DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
• La gestación del diseño del estudio representa el punto donde se
conectan las etapas conceptuales del proceso de investigación como el
planteamiento del problema, el desarrollo de la perspectiva teórica y
las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo carácter es más
operativo.
• En una misma investigación pueden incluirse dos o más diseños de
distintos tipos (diseños múltiples)
• Diseño de investigación cuantitativa
• Con el propósito de responder a las preguntas de investigación
planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe
seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico.
• Cuando se establecen y formulas hipótesis, los diseños sirven también
para someterlas a prueba
• Pueden ser experimentales
• Pueden ser no experimentales
Tipología sobre los diseños experimentales
R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que
los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria
(proviene del inglés randomization, "aleatorización").
G Grupo de sujetos o casos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etcétera).
X Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de algún
nivel o modalidad de la variable independiente).
O Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,
observación, etc.). Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata
de una preprueba (previa al tratamiento). Si aparece después del
estímulo se trata de una posprueba (posterior al tratamiento).
Ausencia de estímulo (nivel "cero" en la variable independiente). Indica
que se trata de un grupo de control o testigo.
Preexperimental Estudio de caso con una sola medición Diseño de
preprueba/posprueba con un solo grupo Diseño preexperimental Diseño de
un sole grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como
un primer cicercamiento of problema de Investigación en la realidad. un
Consiste endrin estilo tratamiento grupo y después aplicar una medición de
una más variables para observar cuál es el nivel del grupo en GX0 A un
grupo se le clic une prueba previa al estilo o tratamiento experimental,
después se le administra al tratamiento y finalmente se le aplica una pruebe
posterior al estimula GO: X 02
1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control
Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento
experimental y el otro no (grupo de control)
RG1 X01
RG2 __02
2. Diseño con preprueba – posprueba y grupo de control
Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos
que componen el experimentan
Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les
aplica simultáneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento
experimental y otro no (es el grupo de control)por ultimo se les
administra, también simultáneamente una posprueba
RG1 01 X 02
RG2 03__04
3. DISEÑO de cuatro grupos de Salomon
Mezcla de los anteriores, con dos grupos experimentales y dos de
control.
Solo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupo de
control se les administra la preprueba a los cuatro grupos se les aplica
las prepruebas
4. Diseño experimentales de series cronológicas múltiples
Diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones o
mediciones sobre una o mas variables, sea o no experimental
5. Diseño factoriales
Manipulan dos o mas variables independencia incluyen dos o mas
niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables
independientes
La validez
Un experimento de be buscar, ante todo, validez interna, es decir
confianza en los resultados Si no se logra, no hay expirento puro
Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez
La validez externa se refiere a que tan generalizables son el resultado
de un experimento a situaciones no experimentales así como otros
participantes o poblaciones
Lo que encontré en el experimento a que tipo de personas, grupo,
fenómenos, contextos y situaciones se aplica
Pasos de un experimento
Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán
incluirse.
2 Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables
Independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.
3 Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables
dependientes.
4 Seleccionar una muestra de casos o personas del tipo o perfil que
nos interesa.
5 En el caso de que sean individuos, reclutarlos. Esto Implica ponerse
en contacto con ellos, darles las explicaciones necesarias, obtener su
consentimiento e indicarles lugar, día, hora y persona con quien deben
presentarse.
6 seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado
para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.
6. Planear cómo vamos a manejar los casos o a los participantes. Con
personas, elaborar una ruta critica sobre qué van a hacer desde que
llegan al lugar del experimento hasta que se retiran.
8 En el caso de experimentos "puros", dividirlos al azar o emparejarlos; y
en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las
propiedades de los grupos intactos.
9. Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos y las
pospruebas.
DISEÑO NO EXPERIMENTALES Estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. La investigación
no experimental es sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin
intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal
como se han dado en su contexto
Variables no manipulables o difícilmente manipulables en
experimentos, y apropiadas más bien para estudios no experimentales
Características inherentes de personas u objetos que son complejas de
manipular.
Características que no pueden ser manipuladas por razones éticas.
Características que no es posible manipuladas
investigación transeccional o transversal Recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como
"tomar una fotografía" de algo que sucede. El propósito de los diseños
transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un
conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una
situación. Se Los diseños transeccionales descriptivos tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o
más variables en una población. Diseños transeccionales
correlacionales-causales describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A
veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la
relación causan efecto (causales).
investigación longitudinal o evolutiva Estudios que recaban datos en
diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la
evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus
efectos. Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios al
paso del tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones
de alguna población en general. Su caracteristica distintiva es que la
atención se centra en la población o universo. Con los diseños de
evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos especificos. Su atención son las cohortes o
grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por
una caracteristica común, generalmente la edad o la época o la región
geográfico Los diseños panel son similares a los dos closes de diseños
vistas anteriormente, sólo que los mismos casos o participantes son
medidos u observados en todos los tiempos o momentos.
Correspondencia entre tipos de estudio, hipótesis y diseño de
investigación
Exploratorio
No se establecen, lo que se Transeccional exploratorio o descriptivo
puede Exploratorio formular son conjeturas iniciales Preexperimental
Descriptivo
Preexperimental -transeccional descriptivo
Correlacional Diferencia de grupos sin atribuir causalidad Correlacional
Cuasiexperimental Transeccional correlacional Longitudinal (no
experimental) Cuasiexperimental Transeccional correlacional
Longitudinal (no experimental)
Explicativo Diferencia de grupos atribuyendo causalidad Explicativo
Causales Experimental puro Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal (cuando hay bases para inferir causalidad, un
minimo de control y análisis estadísticos apropiados para relaciones
causales) Experimental puro Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal (cuando hay bases para inferir causalidad, un
minimo de control y análisis estadísticos apropiados para relaciones
causales)
Diseño del proceso de investigación cualitativa
Los seres humanos utilizamos narrativas para expresar nuestras
emociones, sentimientos y deseos, Narrativas diversas: escritas
verbales, no verbales y hasta artisticcas, usando diversos medios
desde papel y lápiz hasta pgimas en las redes sociales de internet. En
ellas representan nuestras identidades personales y nos ayudan a
organizar las experiencias. Los diseños cualitativos pretenden
“capturar” tales narrativas
Preguntas de investigación cualitativa, diseños cualitativos e
información que se obtiene al implementarlos
Preguntas de investigación: Preguntas sobre procesos y relaciones
entre conceptos que conforman un fenómeno
Diseño marco o abordaje: Teoría fundamentada
Información que proporciona: Categorías del proceso o fenómeno
y sus vínculos. Teoría que explica el proceso de fenómeno (problema d
e investigación)
Preguntas de investigación: Preguntas sobre las características,
estructura y funcionamiento de un sistema social (grupo, organización,
comunidad subcultura, cultura) desde una familia hermandad o
hinchada hasta una megaciudad
Diseño marco o abordaje: etnográfico
Información que proporciona:
Descripción y explicación de los elementos y categorías que integran
al sistema social
Preguntas de investigación cualitativas, diseños cualitativos e
información que se obtiene al implementarlos
Pregunta de investigación
Información que Preguntas orientadas a comprender una sucesión de
eventos, a través de las historias o narrativas de quienes la vivieron
(experiencias de vida bajo una secuencia cronológica). Eventos como
una catástrofe, una elección, la biografía de un individuo, etcétera.
Diseño, marco o abordaje
Narrativo
Información que proporciona
Historias sobre procesos, hechos, eventos y experiencias, siguiendo
una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa general.
Categorías relacionadas con tales historias y narrativa.
Preguntas de investigación cualitativas, diseños cualitativos e
información que se obtiene al implementarlos
Preguntas de investigación Preguntas sobre la esencia de las
experiencias: lo que varias personas experimentan en común respecto
a un fenómeno o proceso.
Diseño, marco o abordaje
Fenomenológico
Información que proporciona
Experiencias comunes y distintas. Categorías que se presentan
frecuentemente en las experiencias.
Pregunta de investigación
Preguntas sobre problemáticas o situaciones de un grupo o comunidad
(incluyendo cambios).
Diseño, marco o abordaje
Investigación-Acción
Información que proporciona
Diagnóstico de problemáticas sociales, políticas, laborales,
económicas, etc., de naturaleza colectiva. Categorías sobre las causas
y consecuencias de las problemáticas y sus soluciones.
Los métodos mixtos
La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación
cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas
de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar
sus debilidades potenciales.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2008)
Cuando utilizar los métodos mixtos
La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando
se agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único
enfoque, porque regularmente implica la necesidad de mayores
recursos económicos, de involucramiento de más personas,
conocimientos y tiempo (Lieber y Weisner, 2010).
los factores que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo,
cualitativo o uno mixto son:
El enfoque que el investigador piense que armoniza o se adapta más a
su planteamiento del problema. En este sentido, es importante
recordar que aquellos problemas que necesitan establecer tendencias,
se acomodan mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren ser
explorados para obtener un entendimiento profundo, empatan más
con un diseño cualitativo. Asimismo, cuando el problema o fenómeno
es complejo, los métodos mixtos pueden ser la respuesta.
La aproximación en la cual el investigador posea más conocimientos y
entrenamiento. Aunque desde luego, hoy en día es importante
prepararse en los tres enfoques.
Diseño de una investigación
El diseño de investigación es el plan o estrategia que se utiliza
para responder a las preguntas de investigación y cumplir con
los objetivos del estudio. Determina cómo se recogerán y
analizarán los datos. Es fundamental para garantizar la validez
y confiabilidad de los resultados.
El diseño es la estructura o guía utilizada para la planificación,
implementación y análisis del estudio (Sousa, Driessnack y
Costa, 2017).
Existen varios tipos de diseños de investigación, cada uno
adecuado para diferentes tipos de estudios y preguntas de
investigación. Los principales tipos de diseños de investigación
son:
DISEÑO EXPERIMENTAL
DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
DISEÑO TRANSVERSAL
DISEÑO LONGITUDINAL
DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO
DISEÑO ETNOGRÁFICO
Diseños en el enfoque cuantitativo
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños
para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular o para aportar evidencias respecto de
los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen
hipótesis).
De forma general, estos diseños son clasificados en
experimentales y no experimentales (Hernández et al, 2014;
Sousa, Driessnack y Costa, 2017; Mousalli-Kayat, 2015).
Diseños experimentales
• Concepto: Este diseño implica la manipulación de una o más
variables independientes para observar su efecto en una
variable dependiente, utilizando grupos de control y
experimentales para establecer relaciones causales.
• Aquí se manipulan intencionalmente la variable independiente
(supuesta causa antecedente), para analizar los efectos sobre
la variable dependiente (supuesto efecto consecuente), dentro
de una situación de control (Hernández et al, 2014).
• Los diseños experimentales se dividen en tres clases
(Campbell y Stanley, 1966):
• Preexperimentos.
• Experimentos “puros”
Cuasiexperimentos
Preexperimentos. Diseño de un solo grupo cuyo grado de
control es mínimo.
Generalmente es útil como un primer acercamiento al
problema de investigación.
Experimentos “puros”. Reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna: 1) Grupos de comparación, 2)
Equivalencia de los grupos.
Cuasi-experimental . También manipulan deliberadamente, al
menos, una variable independiente, sólo que difieren de los
experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Similar al
diseño experimental, pero carece de aleatorización completa.
Se utiliza cuando no es posible asignar aleatoriamente a los
participantes a los grupos de control y experimental.
Diseños no experimentales
Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos (Hernández et al., 2014).
Los diseños no experimentales comprenden las investigaciones
exploratorias, descriptivos y correlacionales. No implica la
manipulación de variables independientes. Se basa en la
observación y recolección de datos para describir variables y
relaciones tal como ocurren naturalmente.
Diseños en el enfoque cualitativo
Hernández et al. (2014), considera la siguiente clasificación de
los principales diseños genéricos para el enfoque cualitativo:
Teoría fundamentada,
Etnográficos,
Narrativos,
Fenomenológicos,
De investigación-acción y
Estudios de caso cualitativos
Diseño Transversal
Concepto:
Recolecta datos en un solo punto en el tiempo de una muestra
representativa para describir y analizar una población o
fenómeno en un momento específico.
Diseño Longitudinal
Concepto:
Recolecta datos de los mismos sujetos en múltiples puntos en
el tiempo, permitiendo observar cambios y desarrollos a lo
largo de un período prolongado.
Diseño de Estudio de Caso
Concepto:
Implica una investigación detallada y profunda de un solo caso
o un pequeño número de casos, proporcionando una
comprensión intensiva de situaciones complejas y contextos
específicos.
Diseño Etnográfico
Concepto:
Utilizado principalmente en antropología y sociología, implica
la inmersión del investigador en la comunidad o grupo
estudiado para observar y documentar sus prácticas culturales
y comportamientos desde una perspectiva interna.
Diseño de Investigación Acción
Concepto:
Enfocado en resolver problemas prácticos a través de la
intervención directa y la participación activa de los
investigadores y los sujetos estudiados, con ciclos de acción y
reflexión continua.
Diseño Descriptivo
Concepto:
Se centra en describir las características de una población o
fenómeno sin buscar relaciones causales. Utiliza encuestas,
observaciones y análisis de datos secundarios.
Diseño Correlacional
Concepto:
Investiga la relación entre dos o más variables para determinar
si están asociadas y cómo se relacionan, sin manipular ninguna
de las variables.