0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas27 páginas

Suelos Final

El documento detalla el procedimiento y cálculos para el análisis granulométrico por tamizado en el contexto de la mecánica de suelos. Se describe la importancia de este análisis para clasificar suelos y determinar propiedades como permeabilidad y cohesión, además de incluir normas y métodos de tamizado. Se presentan objetivos, ubicación del estudio y un marco teórico que abarca desde la calicata hasta la curva granulométrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas27 páginas

Suelos Final

El documento detalla el procedimiento y cálculos para el análisis granulométrico por tamizado en el contexto de la mecánica de suelos. Se describe la importancia de este análisis para clasificar suelos y determinar propiedades como permeabilidad y cohesión, además de incluir normas y métodos de tamizado. Se presentan objetivos, ubicación del estudio y un marco teórico que abarca desde la calicata hasta la curva granulométrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA
SEGUNDA UNIVERSIDAD FUNDADA EN EL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL.


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA 01
“LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I -ANÁLISIS GRANULOMÉRICO
POR TAMIZADO”

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS IC- 387


DOCENTE: Ing. ROCIO DEL PILAR INFANZÓN SARMIENTO.
INTEGRANTES:
✓ GÓMEZ QUICAÑO, Kevin Raúl 16191103
✓ GUILLEN HINOSTROZA, Miguel Jheisson 16192125
✓ LAMILLA HUAMAN, Cristian 16210128
✓ LLAMOCCA RIVEROS, Marcelo 16058201
✓ POCCO FERNANDEZ, Orlando 16222702
✓ QUICAÑO BELLIDO, Alfredo 16223702
✓ QUISPE DE LA CRUZ, Kimber Dayvid 16200303

AYAUCHO- PERU
2024

1
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................... 2

4.MARCO TEORICO. ................................................................................................. 5

4.1. Calicata ............................................................................................................ 5

4.2. Tamizaje .......................................................................................................... 5

4.3. Proceso de tamizado según la norma ASTM 422 ........................................ 6

4.3.1. Preparación de la muestra ............................................................................. 6

4.4. Calculo y presentación de análisis granulométrico ..................................... 6

4.5. Tamiz ............................................................................................................... 7

4.6 granulometría por tamizado ............................................................................. 8

PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 12

5. La calicata ..................................................................................................... 12

6 Materiales e instrumentos............................................................................ 14

6.1 Recipientes .................................................................................................... 14

6.3 Horno ............................................................................................................. 15

6.4 Tamiz ............................................................................................................. 16

6.5 Utensilios para Manipulación de recipientes ............................................. 16

6.6 Otros materiales ........................................................................................... 16

6.7 Extracción de la muestra ............................................................................. 17

6.8 Obtención de la muestra .............................................................................. 18

6.9 Relleno de la calicata .................................................................................... 19

6.10.2 Pesaje de la muestra seleccionada ....................................................... 21

6.11 RESULTADOS ............................................................................................. 24

CONCLUCIONES ..................................................................................................... 26

ROCOMENDACIONES ............................................................................................ 27

2
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

1. INTRODUCCIÓN.

En el siguiente informe se dará a conocer el procedimiento y cálculos para el análisis


granulométrico por tamizado, y se procederá a presentar la gráfica de una curva
granulométrica para poder clasificar este suelo.

EI análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar Ios diferentes tamaños


de las partículas y Ios porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que
lo componen. Es un indicativo para determinar ciertas propiedades de los diferentes
suelos y para proceder a su clasificación.

EI análisis granulométrico por tamizado se realiza hasta la partícula de suelo retenida


en el tamiz N°200, y consiste en hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices
de abertura conocida. Por tanto, el tamaño o diámetro de la partícula está definido por
la dimensión lateral o lado de la abertura cuadrada del tamiz.

El análisis granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda para la


construcción de proyectos, tanto como estructuras y carreteras porque con este se
puede conocer permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado
puede ser usando en mezclas de asfalto o concreto.

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las


partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de
la muestra seca, también es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136).

El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de


alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado
fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm. La
arena o agregado fino solamente tiene un rango de tamaños de partícula.

3
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

2. OBJETIVOS.
✓ Es obtener la distribución por tamaño de partículas presentes en una muestra de suelo.
✓ Clasificar y describir un suelo con la información dada.

3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
3.1 Ubicación política:
✓ Región: Ayacucho.
✓ Provincia: Huamanga
✓ Distrito: San Juan Bautista (Miraflores)
Mapa de localización departamental y provincial.

Figura 1 Mapa de localización departamental y provincial.

Figura 2
Mapa de localización distrital

4
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

Figura 3
Localización del proyecto (Miraflores)

AREA DE TRABAJO

FUENTE: https://earth.google.com/web/

4.MARCO TEORICO.

4.1. Calicata

La calicata permite la inspección visual del contenido de humedad de suelo en la


zona de raíces del cultivo, lo que entrega una idea de la disponibilidad de agua para
las plantas y con ello decidir cuándo y cuánto regar, permite ver grado de
compactación del terreno, profundidad del suelo, presencia o no de
capas impermeables, ver estructura y textura, y al tomar muestra de cada horizonte
del suelo, y enviarlas a un laboratorio, permite recopilar información química
acerca de ese suelo. Es un ejercicio de vital importancia que se debe realizar antes
de sembrar o plantar por primera vez en un terreno, en zonas representativas del
mismo; así mismo, las calicatas se deben realizar anualmente para ver la evolución
del perfil suelo.

4.2. Tamizaje

El análisis del tamiz del suelo es una operación simple que consiste en dividir la
muestra del agregado en fracciones, consistiendo cada una en partículas del mismo
tamaño.

5
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

En la práctica, cada fracción contiene partículas entre límites definidos, siendo éstas
las aberturas de los tamices de prueba estándar.
Antes de tamizar, el suelo debe secarse al aire para evitar grumos de partículas finas
y también para evitar la obstrucción de los tamices más finos.
Los tamices también deben limpiarse antes de su uso.
La operación de tamizado real se puede hacer a mano o como en los laboratorios
modernos con un agitador del tamiz.

Las curvas de gradación con las ordenadas que representan el porcentaje acumulado
que pasa y la abscisa que representa la abertura del tamiz a la escala logarítmica,
pueden ser dibujadas para estudiar los resultados del análisis del tamiz del suelo.
Mediante el uso de estas curvas, es posible ver si la gradación de una muestra dada
se ajusta a la especificada o es demasiado fina o deficiente en un tamaño particular.

4.3. Proceso de tamizado según la norma ASTM 422

La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo
que pasa por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta la malla
de 74 mm (N° 200). Una vez teniendo nuestra muestra pesar una cierta cantidad y
llevarla al horno durante 24 horas o hasta tener una masa constante.

4.3.1. Preparación de la muestra

El análisis Granulométrico es la determinación de los tamaños de las partículas de


una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea
junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para
la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su
permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos
cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del
suelo.

Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo


menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).

4.4. Calculo y presentación de análisis granulométrico

6
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de


las partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido
a partículas mayores que 0.074 mm. Al material menor que ese se le aplica el método
del hidrómetro.

La herramienta principal de trabajo para este proceso es la malla o tamiz. Existen dos
escuelas, claramente diferenciables, en cuanto a la forma en sí del tamiz: la escuela
alemana y la escuela norteamericana.

La escuela alemana utiliza una plancha metálica agujereada, mientras que la escuela
norteamericana forma la malla con hilos metálicos dispuestos en forma de cuadrícula.
No puede afirmarse que una escuela sea superior a la otra en este aspecto; cada una
tiene sus ventajas, como también sus desventajas.

Las mallas alemanas presentan orificios circulares que se asemejan más a la forma
de las partículas que el cuadro de las mallas norteamericanas. Las planchas
agujereadas presentan zonas ciegas, donde puede quedar retenido material que de
otra manera hubiera pasado, quedando este efecto reducido a un mínimo en las mallas
norteamericanas. Ya se utilice una o la otra, siempre debe tenerse la precaución de
no mezclar ambas normas, advertencia que puede ser aplicada a todas las ramas
restantes de la ingeniería civil.

Dentro de la escuela norteamericana, podemos distinguir dos tipos de tamices: La


serie Tyler: en este juego de tamice, cada malla tiene una separación veces mayor
que la del cedazo próximo menor y su designación numérica

corresponde al número de aberturas por pulgada lineal. La serie U.S. Standard: a


diferencia de la serie anterior, los números que designan a cada tamiz son
inversamente proporcionales al tamaño de las aberturas.

Por ejemplo: un tamiz Núm. 200 tiene aberturas igual a la mitad de las
correspondientes a la malla Núm. 100. Cuando las mallas son muy gruesas, se usa
para su identificación la separación entre hilos.

4.5. Tamiz

7
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado


por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas
cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números.
Por ejemplo, un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz
No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal.

4.6 granulometría por tamizado


Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus
diferentes tamaños; se lleva a cabo utilizando tamices o mallas normalizadas (a cada número
de malla le corresponde una abertura estándar), en orden decreciente.

EI análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a
0,075 mm. (Malla #200).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_uniformidad.

Por ejemplo: un tamiz Núm. 200 tiene aberturas igual a la mitad de las correspondientes a la
malla Núm. 100. Cuando las mallas son muy gruesas, se usa para su identificación la
separación entre hilos.

• método de ensayo estándar para material más fino que


• la malla nº 200 en agregado mineral por lavado. (astm c 117 – 95.)
• método de ensayo estándar para análisis por malla de agregado grueso y fino (astm c 136
– 01.)

4.7 Clasificación de los suelos:

La textura y propiedades físicas del suelo dependen del tamaño de ellas. Mayores tamaños de
partículas significa mayor espacio entre ellas, resultando un suelo más poroso; menor tamaño

8
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

de partículas tendrá menor espacio entre ellas dificultando el paso del aire y el agua, por tanto,
este suelo será menos poroso. Los tamaños de grano se han clasificado con base en Las
dimensiones dadas en determinados estándares. Cuando se realiza un análisis físico de una

muestra de suelo, se define dentro de ella variados tamaños de grano que se enmarcan dentro
de rangos específicos, definidos por diversas entidades o

agrupaciones. Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partículas, se
han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los
términos de grava, arena, limo y arcillas, pero difieren en los valores de los límites
establecidos para definir cada cIase.

✓ MATERIAL GRUESO

Primero que todo se pesa en la balanza la muestra anteriormente cuarteada. Luego de llevar
a cabo el tamizado para separar las diferentes partículas de 3” hasta la malla No.200
comenzando en orden decreciente, teniendo en cuenta de no mezclar las partículas tamizadas.

AI mismo tiempo de tara una bandeja en la balanza. Y se determina el peso de cada fracción
retenida. Se debe verificar que la suma de los pesos retenidos en cada tamiz de igual a peso
de la Fracción Granular gruesa, con una tolerancia de 0.5%.

✓ MATERIAL FINO

Se toma toda la materia pasante el Tamiz No 200, teniendo el cuidado de no perder el material.
Todas Las partículas inferiores al Tamiz No 200 son Limo, arcilla y coloides. La cual debe
ser pesada, para determinar la cantidad de fino presente en el suelo.

4.8 Curva granulométrica


Una curva granulométrica nos indica en general el tamaño de los granos y la buena o malla
graduación de estos. A partir de la curva de distribución granulométrica pueden obtenerse dos
importantes indicadores que caracterizan a un suelo.
✓ COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
EI coeficiente de uniformidad, se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las
partículas de un suelo. Se expresa como la relación entre D60 y D10, siendo:

9
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

Figura 1:tabla de uniformidad

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_uniformidad .

EI coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de distribución


granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá una mayor variedad de
tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado; generalmente esto se cumple en arenas
para un Cu > 6, y en gravas con un Cu > 4.
EI coeficiente de curvatura (Cc) nos indica una curva granulométrica constante; esto se
cumplen tanto en arenas como gravas para cuando 1< Cc < 3.

✓ COEFICIENTE DE CURVATURA:
Se define el coeficiente de curvatura como:
𝐶𝑐 = (𝐷30 )2 /( 𝐷60 𝑥 𝐷10
Siendo Dx la abertura del tamiz por el que pasa el x% de la muestra, este coeficiente refleja
la curvatura de la curva granulométrica, los suelos bien graduados tienen valores de este
coeficiente comprendidos entre 1 y 3.
4.9 LÍMITES DE CONSISTENCIA:
Los límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la
naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua.
El investigador Sueco A. Atterberg, propuso en 1911 cinco estados de consistencia del suelo.
El contenido de humedad fue la base para estos límites. En Mecánica de Suelos se usa
frecuentemente tres de ellos como son: El límite líquido (LL), el límite plástico (LP) y el
Límite de contracción (LC). Atterberg también define cuatro estados de consistencia:

✓ EI estado Líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión


✓ EI estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente

10
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

✓ EI estado semisólido, el suelo aún disminuye de volumen al estar sujeto secado


✓ EI estado sólido, en el que el volumen del suelo no varía.

Figura 1. Limites de consistencia del suelo

4.10 Límite de análisis mecánico

• No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las partículas.

• Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.

• Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor tamaño.

• El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen números de


tamaños ilimitados.

• Tiene algún significado cuando se realiza a muestras representativas de suelo.

4.11 Limite Liquido:


El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje, para el
cual el suelo se haya en el límite entre los estados líquido y plástico. Esta propiedad se mide
en Laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua,
capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente
se ha recortado, se cierra en una Longitud de 12 mm. Si el número de golpes para que se cierre
la zanja es 25, la humedad del suelo corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es
posible que la zanja se cierre en la Longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos
métodos para determinar el límite líquido:

11
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

✓ Graficar el número de golpes en coordenadas Logarítmicas, contra el contenido de


humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido.

✓ Según el método puntual, multiplicar por un factor Ia humedad obtenida y obtener el


límite líquido como eI resultado de tal multiplicación.

4.4.2 LÍMITE PLÁSTICO:


EI límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de acuerdo
con el método bajo el cual el suelo permanece plástico. Para la determinación de este límite
se toma muestras del ensayo para la obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y
posteriormente a arroyaría, cuya arrayadora vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que
los royitos presenten rupturas o ranuras.
Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta que
los royitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm, en cuyo diámetro decimos que esa humedad
es la que determina el índice plástico.
Las arenas no tienen plasticidad, los Limos tienen, pero muy poca, en cambio las arcillas, y
sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas. El Limite plástico se ha definido
arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se
resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 mm aproximadamente. Esta prueba es
bastante más subjetiva que el ensayo del límite líquido, pues la definición del
resquebrajamiento del cilindro de suelo, así como del diámetro están sujetas a la
interpretación del operador.

PROCEDIMIENTO

5. La calicata

Se optó por el método de exploración de pozo abierto (calicata), con el apoyo de una
retroexcavadora. Este método brinda un amplio y representativo perfil del suelo; para el
estudio se excavó una sola calicata, debido a que el estudio es demostrativo para los ensayos
del curso de mecánica de suelos I.

12
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

1. Materiales
Material y/o Descripción Imagen
equipos
Pala Es una herramienta de mano utilizada
para excavar o mover materiales con
cohesión relativamente pequeñas como
tierra, piedras.

Pico Es una herramienta utilizada en


terrenos duros, para devastar y remover
piedras y materiales sueltos.

Celular Es un dispositivo electrónico, en esta


práctica se utilizó para tomar
fotografías.

Flexómetro Es un instrumento destinado a la


medición de superficies rectas y curvas.

Tamices Es un instrumento de laboratorio


utilizado para una serie de ensayos y
pruebas, también para la preparación de
muestras.

13
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

Balanza con Es un instrumento de medición que


sensibilidad de puede detectar cambios en peso tan
01 gramo pequeños como 1 gramo.

Horno de Es un equipo utilizado para eliminar la


secado humedad de materiales y productos
mediante la aplicación de calor.

Bandejas y Son objetos planos y contenedores que


recipientes se utilizan para almacenar, transportar
líquidos, sólidos o gases.

Brochas Es una herramienta utilizada para


aplicar o esparcir materiales en diversas
superficies.

Muestra Es una porción de suelo extraída de una


representativa calicata, para realizar el tamizado.
del suelo

6 Materiales e instrumentos

6.1 Recipientes

Es un objeto hueco o receptáculo destinado a contener productos sólidos (polvos, gránulos.),


líquidos o gases.

14
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

Los recipientes son utilizados en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, sobre todo en la cocina,
en la industria química, en los transportes (envase), etc. Su tamaño es muy variable

fuente: Imagen propia

6.2 Balanza

Es un instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. La balanza de


sensibilidad 0.01 es para muestras que pasan el tamiz n° 4, y la balanza de sensibilidad de 0.1
para muestras retenidas por el mismo tamiz n° 4.

fuente: Imagen propia

6.3 Horno
Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

15
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

6.4 Tamiz

Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un marco
metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices
del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo, un tamiz 2" es
aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro
alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal.

fuente: Imagen propia

6.5 Utensilios para Manipulación de recipientes


Se usó los guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes
calientes después de que hayan secado

fuente: Imagen propia

6.6 Otros materiales


Se necesitó el empleo de espátulas o cucharas y bandeja.

fuente: Imagen propia

16
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

6.7 Extracción de la muestra


Una vez seleccionado el lugar de excavación, se inició el proceso de preparación del sitio
utilizando picos y palas, así como implementos de seguridad conocidas como Epps. Estas
herramientas permitieron despejar y limpiar el área de escombros, vegetación y otros
obstáculos que puedan interferir con la excavación.

Para asegurar una excavación precisa y visible, se utilizó yeso para marcar las dimensiones
de la calicata, que fueron establecidas en 1.5 metros de ancho, 1.5 metros de largo y 2.5
metros de profundidad. Esta delimitación es esencial, ya que proporciona una guía clara
para los trabajos de excavación.

Con la preparación del área finalizada, se procedió a la excavación de la calicata con el


apoyo de una retroexcavadora. Este equipo pesado permitió excavar de manera eficiente y
rápida, alcanzando la profundidad especificada. Durante la excavación, se hizo un esfuerzo
consciente por conservar la integridad de las paredes de la calicata. El uso de la
retroexcavadora no solo aceleró el proceso, sino que también permitió un acceso más fácil
a capas de suelo más profundas, que es fundamental para la recolección de muestras
representativas.

fuente: Imagen propia

17
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

6.8 Obtención de la muestra


En esta fase del proceso se procedió a la recolección de porciones representativas del suelo,
lo cual es fundamental para garantizar que las muestras analizadas reflejen con precisión
las características del terreno. Las muestras fueron cuidadosamente extraídas de diferentes
profundidades y ubicaciones dentro de la calicata, siguiendo un método sistemático para
asegurar la homogeneidad.

Las porciones de suelo recolectadas se colocan inicialmente en bolsas de plástico para


evitar la contaminación y preservar la integridad de las muestras. Posteriormente, estas
bolsas fueron transferidas a costal resistente, que facilitaron su transporte.

fuente: Imagen propia

18
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

6.9 Relleno de la calicata

El proceso de relleno se lleva a cabo utilizando el mismo material extraído durante la


excavación. Esto es importante porque ayuda a mantener las características originales del
suelo y evita la introducción de contaminantes o materiales extraños que podrían alterar el
equilibrio del entorno. El suelo se introduce en la excavación en capas, compactándolo
adecuadamente

para eliminar bolsas de aire y garantizar una densidad uniforme. Este procedimiento es
crucial para prevenir asentamientos futuros que podrían afectar la superficie o las
estructuras.

fuente: Imagen propia

6.10. Ensayo en el laboratorio

6.10.1. Cuarteo de la muestra

En esta fase, se reducirá el volumen de la muestra de suelo extraída de una calicata para
obtener una porción representativa destinada al análisis. Para realizar el proceso, se utilizó
una superficie plana y limpia, donde se depositó la muestra. Luego, se extendió la muestra
uniformemente sobre esta superficie, asegurando que estuviera bien distribuida para
facilitar una selección homogénea.

fuente: Imagen propia

19
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

La muestra quedó uniforme; esto es crucial para evitar sesgos en los resultados de análisis
de suelos, agregados u otros materiales en estudios geotécnicos o de construcción.

fuente: Imagen propia

Asimismo, dividimos la muestra en cuatro partes iguales, a partir de ello solo se utilizó
dos partes.

fuente: Imagen propia

Finalmente se recogió a la bandeja las dos partes de la muestra y las otras partes se guarda
en un costal.

fuente: Imagen propia

20
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

6.10.2 Pesaje de la muestra seleccionada

El proceso de pesaje de la muestra seleccionada es un paso importante para garantizar la


precisión de los análisis posteriores. Para comenzar, peso una bandeja vacía utilizando una
balanza de alta precisión con una sensibilidad de 0,1 gramos. Este cuidado en la medición
es fundamental, ya que incluso pequeñas variaciones en el peso pueden afectar los
resultados del análisis. La bandeja vacía registró un peso de 892 gramos, un dato que se
utilizará para calcular el peso neto de las muestras posteriormente.
Una vez obtenida la bandeja vacía, se pesa la muestra obtenida del cuarteo que dio un peso
total de 3,775 gramos.

fuente: Imagen propia

6.10.3 Secado inicial en el Horno


El proceso de secado en el horno de la muestra seleccionada es un paso crucial para
garantizar la precisión de los análisis posteriores; en la cual la muestra se seca en un horno
a 105-110 °C durante un mínimo de 24 horas o hasta alcanzar un peso constante, indicando
la eliminación completa de la humedad.
La importancia de este proceso es el eliminar la humedad permitiendo que el peso
representado sea solo de partículas sólidas. Esto evitará errores en el análisis y asegura una
representación precisa de los porcentajes de cada tamaño de partícula.

fuente: Imagen propia

21
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

6.10.4 Pesaje de la muestra seca


Tras el secado inicial, se pesa nuevamente la muestra en su estado seco y se registra este
peso, en este caso el peso de la muestra seca considerando el peso de la bandeja de 889gr.
fue de 3946 gr.
La importancia de este proceso es que el peso seco inicial permite calcular el porcentaje de
humedad en la muestra original y se usa como referencia en posteriores etapas.

fuente: Imagen propia

6.10.5 Lavado en la malla N° 200


El objetivo de este proceso es con la finalidad de separar los finos como limos y arcillas
que no se considerarán en los posteriores procedimientos, para la cual se procede de la
siguiente manera: Se procede a colocar la muestra en la mala N ° 200 y posteriormente a
esto lavar con agua moviendo la muestras para que todas las partículas finas pasen por la
malla, continuar con el lavado hasta que el agua esté clara, lo que indica la eliminación de
limo y arcilla.
La importancia de este proceso es que este paso separa los finos que pueden influir en las
propiedades de compactación y permeabilidad del suelo, permitiendo una caracterización
más detallada de los tamaños de partículas.

fuente: Imagen propia

6.10.6 Secado final en el horno


Después del lavado, el material retenido en la malla N° 200 se seca nuevamente en el
horno a 105-110 °C para eliminar la humedad absorbida durante el lavado.
Este segundo secado asegura que la muestra esté en condiciones secas para el proceso de
tamizado y que el peso final refleje solo partículas sólidas.

22
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

fuente: Imagen propia

6.10.7 Pesaje de la muestra después del segundo secado


Tras el segundo secado, se pesa la muestra nuevamente y se registra este valor; en este
caso el peso de la muestra seca considerando el peso de la bandeja de 892 gr. fue de
1826 gr.
Este peso seco final será la base para calcular los porcentajes de cada fracción en el
tamizado.

fuente: Imagen propia

6.10.8 Tamizado de la muestra


La muestra seca se coloca en una serie de tamices ordenados de mayor a menor abertura
según la norma ASTM y se coloca en la tamizadora mecánica durante 15 minutos para
separar cada fracción de tamaño. En este caso como no entraban todos los tamices y lo
hicimos en dos fases en 30 minutos, en la primera foto los tamices con las mallas mas
grandes y en la foto de la derecha los tamices finales siendo la ultima la del N° 200.

El tamizado permite clasificar las partículas y obtener información sobre la distribución


de tamaños en la muestra.

23
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

fuente: Imagen propia

6.10.9 Pesaje final del material retenido en cada tamiz


Se pesa y registra el material retenido en cada tamiz, empezando por el tamiz N ° 3 hasta el
tamiz N° 200, así viéndose en la foto de la izquierda la primera muestra retenida que en este
caso fue en el tamiz N ° 2 y el de la derecha en el tamiz N° 200, así pasando una pequeña
muestra hasta el fondo, todos esos datos fueron anotados debidamente y serán mostrados en el
siguiente proceso que será el de correcciones y cálculos.

fuente: Imagen propia

6.10 RESULTADOS
ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

SOLICITADO POR: Ing. Civil – UNSCH


FECHA: 10/09/2024
PROYECTO: Análisis Granulométrico
CALICATA N°: 01
MUESTRA PROFUNDIDAD: 2.8 m
PESO DE MUESTRA: 3775 g
PESO DE MUESTRA SECADO AL HORNO: 3051 g
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA AL HORNO: 934 g
W – Wo: 2117 g
% Humedad:

24
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

TAMIZ ABERTURA (mm) Peso Retenido (g) % Parcial Retenido %ACUMULADO


Retenido Acumulado
3" 76.200 0 0.000 0.000 100.000
2" 50.300 231 24.785 24.785 75.215
1 1/2" 38.100 0 0.000 24.785 75.215
1" 25.400 0 0.000 24.785 75.215
3/4" 19.050 12 1.288 26.073 73.927
1/2" 12.700 41 4.399 30.472 69.528
3/8" 9.525 30 3.219 33.691 66.309
1/4" 6.350 42 4.506 38.197 61.803
N°4 4.760 21 2.253 40.451 59.549
N° 10 2.000 63 6.760 47.210 52.790
N° 20 0.840 57 6.116 53.326 46.674
N° 30 0.590 0 0.000 53.326 46.674
N° 40 0.426 59 6.330 59.657 40.343
N° 60 0.250 88 9.442 69.099 30.901
N° 100 0.149 125 13.412 82.511 17.489
N° 200 0.074 96 10.300 92.811 7.189
Fondo 67 7.189 100.000 0.000
SUMA 932 100.000

CURVA GRANULOMÉTRICA
120.000

100.000
Porcentaje que pasa

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura del Tamiz (mm)

% Gravas = 100% - malla #4 40.451

% Finos = %pasa malla N° 200 7.189

% Arena = 100%- %Gravas - %Finos 52.361

25
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

CONCLUCIONES

El suelo está compuesto predominantemente por arena y grava, con un bajo contenido de finos.

En términos de clasificación, este suelo podría considerarse como un suelo arenoso-gravoso o

arenoso con grava, dependiendo de la clasificación específica (como el sistema de clasificación

de suelos de la ASTM o el sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS). Además, el bajo

porcentaje de finos sugiere que la plasticidad del suelo es baja, lo cual es favorable para

estructuras que requieren buena capacidad de drenaje, como drenajes y rellenos en ingeniería

civil.

Importancia del Análisis Granulométrico:

El análisis granulométrico es fundamental para la clasificación de suelos y proporciona

información valiosa sobre la permeabilidad y estabilidad del suelo. Aunque no es suficiente por

sí solo para determinar todas las propiedades del suelo, es un componente esencial en el conjunto

de pruebas de mecánica de suelos.

Limitaciones del método de tamizado:

El método de tamizado tiene limitaciones, como la incapacidad de medir la forma de las partículas

y la tendencia de las partículas finas a adherirse a las más grandes. Estas limitaciones deben

tenerse en cuenta al interpretar los resultados y al decidir sobre la necesidad de métodos

complementarios.

Influencia de la Norma utilizada:

La elección de la norma (ASTM o DIN) puede influir en los resultados del análisis. Cada norma

tiene sus ventajas y desventajas, y la elección debe basarse en el contexto del estudio y las

características específicas del suelo analizado.

Relevancia de este estudio en nuestra carrera:

El análisis granulométrico es una herramienta clave en la ingeniería civil para el diseño de

cimentaciones, pavimentos y otras estructuras. Proporciona datos críticos que ayudan a predecir

el comportamiento del suelo bajo cargas y condiciones ambientales variables, lo que es esencial

para garantizar la seguridad y durabilidad de las construcciones

26
INGENIERIA CIVIL- MECANICA DE SUELOS I

ROCOMENDACIONES
Es sumamente importante seleccionar el tipo de tamiz adecuado según el estándar que se siga

(ASTM o DIN). La elección entre mallas de alambre (norteamericanas) y planchas perforadas

(alemanas) debe basarse en el tipo de suelo y el objetivo del análisis. Para suelos con partículas

más finas, las mallas norteamericanas pueden ser más efectivas debido a su menor retención de

material en zonas ciegas.

• Uso de Muestras Representativas:

Se debe tener la certeza de que las muestras de suelo sean representativas del sitio de estudio.

Esto es fundamental para obtener resultados precisos y aplicables a la clasificación del suelo y su

comportamiento ingenieril. La representatividad de la muestra afecta directamente la validez de

los resultados del análisis granulométrico.

• Calibración y Mantenimiento de Equipos:

Es crucial mantener los equipos de laboratorio, como balanzas y hornos, correctamente calibrados

y en buen estado es esencial para garantizar la precisión de las mediciones. La balanza debe tener

la sensibilidad adecuada para el tipo de muestra analizada, y el horno debe mantener una

temperatura constante de 110°C ± 5°C para el secado de las muestras.

• Integración con Otros Ensayos:

Debemos complementar el análisis granulométrico con otros ensayos de suelo, como pruebas de

permeabilidad o compresión, puede proporcionar una visión más completa del comportamiento

del suelo. Esto es especialmente importante para suelos cohesivos, donde la granulometría por sí

sola no es suficiente para predecir el comportamiento ingenieril.

Esto sugiere que es un suelo granular con características de buena permeabilidad y drenaje, ya

que los suelos con menor contenido de finos suelen permitir el paso del agua con facilidad.

27

También podría gustarte