UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
“BASES Y LEYES CONSTITUCIONALES DE LA
REPÚBLICA MEXICANA, 1835-36”
PRESENTADO POR: JESÚS DAVID PAREDES PIEDRA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
DR. JAIME HUGO TALANCÓN ESCOBEDO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CONTEXTO HISTORICO 4
México tras la Constitución de 1824 y su función 4
Crisis política y conflictos 5
Federalismo insostenible 5
ANÁLISIS DE LAS BASES Y LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 6
Eliminación del federalismo y creación del sistema centralista. 6
Las Siete Leyes Constitucionales 7
Las Siete Leyes en vigor 8
TRANSICION DE LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES 9
Las Bases Orgánicas y los Conflictos Políticos en México (1843-1846) 10
La Independencia de Texas y su Contexto Constitucional en 1836 10
CONCLUSIÓN 12
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación se analizará las bases y leyes constitucionales de
1835 y 1836, en donde se vivieron grandes transiciones en nuestro país, ya que
pasamos de ser una republica federalista a pasar a una republica centralista la
cual era argumentada por “Las siete leyes” constitución de 1836, en donde se
paso de un Estado federal a un Estado Unitario. Grandes y nuevas figuras se
mencionan en las siete leyes, como el supremo poder conservador que fue
agregado para controlar a los tres poderes ya existentes, este poder conservador
Página 2 de 12
tenia la facultad de nulificar las leyes, suspender sesiones del congreso, decidir la
incapacidad de un presidente para gobernar, el cambio de ministros e incluso la
deposición de la corte de justicia.1 En esta constitución centralista, también se unía
a la iglesia y Estado al marcar en el articulo tercero “3. Son obligaciones del
mexicano: I. Profesar la religión de su patria, observar la Constitución y las leyes,
obedecer las autoridades”2, no fue hasta la constitución de 1857 en donde se
promulgo la separación del Estado e iglesia, además de ofrecer laicidad en religión
para todos los mexicanos. La transición federalista de 1824 a la centralista de
1835, fue por un rotundo fracaso que había tenido el gobierno federalista por 11
años, hasta diciembre de 1835 donde el congreso cambio del federalismo al
centralismo. El federalismo surge en 1824 cuando el congreso conformado
mayormente por federalistas firma el Acta Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, así jurando la primera constitución del país la cual tuvo gran influencia
por parte de la Constitución de Cádiz (1912) y la Carta de derechos de los Estados
Unidos (1971), como es obvio el modelo Federal fue en su mayor parte copiado al
modelo Federal que empleo los Estados Unidos, lastimosamente este modelo
federal solo conformo unidades descentralizadas ya que todo México estaba
acostumbrado a un sistema imperial donde el gobierno tenia practicas
principalmente centralistas, llamándose así un federalismo “descentralizador” 3.
Fueron varias disputas y guerras políticas violentas que se efectuaron de 1824 a
1835, que consecuentemente llevaran en octubre 1835 la aprobación de las bases
de reorganización de la Nación Mexicana que suspendió la vigencia de la
Constitución de 1824, hasta que en diciembre de 1836 finalmente se establece
una constitución con el nombre de “Las siete leyes” que establecieron un sistema
de gobierno centralizado.4
CONTEXTO HISTORICO
México tras la Constitución de 1824 y su función
La Constitución federalista entro en vigor el 4 de octubre de 1824, siendo un
documento de carácter jurídico y político que tuvo como fin principal declarar el
carácter independiente de México como país, fue sancionada por el Congreso
constituyente de ese entonces y en esa misma fecha se eligió a Guadalupe
1
Vázquez Mantecón, María del Carmen. "David Pantoja Morán. El Supremo Poder Conservador. El diseño
institucional en las primeras constituciones mexicanos. México: El Colegio de México, El Colegio de
Michoacán, 2005, 572 p." Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 74 (2005): p.
26-31.
2
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1836). Constitución de 1836. Cámara de Diputados.
https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1836.pdf
3
Carbonell, M. (2003). El federalismo en México: principios generales y distribución de competencias. En
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (pp. 379-380). Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM.
4
Museo de las Constituciones UNAM. (1836). Leyes Constitucionales de la República Mexicana (p. 5).
Recuperado de https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1836-Leyes-
Constitucionales-de-la-Republica-Mexicana.pdf
Página 3 de 12
Victoria como primer presidente de México, el cual juro guardar la constitución. Su
creación se dio posteriormente de haber concluido el imperio mexicano el cual fue
encabezado por Agustín de Iturbide por lo que México finalmente se habría
declarado como una nación independiente. La constitución de 1824 remplazo de
manera definitiva la carta española de Cádiz, también fue conformada por 7 títulos
y 171 artículos, esbozando una mezcla de antecedentes hispánicos y
estadounidenses, conservando así conceptos clave como la soberanía nacional,
los derechos humanos, el federalismo, la división de poderes y la democracia
representativa que trascendieron hasta la constitución de 1917 que nos rige hoy
en día. La combinación de los tres modelos “español, colonial y estadounidense”
dio como resultado un sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el
congreso constituyente5. Algunos de los artículos mas significativos de esta
constitución fueron los primeros seis, en lo que se declara a los Estados Unidos
Mexicanos como un país libre e independiente, los alcances del territorio, se
proclama una sola religión, se proclama una sola religión, se definen a los estados
de la República, y anuncian la división de poderes en tres, los cuales eran el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. 6 La Constitución de 1824
estableció la república federal y representativa conformada por 19 estados libres y
soberanos, 4 territorios junto a un distrito federal, estableció como antes mencione
la división de poderes en donde el ejecutivo era representado por un presidente
junto a un vicepresidente electos por cuatro años, el legislativo con dos cámaras
donde los diputados representaban proporcionalmente a la población mientras que
el senado representaba a dos miembros por cada estado, el judicial conformado
por la Suprema Corte de Justicia y los tribunales, también se estableció que el
gobierno federal será defendido por un contingente pagado por los estados y con
los impuestos cobrados en las aduanas, el respeto a la soberanía de los estados
en sus asuntos internos, la religión católica como la única y la libertad de palabra e
imprenta.
Crisis política y conflictos
De acuerdo a la constitución de 1824, el gobierno federal sería sostenido por un
ejército y una burocracia pagados por los mismos Estados, esto a su vez que cada
Estado contaría con sus leyes y autoridades propias; sin embargo, la falta de
recursos y los diferentes intereses del grupo gobernante agravaron la crisis
política. Fue en 1833 cuando Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez
Farias fueron electos presidente y vicepresidente respectivamente, pero Santa
Anna pidió un permiso al congreso para ausentarse un tiempo por lo que Gómez
Farías aprovecho para crear las primeras reformas liberales que tenían como
5
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (s.f.). Promulgación de la primera Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/noticia/promulgacion-
de-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos-0
6
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1824). Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos de 1824. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf
Página 4 de 12
objetivo separar de funciones a la iglesia del Estado, eliminar el cobro del diezmo,
la secularización de los bienes de las misiones de California, y la desamortización
de los bienes del clero. Estas reformas liberales también ordenaron la disolución
de todos los cuerpos armados que se hubieran sublevado contra el gobierno,
además de reducir considerablemente el número de jefes y oficiales del ejército,
junto a esto se formaron las milicias o guardias nacionales con elementos del
mismo pueblo. Las reformas liberales de Gómez Farías afectaron los intereses
políticos y económicos de la Iglesia y el Ejército, generando un gran descontento
por lo que se le exigió al presidente Santa Anna volver a la presidencia para
suspensión de las reformas. Santa Anna expulsó del país a Gómez Farías y a
varios liberales más y convocó un nuevo Congreso dominado únicamente por los
conservadores.7
Federalismo insostenible
A palabras de Jesús Reyes Heroles (abogado e historiador), se considera a los
constituyentes de 1824 movidos “por un ciego espíritu de imitación a los Estados
Unidos del Norte”8. El primer federalismo que surgió en México fracaso, puesto
que se copiaron varios conceptos de la constitución Estadounidense sin hacer
comparaciones, todavía no se había consolidado el Estado como organización
capaz de controlar el territorio e imponer sus reglar, existió una disputa por el
poder entre liberales y conservadores, se violaban las leyes de manera regular
junto a los principios constitucionales, la mayoría de gobiernos eran ineficaces
además de que muchos servidores públicos aprovechaban el nuevo modelo
federalista para saquear las finanzas en muchos Estados en conjunto de sus
respectivos municipios.9 Como era un gobierno nuevo, se criticaba
constantemente por las personas oligarcas que tenían el poder, además de ser un
blanco perfecto para el ataque de los conservadores, como sucedió con las
reformas de Gómez Farías.
ANÁLISIS DE LAS BASES Y LEYES
CONSTITUCIONALES DE 1836
Eliminación del federalismo y creación del sistema centralista.
El 4 de enero de 1835, el Congreso general abrió sus sesiones para definir una
nueva forma de gobierno “la centralista” ante el fracaso del federalismo, a pesar
de que en el artículo 171 de la Constitución de 1824 había prohibido su reforma. El
7
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Federalismo y centralismo. Recuperado de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/
federalismoCentralismo
8
Senado de la República. (2022). Federalismo (p. 37). Recuperado de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5533/Libro%20Federalismo%20con
%20ISBN_1abril22.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9
Vázquez, J. Z., & Ortega, J. A. S. (2012). Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano (1824-1835).
Colegio de México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpjf
Página 5 de 12
26 de enero de 1835, Antonio López de Santa Anna destituye a Valentín Gómez
Farías en funciones de presidente para posteriormente nombrar como presidente
sustituto al general Miguel Barragán el 28 de enero de 1835, quien perduro hasta
el 1 de marzo de 1836. Una de las causas que motivaron al cambio de la forma de
gobierno, fue la expulsión de los españoles que dio inicios el 20 de diciembre de
1827. En virtud de la Ley del 2 de mayo de 1835 que dio facultades al congreso
para hacer alteraciones en la Constitución, el Congreso general se dispuso a
reformar la Constitución de 1824 con cuantas alteraciones se creyera
convenientes para el bien de la misma nación, sin ninguna traba o moratoria que
prescribiera en su momento; se usurpo. Convocando el nuevo Congreso, el 9 de
septiembre de 1835 se reunió en una sola corporación representativa de la nación,
la cual separaba a las dos cámaras del Congreso General bajo el sistema federal.
Posteriormente el 22 de septiembre de 1835, se suspendió la vigencia de la
Constitución Federal para posteriormente presentarse el 24 de septiembre de
1835 el primer proyecto de reforma que proponía la forma centralista de gobierno,
declarando que los gobernadores de cada Estado seguirían en sus puestos, pero
ahora los Estados contarían con el nombre de “departamentos”, bajo los principios
de la constitución centralista. La Constitución centralista transformaría entonces a
la estructura territorial de la nación, dividiéndola en departamentos cuyos
gobernantes serían elector por el poder Ejecutivo nacional como propuesta de las
juntas departamentales, únicos órganos electos en sus respectivos territorios. Las
legislaturas se disolverían y nombrarían respectivamente a las juntas
departamentales, integradas por cinco individuos, también habría un consejo por
en cada departamento. Esta transición de poderes se aprobó el 2 de octubre de
1835. El 1 de noviembre de 1835 se publicaron las bases de la nueva
Constitución, que sustituiría a la Constitución de 1824. Santa Anna juró las bases
de una nueva Constitución el 3 de diciembre. El 21 de diciembre de 1835 se
aprobó la formación de la primera institución del nuevo régimen conservador bajo
el nombre de “Supremo Poder Conservador”, el cual tenía la facultad de regular a
los tres poderes ya presentes, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder
judicial, el proyecto de Constitución se aprobó el 28 de septiembre de 1836, se
concluyó con la discusión el 2 de octubre para aprobarse el 29 de Diciembre como
“Las siete leyes constitucionales” y ser jurada el 30 de diciembre de 183610.
Las Siete Leyes Constitucionales
La Constitución de 1836, conocida como las Siete Leyes Constitucionales,
representó un cambio significativo en la organización política de México,
transformando el sistema federal adoptado en 1824 en un gobierno centralista.
Aunque mantenía la república, su estructura era completamente distinta.
La primera Ley Constitucional abordaba los derechos y obligaciones de los
mexicanos y habitantes del país. Se establecía quiénes eran considerados
10
Poder Judicial del Estado de México. (s.f.). Centralismo y Constitución. Recuperado de
http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/cid/centralismo_consti.pdf
Página 6 de 12
mexicanos y se estipulaban ciertos derechos fundamentales, como la libertad de
tránsito, la impresión, el derecho a la propiedad y a no ser detenido
arbitrariamente. Sin embargo, también imponía obligaciones como la profesión de
la religión oficial, obedecer la Constitución y contribuir económicamente al Estado.
Destacaba un numeral ambiguo que mencionaba que los mexicanos gozarían de
otros derechos civiles sin especificarlos.
La segunda Ley Constitucional introducía el Supremo Poder Conservador, un
órgano integrado por cinco miembros con facultades para controlar los otros
poderes, pudiendo incluso anular leyes, suspender al Congreso o declarar la
incapacidad del presidente. Además, se suprimía el sistema federal para
reemplazarlo por departamentos administrados directamente por el gobierno
central, eliminando la soberanía de los estados.
La tercera Ley Constitucional regulaba el Poder Legislativo, conformado por dos
cámaras: Diputados y Senadores. La elección de senadores era indirecta y
dependía de los otros poderes, lo que reflejaba la intención de limitar la
participación popular. El Supremo Poder Conservador también tenía influencia en
la validación de estas elecciones.
La cuarta Ley Constitucional definía el Poder Ejecutivo, encabezado por un
presidente con un mandato de ocho años, elegido mediante un proceso complejo
e indirecto. Se establecía un consejo de gobierno de 13 miembros, compuesto por
eclesiásticos, militares y civiles, cuyo cargo era vitalicio. Además, el gabinete
presidencial, compuesto por cuatro ministros, era elegido directamente por el
presidente, aumentando su poder.
La quinta Ley Constitucional organizaba el Poder Judicial, encabezado por la
Suprema Corte de Justicia, tribunales departamentales y juzgados de primera
instancia. La elección de los ministros de la Corte seguía el mismo sistema
indirecto utilizado para el Ejecutivo y el Legislativo, asegurando el control del
gobierno central sobre todas las instituciones.
La sexta Ley Constitucional determinaba la división territorial de la República en
departamentos, distritos y partidos. Los gobernadores eran designados por el
Ejecutivo, consolidando el poder en la presidencia. Prefectos y subprefectos eran
nombrados de manera similar, con periodos de cuatro y dos años
respectivamente, permitiendo la reelección y fortaleciendo el centralismo.
La séptima y última Ley Constitucional estipulaba que la Constitución no podría
reformarse en un plazo de seis años. Posteriormente, cualquier cambio debía ser
aprobado por el Supremo Poder Conservador, o, en caso de rechazo, podía
proceder si una nueva legislatura lo ratificaba tras la renovación parcial de la
Cámara de Diputados.
Página 7 de 12
A diferencia de la Constitución de 1824, que garantizaba un sistema federal y la
autonomía de los estados, la de 1836 eliminaba esta estructura y concentraba el
poder en un gobierno centralista con un sistema de control sobre los tres poderes.
Esto generó descontento en varias regiones del país, llevando a conflictos y
secesiones, como el caso de Texas. Las Siete Leyes reflejaban una visión
conservadora que buscaba estabilidad, pero a costa de restringir la participación
política y la autonomía de los estados, lo que derivó en una fuerte oposición y,
eventualmente, en su derogación en 1843.11
Las Siete Leyes en vigor
Las Siete Leyes o Constitución Centralista de 1836, tenía como principales
características que el sistema gubernativo era de la nación era el republicano
representativo popular; que el Poder ahora se dividía en cuatro: Ejecutivo,
Legislativo. Judicial y Conservador controlador de los otros tres. La división
territorial se establecía con base en departamentos y ya no en Estado como lo era
en la Constitución Federalista; sus gobernantes eran designados por el mismo
gobierno central y las juntas departamentales serían elegidas por sufragio. El
Centralismo no alcanzó el consenso general. Los antiguos intereses de los
Estados relucieron en la búsqueda del ejercicio de su soberanía, pero no
solamente los debates legislativos representaban un problema entorno a la
organización del país, también surgieron problemas como la falta de recursos
hacendarios, la rebelión de los colonos tejanos que tiempo atrás se encaraba una
virtual independencia, también los reclamos de extranjeros e incluso, la llamada
“guerra de los pasteles” con Francia; todos estos problemas complicaron aún más
la situación critica del país, que por inercia hizo que se provocaran
pronunciamientos a favor del federalismo que de hecho fueron tema de debate en
las discusiones parlamentarias. Así se entiende que hacía 1838 se presentaron
severos cuestionamientos al centralismo, se criticaba abiertamente al Supremo
Poder Conservador y que el segundo congreso, 1838-1840, ya no contara con una
mayoría defensora de tendencia política.12
TRANSICION DE LAS SIETE LEYES
CONSTITUCIONALES
En 1840 el senador José Manuel Gutiérrez de Estrada expresó una tercera opción
para el sistema de organización nacional, a través de su famosa carta en la que
planteaba la monarquía como solución al caos nacional; Sin embargo, el 1 de
enero de 1841se inauguró el Tercer Congreso Conservador que seguía teniendo
11
Paoli Bolio, F. J. (2001). Las constituciones conservadoras: 1836 y 1843. Universidad Nacional Autónoma
de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4426/12.pdf
12
Museo de las Constituciones. (n.d.). Surgimiento de una nación. Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/museo/s_surg3.htm
Página 8 de 12
en la mira una posible reforma a la Constitución de 1836, pero sin erradicar el
centralismo. Pero la política hacendaria que imponía cuotas nuevas, afecto a los
intereses de los comerciantes, quienes en respuesta se unieron en contra del
presidente Anastasio Bustamante, por medio de un plan que involucro también a
Santa Anna. El 8 de agosto de 1841, Mariano Paredes y Arrillaga se levantó en
contra del gobierno de Bustamante con un manifiesto en que se expresaba que se
convocaría a un Congreso Nacional extraordinario el cual seria elegido bajo la
base más amplia para reformar la Constitución. El presidente realizó infructuosos
esfuerzos para someter a los sublevados y las Bases de Tacubaya truncaron la
existencia de la Constitución de 1836, que, por principio, se disolvió el Congreso,
para dar paso al nombramiento de una Junta de Representantes integrada por
miembros de los departamentos. La Junta designó como presidente provisional a
Antonio López de Santa Anna, quien muy pronto buscaría la manera de controlar
en forma a absoluta los destinos nacionales. Tras la derogación de las Siete
Leyes, los federalistas recuperaron impulso en la política nacional y se prepararon
para influir en el Congreso. El 10 de abril de 1842 se realizaron las elecciones
para el nuevo Congreso Constituyente, que inició sesiones el 10 de junio. En él
participaron representantes de diversas facciones, siendo los federalistas los más
numerosos. El debate principal giró en torno a la adopción del federalismo, que ya
se veía como un tema crucial, aunque muchos consideraban que el experimento
de 1836 había fracasado. La intención era promulgar una nueva constitución, lo
que se percibía como la solución para estabilizar al país. Sin embargo, las
discusiones entre el Legislativo y el Ejecutivo obstaculizaron el avance de los
proyectos. El proyecto mayoritario defendía un sistema republicano, mientras que
la minoría promovía el federalismo, lo que originó intensos debates. Al final, el
proyecto mayoritario fue rechazado y se pidió una nueva propuesta que conciliara
las diferentes opiniones. Ante la posibilidad de restaurar el federalismo, el
gobierno militarizó la situación y preparó un golpe contra la Asamblea Legislativa,
proponiendo una junta formada por personas notables para reformar la
Constitución. A pesar de este obstáculo, los diputados continuaron trabajando
fuera del recinto, hasta que el presidente disolvió el Congreso, dando paso a la
creación de una Junta Nacional Legislativa para legislar a nivel constitucional en
toda la República.13
Las Bases Orgánicas y los Conflictos Políticos en México (1843-
1846)
Las Bases Orgánicas, aprobadas el 12 de junio de 1843 por la Junta Nacional
Legislativa, establecieron una República representativa y popular. El Ejecutivo
adquirió más poder, mientras que el país se dividió en departamentos con
13
Museo de las Constituciones. (n.d.). Surgimiento de una nación. Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/museo/s_surg3.htm
Página 9 de 12
gobernadores designados por el presidente. Los fueros de la Iglesia y el ejército se
mantuvieron, y se restringieron las facultades del Legislativo. La Cámara de
Diputados no sufrió grandes cambios, pero el Senado adoptó un enfoque
aristocrático, limitando la participación a sectores propietarios. La mayor parte de
los senadores serían elegidos por las asambleas departamentales, y los requisitos
de riqueza excluían a muchas clases sociales. El tercio restante sería designado
por el presidente y otras figuras destacadas. Tras la promulgación de las Bases
Orgánicas, se convocaron elecciones para el nuevo Congreso, el cual eligió a
Antonio López de Santa Anna como presidente. Su actitud autoritaria generó
fricciones con el Legislativo, que buscó limitar sus poderes. Sin embargo, Santa
Anna resistió y continuó buscando recursos para la campaña en Texas, lo que
aumentó su enemistad con el Congreso. Como resultado de los conflictos, el
gobierno optó por disolver ambas cámaras y tratar el asunto texano desde un
enfoque militar. Esta decisión condujo a levantamientos en contra de su postura, lo
que permitió al Congreso seguir funcionando y desconocer a Santa Anna como
presidente. En diciembre, la revolución llevó al poder al general José Joaquín de
Herrera, quien defendió el orden constitucional. Mientras tanto, la anexión de
Texas a los Estados Unidos generó dos posturas en el Congreso: una belicista y
otra encabezada por Herrera que abogaba por un arreglo pacífico. La situación
política se agravó con los levantamientos en favor de la monarquía, y el 27 de
enero de 1846, Mariano Paredes Arrillaga asumió el poder. A pesar de las
tensiones con los Estados Unidos, Paredes reafirmó el republicanismo y en agosto
restableció la Constitución de 1824.14
La Independencia de Texas y su Contexto Constitucional en
1836
La independencia de Texas, proclamada en 1836, fue un suceso determinante en
la historia de México y Estados Unidos, que estuvo profundamente influenciado
por las leyes y reformas constitucionales mexicanas de la época. Uno de los
principales marcos legales que marcó el contexto de esta rebelión fue la
imposición de las Bases Constitucionales de 1836, que surgieron como parte de la
centralización del poder bajo el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Estas
reformas constitucionales, que alteraron profundamente la estructura política de
México, se convirtieron en un factor clave que contribuyó al descontento en Texas,
un territorio que ya mostraba signos de oposición a la política centralista. Las
Bases Constitucionales de 1836 fueron una serie de reformas que derogaron la
anterior constitución federalista de 1824, estableciendo un gobierno centralista y
otorgando un control absoluto al Ejecutivo, representado por Santa Anna. En este
contexto, Texas, una región mayoritariamente poblada por colonos anglosajones,
se sintió cada vez más alejada de las políticas de un gobierno central, que veía
14
Cervantes Virtual. (n.d.). Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843. Recuperado de
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bases-organicas-de-la-republica-mexicana-de-1843/html/
4b38b9fc-06b1-4b0f-8793-925d787aa722_2.html
Página 10 de 12
como una amenaza a su autonomía y derechos. Estos colonos, que habían
llegado bajo las leyes mexicanas que promovían la colonización, fueron testigos
de un cambio radical en el sistema político de México que les privó de las
libertades que originalmente se les habían garantizado. La centralización del poder
bajo las Siete Leyes y la falta de participación política en el nuevo gobierno
mexicano fueron factores decisivos para que los texanos decidieran separarse. El
2 de marzo de 1836, los texanos proclamaron su independencia, no solo como
una respuesta a las políticas de Santa Anna, sino también a las restricciones
impuestas por las reformas constitucionales que acababan con el sistema
federalista. La independencia de Texas no solo fue un acto de separación, sino
una manifestación en contra de la centralización que caracterizó al gobierno de
Santa Anna y que se plasmó en las Bases de 1836. La declaración de
independencia dejó claro que los texanos buscaban establecer un sistema político
distinto, uno que les permitiera gobernarse de forma autónoma, siguiendo el
modelo federalista que en México ya había sido desmantelado. La relación entre
las Bases Constitucionales de 1836 y la independencia de Texas radica en cómo
las reformas centralistas impulsaron a los texanos a rechazar las políticas del
gobierno mexicano, que consideraban una amenaza a su libertad y autonomía. A
medida que el conflicto entre los rebeldes texanos y el gobierno mexicano se
intensificaba, quedó claro que la independencia de Texas también representaba el
rechazo a la estructura política centralista y un intento por recuperar la autonomía
regional que se había perdido con la imposición de las Siete Leyes. El resultado
de la independencia de Texas tuvo consecuencias duraderas para México, ya que
evidenció las debilidades del sistema centralista y las tensiones internas que
surgían por la falta de un modelo federalista inclusivo. A largo plazo, la pérdida de
Texas fue un factor que contribuyó al fracaso de las reformas de Santa Anna y al
comienzo de una nueva etapa en la historia política de México. La pérdida de
Texas y las repercusiones de las Bases Constitucionales de 1836 marcaron un
punto de quiebre en la historia de México, con un gobierno que no solo perdía un
territorio importante, sino que también fracasaba en su intento por imponer un
sistema centralista que cada vez contaba con menos apoyo. Este evento resalta la
importancia de las luchas internas por el modelo político que se debía adoptar en
el país y cómo la falta de consenso, junto con la imposición de reformas
autoritarias, llevaron a consecuencias devastadoras para la nación.15
CONCLUSIÓN
15
González, R. (2020). La invasión de Texas a Nuevo México. Revista de Historia Moderna, 25(2), 1-15.
Recuperado de https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/68848/69106
Página 11 de 12
Realizar este trabajo de investigación fue muy grato, pude aprender toda la
historia respecto a la transición de la Constitución de 1824 a la de 1836 e incluso
llegar a abarcar las Bases Orgánicas de 1843. La historia es muy importante en el
ejercicio de la profesión de todo Jurista, solo sabiendo de historia podremos evitar
los errores que alguna vez se cometieron en el pasado de nuestro país e incluso
en todo el mundo. Me percate de que las Constituciones siempre son reformadas
en caso de no lograr marcar un orden en el lugar en el que son promulgadas o
incluso si tienen algún fallo que no pueda representar ni ayudar a la sociedad en
las que son puestas en vigor, lo que me llamó la atención es cómo las
Constituciones no son estáticas. Es decir, siempre se reforman cuando no logran
imponer un orden claro o cuando presentan fallas que no permiten avanzar o
resolver los problemas de la sociedad que las vive. Esto me hizo reflexionar sobre
el proceso detrás de la creación y modificación de leyes. Las reformas, en muchas
ocasiones, son necesarias para ajustar los marcos legales a los nuevos tiempos y
a las necesidades que surgen en una sociedad que está en constante cambio. Es
por esto que comprendí mejor por qué, a lo largo de nuestra historia, hemos tenido
que revisar y modificar nuestras leyes fundamentales. Sin duda, como estudiantes
de Derecho, este tipo de análisis nos ayuda a entender cómo la ley debe ser
flexible y adaptarse a los contextos sociales, políticos y económicos que se
presentan. Agradezco el tiempo tomado para leer este trabajo, muchas gracias.
Página 12 de 12