juglar era a la vez la
información y el espectáculo. (5) Se
acompañaban de animales amaestrados,
tocaban diversos instrumentos y llevaban
frecuentemente consigo mujeres para el
baile o el canto.
a) 2 b) 1 c) 4 d) 3 e) 5

22. (1) Hacía un año, Hilda había


comprado un libro sobre antropología.
(2) En toda ocasión había llevado a
casa unas cartas del tarot. (3) Y otra
lectura» para enriquecer la cultura y el gases.
entendimiento. El enunciado que se b) El efecto corrosivo puede alcanzar el
excluye es: interior del
a) 5 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

22.(1) El aprendizaje significativo y el


aprendizaje significativo y el aprendizaje
memorístico tienen algunas semejanzas y
diferencias. (2) Ambos son semejantes en
tanto que ocurren en el contexto escolar y
son necesarios para determinados tipos
de contenidos declarativos (hechos y
conceptos, respectivamente). ( 3 ) Los
aprendizajes significativo y memorístico
muestran similitudes en el ámbito escolar.
(4) Sin embargo, son diferentes por que
exigen distintos esfuerzos cognitivos,
diferente implicación afectiva del aprendiz
y distinto uso de los conocimientos
previos. (5) Estas tres diferencias hacen
que el aprendizaje significativo sea
superior.
a) 2 b) 1 c) 4 d) 5 e) 3

23. (1) ¡Y ahora tenemos la fisiología de


los cuerpos espirituales! (2) Pertenecen al
mundo abstracto, pero vienen equipados
igual que el nuestro. (3) Pero no presentan
pulmones, corazón. (4) Están dotados,
como el nuestro, de órganos corporales.
(5) En consecuencia, los espíritus
padecerán de patologías.
a) 2 b) 5 c) 1 d) 4 e) 3

Inclusión del Enunciado


Elija la opción que, al insertarse en el
espacio en blanco, completa mejor la
información global del texto.
01.
I. Todas las materias, incluso aquellas que
se consideran como duraderas, están
sujetas al ataque químico llamada
corrosión. II. La materia se corroe por dos
causas: por el ataque químico directo de un
líquido específico y por el ataque
electroquímico. III. La atmósfera ejerce un
ataque químico directo sobre algunos
materiales, como en el caso de oxidación
de metales. IV.
V. La creciente contaminación, debida a
los gases de las combustiones, provoca
una intensa corrosión.
a) Respecto a la acción electroquímica,
ésta actúa por la intervención de ciertos
metal cuando éste es poroso. escala alimenticia.
c) El hierro es un metal que se oxida d) En los ecosistemas, las plantas verdes
cuando la humedad del aire es ocupan el primer escalón de la vida.
superior al 60%. e) Unas comunidades son sustituidas por
d) En la superficie de un metal, se otras, y a veces muy distintas.
encuentra pequeñas partículas de
otros elementos. 03.
e) En todo tipo de construcción, se debe I. Uno de los últimos actos de gobierno del
evitar que la superficie presente presidente Barack Obama fue legitimar la
entrantes. repatriación a Cuba de los “pies secos”. II.
Era una medida solicitada insistentemente
02. por la dictadura de Raúl Castro. III.
El ecosistema es un nivel de . IV. Los
organización de la vida por una serie de “pies secos” son los cubanos que llegaron
individuos de muchas especies. II. La a territorio norteamericano sin visa, casi
organización de un ecosistema se basa siempre por los puestos fronterizos
en la estructura alimenticia. III. En mexicanos. V. Los cubanos, asimismo,
cualquier parte, todos los ecosistemas arribaron a la tierra del Tío Sam por mar
están integrados por una serie de grupos en balsas o pequeñas embarcaciones.
de organismos que se intercambian a) Para esa migración, ellos lo hacían por
materia y energía. IV. aire en aeropuertos.
a) Con el transcurrir del tiempo y por b) Obama volvió a complacerlo sin exigirle
tendencia natural, los ecosistemas se nada a cambio.
hacen cada vez más complejos. c) Los cubanos aterrizaban en tránsito
b) Los ecosistemas utilizan una fuente hacia otros países.
de energía (el sol) y una organización d) Los “pies mojados” ya eran deportados
basada en la alimentación. desde ese país.
c) Cada uno de estos grupos constituye e) El cubano ahora puede solicitar la
un nivel trófico, característico de la residencia para vivir.
04. 4.a) JUGARA b) CROSTA C) LARDIAL
I. La empatía es la capacidad que tenemos d) ATAR e) TORNA
los seres humanos para ponerse en el
5) a) ASBLE b) PAESDIN c) ANZAL
lugar de otra persona. II. . III.
d) TEMACHE e) MICITARRA
Permitiéndonos comprender los
sentimientos, situaciones difíciles y las
III. Señale la palabra que no
experiencias ajenas. IV. También, nos da
pertenece al grupo semántico
la f a c u l t a d d e a n a l i z a r p r e v i a
pertinente.
m e n t e e l comportamiento de una
persona. V. Y, así poder seleccionar una 1. Libertad, autonomía, independencia,
respuesta de acuerdo con el estado poder, albedrío, liberación.
emocional que percibimos de ella. 2. Censura, crítica, juicio, cenefa,
a) Sin embargo, está profundamente reprobación, murmuración.
relacionado con el desarrollo de la 3. Marrano, cerdo, cochino, chancho,
madurez emocional. puerco, cerda.
b) En conclusión, la empatía de ninguna
manera debe provocar el querer 4.Itinerario, ruta, recorrido, trayecto, vía,
cambiar nuestras convicciones, metas, línea.
e ideales. 5. Oscuridad, obscuridad, lobreguez,
c) Los problemas estallan cuando dos o tenebroso, ocaso, obscuración.
más personas sin empatía se cruzan en
el camino. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA
d). Esto quiere decir que podemos replicar Los ejercicios de término excluido tienen
en nuestra mente lo que alguien más por finalidad medir el manejo de
está viviendo y sintiendo. vocabulario del postulante. Tanto aquellas
e) Al mismo tiempo, podemos ver que palabras de uso diario (vocabulario activo)
nuestra capacidad empática se cuyo sentido comprendemos e incluso
fortalece cuando participa podemos llegar a definir con el que está
directamente. constituido por palabras que no utilizamos
comúnmente, (vocabulario pasivo) aunque
Término excluido las podemos reconocer en un determinado
I. Completa el campo semántico contexto. En el ámbito universitario y con
pertinente. TÉRMINO BASE O AGENTE: mayor importancia aún en la investigación
MEDICINA. Relaciones: científica es necesario utilizar un lenguaje
Agente – objeto: preciso y, por lo tanto, se requiere acotar
la significación de una palabra al máximo,
eliminando su carácter polisémico y
Agente – sujeto: dándole uno unívoco.
Infiere la finalidad que persigue un
Agente – acción:
ítem de términos excluidos.

Agente – lugar: _ _ _

Agente – agente:
Bloque I: Teoría
1. Señala el ítem que evalúa la habilidad al
II. Cuál de las palabras cuyas letras
análisis de los elementos de la estructura
están barajadas no tiene relación con
léxica o campo semántico con la finalidad
las demás.
de discriminar el elemento pertinente.
1.a) JAUNA b) OFISA c) ROSCAL
a)Oraciones eliminadas
d) ARIMA e) SUILA
b) Plan de redacción
2.a) VASIAP b) ACSOM c) EJUVES c)Término excluido
d) GULPA e) MORHIGA d) Oraciones incluidas
3.a) LAFUBO b) LOMECAL C) RIFAAJ
d) ANCHOL e) LABALOC
e) Coherencia textual
4.Barco
2. Si la definición dice: constituyen un a) proa b) mar c) buque
conjunto determinado que guardan cierta d) iceberg e) embarcación
afinidad entre ellos, además tienen una
5. Instrumento
significación común; determina la
a) piano b) violín c) tambor
descripción relacionada.
d) charango e) guitarra
a) Inclusión de palabras b) Analogía
semántica 6. Navidad
c) Campo semántico d) Flujo verbal a) celebración b) comercio c) natalicio
e) Capacidad asociativa d) regocijo e) salvación

3. Determina el formato de término 7.Invierno


excluido, en el cual la palabra guía o a) Chompa b) chalina c) gorro
premisa organiza la estructura del ítem de d) helada e) guantes
términos suprimidos.
8. Gallo
a) Formato abierto b) Formato unitario b) pollo c) ala
a) granja
c) Formato contextual d) Formato mixto
d) maíz e) gallina
e) Formato semántico
9. Sala
4. Considerando que Botón es a ojal;
a) sofá b) lámpara c)
vincula la relación acertada en la serie
habitación
antedicha.
d) alfombra e) sillón
a)Relación de hábitat
b) Relación de característica 10. Mamífero
c)Relación de complementación a) oso b) delfín c) ballena
d) Relación de magnitud d) tiburón e) gato
e)Relación simbólica
ASIMILACIÓN
5. Determina el tipo de término excluido 1. (1) Al – Andalus es el nombre que
acorde a ítem presente. Albo, negro. designaba al territorio dominado por
a)Diferencia de grado musulmanes. (2) Utilizaron esta
b) Sinonimia denominación desde su llegada en el 711
c)T. excluido mixto hasta la definitiva derrota de su último
d) T. excluido por afinidad semántica núcleo político en 1942. (3) El nombre
e)Antonimia parece provenir de los vándalos. (4)
Estuvo bajo poder musulmán durante la
6. Si término excluido es a disímil, Edad Media, entre los años 711 y 1492.
entonces campo semántico es a: (5) Los vándalos aparecen ya
a) desarrollo b) afinidad c) capacidad documentados en el
d) capacidad e) distintivo 716. El enunciado que se excluye es:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 4
Bloque II: Aplicación
1.- Alhaja 2.Mancha
a) aro b) arete c) collar a) tatuaje b) lunar c) rubor
d) cofre e) d) huella e) cicatriz

esclava 2.-Moderado 3.Ajedrez


a) mesurado b) parco c) a) tablero b) mate c) peón
equilibrio d) guerra e) alfil
d) e)
ajusticiado prudente 4.Fútbol
a) árbitro b) jugador c) hincha
3. Fútbol d) pelota e) técnico
a) arquero b) zaguero c)

También podría gustarte