100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas6 páginas

Glosario WISC V

El documento describe el WISC V, un test que evalúa diversas habilidades cognitivas a través de índices primarios como Comprensión Verbal, Viso-Espacial, Razonamiento Fluido, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento, cada uno compuesto por subtests específicos. También se detallan índices secundarios que ofrecen perspectivas sobre el razonamiento cuantitativo, memoria de trabajo auditiva, capacidad no verbal, capacidad general y competencia cognitiva, proporcionando información valiosa para adaptaciones educativas y estrategias de intervención. En conjunto, el WISC V permite una evaluación integral de las capacidades cognitivas de los niños, identificando fortalezas y debilidades en diferentes áreas.

Cargado por

Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas6 páginas

Glosario WISC V

El documento describe el WISC V, un test que evalúa diversas habilidades cognitivas a través de índices primarios como Comprensión Verbal, Viso-Espacial, Razonamiento Fluido, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento, cada uno compuesto por subtests específicos. También se detallan índices secundarios que ofrecen perspectivas sobre el razonamiento cuantitativo, memoria de trabajo auditiva, capacidad no verbal, capacidad general y competencia cognitiva, proporcionando información valiosa para adaptaciones educativas y estrategias de intervención. En conjunto, el WISC V permite una evaluación integral de las capacidades cognitivas de los niños, identificando fortalezas y debilidades en diferentes áreas.

Cargado por

Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Glosario WISC V

índices primarios
Comprensión Verbal (ICV):

Evalúa habilidades de formación de conceptos verbales, la expresión de


relaciones entre conceptos, la riqueza y precisión en la definición de
vocablos, la comprensión sobre convenciones sociales y conocimiento ligado
a la cultura. Se compone de las siguientes escalas:

Semejanzas (S):
Habilidad Evaluada: Razonamiento abstracto y pensamiento
conceptual. El niño debe identificar en qué se parecen dos objetos o
conceptos.
Esta tarea mide la capacidad de encontrar relaciones y similitudes, lo
que implica un razonamiento más abstracto y menos concreto.

Vocabulario (V):
Habilidad Evaluada: Conocimiento verbal y expresión. Se pide al niño
que defina palabras que se le presentan oralmente o por escrito.
Este subtest mide la riqueza del vocabulario, así como la capacidad
de acceso y utilización de este conocimiento en la comunicación
verbal.

Comprensión (CO):
Habilidad Evaluada: Razonamiento social y conocimiento práctico.
Presenta al niño situaciones en las que debe explicar o justificar las
normas sociales o las conductas aceptables.
Evalúa la comprensión de situaciones sociales y la capacidad de
juicio práctico.

Información (I):
Habilidad Evaluada: Conocimiento general y memoria a largo plazo.
Evalúa la capacidad del niño para recordar y usar hechos y
conocimientos adquiridos, lo cual refleja el aprendizaje previo y la
experiencia cultural.
Viso-Espacial (IVE):

Determina el nivel de razonamiento a partir de estímulos e información


abstracta de tipo conceptual no verbal, análisis visual, así como la capacidad
práctica constructiva y organización perceptiva. Se incluyen las escalas:

Cubos (C):
Habilidad Evaluada: Percepción espacial, análisis visual, y coordinación
visomotora. Debe replicar patrones bidimensionales utilizando bloques
con colores en sus caras.
Mide la capacidad de percibir patrones y relaciones espaciales, así
como la habilidad para coordinar la percepción visual con los
movimientos manuales.

Puzzles Visuales (PV):


Habilidad Evaluada: Manipulación mental y organización visual.
Observa piezas de un rompecabezas y debe elegir las que
combinadas formarán una imagen completa.
Mide la capacidad para manipular mentalmente imágenes y resolver
problemas visuales.

Razonamiento Fluido (IRF):

Se corresponde con una medida de razonamiento lógico-deductivo y de la


identificación de patrones visuales abstractos y de la capacidad de
procesamiento simultáneo mediante analogías visuales. Se compone de:

Matrices (M):
Habilidad Evaluada: Razonamiento inductivo y deductivo. Debe
completar matrices o series de patrones visuales eligiendo la opción
que completa el patrón.
Mide la capacidad para reconocer y aplicar reglas y relaciones en
problemas nuevos.

Aritmética (AR):
Habilidad Evaluada: Razonamiento cuantitativo y memoria de trabajo
numérica. Resuelve problemas matemáticos sencillos mentalmente.
Evalúa la habilidad para manejar números y operaciones matemáticas
sin la ayuda de papel o lápiz, destacando el razonamiento lógico en
contexto numérico.
Balanzas (BL):
Habilidad Evaluada: Razonamiento cuantitativo y visual. Debe
equilibrar una balanza mentalmente para resolver problemas de
equilibrio y relación.
Mide cómo el niño entiende y aplica las reglas matemáticas a
situaciones visuales.

Memoria de Trabajo (IMT):

Es una medida de la capacidad de retención y almacenaje de información, así


cómo de la habilidad de operar mentalmente con dicha información,
transforma y generar un resultado nuevo con ella. Se incluyen en este índice:

Retención de Dígitos (RD):


Habilidad Evaluada: Memoria a corto plazo y atención. Repite
secuencias de números en el mismo orden (directa) o en orden inverso
(inversa).
Mide la capacidad para retener y manipular información auditiva en la
mente a corto plazo.

Letras y Números (LN):


Habilidad Evaluada: Memoria de trabajo auditiva, organización
secuencial. Se presentan secuencias de números y letras que el niño
debe repetir en un orden específico (números en orden creciente y
letras en orden alfabético).
Evalúa la capacidad de organización mental y manipulación
simultánea de información.

Span de Dibujos (SD):


Habilidad Evaluada: Memoria de trabajo visual. Observa una serie de
estímulos durante un limite de tiempo, y debe seleccionar
secuencialmente los dibujos que ha visto.
Mide la capacidad para retener y manipular información visual en la
mente.
Velocidad de Procesamiento (IVP):

Analiza la aptitud en la focalización de la atención y en la exploración,


ordenación, discriminación de la información visual presentada de forma
rápida y eficaz. Se conforma por las escalas de Claves, Búsqueda de Símbolos
y Cancelación

Búsqueda de Símbolos (BS):


Habilidad Evaluada: Rapidez perceptual y precisión. Debe buscar y
marcar un símbolo específico en un grupo de símbolos.
Mide la rapidez y precisión con la que el niño puede procesar y
discriminar información visual en un período de tiempo limitado.

Claves (Cl):
Habilidad Evaluada: Aprendizaje asociativo y velocidad psicomotora.
Transcribe números con sus símbolos correspondientes lo más rápido
posible.
Evalúa la habilidad de aprendizaje asociativo (relacionar números con
símbolos) y la rapidez en la ejecución de tareas simples.

Cancelación (CA):
Habilidad Evaluada: Atención selectiva y velocidad de procesamiento.
Tiene que identificar y marcar un tipo específico de objetos entre un
conjunto de distractores.
Mide la capacidad para concentrarse en información relevante y
responder rápidamente en tareas visuales.

índices SECUNDARIOS
Índice de Razonamiento Cuantitativo (IRC):
Aritmética y balanzas.

Indicador de la capacidad de razonamiento cuantitativo que ayuda a predecir


con mayor precisión los logros en lectura y matemáticas, la creatividad, el
futuro éxito académico y el éxito en programas de enriquecimiento para
alumnos con altas capacidades.
Este índice resulta particularmente útil en casos de trastornos del aprendizaje
en matemáticas. Así, puntuaciones altas sugieren habilidades matemáticas
sólidas, mientras que puntuaciones bajas pueden indicar dificultades
conceptuales o de memoria. Por lo que el análisis informa adaptaciones
educativas y estrategias de intervención personalizadas.

Índice de Memoria de Trabajo Auditiva (IMTA):


Retención de Dígitos y Letras y números.

Una estimación de las habilidades de memoria de trabajo auditiva y la


capacidad para inhibir la interferencia proactiva. Es una medida más pura de
memoria de trabajo auditiva, complementaria al Índice de memoria de
trabajo.
Ofrece una perspectiva específica sobre las habilidades de memoria de
trabajo auditiva del niño. La medida mencionada proporciona insights
cruciales sobre la capacidad del menor para procesar, retener y manipular
información presentada de manera verbal.
En el contexto de modelos que delinean sistemas de almacenamiento según el
dominio, como el bucle fonológico, el IMTA destaca como una herramienta
esencial para evaluar el procesamiento auditivo y las competencias de
memoria de trabajo. Revelando información valiosa sobre las fortalezas y
debilidades cognitivas del individuo (Weschler, 2015).

Índice no verbal (INV):


Cubos, matrices, claves, balanzas, puzzles, span de dibujos.

Una medida global de la aptitud intelectual que no requiere respuestas


expresivas verbales. Se utilizan pruebas que no tienen contenido verbal.
Puede ser muy útil para sujetos que presenten dificultades de la comunicación
o del lenguaje, tales como discapacidad auditiva, trastornos del lenguaje,
trastornos del espectro autista o individuos que no dominan la lengua en la
que están siendo evaluados.

Además, se han llevado a cabo modificaciones en los procedimientos de


aplicación y corrección para mejorar la facilidad de uso de la escala.
Índice de capacidad general (ICG):
Cubos, semejanzas, matrices, vocabulario y balanzas.

Una estimación de la aptitud intelectual general menos dependiente de la


memoria de trabajo y de la velocidad de procesamiento que la puntuación
de CI total.
Al proporcionar una evaluación más específica de las destrezas de
razonamiento abstracto, conceptual y visoespacial, el ICG ayuda a identificar
puntos fuertes y débiles en comparación con otras funciones cognitivas.

Las puntuaciones altas reflejan un desarrollo sólido en estas áreas, mientras


que puntuaciones bajas pueden indicar deficiencias en el razonamiento,
procesamiento visoespacial, lenguaje o aptitud intelectual en general. Este
enfoque permite una evaluación más precisa en casos de trastornos del
neurodesarrollo asociados a dificultades específicas (Weschler, 2015).

Índice de competencia cognitiva (ICC):


Dígitos, claves, span de dibujos, búsqueda de símbolos.

Un indicador de la eficiencia con la que se procesa la información cognitiva


durante el aprendizaje, la resolución de problemas y el razonamiento de
nivel superior. Se basa en las pruebas de memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento.

Con lo que puntuaciones altas reflejan un procesamiento rápido y eficiente


de la información. Mientras, puntuaciones bajas pueden indicar déficits en
procesamiento visual o auditivo, atención, distracción, dificultades
visomotoras.

También, capacidad limitada de almacenamiento de la memoria de trabajo,


manipulación mental o aptitud cognitiva generalmente baja.
Interpretado junto con el ICG, el ICC proporciona una visión más completa de
las habilidades cognitivas del individuo, permitiendo análisis detallados en
diversas situaciones clínicas. Con esto, la comparación entre IMT e IVP
también es crucial para una interpretación integral del ICC (Weschler, 2015).

También podría gustarte