Apuntes Generales
Apuntes Generales
Programa
Reglas de convivencia
Evaluación
Examen 50%
Entregas 45%
Ser 5%
Índice real de Contabilidad Intermedia
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas de Información Financiera (NIF)
existen para estandarizar, pues el factor humano y los distintos criterios generan variaciones.
Las NIF son un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y
presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera
generalizada en un lugar y a una fecha determinada.
En México el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) contribuye a la redacción de las NIF
adaptando las NIIF.
Para todo aquello que no se encuentre regulado por las NIF y las NIIF, se aplica el “criterio prudencial”,
semejante a la facultad discrecional.
Importancia:
Las formas de valuación en la NIF A-6 se homologan con las Normas Internacionales, así como con los
términos más usuales.
Objetivos de la valuación:
Reconocimiento inicial y posterior de transacciones, transformaciones internas y eventos que afectan
económicamente a una entidad,
Estandarizar conceptos d ellos elementos de los estados financieros,
Reflejar el costo del dinero a través del tiempo para hacer un adecuado análisis financiero en un momento
determinado.
En resumen: la valuación es un análisis o desglose para asignar valor a los objetos de la contabilidad. Es
importante porque un mismo activo en diferentes situaciones puede tener distintos valores, así como por el
cambio del tiempo.
Devengación contable
Los efectos de transacciones con otras entidades, transformaciones internas deben reconocerse en su
totalidad en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados
para fines contables.
Valuación
Cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital
contable o patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad.
Conceptos de valuación (técnicas y métodos):
Valores de entrada: los de incorporación o posible incorporación a los estados financieros por adquisición,
reposición o reemplazo de un activo o incurrir en un pasivo,
Valores de salida: los que se obtienen por disposición o uso de un activo o la liquidación de un pasivo.
Valor razonable: es el valor de intercambio de una operación o una estimación de tal valor a la fecha de
valuación.
Valores de entrada:
Costo de adquisición: monto pagado de efectivo o equivalentes, o bien, el valor de la contraprestación
entregada por un activo o servicio al momento de su adquisición,
Costo de reposición: el incurrido para adquirir un activo idéntico a uno que está actualmente en uso,
Costo de reemplazo: el más bajo que sería incurrido para restituir el servicio potencial de un activo similar
en el curso normal de la operación de la entidad.
Recurso histórico: monto neto recibido de recursos en efectivo o equivalentes al incurrir en un pasivo
Límites de la valuación:
No deben exceder su cifra nominal (en caso de efectivo),
Derecho a recibir efectivo: no debe exceder el valor presente al día de hoy (no se generan los intereses en
el presente si se paga al contado),
El valor de un servicio no debe exceder su valor razonable (o de mercado),
Bienes disponibles para su venta: valor neto de realización,
Bienes destinados a construcción para uso: no exceder su monto recuperable que es el mayor entre el
valor de uso y de realización,
Valores que representan participación en el capital de otras entidades: no deben ser superiores a su valor
de realización,
Obligaciones de transferir efectivo: no debe ser menor a su valor presente.
(***¿A qué se refiere con realización? ¿venta?)
Alcance:
Aplica para todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3.
Trata sobre: conceptos de presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas
consideradas como un negocio en marcha.
No trata sobre:
Información cuando una entidad económica ha iniciado el proceso de concurso mercantil, está en estado
de quiebra, de suspensión de actividades o de liquidación,
Información, comentarios y análisis presentados a bolsas y comisiones de valores nacionales y
extranjeras,
Información relacionada con influencia del medio ambiente.
Se basa en la NIF A-4 con la intención de que la administración de la entidad económica rinda cuentas a los
usuarios generales. Tales características son confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad. Se
logran con un sistema de contabilidad y control interno efectivo que evite el ocultamiento y la distorsión
deliberados.
Una característica cualitativa secundaria es la “suficiencia de información”, es decir, incluir todas las
operaciones que afectaron económicamente a la entidad, en sus estados financieros. Simultáneamente debe
aplicarse el criterio de identificación y selección que resalte ciertos conceptos.
La suficiencia está en proporción con las necesidades comunes de los usuarios generales, en particular, la
toma de decisiones.
Estados y notas forman un todo inseparable que se presenta conjuntamente, ya sea incluirlas en el cuerpo, al
pie o en páginas separadas. Son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen las declaraciones
de las administraciones de una entidad sobre su situación financiera, resultados, cambios de capital y
situación financiera.
Las notas son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan en los
estados. Deben presentarse en orden lógico y consistente, relacionadas con los correspondientes renglones.
Presentación.
Se refiere al modo de mostrar adecuadamente los estados financieros y sus notas. Se usa en sentido amplio
comprendiendo partidas y notas.
La presentación de los estados financieros debe mantenerse durante el periodo en que se informa y el
siguiente. De uno a otro periodo se debe mantener la forma de presentación a menos que una nueva sea
mejor. Deben presentarse, al menos, una vez al año.
Agrupación de partidas
Las partidas similares deben ser agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo con la naturaleza de la operación
que les dio origen. Las partidas que no puedan agruparse, si son significativas, deben presentarse por
separado. Si una partida no similar individualmente no es significativa debe agruparse con otras. Pero las
partidas significativas agrupadas deben detallarse.
Revelación
Acción de divulgar en estados financieros y sus notas la información que amplíe lo presentado en los estados.
Políticas contables: criterios de aplicación de normas para presentar razonablemente la información de los
estados.
Negocio en marcha: evaluación de la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.
Se entiende por efecto la moneda de curso legal y la moneda extranjera en caja y en depósitos bancarios
disponibles para la operación de la entidad, tales como disponibilidades en cuentas de cheques, giros
bancarios, telegráficos o postales y remesas en tránsito.
Equivalentes de efectivo:
Metales preciosos amonedados,
Monedas extranjeras,
Otras medidas de intercambio como UDIs.
Instrumentos financieros de alta liquidez (que están sujetos a riesgos poco importantes)
Normas de valuación:
De efectivo: deben valuarse a su valor razonable, que es su valor nominal. En caso de moneda extranjera,
su valor razonable debe convertirse al tipo de cambio a la fecha de cierre de los estados financieros,
De equivalentes de efectivo: en su reconocimiento inicial deben valuarse a su valor razonable. En
reconocimiento posterior en el valor que tengan a la fecha de cierre de los estados financieros. En el caso
de instrumentos financieros lo que diga la norma.
Normas de presentación:
Efectivo y sus equivalentes en un solo renglón como el primer rubro del activo a corto plazo,
Cheques emitidos antes de la fecha de los estados financieros, pero pendientes de entrega se reincorpora
al rubro de efectivo reconociendo su pasivo,
Sobregiros se muestran como pasivos a corto plazo a menos que se tengan convenios de compensación
con la institución financiera,
En el resultado integral de un financiamiento se presentan los conceptos:
o Intereses devengados,
o Fluctuaciones cambiarias de moneda extranjera,
o Ajuste a valor razonable.
Normas de revelación:
En las notas de los estados financieros:
Integración del efectivo y equivalentes, política de valuación y moneda o medio de intercambio,
Importe de los restringidos,
Los destinados a un fin específico,
Efecto de los hechos posteriores a la elaboración d ellos estados financieros y anteriores a su aprobación
que modifiquen la valuación.
Efectivo y equivalentes de efectivo restringidos: son el efectivo y equivalentes de efectivo que tienen ciertas
limitaciones para su disponibilidad, las cuales normalmente son de tipo contractual o legal.
Caja: es la moneda de curso legal. Es la cuenta donde se registran los aumentos y disminuciones que sufre el
efectivo propiedad de una entidad económica como consecuencia de las operaciones realizadas.
Arqueo de caja: recuento físico de la existencia del efectivo y sus equivalentes en poder del cajero.
Conciliación bancaria: cotejar los registros de los movimientos de la cuenta de bancos de la empresa con el
estado de cuenta bancaria para identificar la causa de las diferencias entre ambos.
Cheque: título de crédito en forma de mandato de pago por medio del cual una persona puede retirar fondos
que tienen disponibles en poder de otra.
Elementos de un cheque:
Mención de ser cheque,
Lugar y fecha de expedición,
Orden incondicional de pagar una suma de dinero,
Nombre del librado*,
Lugar de pago,
Firma del librador*.
Fondos de caja: aquellas separaciones de efectivo destinado a fines específicos dentro de las entidades
económicas.
Fondos de caja chica: pagos pequeños para los cuales no se justifica el costo de expedición de un
cheque.
o Fondo fijo: se establece tras un estudio de los gastos menores en un mes y se designa el máximo de
los pagos en que se puede usar,
o Fondo variable: es una cantidad cambiante según las necesidades de la empresa en ciertas épocas,
o Fondo de oportunidades: se utiliza para efectuar compras en condiciones ventajosas para la entidad.
Para no tenerlo ocioso se invierte en instrumentos de alta rentabilidad y pocos riesgos. Estos
documentos no se registran en la cuenta de inversiones.
Los Instrumentos financieros son títulos de fácil conversión en efectivo. Cualquier contrato que dé origen tanto
a un activo financiero de una entidad como a un pasivo financiero o instrumento de capital de otra entidad.
No incluye:
Cuentas y documentos por cobrar y/o por pagar provenientes de las actividades comerciales de las
entidades,
La inversión en acciones subsidiarias o asociadas,
Obligaciones laborales de los patrones y planes para beneficios posteriores al empleo como el retiro,
Obligaciones de los patrones derivados de los planes de opción de acciones otorgados a los empleados,
Obligaciones que se originan por contratos de seguros,
Participación en el capital contable de negocios conjuntos,
Derechos y obligaciones derivados de los contratos de arrendamiento financiero y operativo,
Derechos y obligaciones derivados de contratos de compraventa de activos físicos y pagos anticipados
relacionados con patentes y marcas, publicidad, comisiones.
Activos financieros:
Efectivo,
Derecho contractual para recibir de otra entidad efectivo u otro activo financiero. Se derivan principalmente
de operaciones de préstamo o financiamiento. En el acto de préstamo es activo financiero para el
prestamista.
Derecho contractual para intercambiar con otra entidad instrumentos financieros que fundamentalmente se
espera que darán beneficios futuros. Por ejemplo, el contrato opción con el que se adquiere el derecho no
obligatorio de comprar o vender un instrumento financiero en condiciones preferentes,
Un instrumento financiero (acciones) de otra entidad.
Pasivo financiero: cualquier compromiso contractual para entregar efectivo o activos financieros o
instrumentos a otra entidad cuando existe probabilidad de tener que pagar.
Instrumentos de capital: títulos relacionados con contratos que dan participación en el capital contable.
Instrumentos financieros combinados: contratos que incluyen un instrumento de deuda y uno de capital.
Normas de revelación. Se debe revelar toda la información de los activos financieros resultado de los
instrumentos.
La cuenta de caja debe presentar en cualquier momento y al finalizar el ejercicio el valor nominal del dinero en
efectivo y sus equivalentes propiedad de la entidad. Así mismo, al finalizar el ejercicio y en cualquier momento
que se juzgue conveniente, se debe cerciorar la corrección de la existencia del efectivo en custodia del cajero
a través del arqueo de caja para, posteriormente, compararlo con el saldo y movimientos de mayor en la
contabilidad.
(***Hacer una sola tabla incluyendo las soluciones ***Contrastar con el libro de Elías Lara, porque parece que
hay discrepancias.)
Al comparar el saldo del arqueo contra el libro mayor de caja se pueden dar varias situaciones que se
clasifican según la posibilidad o no de identificar su origen y la cantidad del monto:
Coinciden el importe del arqueo y el importe de caja en el mayor,
No coinciden
o El monto del arqueo es mayor al monto de la cuenta de caja (hay más dinero real que en el libro),
o El monto del arqueo es menor al monto de la cuenta de caja (hay más dinero en las cuentas que en el
libro)
En caso de que no coincida se debe ajustar la contabilidad a la realidad.
(***Buscar en internet los ejercicios y corregirlos, al parecer, algunos salían de libros. También comparar con
el libro de Lara)
Ejemplos:
-1- Fácilmente identificable, operación no reportada
Saldo según arqueo: $10,000.00
Saldo según mayor: $9,000.00
El cliente Enrique Ruiz hizo el pago de un adeudo por compra de mercancía sin garantía, pero el cajero no lo
registró
Cuando el importe del arqueo es menor al importe de la contabilidad, es decir, hay menos dinero físico que en
el libro, las causas se clasifican en:
Causas de fácil identificación:
o Operaciones no reportadas por el cajero, las cuales se solucionan registrando la operación original,
o Cantidades que la entidad pagó de más o que el cajero se robó, las cuales se solucionan identificando
al responsable y fincándole la deuda, por lo que se carga a Deudores diversos, con una subcuenta a
su nombre o también con la subcuenta “Disposición por el cajero”, y se abona a caja.
Causas de difícil identificación:
o Diferencia considerable o grande: se carga a deudores diversos, subcuenta a nombre del cajero y se
abona a Caja,
o Diferencia no considerable o pequeña: se carga a Otros gastos, subcuenta Sobrantes de caja y se
abona a Caja.
Conciliación bancaria
Se refiere a un contraste en la cuenta mayor de bancos (que se forma por débito y cheques) contra el Estado
de cuenta bancario para identificar y entender las diferencias entre ambos.
A diferencia del arqueo de caja en el cual el dinero físico resultante se considera como la cifra real, para el
caso de la cuenta de bancos puede suceder que ni la cuenta de mayor de bancos ni el estado de cuenta
reflejen la realidad.
Las razones por las cuales puede haber diferencias entre el libro auxiliar o mayor de bancos y el estado de
cuenta bancaria son:
Depósitos en tránsito: depósitos que la empresa efectuó después del corte del mes para el estado de
cuenta
Cheques en tránsito: la empresa los expidió, pero no fueron entregados a los beneficiarios o éstos aún no
los cobran.
Errores de la empresa al cargar o abonar. Solución: deshacer el movimiento
Cargos por servicios bancarios, por ejemplo: manejo de cuenta o intereses, comisiones, reposición de
tarjetas. Nota: las comisiones también cobran IVA.
Cheques sin fondos: cheques devueltos por el banco por falta de fondos
o Cuando son propios: no surte efecto el abono, pero se cobra una comisión
o Cuando son de terceros: no surte el abono
Pago de documentos que debe la empresa con ayuda del banco: domiciliación, pago de nómina
Cobro de documentos (factoraje): la empresa solicita al banco o a una empresa que cobre documentos y
sus intereses. Por sus servicios el banco cobra honorarios,
Errores del banco al cargar y abonar
Bonificaciones del banco, producto de la rectificación de sus errores o descuentos por pronto pago, por
ejemplo, la devolución y bonificación de comisiones improcedentes. Solución: se cargan a bancos y se
abonan a Productos financieros
Cheques “fantasma”: abonos indebidos de cheques que no eran de la empresa
Cuando el banco cobra por sus servicios, comisiones por cheques propios devueltos o pago de documentos,
se abona a bancos y se carga a gastos financieros.
Se usa el auxiliar o mayor de bancos (concentrado de todos los movimientos de la cuenta de bancos). Si
existe diferencia entre el auxiliar y el estado de cuenta:
Se comparan los cargos del auxiliar contra los abonos del estado de cuenta,
Se comparan los abonos del auxiliar contra los cargos del estado de cuenta,
Las diferencias se investigan para saber si fueron movimientos en tránsito, errores y de qué parte.
Procedimiento y estructura de la conciliación aritmética: del estado de cuenta a los registros contables:
No se debe eliminar un movimiento en la cuenta de bancos por no estar reflejado en el estado de cuenta.
En los bancos los clientes son considerados acreedores, es decir, personas que con cada depósito “le
prestan” a los bancos, por lo tanto, éstos les quedan a deber.
Cuando la empresa hace un depósito (aumenta un activo) el banco adquiere una deuda (aumenta un
pasivo)
Por lo anterior, al hacer una conciliación, si se busca un movimiento que en la contabilidad de la empresa es
un abono, debe buscarse un cargo en el estado de cuenta.
En la conciliación contable se busca identificar los movimientos que aún no se han hecho y a quién le
corresponde. El formato final de la conciliación le permite al área de contabilidad identificar los movimientos
que les corresponde hacer. Se recomienda primero hacer la aritmética y luego la contable.
***El mayor y el estado de cuenta bancario estaban en digital y se perdieron. La tabla para identificar registros
diferentes entre el mayor y el estado de cuenta es de diseño propio.
La Mexicana S. A.
Conciliación bancaria aritmética del 1 al 31 de enero de 2019
Saldo según auxiliar de bancos $3,579.00
Más: Abonos del banco no cargados por la empresa
Pago de intereses $350.00
Más: Abonos de la empresa no cargados por el banco
Cheque 59 $6,500.0
0
Cheque 62 2,500.00
Cheque 63 2,000.00 11,000.00 11,350.00
Menos: Cargos del banco no abonados por la empresa
Cheque devuelto $7,895.0
0
Comisiones 60.00
IVA 9.00 $7,964.00
Menos: Cargos de la empresa no abonados por el banco
Ventas de contado 6,100.00 14,064.00
Saldo según el estado de cuenta $865.00
La Mexicana S. A.
Conciliación bancaria aritmética del 1 al 31 de enero de 2019
Saldo según el Estado de cuenta $865
Más: Cargos del banco no abonados por la empresa
Cheque devuelto $7,895.0
0
Comisiones 60.00
IVA 9.00 $7,964.00
Más: Cargos de la empresa no abonados por el banco
Ventas de contado 6,100.00 14,064.00
Menos: Abonos del banco no cargados por la empresa
Pago de intereses $350.00
Menos: Abonos de la empresa no cargados por el banco
Cheque 59 $6,500.0
0
Cheque 62 2,500.00
Cheque 63 7,000.00 11,000.00 11,350.00
Saldo según auxiliar de bancos $3,579.00
La Mexicana S. A.
Conciliación bancaria contable del 1 al 31 de enero de 2019
Empresa Banco
Fecha Concepto Cargo Abono Cargo Abono
31/ Saldo final $3,579.00 $865.00
ene
20/ Cheque 059 $6,500.00
ene
26/ Cheque devuelto $7,895.0
ene 0
31/ Venta de contado 6,100.00
ene
31/ Cheque 062 2,500.00
ene
31/ Cheque 063 2,000.00
ene
31/ Comisiones 60.00
ene
31/ IVA 9.00
ene
31/ Pago de intereses 350.00
ene
Sumas $3,929.00 $7,964.0 $11,000.00 $6,965.00
0
Saldo conciliado $4,035.0 $4,035.00
0
(***Creo que esta tabla ayuda más a entender lo que se hace, como en el caso de los ajustes de caja, se
puede explicar en funciones de dónde falta y dónde sobran cantidades y cómo se corrigen. En el caso de las
columnas del banco, es como si la empresa le corrigiera al banco sus cálculos sobre el Estado de cuenta)
(***Revisar que en algunas fuentes de internet se menciona que no todas las cifras diferentes deben de
incluirse en una conciliación bancaria ya que son movimientos en tránsito y de éstos se debe revisar su
registro hasta el mes siguiente, considerando que se hace una conciliación al terminar cada mes)
Algunas empresas tienen como política que, al terminar un mes, no debe de haber cheques sin entregar. Si no
se puede localizar a los proveedores o acreedores, se deben cancelar contra un cargo a bancos.
-Caso 2-
La empres al 31 de diciembre al iniciar el día tenía un saldo en bancos de $350,000.00, pero durante el día
libró los siguientes cheques, todos para pagar gastos de administración, los cuales incluyen IVA.
Cheque1: $12,000.00
Cheque2: 14,000.00
Cheque3: 10,000.00
Cheque4: 8,000.00
Cheque5: 20,000.00
Total: 64,000.00
Al final del día se informó que los cheques 2 y 4 no fueron entregados a los beneficiarios, por lo que se deben
reincorporar a la cuenta de bancos:
Concepto Parcia Debe Haber
l
Bancos $22,000.00
Gastos de administración $18,965,51
IVA Acreditable 3,034.49
Reincorporación de cheques no entregados a bancos
-Caso 3-
Saldo mayor de bancos: $25,000.00
Saldo de estado de cuenta: $25,500.00
La diferencia correspondió a la bonificación de compras registradas por el banco, pero no realizadas por la
entidad
Calcular la diferencia: 500. En el mayor de bancos de la entidad falta la diferencia por lo que se carga a
bancos y se abona a productos financieros e IVA Acreditable
Concepto Parcial Debe Haber
Bancos $500.00
Productos financieros $431.04
IVA Acreditable 68.96
Ajuste por diferencia en estado de cuenta, producto financiero no
registrado
-Caso 4-
Saldo mayor de bancos: $3,000.00
Saldo según estado de cuenta: $2,791.00
Se detectó que la diferencia correspondió a la renta e IVA de una caja de seguridad contratada con el banco
Calcular la diferencia: 209.00. En el mayor de bancos de la entidad sobra la diferencia por lo que se abona a
bancos y se carga a gastos financieros e IVA Acreditable.
Concepto Parcial Debe Haber
Gastos financieros $180.17
IVA Acreditable 28.83
Bancos $209.00
Ajuste por diferencia en estado de cuenta, gasto financiero no registrado
-Caso 4-
Saldo mayor de bancos: $1,500.00
Saldo de estado de cuenta: $1,212.50
La diferencia correspondió al cobro por impresión de una chequera y su IVA
Calcular la diferencia: 287.5. En el mayor de bancos de la entidad sobra la diferencia por lo que se abona a
bancos y se carga a gastos financieros e IVA Acreditable
(***En la página de gestiópolis, a esta NIF le acompaña una presentación que incluye ejemplos, ver si aplica
para el resto de las NIF https://www.gestiopolis.com/norma-de-informacion-financiera-c3-cuentas-por-cobrar/ )
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados,
otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
Reglas de valuación
Reglas de presentación
Clasificación por disponibilidad:
Se consideran como cuentas por cobrar a corto plazo aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de
un plazo no mayor a un año
*** Parece que en los apuntes manuales falta la clasificación a largo plazo
Cuentas incobrables
En el caso de cuentas incobrables, además de abonar a los activos para su disminución, también hay que
disminuir al capital (ojo, no confundir con las cuentas de resultados), en específico se debe de reducir a la
utilidad a través del estado de resultados.
Los casos en que se considera una cuenta como incobrable, según el art. 29 fr. VI de la LISR (*verificar
actualidad)
Cuando el deudor no tenga bienes embargables,
Cuando el deudor haya fallecido o desaparecido sin dejar bienes a su nombre,
Cuando se trate de un crédito cuya suerte principal (capital de la deuda) el día de su vencimiento no
exceda el equivalente a (***actualizar) y no se hubiera logrado el cobro dentro de los 2 años siguientes a
su vencimiento,
Cuando se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra (debe existir sentencia que declare
concluida la quiebra por pago concursal o por falta de activo), concurso mercantil o suspensión de pagos.
Cuentas incobrables
Porcentaje de cobro dudoso=
Saldo de clientes
Las cuentas por cobrar a las que se les hace su estimación de incobrabilidad son:
Clientes
Deudores diversos
Documentos por cobrar
Tenedoras y subsidiarias
Para hacer la provisión se carga ya sea a gastos de venta para aumentarla (cuando la deuda es producto de
una venta) o a gastos financieros (cuando la deuda es producto de una operación distinta a la de ventas):
(***¿Por qué se carga a gastos de venta?)
Concepto Parcial Debe Haber
Gastos de venta / Gastos financieros $
Estimación de cuentas incobrables $
Cuando no se recupera:
La cuenta de Estimación de cuentas incobrables se puede considerar como una cuenta puente, es decir,
temporal o provisional. Si la provisión o estimación no se hizo con tiempo, directamente se carga a los castos
correspondientes y se abona a la cuenta por cobrar. Pero se dice que esto es una situación de “quebranto”
(*¿?)
Calcular la estimación de manera anticipada es una forma que permite evitar afectar el monto de clientes para
no darlo definitivamente por perdido. En el Balance General se presenta la cantidad original de clientes y en el
mismo rubro de cuentas por cobrar se mete la cuenta “Estimación de cuentas incobrables” o “Provisión de
cuentas incobrables” con naturaleza acreedora.
(***¿significa que se considera como una cuenta Complementaria del activo? ***)
(***¿Estimación de cuentas incobrables y Provisión de cuentas incobrables son la misma cuenta?)
Ejemplo:
Se crea la provisión
Concepto Parcia Debe Haber
l
Gastos financieros $500,000.00
Estimación de cuentas incobrables $500,000.00
Balance general
Al…
Activo Pasivo
… … … …
… … … …
Clientes 2’000,000.00
Estimación de cuentas Capital contable
incobrables (500,000) … …
… … … …
… …
Suma Activo … Suma P + C …
Balance general
Al…
Activo Pasivo
… … … …
… … … …
Clientes 1’950,000.00
Estimación de cuentas Capital contable
incobrables (450,000) … …
… … … …
… …
Suma Activo … Suma P + C …
Recuperación o pago de una cuenta que inicialmente se había considerado incobrable y cancelación definitiva
de la cuenta
Recuperación o pago de una cuenta incobrable: se hacen dos asientos, uno para cancelar el registro que
había eliminado la cuenta por cobrar y otro para registrar el pago (***falta ejemplo)
Ejemplos
-1-
Una empresa determina anticipadamente como probable incobrable la cantidad de $92,600.00 provenientes
de la cuenta de clientes. Se busca calcular la provisión correspondiente.
Al ser de la cuenta por cobrar de Clientes, está relacionada con la venta de mercancías, por lo tanto, la
estimación se hace contra la cuenta Gastos de Venta:
Concepto Parcia Debe Haber
l
Gastos de venta $92,600.00
Provisión de cuentas incobrables $92,600.00
Creación de provisión incobrable de cuenta de clientes
-2-
En la misma empresa del ejemplo anterior, unos meses después se detecta que la cuenta del cliente Rodolfo
Pesado con valor de $12,500.00 definitivamente no podrá ser cobrada.
Al confirmarse la imposibilidad de cobrar, se le debe restar a la Provisión, pues ya no es una cifra provisional,
sino una realidad, así como también se le debe restar a la cuenta de Clientes, pues ya no se podrá cobrar.
Concepto Parcial Debe Haber
Provisión de cuentas incobrables $12,500.00
Clientes $12,500.00
Rodolfo Pesado $12,500.00
Determinación de cuenta incobrable
-3-
La empresa determina que las cuentas de los clientes José González por $15,000.00 y Jesús Martínez por
$20,000.00 respectivamente no podrán ser cobradas. La empresa no creó la provisión correspondiente.
-4-
El saldo de la cuenta documentos por cobrar de una empresa es de $2’000,000.00; se determina que el 10%
de dicho saldo está en riesgo de no recuperarse. Así mismo, el 50% del saldo mencionado es por ventas, el
otro por operaciones distintas a ellas. Crear la provisión correspondiente.
Primero se obtiene el 10% de 2 millones = 200,000.00. Dicha cantidad es lo que se va a determinar como
Provisión de cuentas incobrables, la cual se abona, pero el cargo, como la mitad de la cuenta de documentos
por cobrar es por ventas y la otra mitad por operaciones distintas a ventas, se debe dividir entre dos.
Concepto Parcia Debe Haber
l
Gastos de venta $100,000.00
Gastos financieros 100,000.00
Provisión de cuentas incobrables $200,000.00
Creación de provisión incobrable
-5-
En la misma empresa del ejemplo anterior en un siguiente momento, una de las subcuentas perteneciente a
María González por $20,000.00 resulta definitivamente incobrable.
Nótese que en los ejemplos 1 a 3, al determinar la cuenta incobrable, contra Provisión de cuentas incobrables
se tenía a la cuenta de Clientes porque el ejemplo expresamente así lo manejaba, es decir, alguien que por
comprar mercancía le quedaba a deber a la entidad sin haber dejado garantía. En este nuevo ejemplo, se
trata de una persona que le debe a la entidad y dejó una garantía o título de crédito. Aunque en el
planteamiento no se aclara si es por concepto de ventas o distinto a ellas, no hay problema, porque
Documentos por cobrar incluye a ambos.
Concepto Parcial Debe Haber
Provisión de cuentas incobrables $20,000.00
Documentos por cobrar $20,000.00
María González $20,000.00
Determinación de cuenta incobrable
Si no se hubiera hecho la provisión, para realizar el ajuste sí se tendría que saber si la deuda de María
Gonzáles es por concepto de ventas o ajeno a ellas.
-6-
Del saldo de la cuenta de Deudores diversos de 1’500,000.00 de una empresa, se calcula que el 5% de él es
probablemente incobrable. Generar la provisión.
-7-
Relacionado con la Estimación anterior, la subcuenta del deudor diverso Pánfilo López se dictamina como
incobrable con un saldo de $14,000.00. Afectar la provisión respectiva.
-#-
La cuenta de Deudores diversos de Pedro García se dictamina incobrable, el saldo es de $18,000.000. No se
hizo previsión.
Dado que la deuda es por concepto distinto al de ventas, se carga a gastos financieros.
Concepto Parcial Debe Haber
Gastos financieros $18,000.00
Deudores diversos $18,000.00
Pedro García $18,000.00
Determinación de cuenta incobrable
-#-
La cuenta de Documentos por cobrar a nombre de Roberto Pedroza con saldo de $40,000.00 por un concepto
distinto al de venta de mercancías se determina como incobrable y no se hizo previsión.
Dado que la deuda es por concepto distinto al de ventas, se carga a gastos financieros.
Concepto Parcial Debe Haber
Gastos financieros $40,000.00
Documentos por cobrar $40,000.00
Roberto Pedroza $40,000.00
Determinación de cuenta incobrable
Se hacen para que en el Balance General aparezcan cantidades que obran a favor de la empresa, no
registradas a la fecha, es decir, devengadas, pero aún no ejecutadas), pero sí existentes como un activo. El
principal motivo por el cual dichas cantidades no aparecen registradas es la falta de liquidación por parte de
los deudores.
Se refiere a intereses de las cuentas de clientes, deudores diversos y documentos por pagar. Los producen
las cuentas vencidas y no pagadas por los deudores. Su valor se puede cargar en la cuenta de Deudores
diversos o en una cuenta expresamente denominada Intereses por cobrar y abonar en la de gastos y
productos financieros. Su IVA se debe cargar en la cuenta del deudor y abonar en la de IVA por pagar.
Se aclara que no se carga a clientes o documentos, por que ya no se habla de la venta o la deuda, sino de
sus intereses que es diferente.
Ejemplo:
Una empresa cobra a sus clientes el 2% de interés mensual a partir del vencimiento del crédito. Tiene una
letra de cambio con valor de $30,000.00 a cargo del señor Emilio Mora vencida hace 2 meses.
Al haber pasado dos meses se le generó un interés de 4% sobre los 30,000.00 = 1,200.00
Los intereses, además, generan IVA: 1,200.00 * .16 = 192
Por lo tanto, al sumar ambas cantidades, la deuda de Emilio Mora aumenta 1,392.00, la cual se debe cargar.
Las contracuentas son Productos financieros porque el planteamiento afirma que es un cliente, es decir, debe
por la venta de mercancías, pero dejó garantía e IVA por Trasladar.
Concepto Parcial Debe Haber
Intereses por cobrar / Deudores diversos $1,392.00
Emilio Mora $1,392.00
Productos financieros $1,200.00
IVA por Trasladar 192.00
Intereses por cobrar
Son los ingresos pendientes de cobro producidos por los bienes que la empresa ha rentado, sin ser el
arrendamiento su giro principal. Su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores diversos o a una cuenta
expresamente llamada Rentas por cobrar y abonar en la de Otros productos. En caso de que las rentas
causen IVA, su valor se debe cargar en la de IVA por Trasladar.
Ejemplo:
Una empresa tiene rentada una parte de su edificio, sin ser su giro principal. Al término del ejercicio existen
rentas devengadas y no cobradas a cargo de los inquilinos por la cantidad de $20,000.00 más IVA.
A diferencia de los intereses por cobrar en los que se tienen que calcular éstos a partir de la cifra principal,
aquí ya se conoce la cantidad adeudada, por lo que no se necesita hacer el cálculo. Solo se calcula el IVA por
Trasladar faltante: 20,000 * .16 = $3,200
Por lo tanto, los inquilinos, que son Deudores diversos por deberle a la empresa por un concepto distinto al de
venta de mercancías, le adeudan a la empresa en total 23,200.
Concepto Parcial Debe Haber
Rentas por cobrar / Deudores diversos $23,200.00
Inquilino $23,200.00
Otros productos $20,000.00
IVA por Trasladar 3,200.00
Rentas por cobrar
(***Una renta por cobrar ¿podría generar además intereses por cobrar?)
Los dividendos por cobrar son los ingresos pendientes de cobro producidos por las acciones que la entidad ha
adquirido de otras compañías; su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores diversos o a una cuenta
expresamente llamada Dividendos por cobrar y abonar a la de Otros productos. Para que se llame dividendo
tiene que ser dinero producto de las utilidades de la empresa. Se usa para desarrollar proveedores, clientes y
mercados.
No genera IVA porque no es una transacción, pero al ser un incremento de capital sí genera ISR (el ISR no se
calcula por operación individual sino de la utilidad en su conjunto).
Ejemplo:
En una empresa al final del ejercicio existen dividendos pendientes de cobro por $140,000.00.
La depreciación se regula en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Es un mecanismo de actualización del valor
de un activo. El uso y el paso del tiempo disminuye el valor. Para hacerlo más práctico, además del peritaje,
se usan factores o porcentajes.
Método lineal
El valor de rescate es la planeación y proyección del valor de un activo en el futuro según su uso. Por ejemplo:
un auto de $180,000.00 se quiere vender en 4 años en $30,000.00, se aplica el 25% de depreciación sobre
$150,000.00 (descontando los 30,000.00 del valor de rescate).
(¿Habría de suponerse que el precio del bien es sin el IVA? pues en el registro de la compra original este se
maneja en otra cuenta)
Si no se hace la proyección se aplica el 25% anual sobre los $180,000.00 y después de 4 años su valor es
$0.00. Para fines fiscales el cálculo se hace mensual:
$180,000 * 0.25 = $45,000.00 / 12 = 3,750.00
Mes 1 $3,750.00
Mes 2 $3,750.00
Mes 3 …
(***Investigar
La depreciación se puede considerar como una reserva o provisión. En las contracuentas se carga a Gastos
de administración o a Gastos de venta y se abona a Depreciación acumulada de… (según el elemento
depreciado). Por lo general, la depreciación de la maquinaria se carga a Gastos de venta, la de vehículos
depende: cuando es de reparto de mercancía se carga a Gastos de venta, cuando es de transporte se carga a
gastos de administración.
Siguiendo el ejemplo del auto de $180,000.00, suponiendo que sea de reparto, el registro sería el siguiente:
Cuando se hace el balance general las cuentas de Depreciación acumulada se acomodan inmediatamente
después del activo al que se relacionan con signo negativo:
Balance general
Al…
Activo Pasivo
… … … …
… … … …
Equipo de reparto 180,000.00
Depreciación acumulada de Capital contable
equipo de reparto (3,750) … …
… … … …
… …
Suma Activo … Suma P + C …
Ejemplos:
Se tiene un edificio con valor original de $6’000,000.00 de 800m2 de construcción, 600m2 de los cuales
corresponden a ventas. No se han registrado los últimos 4 meses de las depreciaciones. Registrar.
El porcentaje de depreciación anual de edificios es del 5%, por lo que su depreciación anual es de:
$6’000,000.00 * 0.05 = 300,000.00
La depreciación anual se divide entre 12 para encontrar la depreciación mensual:
300,000.00 / 12 = 25,000
Regla de tres para encontrar la parte que corresponde a ventas:
$25,000.00 * 600m2 / 800m2 = $18,750 por un mes de depreciación
$ $18,750 * 4 = $75,000.00 por los cuatro meses que pide el ejercicio
Regla de tres para encontrar la parte que corresponde a administración:
$25,000.00 * 200m2 /800m2 = $6,250 por un mes de depreciación
$6,250 * 4 = $25,000.00 por los cuatro meses que pide el ejercicio
Se tiene mobiliario y equipo con valor de $120,000.00, de los cuales $84,000.00 corresponden al área de
ventas. Registrar la depreciación de los últimos 2 meses.
Cuando el bien se usa tanto para ventas como para administración, si no se conoce el monto monetario
exacto que corresponde a cada uno, pero se tiene otra unidad como m2, se debe hacer una regla de tres
sobre la depreciación mensual. Cuando ya se conoce el valor que corresponde a cada una, todos los cálculos
del procedimiento se hacen sobre cada uno de los dos valores.
Los Otros activos son gastos ya pagados, pero no consumidos que se reducen o diluyen con el tiempo.
Cuanto los otros activos se consumen de inmediato se mandan a gastos. La papelería que se almacena se
manda a otros activos y poco a poco se pasa a gastos según se consuma. Sucede lo mismo con las rentas, la
del mes actual se manda directamente a gastos y las adelantadas a otros activos.
Ejemplo de adquisición de papelería que se almacena y meses después se amortiza el valor según lo
consumido.
La Amortización es la disminución o pérdida de valor de un activo a lo largo del tiempo, mientras que para un
pasivo se refiere a la disminución del crédito. En el caso de los activos depende de variables como la vida útil,
el valor residual, el valor de amortización y el criterio de amortización.
Solo el consumo de derechos por los intereses pagados va contra los gastos financieros, los demás van
contra gastos de venta o administración.
Cuando es difícil identificar el consumo, más que una actualización es una amortización. La tasa de
amortización de diferidos es del 5% anual según la LISR y el procedimiento es el mismo que para la
depreciación, es decir, hay que encontrar la amortización por meses.
(***Actualizar)
En el balance, debajo de cada cuenta de otros activos se usa la contracuenta Amortización acumulada de…
Ejemplos:
El valor total de $80,000.00 se divide en 4 para obtener el valor de cada mes de publicidad:
80,000.00 / 4 = 20,000.00
El valor de un mes se multiplica por 3: 20,000.00 * 3 = 60,000.00
Se pagó el seguro de la oficina de 6 meses por adelantado por un valor total de $120,000.00 de los cuales el
20% corresponde a la administración; actualmente transcurre el 1° mes. Actualizar el activo correspondiente.
Se divide el valor total entre los 6 meses para obtener el valor mensual de actualización:
120,000.00 / 6 = 20,000.00
Se hace la regla de tres para identificar lo que corresponde de la actualización a cada área:
Para ventas: 20,000.00 * 80 / 100 =16,000.00
Para administración: 20,000.00 * 20 / 100 = 4,000
Se cubrió la renta anticipada del inmueble del negocio de los próximos 10 meses por $250,000.00. El 50%
corresponde a ventas y el 50% a administración. Ya han pasado 2 meses haciéndose uso de dicha renta.
Se obtiene el valor de la actualización mensual dividiendo el valor total entre los meses adelantados:
250,000.00 / 10 = 25,000.00
Se obtiene valor correspondiente a los dos meses transcurridos:
25,000.00 * 2 = 50,000.00
Se obtiene el valor correspondiente a gastos de ventas y de administración
50,000.00 * 0.5 = 25,000.00
Se tienen gastos de instalación con valor original de $600,000.00 y no se han actualizado los últimos 6 meses
de su valor. El uso del edificio es administrativo.
En este caso se hace uso de la amortización por la dificultad de identificar el consumo de las instalaciones.
Se obtiene el valor de amortización anual multiplicando el valor original de la cuenta por el porcentaje de
amortización de 5% o 0.05
600,000.00 * 0.05 = 30,000.00
Se divide entre 12 para obtener la amortización mensual:
30,000.00 / 12 = 2,500.00
Se multiplica el valor de amortización mensual por 6
2,500.00 * 6 = 15,000.00
Como en este caso se afirma que el uso del edificio es solo para administración no se necesita hacer regla de
tres
Concepto Parcial Debe Haber
Gastos de administración $15,000.00
Amortización acumulada de Gastos de instalación $
Amortización de Gastos de instalación
Inventarios
NIF C4
Los inventarios son activos no monetarios sobre los cuales la entidad ya tiene los riesgos y beneficios, es
decir, adquiridos y mantenidos para su venta, en proceso de producción o fabricación en forma de materiales
para ser consumidos.
En el caso de los prestadores de servicios los inventarios son los costos de los servicios sobre los cuales la
entidad aún no ha reconocido el correspondiente ingreso.
(***No queda claro, investigar)
El objetivo de la contabilidad de inventarios es la correcta determinación de las utilidades enfrentando costos
con ingresos.
Valuación
Conforme a la NIF C-4 la regla general afirma que deben valuarse a su costo de adquisición o a su valor neto
de realización, el menor:
Costo de adquisición se define como el importe pagado en efectivo o equivalentes por un activo servido al
momento de su adquisición,
Valor neto de realización: es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio menos los costos
de disposición y en su caso, los costos de determinación estimados. Al valor neto de realización también
se le denomina precio neto de venta y valor neto realizable.
Tipos de inventarios:
Materias primas,
Producción en proceso
Artículos terminados
Artículos entregados y/o recibidos en consignación y/o demostración,
Mercancías en tránsito,
Anticipos a proveedores,
Refacciones, suministros y herramientas.
Métodos:
Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). Las existencias al finalizar cada ejercicio quedan
reconocidas a los últimos precios de adquisición o producción. Se recomienda cuando se quiere tener
precios más cercanos a fecha de estados financieros.
Últimas entradas, primeras salidas (UEPS). Al finalizar el ejercicio las existencias quedan reconocidas a
los precios de adquisición o producción más antiguos. Se recomienda cuando se quieren identificar los
costos de ventas actualizados.
Costo promedio simple. Promedio aritmético a los precios unitarios del inventario inicial más los precios
unitarios de todas las compras del ejercicio dividido entre el número de compras más 1. Se recomienda
cuando hay mucha variación de precios. (***Esto en Lara Flores se denomina Costo Promedio ponderado,
salvo que en el texto de Lara Flores no se da la libertad del +1, es decir, los nombres de estos dos
procedimientos los confundió)
Promedio móvil ponderado. Se obtiene multiplicando el número de unidades por el precio unitario. Se
recomienda para épocas de precios estables.
(*En apuntes no viene ejemplo de costo promedio simple. En internet una fuente hace un cálculo promediado
pero le llama promedio ponderado. Revisar)
Nota: en clase solo se hicieron ejemplos con entradas de adquisición y salidas de venta, no se vieron
descuentos, devoluciones, rebajas.
En este método primero hay que dar de baja los lotes más antiguos y, por lo tanto, el precio es el de dichas
unidades hasta que se agoten.
Posteriormente se venden 300 unidades. ¿A qué valor se registra su salida? Como se tienen que sacar
primero los lotes más antiguos, estas 300 unidades se registran con un valor de $50.00 cada una hasta que
se agote el lote, cuando esto suceda, las unidades que salen se registran con un valor de $70.00 cada una.
Unidades Valores
Costo x
Fecha No. Entrada Salida Existencias unidad PEPS Debe Haber Saldo
3-Nov NE 120 200 200 $ 100.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00
10-Nov NE 121 400 600 $ 110.00 $ 44,000.00 $ 64,000.00
12-Nov NS 500 100 500 $ 100.00 $ - $ 10,000.00 $ 54,000.00
16-Nov NE 122 200 700 $ 120.00 $ 24,000.00 $ - $ 78,000.00
22-Nov NE 123 200 900 $ 130.00 $ 26,000.00 $ - $ 104,000.00
24-Nov NS 501 100 800 $ 100.00 $ - $ 10,000.00 $ 94,000.00
24-Nov NS 501 20 780 $ 110.00 $ - $ 2,200.00 $ 91,800.00
Nótese que en la salida o venta 501 el registro se hizo en dos partes: la salida total fue por 120 unidades, pero
del lote de unidades con costo de $100 c/u ya sólo quedaban 100 mercancías, por lo que éstas registraron su
salida con un costo total de $10,000.00, las 20 unidades restantes se sacaron del lote con costo de $110 c/u,
con un costo total de $2,200. De este lote con valor de 110, después de esta venta quedan 380 unidades, por
lo que la siguiente salida, que solo requiere 100, toma todas del lote con unidades con valor de $110 cada una
y así hasta que este lote se acabe y luego comenzar con el de $120 la unidad. Se recomienda llevar un
control aparte de la cantidad de unidades que van quedando de cada precio.
Posteriormente se venden 300 unidades. ¿A qué valor se registra su salida? Como se tienen que sacar
primero los lotes más recientes, se sacan del lote con valor de $70 cada una, pero como es un lote solo de
200 unidades faltarían 10, que se toman del lote anterior con valor de $50 cada una:
Análisis comparativo entre PEPS y UEPS con el ejemplo de las 300 unidades vendidas, suponiendo que en
ambos casos la empresa al cliente le vendió las mercancías a $100.00 cada una:
PEPS UEPS
Ventas 300 u * $100 = $30,000 300 u * $100 = $30,000
(-) Costo de ventas 300 u * $50 $15,000 200 u * $70 $19,000
100 u * $50 =
(=) Utilidad bruta 30,000 – 15,000 $15,000 30,000 – 19,000 $11,000
Nota: se entiende por Costo de ventas el valor registrado en almacenes de la mercancía, que es diferente al
precio al que se le vende al cliente, pues el precio incluye la utilidad que se espera ganar, el costo no incluye
utilidad, solo refleja cuánto tuvo que erogar la empresa para adquirir la mercancía sin IVA.
Al registrar una menor utilidad con el método UEPS, se pagaba menos impuesto, pero se subvaloraba el
inventario.
Ejemplo de promedio móvil ponderado en tarjetas de almacén con los datos del ejemplo de PEPS:
La primera compra de un producto fue de 200 unidades (también podría hablarse de una existencia anterior) a
$100.00 cada unidad. Una segunda compra de 400 unidades a $110.00 cada unidad.
Se debe conocer el porcentaje al que equivale la cantidad de piezas de cada precio. En total fueron 600
unidades. Se hace una regla de tres:
Porcentaje o ponderación correspondiente a las unidades que costaron $100.00:
200 * 100 / 600 = 33.33% o 0.3333
Porcentaje o ponderación correspondiente a las unidades que costaron $110.00:
400 * 100 / 600 = 66.67% o 0.6667
Luego se multiplica el porcentaje por su precio respectivo para obtener el precio ponderado de cada caso:
100 * 0.3333 = $33.33
110 * 0.6667 = $73.34
Se suman los precios para obtener el precio ponderado de todos los diferentes precios:
33.33 + 73.34 = $106.07
El procedimiento se puede facilitar con una tabla o tarjeta de almacén (en la tarjeta de almacén no hay una
columna para la ponderación, por lo que ese cálculo se tiene que hacer aparte).
Cada nueva entrada de mercancía por adquisición se simboliza con (NE), cada salida con (NS). A cada
entrada y salida también se les puede asignar un número.
Mientras no haya nuevas entradas, se mantiene el precio ponderado, ver en el ejemplo las salidas del 24 y 25
de noviembre
Obsérvese que después de la salida de mercancías del 15 de noviembre la cantidad de unidades con la que
se calcula el precio de la entrada del 16 de noviembre varió de 600 a 500.
(*Nota: en Excel para que en la ponderación tome correctamente el formato de porcentaje, se selecciona el
formato de porcentaje, pero la operación solo es dividir las unidades de cada precio entre la suma total, no se
multiplica por $100)
Unidades Valores
Costo x Prom. Móv.
Fecha No. Entrada Salida Existencias unidad Ponderado Debe Haber Saldo
3-Nov NE. 120 200 200 $ 100.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00
10-Nov NE 121 400 600 $ 110.00 $ 44,000.00 $ 64,000.00
12-Nov NS 500 100 500 $ 106.67 $ - $ 10,667.00 $ 53,333.00
16-Nov NE 122 200 700 $ 120.00 $ 110.48 $ 24,000.00 $ - $ 77,333.00
22-Nov NE 123 200 900 $ 130.00 $ 114.82 $ 26,000.00 $ - $ 103,333.00
24-Nov NS 501 120 780 $ 114.82 $ 13,778.40 $ 89,554.60
25-Nov NS 502 100 680 $ 114.82 $ 11,482.00 $ 78,072.60
(*En la tarjeta en la segunda adquisición se calcula el cargo y el saldo con el precio de la segunda compra y
es hasta la primera salida que se registra el valor ponderado. Revisar que sea correcto.)
(Nótese que el cargo del valor de la mercancía se ingresa con el precio de compra, solo son las salidas las
que hacen que el abono de la mercancía se registre con el precio ponderado. Revisar.)
Si hay varias entradas seguidas sin ninguna salida, puede haber varias modificaciones en el precio móvil
ponderado sin que afecten a los valores.
Cuando se llena un lado de la tarjeta, al comenzar el otro, en el primer renglón se ponen los datos del último
de la vuelta.
Recordatorio para todos los métodos: éstos son sólo para decidir qué valor darle a la mercancía al momento
de la venta, es diferente del precio de venta al público, así como que tampoco implica que físicamente se
tenga que dar la mercancía correspondiente a un valor, pues sigue siendo la misma mercancía.
Las Provisiones son pasivos en los que su cuantía o vencimiento son inciertos.
Un Activo contingente es un beneficio económico posible que surge de sucesos pasados, cuya existencia ha
de ser confirmada solo por la ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia de uno o más eventos
inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad.
Un Pasivo contingente es la obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser
confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia de uno o más eventos inciertos.
Los Compromisos representan acuerdos realizados para llevar a cabo determinadas acciones en el futuro, los
cuales no cumplen los requisitos para considerarse como pasivos, provisiones o contingencias.
Ajustes al pasivo
Se hacen para que en el balance general aparezcan ciertas cantidades devengadas por terceras personas y
que aún no son pagas por la empresa y no registradas a la fecha, pero sí existentes como un pasivo.
Estos los producen por lo regular las cuentas vencidas y no pagadas a los acreedores o proveedores. Su valor
se debe cargar a la cuenta de Gastos financieros y abonar a la de Acreedores diversos o de Proveedores,
incluyendo en la operación el IVA por Acreditar.
(*¿Por qué a gastos financieros? ¿porque no es un monto de dinero que realmente haya salido de la entidad?
)
Los Intereses por pagar a favor de Proveedores y Acreedores diversos también se pueden abonar en una
cuenta denominada Intereses por pagar la cual se considera como un pasivo a corto plazo. (*revisar en el
Manual general su ubicación en el catálogo).
Ejemplo:
Al terminar el ejercicio se adeuda una letra de cambio por $50,000.00 a favor de Enrique Lara por concepto
distinto a la compra de mercancías, la cual venció hace 3 meses y sobre la cual la empresa tiene que pagar
por intereses moratorios un 5% mensual más IVA.
Al pagar tanto el principal como los intereses se carga a Acreedores diversos / Intereses por pagar para
disminuirlo, así como se aumenta IVA Acreditable (impuesto realmente pagado) con un cargo y se abona a
caja o bancos para disminuir por la salida de dinero, así como se abona IVA por Acreditar para disminuir el
impuesto que se preveía pagar.
Concepto Parcial Debe Haber
Acreedores diversos / Intereses por pagar
IVA Acreditable
Caja / Bancos
IVA por Acreditar
*
Son aquellos a cargo de la empresa y que no se han pagado a la fecha del balance general. Su valor se debe
cargar a las cuentas de gastos de operación correspondientes y se abonan en las cuentas Gastos pendientes
de pago (Gastos por pagar) o Impuestos pendientes de pago (Impuestos por pagar) según sea el caso,
además de registrar el IVA correspondiente.
Ejemplo:
-2-
Gastos de venta 140,000.00
Gastos de administración 60,000.00
IVA por Acreditar 32,000.00
Gastos por pagar 232,000.00
*
-3-
Gastos de venta 40,000.00
Gastos de administración 30,000.00
Impuestos por pagar 70,000.00
*
-4-
Gastos de venta 98,000.00
Gastos de administración 18,000.00
Impuestos por pagar 116,000.00
*
-5-
Gastos de venta 19,000.00
Gastos de administración 6,000.00
IVA por Acreditar 4,000.00
Gastos por pagar 29,000.00
*
-6-
Gastos de venta 4,000.00
Gastos de administración 7,000.00
IVA por Acreditar 1,760.00
Gastos por pagar 12,760.00
*
Al hacer efectivamente los pagos que correspondan se cargan para disminuir los Impuestos por pagar o los
Gastos por pagar, así como aumenta el IVA Acreditable (impuesto realmente pagado) con un cargo y se
abona a caja o bancos para disminuir el dinero que ya salió realmente, así como disminuir el IVA por
Acreditar, pues ya se pagó.
***¿Va a gastos porque no es un monto de dinero que realmente haya salido de la entidad?
El saldo de las cuentas de Pasivo diferido representa productos cobrados por anticipado por los cuales se
tiene la obligación de proporcionar un servicio o cumplir con algo pagado en el futuro.
*Nota: toda operación por un monto mayor a $2,000.00 para que sea deducible, además de facturarla debe
pagarse por un medio diferente a efectivo, ya sea, cheque, transferencia, etc. ***Revisar actualidad.
Ejemplos:
La entidad recibe el pago adelantado de rentas de un año, siendo cada renta mensual de $10,000.00 más
IVA. Crear la obligación:
Cada mes que pase a partir de este momento, se amortiza una mensualidad de la renta disminuyendo a la
cuenta de Rentas cobradas por anticipado:
Concepto Parcial Debe Haber
Rentas cobradas por anticipado $10,000.00
Otros productos 10,000.00
*
(***¿Por qué contra Otros productos? Según una nota a mano: porque el dinero recibido deja de ser una
obligación y se convierte en un beneficio, pero profundizar.)
La entidad recibe el pago adelantado de 4 meses de intereses. Los intereses de cada mes ascienden a
$2,000.00. Crear la obligación:
*Nota: en el cuaderno al final de esta unidad vienen varios ejercicios de los temas vistos, pero que son útiles
para repasar la diferencia entre IVA Acreditable e IVA por Acreditar a la hora de adquirir mercancías y otros
bienes en el método analítico (cuenta de compras, proveedores, etc.).
El problema es que no se conoce en detalle la información de costos, devoluciones, etc. La ventaja es que
tiene claro el movimiento de inventarios en cualquier momento del ejercicio.
Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier
momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta.
Ventajas:
Permite conocer el inventario final (o una aproximación confiable) sin el conteo físico
No necesita cerrar el negocio para contar existencias,
Permite conocer el costo de ventas y la utilidad bruta en todo momento.
Comparación del registro de compras en ambos sistemas:
4 nov. Las operaciones del mes se inician con los saldos siguientes:
Caja $2,700
Almacén 3,000
Mobiliario 1,500
Proveedores 2,500
Capital 4,700
10 nov. Compra de mercancía a crédito por 1,000 firmando un documento por 1,390 que incluye intereses de
este mes por 230 e IVA por 160.
12 nov. Devolución parcial de la compra a crédito del día 8 de noviembre $80 más IVA.
14 nov. Rebaja obtenida en la compra a crédito del día 8 de noviembre por 135 más IVA.
16 nov. Se pagó en efectivo $690 de la compra a crédito con documentos del día 10 de noviembre
19 nov. Compra en efectivo de papelería administrativa para uso inmediato 200 más IVA
22 nov. Al pagar 690 en efectivo por la segunda mitad de la compra a crédito con documentos del 10 de
noviembre se concedió un descuento por pronto pago de 50.
26 nov. Devolución parcial de la venta al contado del día 18 de noviembre $160 más IVA.
26 nov. Costo de la mercancía recibida en la devolución anterior 80
27 nov. Pago en efectivo por los fletes de la mercancía comprada en Monterrey por 140 más IVA
27 nov. Pago en efectivo por los fletes de la mercancía vendida 260 más IVA.
28 nov. Pago en efectivo del seguro de transporte de la mercancía comprada en Monterrey $50 más IVA
Se recomienda también llevar el registro de cuentas T, pues con éstas, al saldar las cuentas de Ventas y
Costo de ventas se logra saber el valor de ésta última sin hacer un inventario físico y al restar ambas, se
conoce el valor de la Utilidad Bruta.
(***¿Cómo considerar los robos, pérdidas o daños a las mercancías dentro del Almacén?)
Cuentas de Orden
Las Cuentas de Orden son los registros utilizados para contabilizar las transacciones que no afectan el activo,
el pasivo, el capital, ni los resultados de la entidad; pero es necesario registrarlos para reconocer los valores:
Ajenos: que recibe la entidad, como las mercancías que se aceptan a comisión para su venta, recibiendo a
cambio una comisión de los depósitos en garantía o en prenda;
Contingentes: derivados de transacciones en las cuales la empresa adquiere una responsabilidad
aleatoria o contingente, que puede convertirse en un pasivo real, ejemplos de estos valores son los
documentos endosados, avales otorgados, juicios pendientes, seguros contratados, etc.;
Emitidos: que requieren de un control especial, tales como emisión de obligaciones, de billetes de banco,
de lotería, emisión de bonos, planillas, boletos en empresas de transporte;
De Control o recordatorio: en los cuales se requiere contar con un registro duplicado para tener
información y control desde otro punto de vista; por ejemplo, para controlar las tasas de depreciación
contables y fiscales, cuando son diferentes.
Como no afectan al Activo, pasivo ni capital no deben formar parte del balance general, sino que se
demuestran al calce o pie, agrupándolas bajo los títulos de “valores ajenos”, “valores contingentes”, “valores
emitidos”, “valores de registro”. Dado que sus saldos son iguales, pero de distinta naturaleza, sólo se
presentan las deudoras.
Ejemplos básicos:
-1-
Se reciben $50,000.00 de mercancías para venta en comisión
-2- Un empleado demanda laboralmente a la empresa y exige una indemnización por $100,000.00 por lo que
se hace el registro de la posible deuda antes de que se dé el laudo. Una vez emitido éste, que favoreció al
trabajador se materializa el pasivo.
Ejercicio:
(***Confirmar que esté correctamente contestado. Explicar cada movimiento.)
6. Se vendieron 40 TV de contado.
7. Sobre las ventas de contado, los clientes devolvieron cinco TV, cuyo importe se les paga de contado.
9. Sobre las ventas a crédito, los clientes devuelven 10 TV, cuyo importe se acreditó a sus cuentas.
11. Se cobra (descontando de la Caja del comitente) el importe de la comisión y se ingresa a las cuentas
propias
12. Se remite al comitente el importe del efectivo neto de las ventas menos gastos, dejando un saldo de
$10,000.00.
(***Este registro no se tiene)
Concepto Parcial Debe Haber
-13-
$
$