0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Ensayo Psic Social Avalos Aguilar Leonardo

El ensayo aborda el aumento alarmante de la violencia en México, destacando cifras devastadoras de asesinatos y delitos sexuales, especialmente contra mujeres, durante los últimos gobiernos. Se argumenta que los cárteles actúan como un 'cáncer' en la sociedad, mientras que los ciudadanos y los gobiernos son cómplices en la normalización de esta violencia. Finalmente, se hace un llamado a la acción y a la responsabilidad individual para combatir esta crisis y buscar una revolución por la paz y la libertad.

Cargado por

2339917b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Ensayo Psic Social Avalos Aguilar Leonardo

El ensayo aborda el aumento alarmante de la violencia en México, destacando cifras devastadoras de asesinatos y delitos sexuales, especialmente contra mujeres, durante los últimos gobiernos. Se argumenta que los cárteles actúan como un 'cáncer' en la sociedad, mientras que los ciudadanos y los gobiernos son cómplices en la normalización de esta violencia. Finalmente, se hace un llamado a la acción y a la responsabilidad individual para combatir esta crisis y buscar una revolución por la paz y la libertad.

Cargado por

2339917b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ENSAYO

NOMBRE DEL TRABAJO:


Un cáncer recorre a México

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicología social

ALUMNO:
LEONARDO IAN AVALOS AGUILAR

PROFESOR:

MORELIA, MICH., 20 de Abril del 2025


2

Los hechos
Desde hace poco más de una década, la violencia que sufre México ha ido en
aumento. Según la revista “El Economista”, el sexenio de Felipe Calderón se vio cargado de
“más de 22,000 desapariciones, más de 70,000 ejecuciones extrajudiciales, más de 160,000
desplazados internos por la violencia y miles de casos de tortura” (Langner, 2014, párr. 2).
Empero, los números parecen inofensivos comparados con los datos que la revista “El
Financiero” reporta para el gobierno que trajo a MORENA al poder, es así que “El gobierno
del expresidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con 199 mil 619 personas
asesinadas durante el sexenio, un promedio de 94 por día, la cifra más alta en la historia
reciente del país” (Vela, 2024, párr. 1).

La violencia en México, al parecer, no hace más que crecer. Se esparce, se prepara,


analiza, planifica y, lo peor, logra sus horribles cometidos. En Sinaloa, el ENDIREH, la
principal fuente de información sobre la situación de la violencia que viven las mujeres en el
país, reportó cifras desastrosas en el año 2021, pues “en el estado de Sinaloa, 66.2% de las
mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física,
Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida y 38.9% en los últimos 12 meses”
(INEGI, 2021).

No siendo suficiente, los abusos sexuales en México están a la orden del día, dado que
Las mujeres fueron las más vulneradas en cuanto a delitos sexuales,
con una tasa de incidencia de 4 290 delitos por cada 100 mil. Lo anterior fue
estadísticamente similar a los 3 470 delitos estimados en 2022. Entre hombres,
la tasa para este tipo de delitos fue de 465 por cada 100 mil. En otras palabras,
se contabilizaron 9 delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual
contra hombres. En 2023, de los 31.3 millones de delitos ocurridos
(INEGI,2024).

Ahora bien, al analizar de forma exhaustiva la forma de organización del crimen


organizado, podemos aseverar, sin temor a equivocarnos, que los cárteles mexicanos actúan
como una masa. Para Moscovici (como se citó en Poncela, 2012) “una masa es un conjunto
de individuos transitorios, anónimos y semejantes, en el seno del cual las ideas y las
emociones de cada uno tienden a expresarse espontáneamente” (pp. 192-193).
3

La crisis
El 23 de abril de 2025, una ciudad de Michoacán y sus habitantes se vieron vulnerables
debido a ataques coordinados del crimen organizado, presuntamente orquestados por el cártel
Jalisco nueva generación. Cártel al cuál se le atribuye gran porcentaje de la violencia
(masacre), vista en México desde el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador
(AMLO), el sexenio más violento y sanguinario de la historia de México. Superando la cifra
de muertos y desaparecidos del sexenio de Calderón, mandato conocido por su guerra contra
el narco. Los hechos son prueba del cáncer que aqueja a México. Sí, los cárteles son un
cáncer y los gobiernos son la mano negligente que ha permitido y colaborado a su
esparcimiento, mejor dicho, su metástasis. Sin embargo, los y las ciudadanas no son del todo
inocentes ante esta crisis.

Si bien son los gobiernos quienes, con orgullo, portan la corona de la negligencia e
hipocresía, los y las mexicanas han optado por normalizar esta violencia como una estrategia
de afrontamiento, esto es un error. Ahora bien, es sabido que los gobiernos mexicanos han
hecho una labor, de lo más vomitiva, al invisibilizar los sucesos trágicos que se viven en el
país: señalan a los mandatarios anteriores a ellos y no aceptan la responsabilidad que les
compete; se lavan las manos ante los hechos más violentos y desgarradores; gritan en palacio
de gobierno que México es un país pacífico cuando las cifras son claras y 200,000 personas
han sido víctimas de los actos más repulsivos habidos y por haber. El gobierno mexicano se
ha encargado de persuadir a los y las ciudadanas para hacerles pensar que la violencia que
vive Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Colima, etc., es ajena a ellos.

La horrible y desgarradora realidad que México vive, ha llevado a algunos mexicanos a


tomar la desición de huír del país por el miedo de ser alcanzados por las garras del crimen
organizado; a otros los ha llevado al suicidio, debido a la ansiedad, la depresión o el duelo
por la pérdida de un ser amado a manos de estos monstruos; otros tantos han decidio pensar
de forma inmadura que la violencia del país es ajeno a ellos o a ellas, ignorando cada suceso
trágico a su alrededor como forma de protección a su salud mental. Empero, ningún padre,
madre, hijo, hija, pareja, primo, prima, hermano, hermana, tía, tío, amiga o amigo, es ajeno a
la desgracia que vive el país. Usted lector, no es ajeno a la violencia que vive el país, la
neutralidad no puede existir, pues no elegir, es también una elección.
4

El camino
Se debe comprender que México, como cualquier otro país, funciona como un sistema y
una de las principales características de los sistemas, es la retroalimentación y el principio de
unidad. Es decir, México es un sistema de gran magnitud (suprasistema), y el individuo es un
sistema, en comparativa, más pequeño que el país mismo (subsistema). Sin embargo, el
individuo se encuentra siempre inmerso en el suprasistema, esto lo hace parte de él. Por lo
tanto, no es ajeno a este y puede influir en él.

Estas son las buenas noticias. Usted, querido lector, es parte de México, y puede influir
en el sistema que es el país. Es verdad que la violencia no se erradica en una sola noche.
Porque la paz que demanda México requiere dedicación, esfuerzo, constancia, trabajo,
resiliencia y empatía por parte de sus habitantes, que son quienes sufren las consecuencias del
actuar de los cárteles y los gobiernos que, cabe resaltar, en la mayoría de ocasiones pareciera
que no hay diferencia entre ellos.

Entendiendo entonces, que los cárteles funcionan como una masa y, por lo tanto,
como un sistema, es que se entienden las bases teóricas necesarias para su detención. La tarea
es una odisea, pues incluso aquellos funcionarios públicos que tienen la tarea moral y política
de proteger a la ciudadanía, rompen, sin más, sus códigos deontológicos ante unos cuantos
millones de pesos. Dándole así la espalda a México a sus habitantes.

A modo de conclusión, he de expresar mi miedo: Soy hermano, hijo, pareja y soy


amigo. Tengo, como todos, personas que me importan, personas que me preocupan. Su
bienestar es lo más importante para mi y me siento impotente ante las organizaciones
criminales que día y noche planean cómo arrebatarnos a aquellos a quienes amamos, nuestros
hijos e hijas, nuestros hermanos y hermanas, nuestros padres. Impotente ante los gobiernos
que usan a sus ciudadanos como moneda de cambio para sus tratos con las organizaciones
criminales. Todo a cambio de algunos billetes. No se vislumbra otra conclusión: revolución.
Revolución por la libertad, la paz física y mental que estas nauseabundas organizaciones nos
han arrebatado.
5

Referencias
“México, en la peor crisis de violencia desde la Revolución”
Termina el sexenio de AMLO con 199 mil 619 asesinatos, la cifra más alta en la historia
reciente – El Financiero
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024
scielo.org.mx/pdf/soc/v27n76/v27n76a6.pdf

También podría gustarte