0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas16 páginas

T1 - DiseñoOrganizacional - LUQUILLAS SILVA NICOL

El documento presenta un diagnóstico organizacional de Cementos Pacasmayo S.A.A., destacando su estructura, operaciones y análisis FODA. Se enfatiza la importancia del diagnóstico para mejorar la eficiencia y competitividad de la empresa en el sector de la construcción. Además, se detallan los objetivos del informe y la metodología utilizada para llevar a cabo el análisis organizacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas16 páginas

T1 - DiseñoOrganizacional - LUQUILLAS SILVA NICOL

El documento presenta un diagnóstico organizacional de Cementos Pacasmayo S.A.A., destacando su estructura, operaciones y análisis FODA. Se enfatiza la importancia del diagnóstico para mejorar la eficiencia y competitividad de la empresa en el sector de la construcción. Además, se detallan los objetivos del informe y la metodología utilizada para llevar a cabo el análisis organizacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

“Diagnostico Organizacional de la Empresa


Cementa Pacasmayo S.A.A.”

Autores:
Fajardo Espinoza, Luis Carlos - N00463290
Gutierrez Cosme , Lisbeth Nicolly - N00438226
Luquillas Silva, Nicol Johana - N00495166
Torres García, Jimena Stefany - N00371645

Curso:
Diseño Organizacional

Docente:
Durant Azcarate, Luis Augusto

2025 – 1
TRUJILLO – PERÚ

LINK DE VIDEO:
https://drive.google.com/file/d/1GauIwPJapq8Tx7aMnR0RsVHF85vIIb-x/
view?usp=sharing

1
Índice de Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 3
1.1. Objetivos del Informe.............................................................................................................................
1.1.1. Objetivo General......................................................................................................................3
1.1.2. Objetivos Secundarios...........................................................................................................3
1.2. Importancia del diagnóstico organizacional........................................................................................
1.3. Metodología....................................................................................................................................... 4
2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA...............................................................................................
2.1. Nombre de la Empresa........................................................................................................................
2.2. Tamaño de la empresa.........................................................................................................................
2.3. Activos de la empresa.........................................................................................................................
2.4. Sector en el que Opera........................................................................................................................
2.5. Operaciones........................................................................................................................................
2.6. Capacidad del producto......................................................................................................................
2.7. Innovación............................................................................................................................................
2.8. Misión....................................................................................................................................................
2.9. Visión.....................................................................................................................................................
2.10. Valores...................................................................................................................................................

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA..............................................................................................................7
3.1. Tipo de Estructura..................................................................................................................................
3.2. Organigrama............................................................................................................................................
3.3. Relación entre áreas y funciones..........................................................................................................

4. DOCUMENTOS DE GESTIÓN..................................................................................................................9
4.1. Reglamento Interno.................................................................................................................................
4.2. Manual de Funciones.............................................................................................................................
4.3. Plan Estratégico.....................................................................................................................................
4.4. Políticas organizacionales....................................................................................................................

5. ANALISIS FODA..................................................................................................................................... 10
5.1. Fortalezas...............................................................................................................................................
5.2. Oportunidades........................................................................................................................................
5.3. Debilidades.............................................................................................................................................
5.4. Amenazas...............................................................................................................................................

6. TIPO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN...................................................................................................11
6.1. Clasificación de la departamentalización............................................................................................
6.1.1. Funcional................................................................................................................................ 11
6.1.2. Geográfica............................................................................................................................... 11
6.1.3. Por productos......................................................................................................................... 11
6.1.4. Por clientes............................................................................................................................. 12
6.1.5. Matricial................................................................................................................................... 12
6.2. Justificación...........................................................................................................................................

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................13

8. REFERENCIAS BIOGRAFICAS.............................................................................................................13

2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las empresas se enfrentan a nuevas técnicas de gestión y diagnósticos
organizativos. El uso de la tecnología informática y de la comunicación les ha obligado a
mejorar su competitividad y hacer un uso más eficiente de sus recursos limitados, con el fin de
cumplir con todas las demandas del cliente de la manera más concreta (Claros, 2015). El
diagnóstico organizacional es el medio por el cual una empresa reconoce sus realidades
internas y ambientales y sirve para valorar, evaluar, analizar variables y factores del pasado,
presente y tendencias futuras (Cuenca, 2006). Desde la perspectiva del análisis empresarial,
podemos decir que el diagnóstico organizacional tiene una dimensión más compleja ya que
implica investigar cuestiones empresariales como la producción, el marketing y el desarrollo
organizacional en función del nivel educativo de los dueños de empresas y el estado actual de
las políticas gubernamentales en el país (Asencio, Guarnizo, Rosales y Medina, 2017).
En la empresa “Cementos Pacasmayo S.A.A.”, los procesos, políticas y procedimientos
de la gerencia de gestión humana no se encuentran bien definidos e integrados, sin embargo,
son considerados de utilidad para la toma de decisiones de los colaboradores. Esta empresa se
dedica a la producción y comercialización de cemento, agregados, cal, concreto, entre otros
materiales de construcción. Operan desde el año 1949. Se ubican en la región norte del país.
Hasta la fecha actual Cementos Pacasmayo es líder en dicha zona con una participación de
mercado nacional del 21.46%. Además, cuenta con tres plantas, las cuales tienen una
capacidad conjunta de producción de 4.94 millones de tm/año de cemento, posicionándose
como la segunda cementera más grande del Perú (Bolaños, Farfan y García, 2023). La
empresa forma parte del Grupo Hochschild, que cuenta con dos unidades de negocio: la unidad
minera y la unidad industrial. A su vez, la compañía cuenta con subsidiarias las cuales integran
y amplían sus operaciones, como en el caso de “Dino” que le permite acceder al mercado del
oriente del país (Alvarado et al., 2020)
Para brindar un servicio de calidad en la actualidad es necesario contar con una buena
cadena de suministro, para lo cual Cementos Pacasmayo S.A.A., crea la Gerencia Corporativa
de Cadena de Suministro en la empresa, con el fin de lograr una mejor calidad de servicio,
siendo necesario trabajar en equipo y que cada trabajador se encuentre en cargo
correspondiente a sus habilidades y aptitudes (Paredes, 2015). Un camino que han decidido
tomar Cementos Pacasmayo S.A.A. para adaptarse al entorno competitivo ha sido el de
implementar su cadena de suministro en el año 2012 para enfocarse en el servicio al cliente,
con el fin de introducir el concepto de calidad del servicio en la mente sus clientes, buscando
con ello, su crecimiento (Romero, Ubillus y Quiroga, 2021).
En un mundo tan competitivo como el actual, resulta sumamente importante que las
empresas se preocupen en implementar un buen diagnóstico organizacional el cual les va a
permitir tener un panorama interno y externo de su actividad proyectándose para una mejora
continua en el futuro.

1.1. Objetivos del Informe


1.1.1. Objetivo General
 Realizar un informe detallado sobre el diagnostico organizacional de la empresa Cementos
Pacasmayo, identificado sus aspectos generales, su estructura organizativa, su
documentación de gestión, FODA y explicando el tipo de departamentalización que
emplea.
1.1.2. Objetivos Secundarios
 Evaluar la eficiencia de la estructura organizacional de la empresa Cementos Pacasmayo
 Elaborar propuestas de mejora para optimizar la organización en la empresa Cementos
Pacasmayo

3
 Identificar el impacto en la compatibilidad del diseño organizacional y el desempeño
empresarial en la empresa Cementos Pacasmayo

1.2. Importancia del diagnóstico organizacional


El diagnóstico organizacional es considerado el pilar sobre el cual se estructura y controla la
efectividad de diferentes procesos que involucran un cambio, este permite obtener un
conocimiento actualizado del funcionamiento de las organizaciones (Zamorano, 2020). Este
tipo de diagnóstico es un análisis especializado que requiere toda organización, ya que se
encarga básicamente de evaluar la situación estratégica actual de la empresa, sus debilidades,
sus oportunidades, sus aspectos potenciales y su alcance con una visión a futuro (Bravo,
Valenzuela, Ramos y Tejada, 2019). El objetivo de este diagnóstico organizacional es
proporcional al interesado una visión panorámica de su empresa, con el fin de mejorar su
eficiencia a través de cambios decisivos.
El diagnóstico organizacional se ha convertido en el instrumento por excelencia para el cambio
que busca el logro de una mayor eficiencia organizacional . Para ser confiable y generador
cambios en la empresa, el diagnostico debe contar esencialmente con la participación de todos,
a fin de suscitar en ella una actitud de toma de conciencia de sus problemas, necesidades y
expectativas y por ende una disposición a lograr el cambio deseado (Cantos, 2017). Este tipo
de investigación sirve como herramienta para la acción, y, por tanto, se ubica dentro del
proceso de la intervención social. Un diagnóstico organizacional elaborado sistemáticamente,
abordando todos sus componentes, se convierte en una estrategia fundamental para el logro
de los objetivos empresariales, evitando improvisaciones y asegurando la rentabilidad,
posicionamiento y competitividad de la empresa (Asencio, Guarnizo, Rosales y Medina, 2017).

1.3. Metodología
Para definir la Metodología, debemos entender que el diagnostico organizacional se divide en
dos (Funcional y Cultural). El Diagnostico Funcional analiza principalmente las estructura
formales e informales de la comunicación, que tienen que ver con la producción y satisfacción
del personal de la empresa; así como el mantenimiento de la organización y su innovación. Por
otro lado, el Diagnostico Cultural, es una cadena de acciones, es decir su finalidad es analizar
valores y principios básicos de una organización (Carvajal, 2020).
La metodología del Diagnóstico Funcional se lleva a cabo a partir de las siguientes técnicas:
 Entrevista. Permite recopilar información e investigar los más mínimos detalles en
conversaciones personales con miembros de la organización
 Cuestionario. Permite recopilar más información de más personas, de forma más rápida y
económica que otros métodos. Además, facilita el análisis estadístico
 Análisis de transmisión de mensajes. Es un cuestionario especializado diseñado para
descubrir el proceso de difusión de información dentro de una organización; desde su
punto de origen hasta llegar a los diferentes miembros del mismo. Este enfoque revela el
tiempo que tarda la información en difundirse, el proceso de comunicación y cómo se
procesa la información.
 El análisis de experiencias críticas de comunicación. Ayuda a comprender las
experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y su efectividad o
ineficacia.
 Análisis de redes de comunicación. Analiza la estructura de comunicación de la
organización y su efectividad. Por lo tanto, mediante esta técnica podemos evaluar quién
se comunica con quién, qué grupos existen dentro de la organización, qué miembros
actúan como puentes entre grupos y cualquier barrera de información.
 La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un número determinado de miembros
representativos de la organización para ser entrevistados de forma grupal. En esta
entrevista se suele mencionar aspectos críticos de la comunicación organizacional.

4
La metodología del Diagnóstico Cultural se lleva a cabo a partir de las siguientes técnicas:
 Observación. Para ello, los investigadores podrán optar por convertirse en miembros de
este grupo. (observación participante) o desde el exterior (observación no participante).
Sin embargo, en cualquier caso, el investigador debe ganarse la confianza de las
personas que estudia. Obtener su aprobación y, en la medida de lo posible, evitar que su
presencia interfiera o interrumpa de cualquier manera las actividades diarias del grupo.
 Entrevista personal. Es muy importante ganar lo que se llama "favorabilidad" durante una
entrevista. Esto implica establecer una atmósfera de confianza mutua, comprensión y
afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.
 Análisis de documentos. El investigador recopilará diversos documentos que requieren
interpretación. Esto con la finalidad de extraer la información que contienen sobre la
historia y características de la organización
 Discusión en grupos pequeños. Son reuniones en grupos pequeños para debates
guiados.
 Dramatización. Proporciona datos sobre cómo se sienten las personas con respecto a
determinados roles, relaciones y situaciones laborales.
 Técnicas proyectivas. Consiste en presentar material no estructurado e instrucciones
vagas a los sujetos y pedirles que los organicen a su manera. No puedes hacer estas
cosas sin revelar tu propia estructura de personalidad.

2. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1. Nombre de la Empresa


 Cementos Pacasmayo S.A.A

2.2. Tamaño de la empresa


 De 1.001 a 5.000 empleados

2.3. Activos de la empresa


 El principal activo es Cementos Pacasmayo S.A.A, la segunda cementera más grande del
Perú, que cuenta a junio del 2021 con un patrimonio ascendente a S/ 1,093.35 millones y
con activos totales por S/ 3,142.66 millones”.

2.4. Sector en el que Opera


 Edificaciones: Segmento que brinda una gran variedad de soluciones constructivas
enfocadas en generar eficiencias y en agilizar la construcción.
Tipos de Obras
 Viviendas: Casas, edificios, complejos habitacionales, viviendas sociales y
habilitaciones urbanas.
 Comercio: Oficinas, hoteles, centros comerciales, tiendas y bancos.

 Infraestructura: Segmento que provee un portafolio de soluciones constructivas con el


objetivo de optimizar las instalaciones y servicios necesarios para el crecimiento y
funcionamiento ordenado de zonas urbanas y rurales.
Tipos de Obras
 Saneamiento: PTRA/PTAR, reservorios, tanques, redes de Agua, desagües, planta de
bombeo.
 Líneas de transmisión
 Terminales: aéreos, marítimos y terrestres

5
 Infraestructura vial: Segmento dirigido a brindar soluciones de ingeniería integrales para
vías y carreteras; fomentando el desarrollo de nuestro país al conectar nuestras ciudades
y comunidades.
Tipos de Vías
 Vías Nacionales / Autopistas
 Vías Departamentales
 Vías Urbanas
 Vías Rurales

 Industria. Segmento enfocado en atender obras de alta complejidad con requerimientos


técnicos especiales de sostenibilidad, responsabilidad social y/o protección al medio
ambiente.
Tipos de Obras
 Fábricas
 Agroindustria
 Plantas de Procesamiento
 Centro Logístico

 Energía y minas: Segmento especializado en proveer las soluciones constructivas


enfocadas en potenciar la seguridad, el desarrollo sostenible y a la preservación del medio
ambiente en la operación.
Tipos de Obras
 Minas: Cielo abierto y subterráneas.
 Energía: Subestaciones, canales, reservorios, diques, presas, bocatomas, redes de
hidrocarburos, centrales hidroeléctricas, centrales eólicas, centrales térmicas, centrales
solares, líneas de transmisión

2.5. Operaciones
 Plantas de Cemento: “Cuenta con 3 plantas de cemento y una capacidad instalada de 4.9
millones TM/año. Sus plantas se encuentran en: Pacasmayo, Rioja y Piura, esta última
inaugurada en el 2016 con la más alta tecnología”.
 Plantas de Concreto: “Cuenta con 123 mixers, 30 bombas telescópicas, 6 plantas
móviles y 8 plantas fijas en las principales ciudades del norte del Perú. Con una capacidad
instalada anual de 600,000 m3”.
 Plantas de Prefabricados: “Sus 5 plantas permiten producir una amplia variedad de
elementos de forma industrial y que funcionan como componentes en los sistemas
modernos de edificación”.
 Plantas de Cal: “Cuenta con una capacidad de producción de 240.000 Tm/año en la sede
de Pacasmayo con una experiencia de más de 25 años en el mercado de cal”.

2.6. Capacidad del producto


 4.9. Millones de Toneladas de Capacidad Anual de Cemento

2.7. Innovación
 “Desde el 2016 La Cantera ha desarrollado más de 30 proyectos que han logrado impactar
en miles de personas dentro y fuera de la compañía. El eje central de nuestros proyectos
es la resolución de problemas utilizando metodologías que nos aseguren el diseño de
soluciones análogas y tecnológicas que se adecuen a las necesidades de nuestros
usuarios”.

6
2.8. Misión
 “Es crear valor a nuestros inversionistas, a través de un crecimiento sostenible, para
beneficio de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y el país” (Cementos
Pacasmayo, 2025).

2.9. Visión
 “Ser una empresa líder en la provisión de soluciones constructivas que se anticipe a las
necesidades de nuestros clientes y que contribuya con el progreso de nuestro país.”
(Cementos Pacasmayo, 2025).

2.10. Valores
 Honestidad
 Transparencia
 Orientación al Cliente
 Trabajo en equipo
 Calidad de producto
 Responsabilidad Social

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

3.1. Tipo de Estructura


Los Cementos Pacasmayo SAA tiene una estructura organizativa vertical y jerárquica, con un
enfoque centralizado en la gestión. Esta estructura se caracteriza por una línea de mando
clara, desde la dirección hasta los niveles operativos, con responsabilidades y funciones bien
definidas. La empresa también cuenta con comités de gobierno corporativo, como el Comité
Ejecutivo, Comité de Auditoría, etc., para la toma de decisiones estratégicas.
Elaboración:
 Estructura Vertical y Jerárquica: Cementos Pacasmayo sigue un modelo de gestión
jerárquico, donde la toma de decisiones se concentra en la alta dirección y luego se
delega a los niveles inferiores.
 Gobierno Corporativo: La empresa cuenta con un sistema de gobierno corporativo que
incluye comités como el Comité Ejecutivo, el Comité de Auditoría, etc.
 Control y Supervisión: Cementos Pacasmayo tiene mecanismos de control interno para
asegurar la eficiencia operativa y la transparencia en la gestión, como el informe anual de
gobierno corporativo.
 Transparencia y Buenas Prácticas: La empresa ha sido reconocida por sus prácticas de
buen gobierno corporativo, demostrando su compromiso con la transparencia y la
rendición de cuentas.
 Enfoque en los resultados: El sistema de gestión de Cementos Pacasmayo está
orientado a la búsqueda de resultados, con indicadores de desempeño claros y objetivos.

7
3.2. Organigrama

Propietario de la empresa
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Grupo Hochschild

Gerente General Director de Personal y Directos de Cadena de Presidente del Directorio


Relaciones Suministros y Riesgos
Humberto Nadal del Carpio Comunitarias Eduardo Hochschild Beek
Diego Arispe Silva Diego Reyes Pazos

Gerencia Comercial
Director de Soluciones Directora de Finanzas
Constructivas y Ciberseguridad Vicepresidente Vicepresidente
Gerencia de Ibrahim Chahuan Riveros de Legal
Ely Hayashi Hirahoka
Operaciones Administración y
Finanzas Javier Durand Planas
Gerencia de Directora de Innovación Director de Manuel Ferreyros Peña
Administración y Operaciones
Recursos Humanos Ines Roggero
Julio Oropeza Reyes
Gerencia de Tecnología Vicepresidente del
Negocio de Cemento
Director Comercial
Carlos Pomarino Pezzia
Gerencia de Finanzas Aldo Bertoli Estrella
8
3.3. Relación entre áreas y funciones
En Cementos Pacasmayo, las áreas y funciones se interrelacionan para asegurar la
producción, distribución y comercialización de cemento y sus derivados, así como para
gestionar la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. La estructura administrativa,
incluido el Directorio, se encarga de las decisiones estratégicas y el monitoreo de la gestión.
 Relaciones entre áreas y funciones:
 Producción:
El área de producción se encarga de la fabricación de cemento, cal y otros productos derivados
en las plantas.
 Distribución y Comercialización:
Esta área se encarga de la logística y venta de los productos, incluyendo la red de distribución
a través de ferreterías y asociados.
 Sostenibilidad y Responsabilidad Social:
Cementos Pacasmayo ha integrado la sostenibilidad en su modelo de negocio, promoviendo
prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. Esto se refleja en la gestión de riesgos ASG,
la promoción de la ética, el gobierno corporativo y el apoyo a la comunidad.
 Administración y Finanzas:
Esta área se encarga de la gestión financiera, el control de costos, la gestión de personal y la
relación con inversionistas.
 Marketing y Ventas:
El área de marketing y ventas se enfoca en la promoción de la marca, el desarrollo de nuevos
productos y la gestión de la relación con los clientes.
 Gobierno Corporativo:
El Directorio, responsable de las decisiones estratégicas, supervisa la gestión de la empresa y
se asegura de que se cumple con la legislación y los estándares de gobierno corporativo.
 Inversión Social:
Cementos Pacasmayo ha definido sus inversiones sociales en educación, salud, desarrollo
local y cuidado ambiental, enfocándose en el empoderamiento de la comunidad y la
contribución al desarrollo del país.
Ejemplos de interrelación:
 La producción de cemento se integra con la distribución y comercialización para llegar
a los clientes finales.
 La gestión de riesgos ASG se relaciona con la producción y la gestión de materiales
para asegurar la sostenibilidad.
 Las inversiones sociales se coordinan con las áreas de marketing y ventas para
generar un impacto positivo en la comunidad y fortalecer la imagen de la empresa.
En resumen, las áreas y funciones de Cementos Pacasmayo están interconectadas y se
complementan para lograr la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el crecimiento sostenido de
la empresa.

4. DOCUMENTOS DE GESTIÓN
4.1. Reglamento Interno
El Reglamento Interno de Trabajo en Cementos Pacasmayo establece las normas que rigen
las relaciones laborales dentro de la empresa, garantizando un ambiente de respeto, seguridad
y eficiencia. Este reglamento aborda temas como horarios, disciplina, seguridad y salud en el
trabajo. Según su Reporte de Sostenibilidad, "Pacasmayo promueve ambientes laborales

9
seguros y equitativos, alineados a la normativa laboral peruana y buenas prácticas de gestión
humana" (Cementos Pacasmayo, 2023).

4.2. Manual de Funciones


El Manual de Funciones define de manera clara las responsabilidades, competencias y
relaciones jerárquicas de cada puesto en la organización. En Cementos Pacasmayo, se utiliza
este documento para asegurar que cada colaborador conozca su rol dentro de la estructura
organizacional, fortaleciendo la eficiencia operativa. "La claridad en los roles y
responsabilidades permite a Pacasmayo optimizar la ejecución de sus estrategias de negocio"
(Cementos Pacasmayo, 2023).

4.3. Plan Estratégico


El Plan Estratégico de Cementos Pacasmayo tiene como pilares la innovación, sostenibilidad
y crecimiento. La compañía ha enfocado su estrategia en ampliar su presencia en el norte del
Perú, diversificar sus productos y mejorar sus procesos productivos de manera sostenible. De
acuerdo con su presentación a inversionistas: "Nuestra estrategia se centra en capturar el
crecimiento en nuestra región, mejorando la eficiencia operativa y fortaleciendo nuestra
posición de liderazgo" (Cementos Pacasmayo, 2023).

4.4. Políticas organizacionales


Cementos Pacasmayo ha desarrollado diversas políticas organizacionales en temas como
sostenibilidad, calidad, seguridad y responsabilidad social. Estas políticas buscan garantizar el
cumplimiento de sus objetivos corporativos y fortalecer su compromiso con los grupos de
interés. Por ejemplo, la empresa señala: "Nuestro enfoque en sostenibilidad integra políticas
ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en toda la operación" (Cementos Pacasmayo,
2023).

5. ANALISIS FODA

5.1. Fortalezas
 Posición dominante, correspondiente a su ubicación geográfica (zona norte) y fidelidad de
los clientes.
 Personal con experiencia en hornos verticales y horizontales
 Incentivos para el personal en función de los objetivos que cumplan a corto, medio y largo
alcance
 Capacitación al personal interno y externo
 Inversión constante en tecnología y maquinaria
 Canal de distribución propio

5.2. Oportunidades
 Inversión en desarrollo de productos novedosos
 Crecimiento del producto interno de cemento
 Desarrollo de programas de inversión en infraestructura y viviendas por parte del sector
público y privado.
 Tasa de inflación controlada
 Convenio con mercados para la exportación
 Evolución de tecnologías para mejorar la compatibilidad (optimización de los equipo y
reducción de costos)

10
5.3. Debilidades
 No contar con una sede en el sector Sur del país
 No contar con personal externo disponible antes cualquier caso de emergencia
 Proceso de embolsado de forma manual
 Retraso en la venta del cemento
 Escasos convenios con proveedores para garantizar la adquisición de materiales e
insumos del exterior

5.4. Amenazas
 Inversión en el Perú de cementos transnacionales
 Ingreso de nueva competición al mercado
 Bajos precios de los competidos y mejores ingresos tecnológicos
 Manejo y control de residuos y políticas ambientales más restrictivas que incrementa el
costo de fabricación del cemento
 Desaceleración de la economía en el Perú
 Problemas internos del personal

6. TIPO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

6.1. Clasificación de la departamentalización


Cementos Pacasmayo estructura su organización interna utilizando diversos enfoques de
departamentalización, con el fin de optimizar la gestión y responder eficazmente a las
demandas de su sector. Esta disposición le permite alinear sus operaciones con principios
administrativos sólidos y adaptarse a las particularidades de la industria de materiales de
construcción.

6.1.1. Funcional
Según (Arcos Sota, 2025) Cementos Pacasmayo adopta una estructura organizacional basada
en la departamentalización funcional, lo cual implica que sus actividades estén divididas por
áreas especializadas según la naturaleza del trabajo que realizan. Así, funciones como
Producción, Comercial, Logística, Administración y Recursos Humanos se gestionan de forma
autónoma pero coordinada, permitiendo que cada unidad se concentre en su campo. Esta
división promueve la eficiencia operativa, facilita la especialización del talento humano y mejora
la toma de decisiones dentro de cada departamento, asegurando una administración coherente
con los objetivos estratégicos de la empresa.
6.1.2. Geográfica
Cementos Pacasmayo cuenta con tres plantas estratégicamente ubicadas en las ciudades de
Pacasmayo, Rioja y Piura, en el norte del Perú. Esta distribución geográfica le permite operar
con mayor eficiencia logística y atender de manera oportuna las demandas específicas de cada
región. Gracias a esta configuración, la empresa puede adaptar tanto su producción como su
sistema de distribución en función de las características locales de cada mercado, optimizando
tiempos, costos y niveles de servicio.
6.1.3. Por productos
Según (Conde, 2025) Cementos Pacasmayo organiza parte de su estructura interna mediante
departamentalización por producto o línea de negocio, lo que significa que divide sus
operaciones según los distintos bienes y servicios que ofrece. Las principales líneas que
maneja incluyen: cemento, concreto y prefabricados, suministros para la construcción,
cal y servicios complementarios como pavimentación y aplicación de pinturas. Cada una
de estas líneas funciona como una unidad estratégica de negocio (UEN), con objetivos
operativos, metas comerciales y procesos propios, lo que le permite a la empresa
especializarse y responder con mayor agilidad a las necesidades específicas de cada
segmento del mercado.

11
6.1.4. Por clientes
Según (Cherrez, 2025) Cementos Pacasmayo segmenta a sus clientes principalmente en
función del tipo de consumo y tamaño de empresa, atendiendo con productos y servicios
diferenciados para cada segmento. Los principales grupos de clientes son:
 Grandes empresas de construcción de infraestructura: Cementos Pacasmayo atiende
a 42 grandes empresas con proyectos de infraestructura a gran escala, que consumen
aproximadamente 378,500 toneladas métricas de cemento anualmente. Este segmento
representa una cuota de mercado del 37.6% en infraestructura grande. La empresa cuenta
con un equipo de ventas directo y contratos a largo plazo (3-5 años y 1-3 años) que
representan el 68% de sus ventas anuales en cemento.
 Empresas de construcción medianas y pequeñas (PYMES): Atiende a unas 215
empresas que compran en promedio 12,500 toneladas métricas anuales, con una
penetración de mercado del 28.4%. Este segmento recibe productos especializados y
soporte técnico, incluyendo 12 consultores de ingeniería para asistencia técnica con alta
satisfacción (94.6%).
 Auto constructores: Constituyen el segmento más grande, con alrededor del 60% del
mercado, compuesto por consumidores que compran cemento para obras propias,
principalmente en sacos de 42.5 kg. Este segmento es atendido a través de una amplia
red de minoristas asociados a la marca DINO, que incluye más de 285 minoristas y 313
tiendas físicas, concentrados en la región norte del Perú. Este canal masivo explica cerca
del 91% de las ventas de cemento en bolsa del grupo.
 Sector público y proyectos de infraestructura gubernamental: Incluye proyectos
nacionales y regionales con un consumo combinado de más de 370,000 toneladas
métricas de cemento, distribuidos en 42 proyectos aproximadamente.
 Desarrolladores de edificios industriales y comerciales: Atiende a 87 empresas
industriales y 129 comerciales, con consumos de 215,000 y 185,500 toneladas métricas
respectivamente.
 Canales de distribución: Se manejan dos canales principales:
 Canal industrial: dirigido a constructoras, empresas y concreteras.
 Canal tradicional y retail: dirigido a minoristas, ferreterías y tiendas de mejoramiento del
hogar bajo la marca DINO, que genera la mayoría de la facturación anual (72% por
asociados).
Además, Cementos Pacasmayo invierte en plataformas digitales para facilitar la interacción con
clientes, con más de 2,300 usuarios registrados en el portal de pedidos en línea y 4,100
profesionales en su sitio de recursos técnicos, lo que mejora la experiencia y soporte al cliente.
En resumen, la departamentalización por clientes en Cementos Pacasmayo está claramente
segmentada para atender desde grandes proyectos de infraestructura hasta auto constructores,
con canales y servicios adaptados a cada tipo de cliente, respaldados por soporte técnico
especializado y tecnología digital para optimizar la relación comercial.

6.1.5. Matricial
Según (Yen, 2025) Cementos Pacasmayo opera bajo una estructura organizacional
funcional y matricial que le permite combinar la eficiencia operativa con la flexibilidad
estratégica. En el enfoque funcional, se identifican áreas clave como la Gerencia General,
Comercial, Producción, Finanzas y Sistemas, las cuales están especializadas en tareas
concretas que garantizan la operación integral de la empresa. Cada área cumple roles
específicos que se articulan entre sí para alcanzar los objetivos corporativos.
A esta estructura se le suma un modelo matricial, el cual permite una coordinación cruzada
entre las plantas productivas (como las ubicadas en Pacasmayo, Piura y Rioja) y los
distintos segmentos de clientes. Esta combinación facilita una asignación más dinámica de

12
recursos, una mejor toma de decisiones y una capacidad de respuesta más ágil ante las
demandas del mercado, especialmente en lo que respecta a la producción, distribución y
atención diferenciada de clientes.
En cuanto a la segmentación del mercado, Cementos Pacasmayo agrupa a sus clientes en
tres grandes categorías, atendiendo a las particularidades de cada grupo. Esta división le
permite desarrollar estrategias comerciales y operativas personalizadas, ajustadas a las
necesidades específicas de cada segmento, lo cual fortalece el posicionamiento de la marca y
mejora la satisfacción del cliente.

6.2. Justificación
Según (Alva, 2025)
 Especialización y eficiencia: La estructura funcional garantiza procesos estandarizados y
profundización en cada área clave.
 Proximidad al mercado: La departamentalización geográfica posibilita respuestas rápidas
a condiciones locales de demanda y distribución.
 Enfoque al cliente y al producto: La división por líneas de producto/marca optimiza la
gestión comercial y marca un sendero claro de responsabilidad sobre los resultados de
cada cartera.
 Flexibilidad estratégica: El modelo híbrido combina control centralizado con autonomía
operativa, permitiendo a Pacasmayo ajustar su estructura conforme crece o diversifica su
negocio.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logro evaluar la estructura organizativa de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A.,


identificándola como una estructura eficiente y bien establecida, caracterizada por un
sólido gobierno corporativo de buenas prácticas. La empresa se enfoca en la producción,
distribución y comercialización de cemento y sus derivados, operando principalmente en el
norte y noreste de Perú. Su estructura organizativa ha sido reconocida por su
cumplimiento de normas, su transparencia, su especialización, su innovación y
sostenibilidad.

 Por otro lado, se logró brindar varias propuestas de mejora para optimizar la organización
en la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. siendo las siguientes:
Procesos operativos
 Automatización: Implementar más tecnologías para automatizar procesos en la
producción y logística (por ejemplo, sensores, IA y análisis predictivo).
 Lean Manufacturing: Aplicar metodologías como “lean” o “sei sigma” para reducir
desperdicios, tiempos muertos y errores en planta.
Talento humano
 Capacitación constante: Invertir en formación técnica y liderazgo para mejorar el
desempeño del personal.
 Clima laboral: Reforzar la cultura organizacional con más comunicación interna,
reconocimiento y bienestar laboral.
Sostenibilidad
 Energía renovable: Ampliar el uso de energías limpias en el proceso de producción
para reducir emisiones.
 Economía circular: Reutilizar residuos industriales propios o de otras industrias (como
cenizas o escorias) en la producción del cemento.
Tecnología y digitalización

13
 Transformación digital: Adoptar sistemas integrados (ERP, CRM, BI) que conecten
todas las áreas en tiempo real.
 Mantenimiento predictivo: Usar sensores y datos para anticipar fallas en maquinaria
antes de que ocurran.
Logística y distribución
 Rutas inteligentes: Optimizar las rutas de transporte para ahorrar combustible y tiempo.
 Centros de distribución: Evaluar si nuevas ubicaciones logísticas pueden mejorar el
servicio al cliente en zonas alejadas.
Estrategia comercial
 Diversificación: Desarrollar nuevos productos o servicios relacionados, como concretos
especiales o soluciones constructivas.
 Alianzas estratégicas: Colaborar con empresas o gobiernos para grandes obras de
infraestructura.
 Finalmente se concluye afirmando que el diseño organizacional de Cementos Pacasmayo
ha sido clave para su desempeño corporativo. La alineación entre estructura y estrategia
ha permitido a la empresa adaptarse a desafíos del entorno y mejorar continuamente. Un
diseño organizacional eficiente mejora la toma de decisiones, la coordinación y la
respuesta del entorno al mercado. El Diseño Organizacional incluye una estructura
jerarquía, coordinación, centralización descentralización y cultura organizacional. Por otro
lado, el Desempeño empresarial se mide mediante indicadores como productividad,
rentabilidad, innovación, satisfacción del cliente, eficiencia operativa entre otros. En este
sentido, se puede relacionar ambos conceptos: “un diseño organizacional claro y bien
adaptado impulsa el logro de objetivos estratégicos”.
Como recomendaciones tenemos las siguientes:
 Abrir una planta o centro de distribución en el sur para mejorar la cobertura, reducir
tiempos de entrega y competir mejor en esa región.
 Invertir en maquinaria para automatizar el embolsado de cemento, lo que aumentará la
eficiencia y mejorará la seguridad del proceso.
 Evaluar nuevas tecnologías para mejorar la rentabilidad y calidad de producto.
 Tener un plan de cotización para el manejo y control de residuos y políticas ambientales
más restrictivas que incrementa el costo de fabricación del cemento.

14
8. REFERENCIAS BIOGRAFICAS
Alva, A; Paredes, E; Pintado, O; Uceda y Ventura, H. (2019). Propuesta de un sistema de
gestión de recursos humanos para la industria cementera: el caso de Cementos
Pacasmayo SAA. https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/594c1675-
f156-4886-bad3-2e446f4277b1/content
Alvarado, R; Chu, C. y Bérez, K. (2020). Valorización de Cementos Pacasmayo SAA.
Universidad del Pacifico. Obtenido de.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPP_affa8abecf2721a414f882317d3b6c0
0
Arcos J. (2025). Análisis empresarial de la empresa “Cementos Pacasmayo” periodo del 2018 -
2020. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-sedes-
sapientiae/administracion/analisis-empresarial-de-la-empresa-cemento-pacasmayo-
grupo-n03/27027727
Asencio, L; Guarnizo, S; Rosales, W y Medina, V. (2017). El diagnóstico organizacional,
contextualizado en los negocios fabriles de la provincia de Santa Elena-Ecuador 2015-
2016. INNOVA Research Journal, 2(5), 137-147.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/237
Bolaños, E; Farfán, K y García, C. (2023). Evaluación económico-financiera de una compañía
de cementos: Cementos Pacasmayo. Revista Academia & Negocios, 9(1), 65-78.
Obtenido de.
https://www.redalyc.org/journal/5608/560874058008/560874058008.pdf
Bravo, L; Valenzuela, A.; Ramos, P. y Tejada, A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico
organizacional. Revista venezolana de gerencia, 24(88), 1316-1328. Obtenido de.
https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-venezolana-de-gerencia/articulo/perspectiva-
teorica-del-diagnostico-organizacional
Cantos, M. (2017). Diagnóstico organizacional en escuelas públicas de educación básica del
Cantón Cañar–Ecuador, para promover su efectividad. Población y desarrollo, (44), 86-
92. Obtenido de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6094923
Carvajal, L. (2020). Diseño e implementación de una metodología para el análisis y diagnóstico
organizacional en la empresa El Chino de los Mandados de Villavicencio–
Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
https://repository.uniminuto.edu/items/183852c1-0ef6-4f67-a198-e616345857cd
Cementos Pacasmayo. (2022). Reporte de Clasificación de Cementos Pacasmayo S.A.A. y
Subsidiarias de mayo 2022.
https://www.cementospacasmayo.com.pe/nosotros/estructura-corporativa
Cementos Pacasmayo. (2023). Misión y Visión. Obtenido de.
https://www.cementospacasmayo.com.pe/nosotros/vision-y-mision
Cementos Pacasmayo. (2023). Reporte de Sostenibilidad 2023. Obtenido de
https://www.pacasmayo.com.pe
Cementos Pacasmayo. (2023). Presentación a Inversionistas 2023. Obtenido de
https://www.pacasmayo.com.pe/inversionistas
Cherrez, E. (2025). “Valorización Cementos Pacasmayo S. A. A. Obtenido de “valorización
cementos pacasmayo S. A. A.”:
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5ccea18c-9a8e-4ef3-8645-
af69d7b4a21f/content
Conde, S. (2025). Valorización de la Empresa Cementos. Obtenido de
cementos :https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05cd5060-4e45-
4866-9eef-ca9d50bcb8ac/content
Cuenca, E. (2006). Diagnóstico organizacional y propuesta de planeación estratégica para la
empresa distribuidora farmacéutica CY (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2006). Obtenido
de https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2561.
Paredes, L. (2015). Influencia de la cadena de suministro en la calidad de servicio en la
Empresa Cementos Pacasmayo SAA. Obtenido de.
https://dspace.unitru.edu.pe/items/e373e9f8-280a-49d3-a2dc-0f65281cac46

15
Romero, A; Ubillus, M y Quiroga, Z. (2021). Valorización de Cementos Pacasmayo SAA.
Obtenido de.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPP_7eba886ed02285557bc0e4eb45a8
798a
Yen, J. (2025). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/user/ups0qytn-z4c/
Zamorano, F. (2020). Diagnóstico organizacional. Obtenido de https://repositorio. upch. edu.
pe/bitstream/handle/20.500, 12866, 8912. Obtenido de.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8912/
Diagnostico_ZamoranoChavez_Flavia.pdf

16

También podría gustarte