0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

Penal

El documento aborda diferentes conceptos de autor en el contexto del derecho penal, incluyendo el concepto unitario que no distingue entre autores y partícipes, y el concepto extensivo que considera la intención detrás de la participación. Se presentan teorías subjetivas y restrictivas que intentan definir quién es considerado autor o partícipe, basándose en la voluntad y la contribución al delito. Finalmente, se discuten las limitaciones de estas teorías y se propone la teoría del dominio de hecho como una posible solución a las dificultades en la clasificación de los sujetos involucrados en un delito.

Cargado por

licanyen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

Penal

El documento aborda diferentes conceptos de autor en el contexto del derecho penal, incluyendo el concepto unitario que no distingue entre autores y partícipes, y el concepto extensivo que considera la intención detrás de la participación. Se presentan teorías subjetivas y restrictivas que intentan definir quién es considerado autor o partícipe, basándose en la voluntad y la contribución al delito. Finalmente, se discuten las limitaciones de estas teorías y se propone la teoría del dominio de hecho como una posible solución a las dificultades en la clasificación de los sujetos involucrados en un delito.

Cargado por

licanyen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONCEPTO DE AUTOR

1. Concepto unitario de autor


Según este concepto todos los sujetos que han contribuido de alguna forma a la realización del
delito son autores, sin que exista distinción entre autores y partícipes.
La característica principal es la renuncia a la distinción entre autores y partícipes, esto tiene
relación con la teoría de la equivalencia de las condiciones la que establece que todo sujeto
que aporta alguna condición en la producción del resultado.

Concepto unitario de autor funcional ( Díaz y García) en el cual las distintas formas de
intervención tendrán únicamente una consecuencia en la determinación de la pena, si cabria
diferenciar una mauor o menor pena de acuerdo con la colaboración de cada sujeto

Por otro lado,como ha apuntado Roxin, podría sencillamente evitar las serias dificultades que
existen en la distinción entre autores y partícipes en la práctica. A pesar de esto,
tal y como destaca el mismo Roxin, no parece posible admitir una teoría como
la unitaria si se consideran tanto la realidad social como la concepción social en
el uso del lenguaje cotidiano.

Al parecer, la mejor de las posibilidades es entender al cómplice del artículo 16 del CP como un
caso posible de incorporar la complicidad dolosa y también la imprudente a delitos dolosos o
imprudentes cometidos por un sujeto en calidad de autor. Podría pensarse, en el caso de quien
induce a otro a realizar una actividad imprudente, que termina con un delito imprudente. Por
ejemplo, una inducción a una conducción peligrosa a quien no posee conocimientos de
conducción de vehículos.

Por ejemplo, un sujeto A le facilita un arma a su vecino B, de quien advierte la utilizará para
cometer un femicidio dados los actos permanentes y conocidos de violencia intrafamiliar en el
hogar de B.
La complicidad incluye tanto el doloso (con intención) como el imprudente (por negligencia).

2. Concepto extensivo de autor


Entiende que las formas de participación reconocidas por el CP son causas de restricción
legales de la punibilidad de la autoría.

Teoría subjetiva: Para la teoría subjetiva, autor es aquel que ha realizado el hecho con el ánimo
de autor (animus auctoris) y partícipe, quien haya intervenido con ánimo de partícipe (animus
socii). Como un intento de determinar el contenido subjetivo entre autores y partícipes, se
formularon dos teorías. La primera, conocida como teoría del dolo, señalaba que el autor tenía
una voluntad independiente en la realización del delito a diferencia del partícipe que actuaba
con una voluntad dependiente a la del autor. A diferencia del partícipe, según la teoría del dolo,
el autor quiere el hecho “como propio”.
La segunda es la teoría del interés, para la cual es autor quien actúa por un interés o finalidad
propia y no por un interés ajeno o de terceros. El partícipe actuaría así con interés subordinado
respecto de quien tiene un interés principal.

La teoría subjetiva se equivoca al tomar como punto de partida una equivalencia causal de
todas las conductas para concluir una equivalencia valorativa de cada una de ellas. De la
comprobación de que dos o más condiciones contribuyen causalmente a la producción de un
resultado, no cabe concluir que ellas deban ser valoradas de la misma forma.

En la doctrina chilena, es posible identificar dos posturas de un elemento subjetivo como


elemento para distinguir autor de partícipe.

Primera se encuentra la obra de Etcheberry que según este autor, el sistema chileno se
fundamentaría en la voluntariedad y no en la causalidad. Así, el factor predominante es la
voluntad de la persona de hacer suyo el hecho ése a no haber realizado la acción típica,
además de que el derecho chileno exige cierta vinculación objetiva con el hecho de que,
aunque no sea causal, sea meramente potencial. Por otro lado, se adhiere a un criterio
subjetivo de la autoría y expresa que autor “es aquel que tiene el propósito típico (finalidad) y
realiza los actos tendientes a la concreción de ese propósito.

En definitiva, como plantea Mezger, el que quiere realizar y realiza todo el tipo personalmente
“quiere” en realidad el hecho “como propio”. Lo que decide la condición de autor o partícipe en
el delito no es entonces la pura voluntad o lo querido internamente por el sujeto, sino lo querido
pero en relación con su significación objetiva que se externaliza con su conducta.

3. Concepto restrictivo de autor


Este concepto su inicio de partida no es la interposición de una causa como condición del
resultado sino que se basa en el concepto de realización del hecho, se encuentran varias
posturas.

A) Teoría objetivo-formal (Von liszt, Mezger y beling)


El autor es quien realiza formalmente la acción descrita por el verbo rector del tipo penal. Para
ello recurrirá a una interpretación literal del tipo de acuerdo con el “uso común del lenguaje”.

Actualmente Adolf Merkel es uno de los principales exponentes, señalaba que autor es quien
realiza la acción principal o acción ejecutiva y que cómplice sería quien conscientemente ayuda
al autor en la realización de esa acción principal. De acuerdo con esta teoría el cómplice
quedaría limitado a quien lleva a cabo solo la acción preparatoria de la acción principal de
ejecución.

El fundamento de la sanción menor al cómplice que al autor se encuentra, en el hecho de que


ejecutar el delito o la acción principal implica una mayor peligrosidades y reprochabilidad que el
hecho de llevar a cabo solo la acción preparatoria.
Esta teoría está pensada en los delitos de propia mano y no aporta un criterio material que
permita resolver satisfactoriamente un conjunto importante de problemas. Ejemplo: No sirve
para los casos de coautoría y para fundamentar la autoría mediata, pues en esta última
también es sancionado como autor el hombre de atrás que no ejecuta de propia mano la acción
típica formalmente descrita por el tipo.

B) Teoría objetivo-material
Busca evitar los resultados insatisfactorios a los que llega la teoría objetivo-formal. Por ello
sostenía que debía recurrirse a un criterio objetivo, este era la contribución objetiva más
importante en el hecho para determinar así el autor de este.

Se debe distinguir entre causa y condición al estilo de las viejas teorías de la causalidad, así el
autor es quien aporta la causa del hecho y partícipe quien solo contribuye con una condición.

Ello llevó a plantear que en sede de autoría la causación necesaria sería atribuirle al autor y
una causación que solo favoreció el resultado sería lo propio del partícipe.

C) Teoría del dominio de hecho

También podría gustarte