0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Gradiente y Derivada Direccional

El documento aborda el concepto de gradiente y derivada direccional en funciones de varias variables, enfatizando la importancia de las derivadas parciales. Se define el vector gradiente como un vector de derivadas parciales y se proporciona un teorema para calcular la derivada direccional usando un vector unitario. Ejemplos ilustran cómo calcular el vector gradiente y la derivada direccional en diferentes funciones y puntos.

Cargado por

dammwpwp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Gradiente y Derivada Direccional

El documento aborda el concepto de gradiente y derivada direccional en funciones de varias variables, enfatizando la importancia de las derivadas parciales. Se define el vector gradiente como un vector de derivadas parciales y se proporciona un teorema para calcular la derivada direccional usando un vector unitario. Ejemplos ilustran cómo calcular el vector gradiente y la derivada direccional en diferentes funciones y puntos.

Cargado por

dammwpwp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GRADIENTE Y DERIVADA DIRECCIONAL.

Para este tema es vital tener en cuenta conocimientos previos de DERIVACIÓN PARCIAL de funciones vistas
en el cálculo diferencial. ES MUY IMPORTANTE.

Sea 𝒇 ∈ ℝ𝒏 una función derivable de t . Entonces, el vector cuyo componentes son las derivadas parciales
de f en t se le denomina VECTOR GRADIENTE y se denota por 𝜵𝒇. Es la función vectorial definida por:
𝜕𝑓(𝑡) 𝜕𝑓(𝑡) 𝜕𝑓(𝑡)
∇𝑓(𝑡) = ( + +∙∙∙ + )
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛
En el caso particular, para n=2, se tiene:
𝜕𝑓(𝑡) 𝜕𝑓(𝑡)
∇𝑓(𝑡) = ( + )
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Ejemplo de Comprensión. - Calcular el vector gradiente de la función:

𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 𝒚 + 𝒚𝟑
Derivamos parcialmente la función, con respecto a x con y constante
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚)
∇𝑓(𝑡) = ( ) = 𝑦 ∙ 2𝑥 + 0 = 𝟐𝒙𝒚
𝜕𝑥
Derivamos parcialmente la función, con respecto a y con x constante
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚)
∇𝑓(𝑡) = ( ) = 𝑥 2 (1) + 3𝑦 2 = 𝒙𝟐 + 𝟑𝒚𝟐
𝜕𝑦
Por tanto, el VECTOR GRADIENTE será:

𝛁𝒇(𝒙, 𝒚) = (𝟐𝒙𝒚, 𝒙𝟐 + 𝟑𝒚𝟐 ) = (𝟐𝒙𝒚𝒊 + 𝒙𝟐 + 𝟑𝒚𝟐 𝒋 )

Ejemplo 1. – Determinar el Vector Gradiente de la función dada en el punto 𝑃(4, −3)

𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2

Derivamos parcialmente la función, con respecto a x con y constante.


𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 1 1
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( ) = 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 ∙ (2𝑥)
𝜕𝑥
Por tanto, realizando operaciones algebraicas, la derivada parcial con respecto a x será:
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 𝒙
( )=
𝜕𝑥 √𝒙 + 𝒚𝟐
𝟐

Derivamos parcialmente la función, con respecto a y con x constante


𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 1 1
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( ) = 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 ∙ (2𝑦)
𝜕𝑦

Ing. Alberto González Cano 1


Por tanto, realizando operaciones algebraicas, la derivada parcial con respecto a y será:
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 𝒚
( )=
𝜕𝑦 √𝒙 + 𝒚𝟐
𝟐

Pero ahora, como tenemos un punto 𝑃(4, −3). Tenemos que sustituir los valores de x y y en nuestras
derivadas parciales resultantes, como sigue:

𝑥 𝑦 4 −3
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( , )=( , )=
√𝑥 2 + 𝑦2 √𝑥 2 + 𝑦2 √42 + (−3)2 √(4)2 + (−3)2

Por tanto, el Vector Gradiente resultante para el punto 𝑃(4, −3) está dado por:
𝟒 𝟑 𝟒 𝟑
𝛁𝒇(𝒙, 𝒚) = ( , − ) = ( 𝒊 − 𝒋)
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
NOTA. – Como siempre, puedo recalcar que lo importante del concepto del vector gradiente, es tener el
conocimiento básico de la DERIVADA PARCIAL de funciones. IMPORTANTE.

DERIVADA DIRECCIONAL

TEOREMA: Si f es una función diferenciable de x y y; entonces, su derivada en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) en la dirección


del VECTOR UNITARIO U es:

𝑫𝒖𝒇(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) = 𝛁𝒇(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) ∙ 𝑼
Donde: ∇𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = Vector Gradiente de la función.

𝑉
⃗ =
Donde: 𝑈 = Vector Unitario. Y recordemos que: 𝑈 ⃗|
|𝑉

Por tanto, para calcular la DERIVADA DIRECCIONAL de una función 𝒇(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ). Simplemente multiplicamos
ESCALARMENTE el VECTOR GRADIENTE por el VECTOR UNITARIO.

Ejemplo de comprensión. Determinar la derivada direccional de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 en la


dirección del vector del punto 𝑃(4, −3) al punto 𝑄(1,0).

De acuerdo con mi fórmula necesito conocer el VECTOR GRADIENTE de la función. (para caso práctico, el
calculado en el ejemplo 1)

Derivamos parcialmente la función, con respecto a x con y constante.


𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 1 1
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( ) = 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 ∙ (2𝑥)
𝜕𝑥
Por tanto, realizando operaciones algebraicas, la derivada parcial con respecto a x será:
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 𝒙
( )=
𝜕𝑥 √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐

Ing. Alberto González Cano 2


Derivamos parcialmente la función, con respecto a y con x constante
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 1 1
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( ) = 2(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 ∙ (2𝑦)
𝜕𝑦
Por tanto, realizando operaciones algebraicas, la derivada parcial con respecto a y será:
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚) 𝒚
( )=
𝜕𝑦 √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐

Pero ahora, como tenemos un punto 𝑃(4, −3). Tenemos que sustituir los valores de x y y en nuestras
derivadas parciales resultantes, como sigue:

𝑥 𝑦 4 −3
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( , )=( , )=
√𝑥 2 + 𝑦 2 √𝑥 2 + 𝑦 2 √42 + (−3)2 √(4)2 + (−3)2

Por tanto, el Vector Gradiente resultante para el punto 𝑃(4, −3) está dado por:
𝟒 𝟑 𝟒 𝟑
𝛁𝒇(𝒙, 𝒚) = ( , − ) = ( 𝒊 − 𝒋)
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
Ahora necesitamos conocer el VECTOR UNITARIO de acuerdo a nuestra fórmula.

Por tanto, tenemos una recta de P a Q, entonces, calculamos la magnitud del segmento:

𝑃𝑄 = 𝑄 − 𝑃 = (1,0) − (4, −3) = (−3, 3)


Calculamos el vector Unitario:

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 3 3 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
⃗ =
𝑈 = (− , ) = (− , ) = (− 𝒊+ 𝒋)
⃗⃗⃗⃗⃗ |
|𝑃𝑄 3√2 3√2 √𝟐 √𝟐 √𝟐 √𝟐

⃗⃗⃗⃗⃗ | = √(−3)2 + (3)2 = √18 = 𝟑√𝟐


Módulo de |𝑃𝑄

Finalmente, la DERIVADA DIRECCIONAL estará dada por el producto escalar del vector gradiente por el vector
unitario.
𝟒 𝟑 𝟏 𝟏 𝟒 𝟑
𝐷𝑈 𝑓(𝑥, 𝑦) = ( 𝒊 − 𝒋) ∙ (− 𝒊+ 𝒋) = (− 𝒊− 𝒋)
𝟓 𝟓 √𝟐 √𝟐 𝟓√𝟐 𝟓√𝟐

Ejemplo: Determinar la derivada direccional de la función 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 ) en el punto 𝑪(𝟏, 𝟑) en la


dirección 𝑫(𝟐, −𝟑).

Determinamos el vector gradiente: Derivando parcialmente con respecto a x con y constante después con
respecto a y con x constante.

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 1 𝜕𝑓(𝑥 2 + 𝑦 2 ) 2𝑥
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( )= 2 2
∙ = 2
𝜕𝑥 𝑥 +𝑦 𝜕𝑥 𝑥 + 𝑦2

Ing. Alberto González Cano 3


𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) (2)(1) 𝟏
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( )= 2 2
=
𝜕𝑥 (1) + (3) 𝟓

𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) 1 𝜕𝑓(𝑥 2 + 𝑦 2 ) 2𝑦
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( )= 2 ∙ =
𝜕𝑦 𝑥 + 𝑦2 𝜕𝑦 𝑥2 + 𝑦2
𝜕𝑓(𝑥, 𝑦) (2)(3) 𝟑
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( )= 2 2
=
𝜕𝑦 (1) + (3) 𝟓
2𝑥 2𝑦 𝟏 𝟑 𝟏 𝟑
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = ( , 2 )=( , )= 𝒊+ 𝒋
𝑥2 2
+𝑦 𝑥 +𝑦 2 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
Calculamos la magnitud del segmento:

𝐷𝐶 = 𝐷 − 𝐶 = (2, −3) − (1, 3) = (1, −6)


Calculamos el vector Unitario:

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐶 1 −6 𝟏 −𝟔 𝟏 𝟔
⃗ =
𝑈 =( , )=( , )=( 𝒊− 𝒋)
⃗⃗⃗⃗⃗ |
|𝐷𝐶 √37 √37 √𝟑𝟕 √𝟑𝟕 √𝟑𝟕 √𝟑𝟕

⃗⃗⃗⃗⃗ | = √(1)2 + (−6)2 = √37 = 𝟔. 𝟎𝟖


Módulo de |𝐷𝐶

Finalmente, la DERIVADA DIRECCIONAL


𝟏 𝟑 𝟏 𝟔 𝟏 𝟏𝟖
𝑫𝑼 𝒇(𝒙, 𝒚) = ( 𝒊 + 𝒋) ∙ ( 𝒊− 𝒋) = (− 𝒊− 𝒋)
𝟓 𝟓 √𝟑𝟕 √𝟑𝟕 𝟓√𝟑𝟕 𝟓√𝟑𝟕

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR. SUBIR A LA PLATAFORMA

Determine la Derivada Direccional de las siguientes funciones del punto P en la dirección de Q.

a) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑥𝑦 − 𝑦 2 𝑃(3, −2) 𝑄(𝑖 − 𝑗)

b) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 + 2𝑦 2 𝑃(1, 2) 𝑄(2𝑖 − 𝑗)

3 4
c) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 2𝑥𝑦 − 3𝑦 2 𝑃(1, 2) 𝑄 (5 𝑖 + 5 𝑗)

Ing. Alberto González Cano 4

También podría gustarte