0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas20 páginas

Trabajo Jose Caldera Sociocritica

El documento aborda el pensamiento de Simón Bolívar, destacando su lucha por la independencia, la unidad latinoamericana, la justicia social y la educación. También se detalla la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1821) y sus consecuencias, así como la creación de la República en 1830 y la Guerra Federal (1859-1863), que reflejan las tensiones políticas y sociales del país. Finalmente, se menciona el Liberalismo Amarillo (1870-1899) y sus reformas hacia la modernización y centralización del Estado bajo el liderazgo de Antonio Guzmán Blanco.

Cargado por

jose caldera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas20 páginas

Trabajo Jose Caldera Sociocritica

El documento aborda el pensamiento de Simón Bolívar, destacando su lucha por la independencia, la unidad latinoamericana, la justicia social y la educación. También se detalla la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1821) y sus consecuencias, así como la creación de la República en 1830 y la Guerra Federal (1859-1863), que reflejan las tensiones políticas y sociales del país. Finalmente, se menciona el Liberalismo Amarillo (1870-1899) y sus reformas hacia la modernización y centralización del Estado bajo el liderazgo de Antonio Guzmán Blanco.

Cargado por

jose caldera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Cefo: Distrito Capital
Licenciatura en Investigación Penal- Proceso I-2024
Trayecto: III
Aula #20 Ambiente: 2T

SOCIOCRÍTICA, PUNTOS VARIOS DE


INVESTIGACIÓN

Materia: Investigador:
Sociocrítica - Jose
Caldera
CI:24.409.470
Profesor: Eneida Villanueva

Distrito Capital, 2024


DESARROLLO:

EL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR:

El pensamiento de Simón Bolívar, conocido como el Libertador de América, está


basado en una visión de libertad, justicia social, y unidad hispanoamericana. Bolívar
abogaba por la independencia de las colonias americanas del dominio español y por la
construcción de naciones soberanas y republicanas en el continente.

Algunos elementos clave de su pensamiento son:

1. Independencia y libertad: Bolívar luchó por liberar a América Latina del


dominio español, creyendo firmemente en el derecho de los pueblos a ser libres y
soberanos.
2. Unidad latinoamericana: Bolívar impulsó la idea de una América Latina
unida, proponiendo la creación de una gran confederación de repúblicas, para enfrentar
juntas las amenazas externas y fortalecer sus posiciones en el escenario global.
3. Gobierno republicano: Defendió la idea de un gobierno republicano,
oponiéndose a la monarquía y abogando por un sistema político basado en principios
democráticos, aunque con fuertes instituciones que pudieran guiar a naciones que aún
estaban en desarrollo.
4. Justicia social: Bolívar creía en la necesidad de una sociedad más justa,
donde se garantizará la igualdad de oportunidades para todos, incluyendo la abolición
de la esclavitud y la inclusión de las clases marginadas en la vida política y económica.
5. Educación y moral: Consideraba que la educación y la formación moral de
los ciudadanos eran pilares fundamentales para la construcción de una república sólida
y justa.

En resumen, el pensamiento de Bolívar se centra en la independencia, la unidad, la


justicia y el desarrollo de una América Latina libre y fuerte, tanto en términos políticos
como sociales.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE 1810-1821:

La Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1821) fue un conflicto militar y político


que tuvo como objetivo liberar a Venezuela del dominio colonial español. Formó parte
de las guerras independentistas en América Latina, en las que varias colonias
hispanoamericanas buscaron su emancipación de España. El conflicto en Venezuela
abarcó una década marcada por importantes victorias, derrotas y reorganizaciones
estratégicas, así como por la intervención de figuras clave como Simón Bolívar.

Principales etapas de la guerra:

1. Primeros movimientos (1810-1811):


• El 19 de abril de 1810, los patriotas venezolanos establecieron una Junta
Suprema en Caracas que desconocía la autoridad de España debido a la ocupación
napoleónica.
• El 5 de julio de 1811, Venezuela se convirtió en el primer país
sudamericano en declarar formalmente su independencia de España. Sin embargo, los
patriotas se encontraron con la oposición de los realistas, fieles a la Corona española.
2. Caída de la Primera República (1812):
• A pesar de la declaración de independencia, la Primera República de
Venezuela colapsó en 1812 debido a varios factores, incluyendo una gran división
interna entre los propios patriotas, un devastador terremoto y las ofensivas realistas
comandadas por Domingo Monteverde.
3. Segunda República y la Campaña Admirable (1813-1814):
• En 1813, Simón Bolívar lanzó la Campaña Admirable, una exitosa
ofensiva militar desde Nueva Granada (Colombia) que restableció la independencia,
formando la Segunda República de Venezuela. Bolívar fue nombrado “Libertador”
durante este período.
• Sin embargo, la Segunda República no duró mucho tiempo. En 1814, las
fuerzas realistas lideradas por José Tomás Boves, apoyadas por sectores populares,
derrotaron a los patriotas y destruyeron la Segunda República.
4. Resistencia y el regreso de Bolívar (1815-1816):
• Después de la caída de la Segunda República, Bolívar y otros líderes
patriotas se vieron obligados a huir, pero continuaron organizando expediciones desde
el extranjero. En 1816, Bolívar regresó a Venezuela y lanzó nuevas campañas militares
para recuperar el control del país.
5. Campaña de los Llanos y guerra de guerrillas (1817-1820):
• Durante estos años, las fuerzas patriotas, lideradas por Bolívar y otros
jefes como José Antonio Páez, lograron consolidar su control sobre los Llanos
venezolanos y resistir las ofensivas realistas mediante tácticas de guerrilla. Bolívar
también organizó alianzas estratégicas con países vecinos y consolidó su liderazgo
militar y político.
6. Batalla de Carabobo y la independencia definitiva (1821):
• El 24 de junio de 1821, la Batalla de Carabobo, dirigida por Bolívar, fue
decisiva en la derrota de las fuerzas realistas en Venezuela. Esta victoria aseguró la
independencia efectiva de Venezuela y marcó el fin del dominio español en la mayor
parte del territorio venezolano.

Consecuencias:

• La guerra concluyó con la independencia de Venezuela en 1821, aunque


algunas áreas permanecieron bajo control realista hasta 1823.
• Venezuela se incorporó a la Gran Colombia, una federación creada por
Bolívar que incluía a Colombia, Ecuador y Panamá.
• El conflicto dejó profundas huellas en la sociedad venezolana, con efectos
devastadores en la economía y la población debido a la violencia y la destrucción
generadas por la guerra.

Este proceso de independencia fue clave para la transformación de Venezuela de una


colonia española a una república soberana y libre.

LA REPÚBLICA 1830:

La República de Venezuela en 1830 marca el inicio de una nueva etapa en la historia


del país tras su separación de la Gran Colombia. Luego de años de luchas
independentistas y la formación de la Gran Colombia, una confederación que incluía los
actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, Venezuela optó por
separarse debido a diferencias políticas, regionales y económicas.
Contexto y razones de la separación:

1. Crisis de la Gran Colombia: Después de lograr la independencia de


España, Simón Bolívar promovió la creación de la Gran Colombia en 1821, con el
objetivo de unir a las recién independizadas repúblicas en una federación. Sin
embargo, este proyecto enfrentó numerosos problemas, entre ellos:
• Tensiones regionales: Las provincias de Venezuela, Ecuador y Nueva
Granada (Colombia) tenían intereses políticos y económicos muy diferentes, lo que
generó tensiones entre los líderes locales.
• Centralismo vs. federalismo: Hubo un choque entre quienes apoyaban un
gobierno central fuerte, como Bolívar, y quienes querían mayor autonomía para las
regiones, lo que llevó a conflictos internos.
• Inestabilidad política: Los constantes enfrentamientos políticos y la falta
de un gobierno fuerte unificado generaron descontento en varias partes de la
confederación.
2. Separación de Venezuela: En 1830, Venezuela decidió separarse de la
Gran Colombia y formar su propia república independiente. El 13 de enero de 1830,
una convención fue convocada en Valencia, donde se redactó una nueva constitución
para Venezuela, formalizando su salida de la Gran Colombia. José Antonio Páez, un
líder militar clave durante las guerras de independencia y defensor de la autonomía
venezolana, se convirtió en el primer presidente de la nueva República de Venezuela.

Características de la nueva república:

1. Gobierno: La constitución de 1830 estableció una república bajo un


sistema presidencialista, con José Antonio Páez como su primer presidente. Páez
gobernó con un enfoque conservador y centralista, buscando estabilidad tras años de
conflicto.
2. Economía: La economía de Venezuela estaba devastada después de las
guerras de independencia. Se basaba principalmente en la agricultura, siendo el cacao
y el café los principales productos de exportación. La economía creció lentamente, pero
aún enfrentaba grandes desafíos debido a la falta de infraestructura y la fragmentación
interna.
3. Política: El período que siguió a 1830 estuvo marcado por la búsqueda de
consolidar el poder central y estabilizar el país políticamente. A pesar de la relativa
calma que trajo el liderazgo de Páez, las luchas entre facciones políticas,
especialmente entre federalistas y centralistas, continuaron durante las décadas
siguientes.
4. Desafíos internos: Aunque la independencia de la Gran Colombia trajo
cierto alivio a las tensiones regionales, Venezuela enfrentó nuevos problemas internos,
como conflictos entre caudillos locales, dificultades económicas y tensiones sociales,
en una sociedad marcada por las profundas desigualdades heredadas de la era
colonial.

Legado:

La creación de la República de Venezuela en 1830 sentó las bases del país moderno.
Este período inicial estuvo caracterizado por la búsqueda de estabilidad política y la
reconstrucción de un país devastado por la guerra. Las primeras décadas de la
república fueron complejas, con desafíos constantes a la autoridad del gobierno central
y varias guerras civiles, pero marcaron el inicio de la soberanía definitiva de Venezuela
como nación independiente.

LA GUERRA FEDERAL 1859:

La Guerra Federal (1859-1863), también conocida como la Guerra Larga, fue el


conflicto civil más importante de la historia de Venezuela en el siglo XIX. Este
enfrentamiento se produjo entre dos facciones políticas: los liberales (federalistas) y los
conservadores (centralistas), y tuvo profundas raíces sociales, políticas y económicas.

Causas de la Guerra Federal:

1. Desigualdad social y económica: Después de la independencia,


Venezuela permaneció como una sociedad altamente desigual, con una pequeña élite
que controlaba la mayor parte de la tierra y la riqueza. La mayoría de la población rural
vivía en la pobreza, lo que generaba tensiones sociales crecientes.
2. Centralismo vs. federalismo: El sistema de gobierno centralista,
instaurado por la oligarquía conservadora desde la creación de la República en 1830,
concentraba el poder en Caracas y marginaba a las provincias. Los federalistas,
liderados por el Partido Liberal, abogaban por un sistema federal que otorgara mayor
autonomía a las regiones y distribuyera el poder de manera más equitativa.
3. Conflictos políticos: Los liberales, liderados por Ezequiel Zamora,
abogaban por un cambio radical en la estructura política y social del país. Querían una
distribución más justa de la riqueza y el poder, y promovían el federalismo como
solución. Por otro lado, los conservadores, quienes controlaban el gobierno, defendían
el centralismo como garantía de estabilidad.

Desarrollo del conflicto:

1. Inicio de la guerra (1859):


• La Guerra Federal estalló el 20 de febrero de 1859 en la ciudad de Coro,
con una insurrección liderada por los liberales. Pronto el conflicto se extendió a otras
regiones del país. Ezequiel Zamora, un carismático líder liberal, se convirtió en una
figura clave, movilizando a grandes sectores de la población rural bajo la consigna de
“¡Tierras y hombres libres!”.
2. Primera fase del conflicto: En los primeros años, los federales lograron
varias victorias importantes. Zamora fue asesinado en 1860, lo que debilitó el impulso
inicial de los liberales, pero el conflicto continuó bajo el liderazgo de Juan Crisóstomo
Falcón.
3. Larga duración y desgaste: La guerra se prolongó durante más de cuatro
años, con enfrentamientos en diversas partes del país y un alto costo en vidas
humanas y destrucción material. Ambos bandos sufrieron grandes pérdidas y el país
quedó devastado por el conflicto.
4. Fin de la guerra (1863): El 24 de abril de 1863 se firmó el Tratado de
Coche, que puso fin a la Guerra Federal. El tratado fue una victoria política para los
liberales, quienes lograron implementar algunas de sus demandas, aunque la guerra
dejó al país en ruinas y con grandes divisiones internas.

Consecuencias:

1. Establecimiento del federalismo: Tras la guerra, el sistema político


venezolano adoptó formalmente el federalismo, lo que otorgó mayor autonomía a las
provincias y cambió la estructura del poder en el país. Sin embargo, en la práctica, el
centralismo siguió predominando.
2. Destrucción económica y social: La guerra dejó un legado de pobreza,
destrucción y caos. La economía, basada principalmente en la agricultura, quedó
devastada, y gran parte de la población rural quedó en una situación aún más precaria.
3. Ascenso del caudillismo: Aunque el conflicto fue una lucha por ideas
políticas, la realidad fue que muchos caudillos regionales (líderes militares locales)
emergieron como figuras de poder durante la guerra, consolidando una tradición de
caudillismo que caracterizaría la política venezolana durante décadas.
4. Divisiones políticas persistentes: La Guerra Federal no resolvió las
profundas divisiones sociales y económicas del país. Aunque se lograron algunas
reformas, las tensiones entre los sectores rurales empobrecidos y las élites
terratenientes continuaron durante el resto del siglo XIX.

Legado:

La Guerra Federal fue un hito importante en la historia de Venezuela, ya que marcó el


intento más serio de redistribuir el poder político y económico en el país. Aunque la
guerra terminó con la victoria de los liberales, los problemas estructurales que dieron
origen al conflicto no se resolvieron completamente, y la lucha por la justicia social
continuó siendo un tema recurrente en la historia venezolana.

EL LIBERALISMO AMARILLO:

El Liberalismo Amarillo fue una etapa política en Venezuela que se desarrolló entre
1870 y 1899, caracterizada por el predominio del Partido Liberal y por el liderazgo de
una serie de caudillos militares, siendo el más destacado Antonio Guzmán Blanco. El
término “amarillo” hace referencia al color característico de los liberales venezolanos, y
esta corriente política buscaba continuar con el legado de los ideales liberales que
habían impulsado la Guerra Federal (1859-1863).

Características del Liberalismo Amarillo:

1. Modernización y centralización:
• Durante este período, especialmente bajo la dictadura de Antonio
Guzmán Blanco (1870-1888), Venezuela experimentó una serie de reformas políticas,
económicas y sociales orientadas hacia la modernización del Estado.
• Guzmán Blanco promovió la centralización del poder y el fortalecimiento
del gobierno central, aunque en teoría el Liberalismo Amarillo defendía el federalismo.
2. Reformas económicas:
• El Liberalismo Amarillo impulsó la modernización de la infraestructura del
país, como la construcción de carreteras, ferrocarriles y mejoras en los servicios
públicos. Se promovió también el desarrollo de la economía venezolana, en particular
en sectores como la agricultura y el comercio.
• Se introdujeron reformas fiscales que incluyeron la creación de nuevos
impuestos y la reorganización de las finanzas públicas para asegurar mayores ingresos
al Estado.
3. Desarrollo institucional:
• Se implementaron reformas educativas importantes, como la educación
pública gratuita y laica. Se fortalecieron las instituciones del Estado y se promovió la
cultura y el arte. Guzmán Blanco, en particular, se preocupó por embellecer Caracas y
promover una imagen modernizadora del país.
• También se consolidó la creación de instituciones clave, como el Registro
Civil, y se organizó un sistema judicial más formal.
4. Laicismo y separación Iglesia-Estado:
• Una de las características más destacadas del Liberalismo Amarillo fue la
separación de la Iglesia y el Estado. Guzmán Blanco promovió políticas laicistas,
incluyendo la confiscación de bienes de la Iglesia, la prohibición del clero en la vida
política, y el establecimiento del matrimonio civil y el registro de nacimientos por el
Estado.
5. Dictadura personalista:
• Aunque Guzmán Blanco y sus seguidores defendían el liberalismo, el
período estuvo marcado por el caudillismo y la concentración de poder en figuras
autoritarias. Guzmán Blanco gobernó con mano dura, alternando entre períodos de
dictadura directa y gobierno a través de presidentes títeres, consolidando su poder
mediante el control militar y político.
6. Final del período:
• El Liberalismo Amarillo terminó gradualmente hacia finales del siglo XIX
con la creciente inestabilidad política y económica. En 1899, el caudillo Cipriano Castro
llegó al poder mediante una revolución, poniendo fin al predominio del Partido Liberal y
marcando el inicio de una nueva etapa política en Venezuela.

Legado del Liberalismo Amarillo:


1. Modernización del país: A pesar de su carácter autoritario, el Liberalismo
Amarillo dejó un legado de modernización en Venezuela, tanto en términos de
infraestructura como de instituciones públicas.
2. Tensiones sociales: Aunque se promovieron algunas reformas, las
grandes desigualdades sociales y económicas en el campo y las zonas rurales
persistieron, lo que contribuyó a mantener la inestabilidad social.
3. Cultura del caudillismo: Este período consolidó la figura del caudillo militar
como el centro de la política venezolana, una característica que perduraría en la
historia del país durante el siglo XX.

En resumen, el Liberalismo Amarillo fue un período de modernización y centralización


del poder en Venezuela, marcado por las reformas y el liderazgo autoritario de Antonio
Guzmán Blanco y sus sucesores. Aunque trajo avances importantes, también perpetuó
el caudillismo y no logró resolver las tensiones sociales de fondo.

LA EXPLOTACIÓN PETROLERA 1908:

La explotación petrolera en Venezuela comenzó a tomar impulso en 1908, durante el


régimen de Juan Vicente Gómez, quien gobernó el país desde 1908 hasta 1935. Este
período marcó el inicio de la transformación de Venezuela en un país petrolero, un
proceso que cambiaría radicalmente su economía y su sociedad en las décadas
siguientes.

Contexto previo:

Antes de 1908, Venezuela era principalmente un país agrícola, con una economía
basada en la exportación de productos como el café y el cacao. Aunque se conocía la
existencia de petróleo en Venezuela desde la época colonial, su explotación no había
sido desarrollada a gran escala. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del
XX, la creciente demanda mundial de petróleo, impulsada por la industrialización y la
expansión del uso de combustibles fósiles, generó un interés renovado en la
exploración y explotación de los recursos petroleros venezolanos.
Explotación petrolera bajo Juan Vicente Gómez:

1. Concesiones a empresas extranjeras:


• Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se concedieron amplias
concesiones a compañías extranjeras para la exploración y explotación del petróleo en
Venezuela. Empresas principalmente de origen británico, estadounidense y holandés,
como Royal Dutch Shell y Standard Oil, recibieron permisos para operar en el país.
• Gómez vio en el petróleo una fuente clave para consolidar su poder y
modernizar el país. Aunque Venezuela tenía leyes de concesiones desde el siglo XIX,
fue en este período cuando el Estado venezolano comenzó a otorgar grandes áreas de
territorio para la explotación petrolera.
2. Primeros descubrimientos importantes:
• En 1914, se hizo el primer gran descubrimiento petrolero en Venezuela,
en el pozo Zumaque I en el estado Zulia, que marcó el inicio de la producción petrolera
comercial en el país.
• Aunque la producción aún era limitada en 1908, con el tiempo los
descubrimientos de más yacimientos, particularmente en la región del Lago de
Maracaibo, impulsaron un aumento significativo en la producción petrolera.
3. Impacto en la economía venezolana:
• La explotación petrolera transformó gradualmente la economía
venezolana. El petróleo comenzó a generar ingresos significativos para el gobierno de
Gómez, que utilizó los ingresos para consolidar su régimen autoritario, financiar obras
públicas y modernizar la infraestructura del país.
• Venezuela pasó de ser una economía agrícola dependiente del café a
convertirse, con el tiempo, en uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo,
un cambio que sentó las bases para la dependencia petrolera que definiría la economía
venezolana en el siglo XX.
4. Control gubernamental:
• Aunque las compañías extranjeras controlaban gran parte de la industria
petrolera, Gómez y su gobierno mantuvieron una estricta supervisión sobre las
concesiones y negociaron términos que favorecían al Estado venezolano en términos
de impuestos y regalías, aunque estos eran relativamente bajos en comparación con lo
que se establecería en décadas posteriores.
• La explotación petrolera se convirtió en una herramienta política para
mantener el control y la estabilidad del régimen de Gómez.
Consecuencias a largo plazo:

1. Dependencia del petróleo: El petróleo se convirtió en la principal fuente de


ingresos del Estado venezolano y en el motor de su economía. A medida que la
producción petrolera creció, la economía agrícola fue quedando rezagada, y Venezuela
empezó a depender cada vez más de las exportaciones petroleras.
2. Transformación social: La llegada de inversiones extranjeras y la
expansión de la industria petrolera trajeron consigo importantes cambios sociales,
incluyendo la migración hacia las zonas petroleras y la creación de nuevas
oportunidades de empleo, aunque también acentuaron las desigualdades económicas.
3. Posición internacional: La explotación petrolera consolidó a Venezuela
como un actor clave en el mercado internacional del petróleo y atrajo la atención de las
principales potencias industriales, como Estados Unidos y Reino Unido, interesadas en
asegurar el acceso a los recursos energéticos del país.

En resumen, la explotación petrolera en 1908 bajo el régimen de Juan Vicente Gómez


marcó el inicio de la transformación de Venezuela en un país petrolero, un cambio que
reconfiguró su economía, política y sociedad, y que tendría profundas repercusiones en
su historia durante el siglo XX.

LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA:

La transición hacia la democracia en Venezuela se refiere al proceso que puso fin a la


dictadura militar y estableció un sistema político democrático en el país a partir de
1958, luego de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. Este proceso transformó a
Venezuela en una de las democracias más estables de América Latina durante la
segunda mitad del siglo XX.

Contexto histórico:

Venezuela estuvo bajo el control de regímenes dictatoriales militares durante gran parte
del siglo XX. Marcos Pérez Jiménez, quien asumió el poder en 1952, estableció una
dictadura caracterizada por un alto nivel de represión política, censura, y la
concentración del poder. Sin embargo, la insatisfacción popular creció debido a la falta
de libertades políticas, la corrupción y las desigualdades económicas, a pesar de un
notable crecimiento económico basado en la bonanza petrolera.
Etapas de la transición:

1. Caída de Pérez Jiménez (23 de enero de 1958):


• El 23 de enero de 1958, después de meses de creciente descontento
popular, huelgas, protestas y presión de sectores militares y civiles, Marcos Pérez
Jiménez fue derrocado. El dictador huyó del país, y un grupo de militares tomó el
control provisional del gobierno, marcando el final de la dictadura.
• Tras su caída, se estableció una Junta de Gobierno provisional
compuesta por militares y civiles, con el objetivo de preparar al país para un proceso de
transición democrática.
2. El Pacto de Puntofijo (1958):
• Uno de los hitos más importantes en la transición democrática fue el
Pacto de Puntofijo, firmado en octubre de 1958 por los principales partidos políticos de
la época: Acción Democrática (AD), COPEI (Comité de Organización Política Electoral
Independiente) y la Unión Republicana Democrática (URD).
• El pacto tenía como objetivo garantizar la estabilidad política y la
gobernabilidad tras la transición, comprometiendo a los partidos a respetar los
resultados electorales, defender la democracia y compartir el poder en un gobierno de
coalición, independientemente de quién ganara las elecciones.
3. Elecciones de 1958:
• El 7 de diciembre de 1958, se celebraron las primeras elecciones
democráticas en más de una década. Rómulo Betancourt, candidato del partido Acción
Democrática, fue elegido presidente, marcando el inicio de una nueva era democrática
en Venezuela.
• Las elecciones fueron vistas como libres y transparentes, y significaron el
comienzo de un ciclo de elecciones regulares y pacíficas en el país.
4. Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964):
• El gobierno de Rómulo Betancourt consolidó las bases del nuevo sistema
democrático. Betancourt enfrentó desafíos tanto internos como externos, incluyendo
intentos de golpe de Estado y conflictos con sectores radicales de izquierda y derecha.
• Su administración impulsó importantes reformas económicas y sociales,
incluyendo la nacionalización parcial de la industria petrolera y la implementación de
programas de desarrollo económico y agrario.
Características de la nueva democracia:

1. Sistema político plural: La nueva democracia venezolana se basó en un


sistema bipartidista dominado por dos grandes fuerzas políticas: Acción Democrática
(AD) y COPEI, que alternaron el poder durante las siguientes décadas, promoviendo un
ciclo de elecciones regulares y transferencias pacíficas de poder.
2. Libertades civiles y políticas: La transición marcó un cambio significativo
en términos de libertades. Se restablecieron los derechos civiles y políticos, se suprimió
la censura, y los ciudadanos recuperaron el derecho al voto y a la participación política.
3. Desarrollo económico y social: Gracias a los ingresos generados por el
petróleo, Venezuela vivió un período de prosperidad económica, lo que permitió a los
gobiernos democráticos impulsar políticas sociales que mejoraron el nivel de vida, la
educación y los servicios públicos para amplios sectores de la población.

Desafíos de la democracia:

1. Guerrilla y conflictos internos: Durante los años 60, Venezuela enfrentó


una insurgencia guerrillera de inspiración marxista, alimentada por las tensiones
internacionales de la Guerra Fría y el ejemplo de la Revolución Cubana. El gobierno de
Betancourt y sus sucesores lograron controlar el conflicto, pero este representó un
desafío a la estabilidad democrática.
2. Dependencia del petróleo: A pesar de los logros en términos de
crecimiento económico y estabilidad política, la economía venezolana se volvió cada
vez más dependiente del petróleo, lo que tendría repercusiones importantes en
décadas posteriores.

Legado:

La transición hacia la democracia en 1958 fue un proceso exitoso que permitió a


Venezuela vivir un período de estabilidad democrática durante varias décadas. Las
elecciones regulares, el respeto por los derechos civiles y la alternancia pacífica en el
poder fueron características del sistema democrático venezolano hasta finales de la
década de 1980. Sin embargo, los problemas económicos, la corrupción y la creciente
desigualdad social erosionaron la confianza en las instituciones democráticas, lo que
sentó las bases para la crisis política que surgiría en las décadas posteriores.
EL PACTO DE PUNTO FIJO:

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo político firmado en Venezuela en 1958, que jugó
un papel clave en la consolidación de la democracia en el país tras la caída del dictador
Marcos Pérez Jiménez. Este pacto fue suscrito por los tres principales partidos políticos
de la época: Acción Democrática (AD), COPEI (Comité de Organización Política
Electoral Independiente) y Unión Republicana Democrática (URD), y su objetivo
principal era garantizar la estabilidad política y la gobernabilidad durante el período de
transición democrática.

Antecedentes:

• Tras la caída de la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958,


Venezuela entró en un proceso de democratización. Sin embargo, el país enfrentaba el
riesgo de inestabilidad política debido a las tensiones entre distintos grupos
ideológicos, tanto de izquierda como de derecha, así como la amenaza de golpes
militares.
• Con el fin de evitar la fragmentación política y los conflictos que pudieran
amenazar la naciente democracia, los líderes de los principales partidos políticos
decidieron unirse en torno a un acuerdo que asegurara la convivencia democrática y el
respeto mutuo, independientemente del partido que ganara las elecciones.

Firmantes:

• Rómulo Betancourt, líder de Acción Democrática (AD).


• Rafael Caldera, representante de COPEI.
• Jóvito Villalba, líder de la Unión Republicana Democrática (URD).

El pacto fue llamado “Pacto de Punto Fijo” porque se firmó en la residencia del
empresario Carlos Morales, llamada Puntofijo, en Caracas.

Principios del Pacto de Punto Fijo:


1. Respeto por los resultados electorales:
• Los partidos acordaron respetar el resultado de las elecciones, cualquiera
que fuera el ganador, comprometiéndose a apoyar el nuevo gobierno para asegurar la
estabilidad democrática.
2. Gobierno de unidad nacional:
• El pacto incluía la participación de los partidos firmantes en un gobierno
de coalición, lo que implicaba compartir el poder y garantizar la representación de
diversas fuerzas políticas en el gabinete. Esto tenía como objetivo promover la
cooperación política y evitar la exclusión de alguna facción política importante.
3. Defensa de la democracia:
• Los partidos se comprometieron a defender el sistema democrático contra
cualquier intento de desestabilización, ya fuera por parte de actores internos o
externos, como los movimientos de extrema izquierda inspirados por la Revolución
Cubana o los intentos golpistas de sectores militares.
4. Política de concertación económica y social:
• El pacto incluía el compromiso de los partidos de impulsar políticas
económicas y sociales dirigidas al desarrollo y la inclusión, con el objetivo de mejorar
las condiciones de vida de la población y prevenir conflictos sociales que pudieran
amenazar la estabilidad del país.

Consecuencias y legado:

1. Estabilidad democrática:
• El Pacto de Punto Fijo fue fundamental para la consolidación de la
democracia en Venezuela, permitiendo que el país tuviera uno de los períodos
democráticos más estables de América Latina durante gran parte del siglo XX. Las
elecciones se realizaron regularmente, y las transferencias de poder entre partidos se
hicieron de manera pacífica.
2. Sistema bipartidista:
• Aunque inicialmente el pacto incluía a varios partidos, con el tiempo se
consolidó un sistema bipartidista, en el que Acción Democrática (AD) y COPEI
dominaron la política venezolana durante las siguientes décadas, alternándose en el
poder.
3. Gobernabilidad y desarrollo:
• Gracias al pacto, los primeros gobiernos democráticos, como los de
Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, pudieron implementar reformas económicas y
sociales importantes, financiadas por los ingresos del petróleo, que contribuyeron al
crecimiento y la modernización del país.
4. Críticas:
• A pesar de sus logros, el Pacto de Punto Fijo también fue criticado por
excluir a grupos de izquierda, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), lo que
llevó a la radicalización de estos sectores y a la aparición de movimientos guerrilleros
durante los años 60.
• Con el tiempo, el sistema político nacido del pacto fue visto por algunos
sectores como elitista y cerrado, lo que generó descontento popular y erosionó la
legitimidad de las instituciones democráticas, especialmente durante las crisis
económicas de los años 80 y 90.

En resumen, el Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo fundamental para el


establecimiento y la estabilidad de la democracia venezolana a partir de 1958. Aunque
ayudó a consolidar un sistema político democrático que duró varias décadas, también
fue criticado por su exclusión de ciertos sectores y por su contribución a la creación de
un sistema bipartidista que, con el tiempo, enfrentó serios desafíos.

LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL:

La implantación del modelo neoliberal se refiere a la adopción de políticas económicas


y sociales basadas en los principios del neoliberalismo, una corriente que promueve la
reducción del papel del Estado en la economía, la liberalización del mercado, la
privatización de empresas públicas y el fomento de la libre competencia. Este modelo
se implementó en muchos países a partir de la década de 1980, especialmente en
América Latina, como respuesta a las crisis económicas y la deuda externa, y estuvo
marcado por el apoyo de organismos internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Principios del neoliberalismo:

1. Liberalización de la economía:
• Apertura de los mercados a la competencia internacional, reducción de
aranceles y barreras comerciales, y eliminación de controles sobre precios o divisas.
2. Privatización de empresas estatales:
• Transferencia de empresas y servicios públicos al sector privado, bajo la
premisa de que la competencia privada es más eficiente que la gestión estatal.
3. Reducción del gasto público:
• Disminución del tamaño del Estado mediante la reducción de gastos
sociales y la limitación de programas de subsidios, pensiones y servicios públicos.
4. Flexibilización laboral:
• Reducción de regulaciones laborales, lo que facilita la contratación y el
despido, y promueve la competitividad del mercado laboral.
5. Desregulación económica:
• Eliminación o simplificación de las normativas que afectan a las empresas
para facilitar la inversión privada y reducir la intervención estatal.

Implantación en América Latina:

En la década de 1980, muchos países de América Latina, enfrentados a severas crisis


económicas y altos niveles de deuda externa, recurrieron al modelo neoliberal como vía
para estabilizar sus economías. Ejemplos clave incluyen:

• Chile: Bajo la dictadura de Augusto Pinochet, Chile fue uno de los


primeros países en adoptar políticas neoliberales a gran escala, con la ayuda de
economistas conocidos como los “Chicago Boys”. El modelo incluyó la privatización de
empresas públicas, la liberalización del comercio y la reforma del sistema de
pensiones.
• México: En los años 80 y 90, con gobiernos como el de Carlos Salinas de
Gortari, México implementó reformas neoliberales que incluyeron la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la privatización de empresas
estatales y la apertura de mercados.
• Argentina: En los 90, bajo el gobierno de Carlos Menem, Argentina adoptó
políticas neoliberales que incluyeron la privatización masiva de empresas estatales y la
convertibilidad del peso al dólar para estabilizar la inflación.

Consecuencias de la implantación del modelo neoliberal:


1. Crecimiento económico:
• En algunos casos, las políticas neoliberales lograron una recuperación
económica a corto plazo, controlando la inflación y atrayendo inversión extranjera.
2. Desigualdad social:
• Uno de los efectos más criticados del neoliberalismo fue el aumento de la
desigualdad social. Las privatizaciones y la reducción de los servicios públicos
afectaron de manera desproporcionada a las clases más pobres, mientras que los
sectores más ricos se beneficiaron de las reformas.
3. Desempleo y precarización laboral:
• La flexibilización del mercado laboral y la privatización de empresas
públicas contribuyeron a un aumento del desempleo y a la precarización de las
condiciones laborales en muchos países.
4. Reducción del Estado de bienestar:
• La reducción del gasto público y la privatización de servicios como la
salud, la educación y las pensiones resultaron en un deterioro del Estado de bienestar,
afectando principalmente a las clases bajas y medias.
5. Protestas sociales:
• Las políticas neoliberales provocaron fuertes reacciones en muchos
países, desencadenando protestas sociales y conflictos. En países como Argentina,
Bolivia y Venezuela, las reformas provocaron huelgas, marchas y crisis políticas debido
al impacto negativo en la calidad de vida de la población.
6. Dependencia del capital extranjero:
• La apertura de los mercados y la liberalización financiera aumentaron la
dependencia de las economías latinoamericanas del capital extranjero, lo que en
algunos casos llevó a crisis financieras, como la ocurrida en México en 1994 (efecto
tequila) y en Argentina en 2001.

Balance del neoliberalismo:

• Ventajas: Los defensores del modelo neoliberal argumentan que, a largo


plazo, este tipo de políticas generó economías más competitivas, redujo la inflación, y
promovió la inversión extranjera, ayudando a algunos países a modernizar sus
economías.
• Críticas: Sin embargo, las críticas más comunes señalan que el
neoliberalismo generó un incremento de la pobreza y la desigualdad, debilitó la
soberanía de los países al someterlos a los dictados de organismos internacionales y
llevó a una reducción drástica de los derechos laborales y los servicios sociales.

En resumen, la implantación del modelo neoliberal transformó profundamente las


economías y sociedades de América Latina, generando tanto beneficios económicos
como serias repercusiones sociales y políticas. Su legado sigue siendo un tema de
intenso debate.

También podría gustarte