UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Resortes
OBJETIVOS GENERALES
Analizar y comprender el comportamiento de los resortes sometidos a fuerzas,
de acuerdo con la ley de Hooke.
Estudiar en profundidad las propiedades del movimiento oscilatorio que surge
cuando un resorte es perturbado desde su posición de equilibrio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Verificar de forma experimental la validez de la ley de Hooke mediante
mediciones controladas.
Calcular, a partir de datos obtenidos en el laboratorio, el valor de la constante
de rigidez (k) de un resorte utilizando tanto métodos estáticos como dinámicos.
Estudiar el fenómeno de las oscilaciones en un sistema masa-resorte y aplicar
este análisis para determinar experimentalmente la constante k del resorte.
FUNDAMENTO TEÓRICO
MÉTODO ESTÁTICO
Un resorte es un dispositivo mecánico elaborado con un alambre de sección uniforme,
enrollado helicoidalmente. Este componente se caracteriza por su capacidad de
deformarse elásticamente cuando se le aplica una fuerza externa, y de recuperar su
forma original al eliminar dicha fuerza, siempre que no se haya sobrepasado el límite
elástico del material.
Según la ley de Hooke, la fuerza aplicada a un resorte está directamente relacionada
con el alargamiento o la compresión sufrida por el mismo, siempre dentro del régimen
elástico del material (fig. 10.1).
Cuando se ejerce una fuerza F sobre un resorte (fig. 10.2), se produce un
desplazamiento x que se relaciona mediante la ecuación:
F = kx (10.1)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
donde k es la constante de elasticidad o rigidez del resorte. Esta constante depende de
múltiples factores físicos, como el tipo de material, el grosor del alambre, el radio de la
hélice y la cantidad de espiras. Además, el resorte reacciona ante la deformación
aplicando una fuerza de recuperación de igual magnitud pero en sentido contrario:
F' = -kx
La ecuación (10.1) se mantiene válida únicamente mientras no se llegue a una
deformación permanente. La figura 10.3 representa cómo varía la fuerza en función
del alargamiento del resorte, siempre que se mantenga dentro del límite elástico. Si
colgamos una masa m del resorte, el peso de esta masa actúa como fuerza hacia abajo
(F = mg), generando una elongación x del resorte:
F = mg = kx (10.2)
Al repetir este experimento con distintas masas conocidas y midiendo las elongaciones
respectivas, se obtiene un conjunto de datos experimentales (wi, xi), los cuales, al
graficarse, deberían alinearse en una recta cuya pendiente representa la constante k
del resorte.
Durante la realización del experimento, se utiliza un platillo colgado al extremo inferior
del resorte sobre el cual se colocan diferentes pesas. El punto más bajo del platillo se
toma como referencia cero para medir las elongaciones. Aunque el propio platillo tiene
un peso (wp) que provoca una elongación inicial (xp), se considera como parte de la
referencia inicial, desplazando así el sistema de coordenadas (fig. 10.5), lo que permite
ignorar este efecto sin afectar los resultados.
Al añadir diferentes masas (w1, w2, w3, etc.), se obtienen alargamientos
correspondientes (x1, x2, x3, etc.), y se puede ajustar una recta a estos datos
experimentales:
w = a + bx (10.3)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Para que esta ecuación represente correctamente la ley de Hooke como en (10.1), el
término a debería ser cercano a cero. En la práctica, debido a errores sistemáticos o
aleatorios, puede haber una pequeña desviación, que puede evaluarse mediante una
prueba de hipótesis. Si se verifica que a no es significativamente distinto de cero,
entonces se valida la ley de Hooke. En esta ecuación, el valor de b corresponde a la
constante de elasticidad del resorte, es decir, k.
MÉTODO DINÁMICO
Una alternativa al método estático para calcular la constante k consiste en analizar el
movimiento oscilatorio de una masa suspendida de un resorte. Suponiendo que el
resorte tiene masa despreciable y que una masa M se cuelga de él, al alcanzar el
equilibrio, las fuerzas que actúan son: el peso W y la fuerza elástica del resorte,
cumpliéndose:
W = kxE (10.4)
donde xE es la elongación correspondiente al equilibrio.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Si desplazamos la masa desde su posición de equilibrio una distancia xm y la liberamos,
esta comenzará a oscilar armónicamente en torno al punto de equilibrio (fig. 10.7).
Durante el movimiento, actúan sobre
la masa tanto su peso como la fuerza
restauradora del resorte:
FR = k(xE + x)
Considerando positivo el sentido hacia abajo, la segunda ley de Newton se escribe:
ΣF = W - FR = Ma (10.5)
Sustituyendo la expresión del peso por la ecuación (10.4):
kxE - k(xE + x) = Ma
Al simplificar:
-kx = Ma (10.7)
Recordando que la aceleración es la segunda derivada de la posición respecto al
tiempo:
ⅆ2 x
ⅆt 2
=−
k
M( )
x (10.8)
Reescribiendo la ecuación:
ⅆ2 x k
+
ⅆt2 M ( )
x=0
Definiendo p² = k/M, se obtiene:
ⅆ2 x
+ p²x = 0 (10.9)
ⅆt2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Esta ecuación diferencial lineal de segundo orden describe el movimiento armónico
simple. Una característica clave de este tipo de movimiento es que la aceleración
siempre es proporcional al desplazamiento y en dirección opuesta,
independientemente del valor de la gravedad.
Las soluciones particulares de esta ecuación son: x₁ = sen(pt), x₂ = cos(pt)
La forma general de la solución es:
x = A sen(pt) + B cos(pt) (10.10)
donde A y B son constantes determinadas a partir de las condiciones iniciales.
Derivando esta expresión, se obtiene la velocidad:
ⅆ2 x
v= =¿ Ap cos(pt) − Bp sen(pt) (10.11)
ⅆt2
Si las condiciones iniciales son: velocidad inicial v₀ = 0 y posición inicial xm, entonces:
v0
A= yB=xm (10.12)
p
Sustituyendo en la ecuación general:
x = xm cos(pt) (10.13)
Esta función describe la posición de la masa en función del tiempo. El término xm es la
amplitud de oscilación, y el valor de p es igual a √(k/M). Cuando cos(pt) = 1, se alcanza
la posición máxima, lo cual sucede cada cierto intervalo de tiempo, definido como el
período de oscilación T:
pT = 2π (10.14)
Despejando k:
k = (4π²/T²)M (10.15)
Esta ecuación permite calcular la constante de elasticidad k conociendo el valor de la
masa M y el periodo T del movimiento oscilatorio. Otra forma de expresar la relación
es:
T² = (4π²/k)M (10.16)
Debido a que el período T puede ser muy corto y difícil de medir con precisión, es
conveniente medir el tiempo total tn correspondiente a n oscilaciones completas:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
tn = nT (10.17)
de donde se obtiene:
T = tn/n (10.18)
El análisis gráfico de la ecuación (10.16), al representar T² frente a M, proporciona una
recta cuya pendiente se relaciona directamente con la constante de elasticidad del
resorte, facilitando así su cálculo a través del método dinámico.
En nuestro caso, v 0=0 para t 0=0, entonces se escribe:
X =Bcos pt
Esta ecuación proporciona la posición del objeto para cualquier tiempo t, el término,
M√
B=x m y es denomina amplitud de oscilación con p= k mediante un análisis de la
ecuación X =Bcos pt se muestra que se obtiene x=B=x m, cuando cos pt =1 lo cual
ocurre cuando pt=0.2 π , ( 2 π + 2 π ) rad … … … … . etc , esto señala el que objeto retorna
al mismo lugar cada determinado tiempo, a este se denomina periodo de oscilación, T,
en consecuencia:
pT =2 π
De donde la constante de elasticidad del resorte resulta:
2
4π
k= 2 M
T
cuación que nos permitirá determinar la constante de elasticidad del resorte a través
de las medidas de masa m y periodo de oscilación T.
En el caso que la masa del resorte, m, no sea despreciable en comparación a la masa
del objeto oscilante, M, debemos considerar que la aceleración de las espiras del
resorte varia linealmente desde un extremo fijo hasta el extremo móvil; además, el
sistema se comporta como si la masa oscilante fuese M' = M + m /2 y estuviese
concentrado en el extremo del resorte. Entonces obtenemos la ecuación:
( )
2
4π m
k= 2
M+
T 2
La determinación de K por este método no requiere la medicion de las masa del objeto
oscilante, y la del resorte, medidas que no plantean dificultad: sin embargo, en la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
medida del periodo T. esta magnitud puede resultar muy pequeña y la desviación en la
manipulación del cronómetro (e = 0.20 s) resulta significativa. Para evitar este
problema, es decir, para que el error en la determinación del periodo sea lo más
pequeña posible, es conveniente medir el tiempo para n oscilaciones, t n, de modo que;
t n=nT
Entre las magnitudes a medir. M. m y tn; es este último el cual tiene mayor incidencia
en el error para la determinación de k; razón por la cual conviene estimar el número de
oscilaciones, n. de manera de no rebasar cierto error prefijado en la determinación de
k (Ek) En la realización del experimento, el instructor le asignará cierto error relativo
porcentual para la determinación de k, con esta magnitud puede obtenerse el error
relativo del periodo y luego estimar el número de oscilaciones, n, esto se realiza del
siguiente modo.
( )
2
4π m
A la expresión, k = 2 M + aplicando logaritmos naturales, diferenciando y
T 2
transformando las diferenciales se obtiene
1
EM + m Em
Ek E 2
=2 t +
k T m
M+
2
Luego Et se escribe:
[ ]
1
EM + m Em
E 1 Ek 2
ET = T = −
T 2 k m
M+
2
El error relativo del periodo E t se determina a partir de la anterior ecuación; para ello
es necesario determinar M, m, EM Y Em. Para este fin se deben medir repetidas veces
M y m (5 veces) y a partir de las siguientes expresiones pueden conocerse estos
S S
términos E M =t α / 2 M , Em =t α / 2 m .
√5 √5
Segundo, medir las masas M y m una sola vez, esta única medida se constituye en los
valores medios M y m , mientras que como una aproximación de los errores E M y Em
de toma la máxima desviación de la balanza ( ∆ x Max =0 ,1 g ), conocido también como
precisión o resolución de la balanza. En esta ocasión, decidiremos por esta segunda
alternativa.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Diferenciando la ecuación t n=nT :d t n=ndT transformando a errores, Et =n ET n
dividiendo y multiplicando por T el segundo miembro, se obtiene:
ETn= n T ET
St
Puesto que Et =t α / 2 n
, donde N, es el número de veces que se medirá tn (N = 5) y t α / 2
n
√N
con N-1 grados de libertad, tomando la aproximación: St = e = 0,2 s (máxima
n
desviación del cronómetro), estas consideraciones en la anterior ecuación resolviendo
para el número de oscilaciones, n, se obtiene.
t α /2 e
n=
T ET √ N
Mejor:
t α /2 e
n≥
T ET √N
Esto en virtud a que n debe ser un número entero y la operación a realizar a partir de
la ecuación dada no resulta un número entero y conviene tomar el entero superior
más próximo con el propósito de no rebasar error establecido.
Finalmente, el periodo puede estimarse aproximadamente midiendo una o dos veces
el tiempo de oscilaciones, t10, de manera que:
t 10
T≅
10
3. Materiales. -
Resorte
Reglas
Cronómetro
Balanza
Juego de pesas
Prensa
Cinta adhesiva
. Procedimiento. -
4.1 Método estático
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
1. Cuelgue verticalmente el resorte
2. Coloque en la parte inferior del resorte, el plato que soportará las pesas
3. Si la separación de las espiras del resorte no es uniforme (el resorte esta
torcido) cuelgue una carga (pesa) inicial de modo de corregir esta dificultad.
4. Señale la parte inferior del plato como el cero.
5. Coloque en el plato una pesa (m).
6. A partir del cero (punto 4) mida la respectiva elongación xi.
7. Retire la pesa y verifique que la parte inferior del plato retome al cero, es decir,
que el resorte no sufra de formación permanente.
8. Para distintas masas (pesas) o combinación de ellas, repita los pasos 5 a 7.
9. Mida las masas de las distintas pesas.
4.2 Método dinámico. -
1. Elija la masa del cuerpo oscilante de tal modo que las oscilaciones del
resorte no sean demasiado rápidas.
2. Desplace la masa oscilante una pequeña distancia hacia abajo y suéltelo.
3. Mida dos veces el tiempo para 10 oscilaciones, luego obtenga el promedio y
la
varianza luego determine el periodo aproximado.
4. Mida 5 veces la masa del resorte, m. y la de la masa oscilante. M, calcule
sus promedios y sus errores con una probabilidad del 95%^
5. Calcule el error revivo del periodo a partir de las ecuaciones dadas
6. Calcule el numero de oscilaciones mediante las ecuaciones dadas donde e =
0.2 s. N = 5 y emplee el valor de t/2; para dos grados de libertad (N – 1) y el
95% de probabilidad.
7. Mida el tiempo tn tres veces para el número de oscilaciones n calculado en
el paso 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Método dinámico
Error prefijado para k: E%=1%
Masa del resorte: m − +¿=173.8 − +¿ ¿ ¿¿ 0.1 ¿
¿¿
Em
Masa del cuerpo oscilante: M − +¿ − +¿ ¿ ¿ ¿0.1 ¿
¿¿
E M =300.1
Pe
ri
od
Tiempo
o
de 10
ap
oscilaci
ro
ones
xi
t10 (s)
m
ad
o
1 2 pr T
om (s)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
edio
8.41 8.63 8.52 0.8
Calculando ET
[ ][ ]
1 0.1
EM+ Em 0.1+
ET 1 Ek 2 1 0.0 1 2 −3
= − = − =9.7∗10
T 2 k m 2 50.8 49.19
M+ 0.3003+
2 2
ET=5.9∗10−3
Calculando numero de oscilaciones
2. 776∗0. 1
n≥ =50.009
0. 84∗5.9∗10 ∗√ 5
−3
tiempo de n
oscilaciones
tn1 tn2 tn3 tn4 tn5 t prom
44.01 44.6 44.8 44.2 44.5 44.42
Periodo T=0.725−¿ + ¿0.005¿
¿ Constante elástica 46.82N/m
6. CUESTIONARIO
1. Un alumno ha realizado la práctica de resortes mediante su estudio estático y
dinámico. Observa que ha obtenido dos valores diferentes de la constante elástica
del muelle (K₁ para el estudio estático y K₂ para el estudio dinámico). ¿Es normal que
obtenga dos valores diferentes o debe repetir la práctica hasta que obtenga un único
valor?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Es completamente normal que se obtengan valores distintos en cada método, ya que
el enfoque dinámico incluye efectos del movimiento y posibles pérdidas de energía,
mientras que el método estático se basa únicamente en el equilibrio de fuerzas. No es
necesario repetir la práctica si las condiciones experimentales fueron correctas.
2. En un gráfico FR vs. x, ¿cuál es el significado del área bajo la curva?; ¿cuál el
significado de la pendiente?
El área bajo la curva representa el trabajo realizado por la fuerza del resorte al ser
comprimido o estirado. La pendiente de esa curva indica el valor de la constante del
resorte k, que relaciona la fuerza con la deformación.
3. ¿Qué sucede si excedemos el límite de elasticidad del resorte?
Al sobrepasar este límite, el resorte se deforma de manera irreversible, perdiendo su
capacidad de volver a su forma original. En este punto, ya no se comporta
elásticamente.
4. ¿Cómo se calcula la constante equivalente de dos resortes acoplados: a) En serie,
b) En paralelo?
5. Si un resorte de longitud L y constante de rigidez k se divide en dos partes iguales,
¿cuál será el valor de la constante de rigidez de cualquiera de estas porciones del
resorte? ¿Igual al original? ¿Menor? ¿Mayor? Justifique su respuesta.
Será mayor. Al reducir la longitud del resorte a la mitad, su rigidez se duplica. Esto se
debe a que k es inversamente proporcional a la longitud del resorte cuando el material
y el diámetro se mantienen constantes.
6. ¿Si el experimento se realiza en la Luna, el valor de k obtenido por el método
estático será igual al obtenido en la Tierra? ¿Mayor? ¿Menor? ¿Por qué?
Será menor, ya que en la Luna la gravedad es menor. Por lo tanto, la fuerza peso que
deforma el resorte también será menor, afectando el valor de k determinado por el
método estático.
7. En general, ¿de qué factores depende la constante elástica k del resorte?
Depende de propiedades como:
El material del resorte
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
El diámetro del alambre
El número de espiras
El diámetro de las espiras
Todos estos influyen en su rigidez, de acuerdo con fórmulas derivadas de la
teoría de elasticidad.
8. En el ajuste de la ecuación (10.3), la constante b es la constante elástica del
resorte. ¿Qué significado físico le asigna Ud. a la constantea?
La constante a puede interpretarse como una fuerza adicional constante o el efecto del
peso del soporte o plataforma, que no altera la ley de Hooke pero se incluye en el
modelo matemático como un ajuste inicial.
9. Mencione por lo menos 10 ejemplos de piezas o equipos que funcionan en base a
un resorte, estime además para cada caso el valor de la constante de rigidez k.
Objeto Valor estimado de k (N/m)
Colchón 200–500
Bolígrafo retráctil 5–15
Ratonera 100–200
Pinza para ropa 20–40
Juguetes mecánicos 50–100
Sombrilla 30–60
Pistola de aire comprimido 500–1000
1500–3000
Suspensión de bicicleta
N
Reloj de cuerda 10–30
Cerrojo automático 50–120
10. Para un resorte en oscilación, bosqueje los gráficos: a) x vs. t b) v vs. t c) a vs. t
(Aquí irían tres gráficos básicos de movimiento armónico simple: posición, velocidad y
aceleración vs. tiempo. Puedo ayudarte a dibujarlos si deseas).
11. Proponga un experimento para determinar la constante elástica de un resorte
por algún método estático, en el cual el resorte esté en posición horizontal.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BASICO SEMESTRE I-2025
NOMBRE: Valdez Quispe Yarmina
CARRERA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Ingeniero Roberto Parra
MATERIA: Laboratorio Física general FIS-100
Laboratorio Nº 8 – Resortes
Una forma sería colocar el resorte horizontalmente sobre una superficie sin fricción y
aplicar una fuerza conocida, como mediante un dinamómetro. Se mide cuánto se
alarga el resorte con diferentes fuerzas y se usa la relación F=kx para determinar k.