0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas153 páginas

Atención en El Puerperio.

La tesis presenta una investigación cualitativa sobre la intervención de enfermería en el puerperio, realizada en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima entre 2017 y 2023. Se diseñó una propuesta de intervención basada en teorías de autocuidado y se validó con especialistas, con el objetivo de mejorar la atención y reducir complicaciones en el puerperio. La investigación destaca la importancia de la capacitación del personal de enfermería para identificar y tratar complicaciones maternas, contribuyendo a la efectividad en la atención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas153 páginas

Atención en El Puerperio.

La tesis presenta una investigación cualitativa sobre la intervención de enfermería en el puerperio, realizada en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima entre 2017 y 2023. Se diseñó una propuesta de intervención basada en teorías de autocuidado y se validó con especialistas, con el objetivo de mejorar la atención y reducir complicaciones en el puerperio. La investigación destaca la importancia de la capacitación del personal de enfermería para identificar y tratar complicaciones maternas, contribuyendo a la efectividad en la atención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN EN EL PUERPERIO.

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DR. GUSTAVO ALDEREGUÍA LIMA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Enfermería

M. Sc. Dayami Elizabet Díaz Hurtado

La Habana, 2023
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN EN EL PUERPERIO.

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DR. GUSTAVO ALDEREGUÍA LIMA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la

Enfermería

Autor: M. Sc. Dayami Elizabet Díaz Hurtado

Tutor: Dr. C. Yuliett Mora Pérez, PT

Dr. C. Annia Iglesias Armenteros, PT

La Habana, 2023
AGRADECIMIENTOS

A mi tutora: Dr. C. Yuliett Mora Pérez por su entrega y ayuda incondicional a la

tutoría de esta investigación, por la compañía durante este proceso y la

disponibilidad. Por ser mi tutora, educadora, hermana y amiga, me mantuvo

impregnada de seguridad y confianza, por creer en este sueño añorado para mí,

aun cuando parecía imposible. A mi tutora: Dr. C. Annia L. Iglesias Armenteros, por

su confianza, apoyo, sabiduría.

A mis amados hijos Diriagna y Darian, desde la distancia en los momentos finales,

pero pendientes de cada momento, paso, avance y darme fuerza a seguir y

terminar. A mis estimadas vecinas, hermanas, amigas: Irais y Tere, gracias por

animar e impulsarme en concluir este sueño, sus buenos y sabios consejos,

estuvieron siempre presentes.

A mis compañeras de equipo de enfermería de la maternidad Yumileisy, Lisandra,

Marianela y Tatiana por asumir la responsabilidad como supervisora, tantas veces

en este período para poder avanzar y terminar esta investigación.

Al equipo de enfermería del Hospital Provincial Universitario Dr. Gustavo Aldereguía

Lima. A los directivos de enfermería con los que trabajé y el equipo de enfermería

de la maternidad por su colaboración en esta obra, sin la cual no tuviera este final.

A los profesores del programa de formación doctoral de Enfermería, gracias por sus

enseñanzas.

A todos los médicos que contribuyeron con sus valoraciones y conocimientos como

aporte a la ciencia de la Enfermería.


DEDICATORIA

A mi querida madre Matilde Reina, que en gloria esté, siempre quiso ser una

excelente y preparada profesional hasta llegar a ser doctora en ciencias y el destino

no lo permitió, pero dejo en mí, todos los deseos para llegar a cumplir este sueño,

por motivarme a la superación, el amor, dedicación y metas propias.

A mis hijos Diriagna, Darían y a mi nieta Deily Amanda, por el apoyo, atención y la

ayuda incondicional.

A mi hermano Dariel excelente profesional, para que se motive y logre sus sueños.

Al desarrollo de la ciencia de la Enfermería en la provincia de Cienfuegos.


La maternidad tiene un efecto humanizador. Todo se reduce a lo esencial.

Meryl Streep
SÍNTESIS

Se realizó una investigación de desarrollo mediante un estudio cualitativo que

asume el diseño de investigación acción participativo. La misma se ejecutó en el

periodo comprendido entre septiembre del año 2017 a junio del año 2023, el

escenario de estudio fue el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía

Lima de Cienfuegos, con el objetivo de diseñar una intervención de Enfermería para

la atención en el puerperio. El estudio tuvo como referente teórico, la teoría de

autocuidados de Dorotea Orem y Ramona Mercet sobre relacional maternal. Para

la investigación se utilizaron los métodos empíricos y teóricos. Mediante el uso de

la metodología de Hernández Sampieri, la autora, realizó el algoritmo metodológico

que incluyó caracterización de las fuentes documentales, se recopiló información y

luego un análisis de ellas.

Para la búsqueda de las evidencias científicas, se realizó revisión sistemática, utilizó

métodos de análisis y síntesis, para orientar resultados, permitió organizar la

atención de enfermería por niveles de atención mediante entrevista grupal

focalizada, se capacitó a los profesionales de enfermería en la atención en el

puerperio para identificar complicaciones hasta la integración y consenso de

criterios y definir la propuesta de intervención de enfermería. Se realizó la validación

por criterios de especialistas según método Barraza. La propuesta de intervención

contribuirá a modificar modos de actuación y lograr efectividad en la atención en el

puerperio.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO ..................................................................... 11
1.1. Atención de enfermería en el puerperio ......................................................... 11
1.2. Teoría del déficit de autocuidado en enfermería de Dorotea E. Orem ........... 17
1.3. Teoría de Ramona Mercer: Adopción del rol materno: convertirse en madre 21
1.4. Supuestos teóricos integrado en la atención al puerperio .............................. 29
CAPÍTULO II. REFERENTES METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL DISEÑO
DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN EN EL
PUERPERIO ......................................................................................................... 36
2.1. Tipo y escenario de estudio............................................................................ 36
2.2. Algoritmo de la investigación para el diseño de la intervención de enfermería
para la atención en el puerperio ............................................................................ 38
2.2.1. Etapa. 1. Percepción del proceso actual de la atención de enfermería a las
puérperas en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima ........................................ 39
2.2.2. Etapa 2. Componentes deben sustentar el diseño de una intervención de
enfermería para la atención en el puerperio del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía
Lima ...................................................................................................................... 46
2.2.3. Etapa 3. Diseño de una intervención de enfermería para la atención en el
puerperio del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima ............................................ 48
CAPÍTULO III. ATENCIÓN EN EL PUERPERIO EN EL HOSPITAL GENERAL
UNIVERSITARIO DR. GUSTAVO ALDEREGUÍA LIMA ...................................... 53
3.1. Etapa. 1. Percepción del proceso actual de la atención de enfermería a las
puérperas en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima ........................................ 53
3.2. Etapa 2. Componentes deben sustentar el diseño de una intervención de
enfermería para la atención en el puerperio del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía
Lima ...................................................................................................................... 63
3.3. Etapa 3. Diseño de una intervención de enfermería para la atención en el
puerperio del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima ............................................ 73
3.3.1. Diseño del Instrumento para organización de la atención ........................... 73
3.3.2. Diseño del registro de atención y seguimiento de enfermería en el puerperio.
.............................................................................................................................. 83
3.3.3. Diseño de la Intervención de enfermería para la atención en el puerperio. 85
CONCLUSIONES ................................................................................................. 94
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS98
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El puerperio es un periodo de alta vulnerabilidad y las complicaciones pueden

asociarse con elevada mortalidad materna.1 El Puerperio normal es el periodo que

transcurre desde que termina el alumbramiento hasta el regreso a la normalidad del

organismo femenino. El puerperio se divide en: puerperio inmediato; dado en las

primeras 24 horas; puerperio mediato; transcurre desde uno hasta diez días;

puerperio tardío; desde el décimo primero hasta los 42 días posteriores al parto y

puerperio remoto, desde el día 43 del parto hasta el primer año. 2

El postparto se ve influenciado por numerosos factores que pueden complicar el

estado de salud de la mujer puérpera. Se deben conocer, detectar y tratar de forma

precoz las principales complicaciones del postparto para saber cómo actuar en cada

caso. Entre ellas encontramos hemorragias, infecciones, dolor y sepsis. 3 Datos de

la Organización Mundial de la Salud (OMS) exponen que la mortalidad materna es

alta. En el año 2020 unas 287 000 mujeres murieron durante o tras el embarazo o

el parto, casi 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y

el parto en el mundo. 3

Entre los años 2000 y 2020, la razón de mortalidad materna (número de muertes

maternas por cada 100 000 nacidos vivos) se redujo a escala mundial en un 34%.

África Subsahariana y Asia meridional representaron alrededor del 87% (253 000)

de las muertes maternas mundiales estimadas en el año 2020, además entre los

años 2000 y 2020, Europa oriental redujo la razón de mortalidad materna al 70%

(de 38 a 11) y Asia meridional el 67% (de 408 a 134) y en el período, cuatro

subregiones de los objetivos de desarrollo sostenible redujeron este indicador:

1
África oriental, Asia Central, Asia oriental y África septentrional y Europa Occidental

en un tercio de manera aproximada. 4

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con otras agencias de las

Naciones Unidas y miembros, en marzo del año 2023, proponen campaña para

comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para

acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre

los años 2016 y 2020. 5 Sin embargo, nueve de diez de estas muertes se pueden

evitar con cuidados de calidad, acceso a métodos anticonceptivos así como reducir

las desigualdades de acceso a la atención. 5

En el año 2022, la razón de mortalidad materna en América Latina y el Caribe fue

de 68 por cada 100.000 nacidos vivos. 5 A nivel mundial, se buscan estrategias

encaminadas en acelerar el camino para alcanzar la ambiciosa meta regional de

menos de 30 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, comprometida por

los países de la región en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas de la

OPS, basado en que la morbilidad y mortalidad materna no es solo un problema de

salud, es un problema social y político que requiere una atención radical e

interseccional. 6

Según las nuevas estimaciones de mortalidad infantil y materna publicadas por los

grupos de las Naciones Unidas, liderados por el Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF) y la OMS, la supervivencia materna infantil tiene nuevas

miradas. En tal sentido dan prioridad a las muertes maternas por complicaciones

obstétricas, como la hipertensión durante el embarazo e infecciones y hemorragias

graves durante el parto o el posparto, y cada vez con más frecuencia se deben a

2
una enfermedad o trastorno preexistente que se agrava por los efectos del

embarazo. 7

Las investigaciones realizadas en diferentes países acerca de esta problemática

abordan tazas de incidencias y relacionan la morbimortalidad materna con las

complicaciones asociadas. En tal sentido, en España, se estiman que la

morbimortalidad materna en unidad de cuidados intensivos (UCI) durante los años

2010 al 2015, dan como resultado que el mayor número de los ingresos maternos

fueron por complicaciones durante el puerperio. 8

En América Latina, el indicador de reducción de la morbimortalidad materna ha

disminuido en los últimos años, pero se trazan medidas en áreas para la mejora. Se

realizan investigaciones relacionadas a la evaluación del comportamiento de la

mortalidad materna, se corrobora que siguen dentro de las primeras causas: el

síndrome hipertensivo, hemorragia y sepsis. 9

En América Latina para el año 2017 la mortalidad materna expresada como

indicador en razón de mortalidad materna (RMM) fue de 58,2 muertes maternas por

cada 100.000 nacidos vivos. Según Ramos, en estudio realizado sobre tendencias

en la mortalidad materna en el departamento de Córdoba en Colombia, se estima

que en países como Venezuela, Perú y Paraguay presentaron en el año 2017, cifras

de mortalidad materna por encima de la media de la regional, mientras que Chile,

Argentina, Ecuador y Colombia estuvieron por debajo de la misma. 10

En México entre los años del 2010 al 2016 se registraron 137 casos de morbilidad

obstétrica grave y 26 de muerte materna. La mortalidad promedio fue de 5.78% y el

índice de mortalidad de 0.415. Incidieron dentro de las principales causas de

3
complicaciones la hemorragia obstétrica, hipertensión asociada con el embarazo y

sepsis. Se observó un incremento en los casos de morbilidad materna grave y

disminución de la mortalidad materna en el periodo estudiado. 11

En Cuba, se presenta similar situación, a diferencia de otros países, cuenta con un

Programa Materno Infantil (PAMI), que constituye una de las actividades prioritarias

del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el país. Este programa tiene como objetivo

brindar una atención integral a la salud materna infantil, sus indicadores y resultados

son la expresión de los esfuerzos que realiza el personal de salud en el país de

forma organizada, con la participación de la familia y la comunidad. Por lo que

mejorar y disminuir los indicadores de morbi-mortalidad materna y perinatal puede

contribuir a los avances del programa y del sistema de salud. 12

El PAMI norma la estancia hospitalaria en el posparto, basado en las experiencias

y en mejora de los resultados por beneficios maternos e infantiles, establece el

tiempo de hospitalización, y los procesos encaminados a la actuación de los

profesionales de enfermería. Hasta la fecha actual exhibe tazas bajas de mortalidad

materna en América Latina; sin embargo, se realizan acciones para disminuir las

cifras actuales. 12

En tal sentido en la provincia de Cienfuegos se presentan diferencias con los

indicadores de mortalidad materna que exhibe Cuba. Las complicaciones del

puerperio son las de mayor incidencia dentro de las causas directas en los últimos

años. En tal sentido, la atención a las mujeres puérperas está determinada por las

normativas establecidas el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), para contribuir a

4
la recuperación temprana de la mujer puérpera, para lograr bienestar en ese periodo

y la familia. 12

De esta manera los profesionales de enfermería, durante el postparto reconocen la

necesidad e importancia de identificar los signos y síntomas tempranos de

problemas y/o cambios potenciales durante esta fase, en función de educar y

promover prácticas que promuevan la salud materno-infantil. 13 La atención

hospitalaria a las gestantes en el área materno-infantil del hospital se puede ver por

niveles de atención y patologías de riesgos, con experiencia y resultado de trabajo

en la estabilidad de la morbilidad perinatal para activar y darle prioridad a la

atención.

La autora ha estudiado el comportamiento de morbilidad en el puerperio hasta el

año 2003, en los resultados se refleja que la sepsis grave, preeclampsia-eclampsia

y la hemorragia posparto son las complicaciones que influyen en la morbilidad

materna grave; los que incide de manera negativa en recién nacidos bajo peso y

anemia posparto. De igual forma en estudio realizado sobre comportamiento de

morbilidad en el puerperio en el año 2020. 14

La experiencia acumulada de la autora por más de 20 años en el PAMI, docente de

la maternidad, asesora provincial de enfermería materno infantil por cinco años y

siete de supervisora de enfermería materno infantil; así como las vivencias

acumuladas en su la labor asistencial en su área de desempeño le posibilitaron

identificar las siguientes situaciones problemáticas:

 se limita la atención a la mujer puérpera solo a las seis u ocho horas el puerperio

inmediato descrito por el programa materno infantil;

5
 la atención y seguimiento a la mujer puérpera se limita a la atención por

complicaciones, sin valorar los cuidados para su seguimiento;

 insuficiente preparación de los profesionales de enfermería para brindar atención

y seguimiento personalizado a la mujer puérpera.

El profesional de enfermería ha de brindar cuidados integrales, al tener en cuenta

su gestión y la investigación, como vía para el equilibrio con el equipo de trabajo de

salud, la mujer puérpera, la familia y la comunidad.

Los antecedentes expuestos permitió a la autora la identificación del siguiente

problema científico: ¿Cómo contribuir a la atención de enfermería en la mujer

puérpera?

Estos antecedentes permiten a la autora declarar como objeto de estudio: el proceso

de atención de enfermería en el puerperio.

El estudio que se presenta, se inserta entre las líneas priorizadas del PAMI, del

MINSAP y de la Dirección Provincial de Salud de Cienfuegos, donde se ha

desarrollado en los últimos años un proyecto institucional dirigido a la atención de

enfermería durante el puerperio.

El compromiso de la autora en la solución al problema científico planteado se

manifiesta en el objetivo general: diseñar una intervención de Enfermería para la

atención en el puerperio en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía

Lima de Cienfuegos.

Para dar solución al problema científico y el cumplimiento del objetivo general se

plantean los siguientes objetivos específicos.

6
1. Identificar los referentes teóricos y componentes que sustentan el diseño de una

intervención para la atención de enfermería en el puerperio.

2. Caracterizar el proceso actual de la atención de enfermería a las puérperas en el

Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima.

3. Identificar los componentes para el diseño de la intervención de Enfermería para

la atención en el puerperio en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo

Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Se realizó una investigación de desarrollo de la investigación acción, que da salida

mediante un estudio cualitativo del tipo investigación acción participativa. El período

de estudio estuvo comprendido entre enero del año 2019 a enero del año 2023 en

el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima (HGAL) de

Cienfuegos.

El estudio tuvo como referentes teóricos la Teoría de autocuidado de enfermería de

Dorothea Orem la que se integró a la teoría de Ramona Mercer sobre relacional

maternal: convertirse en madre.

La investigación comprendió tres etapas que responden a los objetivos de la

investigación, en la primera, se efectuó revisión documental y revisión bibliográfica,

dos grupos de discusión y procesamiento de los resultados mediante análisis de

contenido, en la segunda, se exploró la percepción de los profesionales vinculados

a los servicios de puerperios: inmediato, fisiológico y quirúrgico, entrenamiento de

los recursos humanos de enfermería y la triangulación metodológica. La tercera

etapa se realizó la validación con especialista, el diseño del instrumento para

7
organización de la atención, un registro de atención y seguimiento de enfermería en

el puerperio y el diseño de la intervención de enfermería para la atención a la mujer

puérpera. El muestreo utilizado fue no probabilístico de tipo homogéneo. Se cumplió

con las consideraciones éticas establecidas según Declaración de Helsinki en

Fortaleza, Brasil, del año 2013 para la realización de la investigación, 15 se obtuvo

el consentimiento informado de los profesionales de la salud incluidos en el estudio.

Así como se devolvieron los resultados a los participantes, mediante la valoración

de la intervención diseñada como parte del estudio.

Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos teóricos y empíricos

que se describen a continuación.

Como métodos del nivel teórico

Histórico-Lógico: permitió organizar de forma cronológica toda la progresión del

conocimiento acerca del puerperio y como detectar complicaciones a nivel de la

progresión del pensamiento científico de acuerdo a sus particularidades.

Inductivo-deductivo: facilitó organizar el pensamiento científico a partir de los

resultados obtenidos y arribar a conclusiones.

Análisis y síntesis: permitió analizar y comparar resultados con otras

investigaciones, así como llegar a conclusiones científicas sobre el tema

investigado.

Dentro de los métodos empíricos se utilizaron

La observación: permitió el acercamiento a la problemática de investigación desde

los diferentes servicios de puerperios donde se materializa la atención.

8
Los grupos de discusión: permitieron evaluar el proceso de toma de opinión e

identificar los factores de influencia en la formación de la opinión de los

participantes, 16 referido a los recursos humanos de enfermería que se desempeñan

en los puerperios.

La modelación: permitió la creación mediante abstracciones, de un objeto modelado

con los rasgos esenciales del objeto real; así como explicar los rasgos y

particularidades con más facilidad.

El enfoque de sistema: proporcionó la orientación general para el estudio de los

fenómenos educativos como una realidad integral formada por componentes que

cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción.

La novedad científica radica en dar comienzo en el HGAL para resolver desde una

perspectiva científica y con un enfoque integrador la atención de enfermería en el

puerperio por niveles de atención según factores de riesgos identificados durante

en el parto. Además, aplicable a la red nacional de salud.

El aporte teórico radica en la integración de los supuestos teóricos de Dorothea

Orem y Ramona Mercer para la atención de enfermería en el puerperio. Estas

relaciones enriquecen las bases epistemológicas de las ciencias de la enfermería .

Además, se elaboró un algoritmo metodológico que puede ser transferido a otros

estudios relacionados con la atención obstétrica.

El aporte práctico se evidencia en la propuesta de intervención de enfermería y la

forma de actuación profesional de enfermería, laboral y social, para brindar cuidados

9
integrales. Con la puesta en práctica de un registro para la atención y seguimiento

de enfermería en el puerperio.

La pertinencia social radica en la posibilidad de ofrecer cuidados puerperales o

maternales de mayor calidad y participativo. Ofrece a la Dirección Provincial de

Enfermería una intervención de enfermería para disminuir los indicadores de

morbimortalidad materna, aplicable además a los procesos de organización

asistencial, docente e investigativa.

Para la ejecución de la investigación se obtuvo la aprobación de las autoridades

correspondientes y el consentimiento de las personas que participaron,

cumpliéndose con las consideraciones éticas establecidas para las investigaciones

con seres humanos.

10
CAPÍTULO I. REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO
CAPÍTULO I. REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO

1.1. Atención de enfermería en el puerperio

El cuidado a la salud de la mujer en el período del embarazo es de vital importancia

para tener un embarazo óptimo, saludable y que pueda llegar al término de la

gestación con un final feliz, y una vez terminado este periodo emprender la etapa

de la maternidad desde el puerperio inmediato a la crianza y cuidados de sus hijos.

Durante el puerperio también conocido como postparto, se define como el periodo

de tiempo que comienza al finalizar el parto hasta las seis semanas de postparto,

cuando el organismo de la mujer regresa a la normalidad. 17

En el mundo, antecedentes datan que, las comadronas comenzaron la práctica en

la actividad obstétrica, que en sus inicios la negación de los conocimientos de las

comadronas tradicionales corrió paralela a la medicalización del proceso

reproductivo. Así, organismos como la OMS, la OPS y el fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA), pasaron de recomendar la inclusión de las parteras

tradicionales en el sistema sanitario (sobre todo, en contextos con escasez de

personal sanitario profesional) a posicionarlas como figuras externas, bajo el

11
paradigma de alentar e incrementar el acceso de las mujeres a la atención médica

profesional y a la tecnología durante la reproducción. 18

De igual manera, la OMS para reducir la morbilidad y mortalidad materna e infantil

declara, que la enfermería tiene mucho que aportar para este objetivo. En tal

sentido, el papel importante de los profesionales de enfermería insertadas en los

servicios de atención secundaria, se destaca por el desempeño y la posibilidad de

calificación del cuidado prenatal y posnatal, para recibir capacitación que las dirija

a realizar cambios efectivos, de manera especial porque asumen que las mujeres

son el foco de cuidado y para promover la reducción de intervenciones innecesarias

en el cuidado durante parto y posparto. 19

El enfoque principal es asegurar que, durante la etapa prenatal y el puerperio, la

mujer se encuentre estable y en buenas condiciones con información adecuada que

le brinde el profesional de enfermería. 20 En tal sentido, durante el puerperio la mujer

experimenta cambios anatómicos, funcionales y hormonales que se dan después

del parto y tiene lugar en dos espacios diferenciados, pero relacionados: la atención

clínica y la experiencia social, ambos influenciados por elementos biológicos,

psicológicos y sociales que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.


21

En tal sentido, varios son los conceptos de puerperio sistematizados por la autora:

Reynoso, expresa que el puerperio es el último de los eslabones de atención de

cuidado materno y se define como aquel período donde los cambios anatómicos y

fisiológicos ocurridos durante el embarazo vuelven a su estado previo a la

gestación. Cualquier alteración del patrón fisiológico durante este tiempo recibe el

12
nombre de puerperio patológico. De acuerdo con el tiempo transcurrido desde el

parto se divide en tres etapas: inmediato, durante las primeras 24 horas; temprano,

del segundo al séptimo día y tardío, hasta que los órganos maternos reproductivos

retoman su condición previa al embarazo. 22

Rojo, lo define como el periodo comprendido desde el final del parto hasta la

aparición de la primera menstruación. Durante este tiempo se desarrollan de

manera simultánea, multitud de cambios fisiológicos en la mujer cuya finalidad es

volver al estado previo a la gestación y establecer la lactancia materna. 23

Peralta, y Mello, tienen puntos en común en relación con la conceptualización de

puerperio, lo definen como cambios fisiológicos que ocurren en el organismo

materno desde la expulsión del feto hasta el retorno del tracto genital a su estado

pre-embarazo, luego de una gestación de por lo menos 20 semanas. La duración

promedio es de seis semanas, y la mayoría de las veces no ocurren complicaciones

durante este período. Es una de las etapas más difíciles en la vida de una mujer

según estos investigadores. 24, 25

Sin embrago, la autora considera que, desde la actuación de enfermería, se deben

conceptualizar desde el puerperio mediato, para que sean reconocidos los cuidados

de enfermería, de esta manera se logre el seguimiento y control en el cumplimiento

de los cuidados en todas las etapas de recuperación de la mujer puérpera, de

manera especial en el puerperio mediato, mediante sistemas de atención. 26

En la atención de enfermería en este periodo es de experiencia positiva si se logra

la satisfacción de las gestantes durante su etapa de parto y en el puerperio, el cual

se ve influido por distintos factores, por un lado, tener un parto normal con un recién

13
nacido que pueda permanecer con la madre, practicar piel con piel durante las

primeras horas de vida y cohabitar con ella en la unidad de hospitalización, por otro

lado mujeres con menor ansiedad en el embarazo así como en el posparto, con una

buena información respecto al desarrollo del nacimiento que puedan cumplir y

disfrutar unas expectativas reales de cara al nacimiento, serán las mujeres con

mayor satisfacción en el proceso de parto y puerperio. 27

Según Burneo, las actividades como el control de signos vitales, control de fondo

uterino, control de episiotomía y control de sangrado cada 15 minutos durante las

dos primeras horas del puerperio están marcadas dentro de la atención de

enfermería en el puerperio. Las actividades como el baño diario y el aseo perineal,

y la identificación de complicaciones de tipo infecciosos en esta etapa puerperal en

la que los órganos y tejidos son más vulnerables por el proceso del parto también

están marcada en esta etapa. 28

Este autor, refiere que existe diferencia de opinión en las profesionales de

enfermería en relación a los cuidados: control de diuresis, deambulación temprana

y administración de analgesia, baño diario y la planificación familiar, que son

identificadas con un mayor cumplimiento por parte de las profesionales y menos

reconocidas por las usuarias. 28

La atención de enfermería en el puerperio debe centrarse en tres etapas, donde los

cuidados a otorgar van en concordancia con él.

Puerperio inmediato: al término del cuarto periodo del trabajo de parto es necesario

estabilizar de forma general a la mujer puérpera, por ello antes de que pase al área

de recuperación debemos asegurar:

14
 estado general y signos vitales;

 consistencia uterina: retractilidad y contractilidad;

 loquios;

 vejiga no llena;

 presencia de temblor, escalofrío y/o dolor;

 correcta identificación de madre-recién nacido (RN).

En las dos primeras horas deben verificarse los signos y síntomas que indican el

regreso a la normalidad (constantes vitales; el tono, posición y altura uterina; el

sangrado transvaginal-loquios, entre otras). El favorecer en la mujer un ambiente

tranquilo, limpio y cómodo apoyará la lactancia materna y el vínculo madre-hijo.

Recordar que desde la esfera psicológica es una etapa llena de sensibilidad

emocional. En las siguientes seis horas debe favorecerse la deambulación, la

hidratación, la alimentación y el alojamiento conjunto.

Puerperio mediato: los fenómenos involutivos considerados más importantes se

producen en esta etapa.

El grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y

puerperio menciona y cito, que el útero permanece a nivel del ombligo alrededor de

un día y cada día posterior desciende a la pelvis una distancia de un través de dedo.

Al final de la segunda semana se vuelve un órgano intrapélvico con un peso de

unos 350 g. 29 Es importante recordar que cuando la puérpera tiene una vejiga llena,

esta desplaza el útero hacia arriba y a la derecha, la presión que ejerce sobre el

útero interfiere con la contracción efectiva. 2

15
La contracción uterina se presenta de forma más intensa que durante el parto pero

menos dolorosa; ya no está involucrado el cérvix ni el suelo pélvico; pueden ser

percibidas como en episodios intermitentes y con localización en hipogastrio, de

manera común se les denomina entuertos. Aparecen del día segundo al tercero y

son más comunes en multíparas: por la pérdida de la tonicidad de la fibra muscular.


2

En cuanto a los loquios, se debe considerar que, a partir de las 48 horas posteriores

al parto, son portadores de colonias de gérmenes, lo que se traduce en: potencial

infecciosos; en consecuencia, requieren ser manejados con precauciones de

higiene. La orientación se encamina a la deambulación, cuidados del recién nacido,

lactancia materna, métodos de planificación familiar, alimentación, hidratación,

cambios emocionales y la práctica de ejercicios musculares perineales. 2

Puerperio tardío: antes del alta es necesario asegurar que la mujer y familiar han

entendido la información otorgada, que todas sus inquietudes han sido resueltas.

Por supuesto que esto tiene que ver con el estilo de vida saludable que se adopte,

los usos y costumbres culturales. Cuando se cursa con preeclampsia, hipertensión

crónica y diabetes, puede aumentar la diuresis puerperal, sobre todo si hubo

retención de líquidos previo al parto. 2

En tal sentido, se hace necesario establecer una interrelación adecuada entre los

diferentes niveles que permita mantener una sistemática supervisión e intercambio

científico para lograr un eficiente funcionamiento de los mismos. En tal sentido los

profesionales de enfermería tienen como esencia de la profesión el cuidado,

considerado al individuo, la familia y la comunidad. De esta manera los

16
profesionales de enfermería aplican los referentes teóricos provenientes de su

disciplina que refuerzan el cuidado individual, aspectos que se analizaran en el

siguiente epígrafe.

1.2. Teoría del déficit de autocuidado en enfermería de Dorotea E. Orem

En la práctica de los profesionales cubanos, varios investigadores han asimilado e

incorporado las teorías de enfermería. Las más difundidas y aplicadas son las

heredadas de Norteamérica, llamadas clásicas dentro de la práctica de la

asistencia; entre sus figuras más relevantes se encuentran, Florence Nightingale,

Dorothea E Orem, Virginia Henderson, Madeleine Leininger. 30

En esta investigación se asumen los supuestos teóricos de Dorothea E. Orem,

nació en Baltimore, Maryland, en el año 1914. Entra su estudio en la unidad de los

Modelos conceptuales en enfermería, los mismos que especifican una perspectiva

y producen evidencias sobre los fenómenos específicos de la disciplina, abordan

conceptos de metaparadigma amplios (seres humanos, salud, enfermería y

entorno), que resultan clave por su significado en el contexto de un marco

determinado y para la disciplina enfermera. 30

Aportan perspectivas de enfoques diferentes para el razonamiento crítico sobre las

personas, las familias y las comunidades, adoptar decisiones razonables en

enfermería y con una perspectiva enfermera para el desarrollo de teorías a distintos

niveles de abstracción. A los 92 años, Dorothea E. Orem murió tras pasar un tiempo

postrada en cama. Murió el viernes 22 de junio de 2007 en su casa de Skidaway

Island (Georgia). 30

17
Orem, dejo idea de sus puntos de vista sobre la práctica enfermera, la formación

enfermera y la ciencia enfermera. En el año 2001 afirmó y cito, ¨la enfermería

pertenece a la familia de los servicios sanitarios que se organizan para prestar

asistencia directa a personas con necesidades legítimas de diferentes formas de

atención directa por sus estados de salud o por la naturaleza de sus necesidades

de asistencia sanitaria.¨ 30

La teoría del déficit del autocuidado de enfermería (TDAE), que conceptualiza el

servicio de ayuda característico que presta la enfermería, es una teoría general

compuesta por las siguientes cuatro teorías relacionadas: La teoría de autocuidado,

que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas. La teoría del

cuidado dependiente, que explica de qué modo los miembros de la familia y/o los

amigos proporcionan cuidados dependientes para una persona que es dependiente

de la sociedad. La teoría del déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la

enfermería puede ayudar a las personas. La teoría de sistemas enfermeros, que

describe y explica las relaciones que hay que generar y mantener para que se

produzca el cuidado enfermero.

La TDAE de Orem ofrece una conceptualización de la necesidad que va existir de

una ayuda en los individuos por la enfermería en respuesta a su problema. En las

primeras ediciones se articularon tres teorías específicas, la de los sistemas de

enfermería, la del déficit de autocuidado y la del autocuidado. Sin embargo, en la

novena edición del libro teorías y modelos se articuló asimismo una teoría adicional,

la del cuidado dependiente. Esta teoría se considera paralela a la del autocuidado

y sirve para ilustrar el desarrollo en curso de la TDAE. 30

18
Orem, describe la generalidad de su teoría al plantear y cito: la teoría del déficit de

autocuidado en enfermería no sirve como explicación para la individualidad de una

situación concreta de la práctica enfermera, sino que es la expresión de una

combinación singular de propiedades conceptualizadas o características comunes

a todas las ramas de la enfermería. Además, asume que como teoría general, sirve

a las enfermeras practicantes en el desarrollo y la validación del conocimiento

enfermero, y en la enseñanza y el aprendizaje de enfermería. 30

La autora de la presente investigación, coincide con los investigadoras cubanas,

Vázquez 2017, 31 Enrique 2019, 32 y Martin 2020, 33 al plantear que la teoría de los

sistemas de enfermería es la unificadora; la teoría del déficit de autocuidado

desarrolla la razón por la cual una persona se puede beneficiar de la enfermería y

la teoría del autocuidado sirve de fundamento para las demás, además referencian

como eje central que las acciones de enfermería sean de conocimiento o de

actividad práctica, asumen que desde su teoría, las personas necesitan que se les

facilite una necesidad de asistencia del rol de la enfermería el cual va estar

enmarcado en el autocuidado.

En la investigación que da argumento a esta tesis, la autora utilizó como referente

la TEDA como herramienta, en la práctica de enfermería, basado en la importancia

del autocuidado para auxiliar a los enfermeros en el desarrollo de estrategias

individualizadas de cuidado para mejorar la salud y el bienestar de la mujer

puérpera. En tal sentido, la autora asume la teoría del déficit de autocuidado y la

teoría de sistemas enfermeros. A partir de su representación gráfica de los

supuestos teóricos de Orem, como se muestra en la figura 1.

19
Teoría
Enfermería de
déficit de
autocuidado

Teoría del cuidado Teoría del


Teoría del Teoría de
dependiente déficit de
autocuidado sistemas
autocuidado
enfermeros

Familia y/o amigos


Por qué y proporcionan cuidados Explica las
Explica cómo
cómo dependientes para relaciones para
la enfermería
cuidan de persona socialmente que se produzca
puede ayudar
sí dependiente el cuidado
a las personas
enfermero

Figura 1. Representación de la teoría de Dorothea E. Orem tomado de Raile

Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 9na ed. 2018. Elaboración propia. 30

En tal sentido, la autora considera el autocuidado como actividad aprendida por los

individuos, orientada hacia un objetivo, como conducta que existe en situaciones

concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o

hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y

funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar, en el puerperio la

principal acción educativa va encaminada a mantener su cuidado y la del recién

nacido, con la participación activa de los profesionales de enfermería en la atención

a las mujeres puérperas. 30

Al realizar un análisis de los aspectos básicos de la teoría de Dorothea E. Orem la

autora asume dentro la Teoría de Sistemas de Enfermería el Sistema de apoyo

20
educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para que la mujer puérpera,

sea capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede

aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero con la necesidad de ayuda de

los profesionales de enfermería, a veces esto puede significar estar alerta.

La autora considera que en la atención de enfermería en el puerperio debe estar

basado en satisfacer las necesidades afectadas en la mujer puérpera, porque en

esta etapa no consigue atender sus necesidades de autocuidado debido a

limitaciones físicas. El papel de los profesionales de enfermería, en este caso, es

identificar y suministrar ese déficit, de manera que pueda proporcionar cuidados

directos o facilitar la adquisición de habilidades y recursos necesarios para el

autocuidado.

De la misma manera considera que la teoría de los sistemas de enfermeros

propuesta por Orem, ayuda a la mujer puérpera a superar su déficit de autocuidado:

sistema de apoyo educacional, sistema de apoyo parcialmente compensatorio y

sistema de apoyo totalmente compensatorio, en función de los factores de riego de

cada una. Cada sistema es aplicado con base en la capacidad del paciente para

realizar actividades de autocuidado y en las necesidades específicas de cuidado.

De esta manera la autora considera que además se debe prestar atención a la mujer

puérpera y al recién nacido como binomio, en tal sentido se aborda además el

sustento a la teoría de Ramona T. Mercer en el siguiente epígrafe.

1.3. Teoría de Ramona Mercer: Adopción del rol materno: convertirse en

madre

21
Ramona T. Mercer, inició su carrera profesional como enfermera en el año 1950.

Su teoría se clasifica dentro de las teorías de nivel medio, las cuales son las menos

abstractas para aplicaciones prácticas concretas. Incluyen las características de la

práctica o situaciones de enfermería con evidencia teórica de aplicabilidad y

resultado, aportan evidencia para los resultados prácticos en enfermería y se

reconocen como tal porque contienen características de la práctica enfermera. 30

Mercer en el año 2006 expreso¨ El proceso de convertirse en madre requiere un

extenso trabajo psicológico, social y físico. Durante esta transición, una mujer es

más vulnerable y se enfrenta a grandes retos. Las enfermeras tienen una

extraordinaria oportunidad de ayudar a las mujeres a aprender, ganar confianza y

experiencia a medida que asumen su identidad como madres¨. 30

En tal sentido la adopción del rol materno lo define como proceso interactivo y de

desarrollo que se produce a lo largo del tiempo en el cual la madre crea un vínculo

con su hijo, aprende las tareas de cuidado del rol y expresa el placer y la

gratificación con el rol. De esta manera Mercer, considera que el movimiento hacia

el estado personal en el cual la madre experimenta un sentido de armonía,

confianza y competencia en la realización del rol es el punto final para la adopción

del rol materno: la identidad materna. 30

En los supuestos comparó sus hallazgos y la base para su teoría original con la

investigación actual. Como resultado, Mercer, 2004 propuso que el término

adopción del rol materno fuera sustituido por convertirse en madre, dado que este

describe con más exactitud la continua evolución del rol a lo largo de la vida de la

22
madre. Además, propuso utilizar hallazgos de la investigación enfermera más

reciente para describir las etapas y el proceso de convertirse en madre. 30

Desde el año 1995, Mercer afirmó: ¨Las enfermeras son los profesionales sanitarios

que mantienen una interacción más prolongada e intensa con las mujeres en el

ciclo de la maternidad. Son las responsables de promover la salud de familias y

niños, las pioneras para desarrollar y compartir las estrategias de valoración para

esas pacientes¨. 30

Su definición de enfermería, proporcionada en una comunicación personal, es la

siguiente: ¨ La enfermería es una profesión dinámica con tres focos principales:

fomentar la salud y prevenir la enfermedad, proporcionar cuidados a quienes

necesitan asistencia profesional para conseguir su nivel óptimo de salud y

funcionamiento e investigar para mejorar la base del conocimiento para

proporcionar un cuidado enfermero excelente¨. 30

La autora considera que los profesionales de enfermería en la atención a la mujer

puérpera proporcionan asistencia sanitaria valoran la situación y el entorno,

identifica los objetivos, proporciona asistencia a través de la formación y del apoyo,

con el fin de proporcionar cuidados, y se interpone entre el entorno y la mujer

puérpera. Los profesionales de enfermería que trabajan en el área de la maternidad

ofrecen cuidados e información durante el período del embarazo de la mujer y el

primer año de vida después del nacimiento.

Es por ello que el fundamento teórico de Mercer, está basado, en la transición de

la mujer para convertirse en madre, planteó que la maternidad implica un profundo

cambio en la vida de la mujer que exige un desarrollo continuo, el de convertirse en

23
madre es más complejo que el de asumir un rol. 30 En el año 2006 cambió el modelo

representado por Mercer, coloca las interacciones entre la madre, el niño y el padre

en el centro de los entornos de interacción, con variables del entorno y

características materno-infantiles que son consideraciones importantes para la

práctica de la enfermería y el futuro de la investigación científica. 30

La autora considera que la teoría da consecución do papel materno en su proceso,

sigue cuatro fases para su consecución: fase de compromiso y preparación, que

ocurre desde el inicio de la gravidez y engloba las adaptaciones sociales y

emocionales; la fase de conocimiento y restauración física, que se inicia con el

nacimiento y engloba el aprendizaje y desarrollo del papel materno; la fase de

aproximación de la normalización, que implica cómo la mujer afronta el nuevo rol y

determina el mejor cuidado para el niño; y la fase de identidad personal o materna,

en la que la mujer reconoce la maternidad con seguridad y confianza.

La tensión de rol de la maternidad engloba aprensión, conflicto y dificultad respecto

de las competencias frente al nuevo rol, lo desconocido y abstracto y la

incertidumbre respecto de la capacidad de responder de manera eficaz a las

expectativas sociales. La tensión de rol afecta la fase de compromiso y preparación

para alcanzar el objetivo, rol materno, el cual resulta desafiante, debido a la

dificultad de la transición de ser madre. El contexto de la atención sanitaria puede

mejorar la tensión en el rol. A partir de la asistencia y atención recibida de los

servicios de salud, la mujer puérpera, puede aclarar sus dudas y poder desempeñar

su papel de madre en el cuidado de su hijo, de esta manera desarrolla así su

24
autonomía, confianza y valoración de su rol, sentimientos esenciales para ella,

adaptación y asunción de la maternidad.

Corresponde al enfermero identificar factores que puedan impactar en el desarrollo

del rol materno y ofrecer apoyo y cuidados para el desarrollo de esta identidad

materna. Se puede brindar apoyo a la madre a través del diálogo para escuchar y

comprender el contexto en el que se desenvuelve e identificar sus demandas,

además de incentivar el vínculo entre madre e hijo para construir su identidad

materna. A juicio de esta autora, el puerperio es un momento importante para

afrontar las responsabilidades de tener y cuidar a un hijo, crea sentimientos

ambiguos que impactan la autoestima y el autocuidado.

La mujer puérpera, tiende a debilitarse durante este período. La tensión de roles

puede empeorar en dependencia del niño y de la transición materna, en este

sentido, el apoyo social es un factor importante involucrado en esta tensión. Es el

concepto más interconectado con los demás, ya que su ausencia asociada a los

juicios que enfrenta la mujer puérpera y la interrupción de actividades comunes en

esta etapa atenta contra el rol materno. Esto se asocia con ansiedad y depresión

derivadas de todos estos cambios y de la relación padre-madre, que muchas veces

están ausentes en este público, como se ilustra en la Figura 2.

La teoría puede generalizarse para todas las mujeres, del embarazo hasta el primer

año después del nacimiento, sin tener en cuenta, la edad, número de hijos o del

entorno. Es una de las pocas teorías aplicables a las mujeres perinatales de alto

riesgo y a sus familias con la intención de reflejar el carácter evolutivo de la

25
maternidad. Plantéese la diferencia entre adoptar el rol materno y convertirse en

madre.

Sociedad en su
conjunto

Comunidad

Padre o
compañero

Madre Lactante

Familia y
amigos

Figura 2. Representación de la teoría de Ramona Mercer: Adopción del rol materno:

convertirse en madre. Tomado de R. T. Mercer, comunicación personal, septiembre

de 2003. 30

En la actualidad se ha convertido en una teoría sólida, basada en la investigación:

y que durante las fases del proceso en convertirse en madre se prepara en función

del compromiso y preparación durante el embarazo, la consecución, práctica y

recuperación física en las primeras dos semanas del puerperio, normalización a

partir de la segunda semana a los cuatro meses del puerperio y la integración de la

identidad materna después de los cuatro meses.

26
De esta manera la teoría de Mercer, estimula la participación de los profesionales

de enfermería al desarrollo y pruebas de pautas e instrumentos de valoración para

medir los resultados de intervenciones de enfermería que apoyen la identidad del

rol materno y el proceso de convertirse en madre, y de esta forma justifica,

desarrolla y permite intervenciones de enfermería que apoyen y capaciten a los

padres. Animan a investigar para determinar la manera de promover ser madre. 30

En su generalidad esta teoría deriva y es específica de la enfermería de relación

entre los padres y el hijo, y también la han usado otras disciplinas preocupadas por

la maternidad y la paternidad. La teoría puede generalizarse para todas las mujeres,

del embarazo hasta el primer año después del nacimiento. Resulta útil para el

estudio y el trabajo con los miembros de la familia después del parto con la intención

de reflejar el carácter evolutivo de la maternidad. 30, 34, 35

La autora considera que mediante los supuestos de Mercer, se pretende que la

mujer desarrolle sus propias maneras de realizar el rol de la maternidad. En tal

sentido la interacción profesional de enfermería-mujer puérpera se debe comenzar

desde la valoración hasta la evaluación para recolectar datos objetivos y subjetivos

con el fin de identificar sus necesidades y priorizarlas en cada etapa, para

evidenciar la importancia del cuidado de Enfermería.

La teoría de Mercer está orientada hacia la práctica, en tal sentido son capaces de

servir como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del

cuidado de los profesionales de enfermería, de las nuevas madres y sus hijos. La

autora considera que es útil para las enfermeras que trabajan en las áreas

asociadas a la atención materna infantil. Cambiar el nombre de la teoría por

27
convertirse en madre refleja el proceso de crecimiento continuado de la maternidad

y es de importancia e impacto por el rol social que representa.

La autora en la concepción realizada a partir de las reflexiones anteriores de esta

teoría asume que la teoría enmarca el fundamento de su rol social por la dinámica

relación para alcanzar una buena adaptación del rol maternal: para convertirse en

madre, en la que interviene la relación del recién nacido, el padre y la identidad de

la madre, las cuales se debe integrar cuidados a la madre como eje conductor y

priorizar así en el puerperio aspectos elementales que desde los primeros

momentos la madre debe fomentar en su rol y relación madre-hijo, y adquiriera

habilidades en la realización de los cuidados asociados a su rol.

La autora asume que el sustento de la teoría, se fomenta en el modo práctico en

que se ejecuten las acciones de los profesionales de enfermería, mediante la

protección de la mujer puérpera, su adaptación y transición por la maternidad. En

el que se fomentan habilidades para el cuidado de su hijo, en tal sentido los

profesionales de enfermería deben aplicar acciones para favorecer el proceso de

una maternidad y paternidad exitosa. 30

Donde la función esencial de fomentar salud, prevenir enfermedades y/o

complicaciones, proporcionar cuidados para alcanzar un nivel óptimo de salud y

todo en función de proporcionar asistencia sanitaria y psicosocial a la puérpera en

función de una mejor función familiar. 30 Para la autora el fomento de la teoría en el

modo práctico lo ejecuta mediante la protección de la mujer puérpera.

Los supuestos de esta teoría plantean la necesidad de que los profesionales de

Enfermería tengan en cuenta la edad de la mujer puérpera, el estado de salud,

28
características del lactante, el entorno familiar, las creencias, costumbres y otras

entidades como elementos importantes en la adopción de este rol. Para alcanzar la

identidad materna la mujer debe vincularse a su hijo, adquirir competencias en la

realización de los cuidados asociados a su rol y experimentar placer gratificación y

armonía consigo misma. 30

El sustento de Ramona nos permite evaluar las intervenciones enfocadas a

favorecer el proceso de cuidado madre-hijo para hacerlo de manera integral y de

forma adecuada, desde el proceso asistencial, a través de las etapas transitadas

por el método científico de enfermería para valorar, planificar e implementar

acciones permitan la evaluación de la evolución de la mujer puérpera y el progreso

de los cuidados brindados para lograr un estado de confort y bienestar adecuado.


30

En esta investigación la mujer puérpera, crea sus propias maneras de realizar el rol

materno basándose en sus experiencias, interioriza el rol, de manera que sienta

armonía, confianza y seguridad para cuidar al recién nacido. Por lo tanto alcanza el

rol maternal. La autora de la investigación sintió la necesidad de integrar la teoría

de teoría del déficit de autocuidado en enfermería de Dorotea E. Orem y la teoría

de Ramona Mercer: Adopción del rol materno: convertirse en madre para el

sustento de esta investigación.

1.4. Supuestos teóricos integrado en la atención al puerperio

El análisis por separado de los supuestos teóricos de la Teoría de Orem y la teoría

de Ramona Mercer, adopción del rol materno convertirse en madre permitió

encontrar puntos en común que propiciaron la idea de realizar la integración de

29
ambos en el estudio. Aspectos que se representan en la figura 3. La autora

considera que el análisis de las teóricas en función del accionar de enfermería en

el puerperio contribuye a modificar la atención en esta etapa y conducir las

actividades de los profesionales de enfermería mediante acciones para satisfacer

las necesidades de conocimiento en la mujer puérpera, en la identificación y alerta

de sus complicaciones.

Etapas

Teoría
Padre o Enfermería de
Organización
compañero déficit de
autocuidado

Planificación
Intervención

Teoría del Teoría de


déficit de sistemas
autocuidado enfermeros

Madre Lactante

Explica las
Explica cómo la relaciones
Cuidado del binomio madre-hijo enfermería para que se
Accionar
puede ayudar a produzca el
las personas cuidado
enfermero.

Estado de bienestar y confort

Figura 3. Representación gráfica de los Supuestos teóricos integrada en la atención

al puerperio. Elaboración propia.

30
El autocuidado de las mujeres puérperas está sustentado en la prioridad de las

acciones según los riesgos maternos, para reducir la morbi-mortalidad materna,

alcanzar la identidad materna propuesta por la Teoría Ramona T. Mercer se

propone que los profesionales de enfermería realicen seguimiento activo y

favorezca la correcta evolución del puerperio mediante la educación sanitaria. 36, 37

En el análisis realizado por la autora en relación a la Teoría de Orem se pone de

manifiesto la esencia de la enfermería como un campo de conocimiento y de

práctica.

En la que además asumió una postura respecto a la enfermería como ciencia,

identificándola como una ciencia práctica. En tal sentido la primera relación que se

puede establecer en esta investigación es la que se relaciona con la idea práctica

asistencial de enfermería, con la necesidad de observar, pensar, actuar en función

de proporcionar cuidados de enfermería y lograr en el puerperio un estado de

bienestar y confort, de tal manera que se comporte como un proceso dinámico e

interactivo que incluye síntesis, diseminación, intercambio y aplicación del

conocimiento para lograr un cuidado del binomio madre-hijo.

De manera que, la autora realizó la integración teórica a partir del sustento en el

estudio de las teóricas de Dorotea E. Orem y Ramona Mercet, mediante las teorías

de déficit del autocuidado y el rol materno: convertirse en madre, en el cual se

enmarca el aporte teórico de la investigación. A partir del proceso de intervención

los profesionales de enfermería que se desempeñan en los servicios de atención al

puerperio deben identificar las necesidades para dar respuestas mediante acciones

de salud en la mujer puérpera y el RN.

31
Estos supuestos están en relación con las etapas declaradas: organización,

planificación y accionar de las intervenciones de enfermería con continuidad y

fortalecimiento de los cuidados personalizados brindados por los profesionales de

enfermería, a partir del déficit de autocuidado diagnosticado. De esta manera se

conduce en cada etapa por la que transita en este periodo y según las necesidades

identificadas que difieren de una puérpera a otra por diferentes causas.

La integración social en la adopción del rol materno en el cuidado del binomio

madre-hijo, en los cuales se debe fomentar salud, prevenir enfermedades y/o

complicaciones, proporcionar cuidados asistenciales para mantener un nivel óptimo

de salud. En la que se facilita de forma general asistencia sanitaria mediante

acciones educativas para potenciar cuidados a la puérpera y el RN, que mantenga

un estado de bienestar y confort a la mujer puérpera y las relaciones para que se

produzca el cuidado enfermero.

Orem, centra su interés, en la persona y define la acción de la enfermera como la

satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona o de sus capacidades

para el autocuidado, en su teoría del autocuidado como base filosófica guía el

ejercicio de la Enfermería al autocuidado. De la misma manera en la teoría de déficit

del autocuidado el producto de la relación de los profesionales de enfermería con el

individuo, en esta investigación con la mujer puérpera, que permite identificar sus

necesidades, de tal manera que se diagnostique, diseñe y ejecute el cuidado

basado en el diagnóstico de déficit de autocuidado.

La teoría de Orem, reconoce intervenciones destinadas tanto a personas sanas, a

personas que tienen alguna necesidad afectada pero pueden autocuidarse, donde

32
en función de guiar y proporcionar un grupo de conocimientos importantes para su

evolución de cambios del puerperio en relación a ella, al cuidado y las de RN. En tal

sentido, la enfermera asuma la función del cuidado de la puérpera, estás de manera

diferenciada, porque no todas las mujeres precisan los mismos cuidados.

Aunque se pueden proporcionar cuidados específicos, en esta etapa hay que

enseñar cuidados en este período, tanto para su autocuidado relacionado con la

evolución satisfactoria, así como los encaminados a identificar signos de

complicación de forma oportuna y precoz, en tal sentido identificar si son leves o

graves, pues un diagnóstico tardío, puede comprometer la vida de la mujer y por

tanto provocarle un compromiso a su salud y estar frente a un proceso de

morbimortalidad materna. En la misma medida que se orienta, un grupo de acciones

importantes para la evolución de cambios del puerperio en relación a la mujer

puérpera.

En tal sentido la teoría convertirse en madre se aplica en diferentes contextos de la

maternidad en la que se prepara la madre para el cuidado del RN mediante

conocimiento para su aprendizaje en apoyo del proceso y según las características

del RN para su cuidado, como alimentar, bañar, dormir en fin de cuidar e identificar

en él signos de alarma que comprometan la evolución, crecimiento, desarrollo y su

salud en general influidos por el apoyo social, del funcionamiento de la familia, la

madre, el padre y el niño, para establecer el factor de riesgo de manera oportuna y

minimizarlos.

La teoría de Mercer, en el rol materno va desde los cuidados a pesar de los

contextos y culturas de crianzas del RN. Esta teoría debe ser desarrollada desde el

33
embarazo para llegar al puerperio fomentada en la mentalidad de la mujer y la

familia para afrontar los ajustes que implica la llegada de un nuevo miembro para

que domine la práctica del cuidado de su RN. De esta manera la Teoría Convertirse

en madre, aborda conceptos y particularidades, experimentadas por las mujeres en

su proceso de maternidad durante el puerperio.

Es un proceso interactivo que se produce a lo largo del tiempo, en el que la madre

crea un vínculo con el RN para aprender las tareas de cuidado del rol, para alcanzar

metas en su nueva responsabilidad, en la que pueden incluir otros miembros de la

familia. El abordaje anterior expuesto por la autora, le permite promover el

autocuidado en puérperas, en función del rol de la maternidad mediante la

intervención bajo el cuidado de enfermería con el objetivo de contribuir a evitar

complicaciones e identificar de manera precoz, de igual manera disminuir la

morbimortalidad materna en función mediante indicadores de salud del PAMI.

Ambas teorías son esenciales para orientar las actividades de cuidado por parte de

profesionales de enfermería, en la práctica asistencial, administrativa e

investigativa, ya que se aplican a una población con necesidades específicas, al

abordar sus problemáticas asociadas con factores de riesgo del parto, la lactancia

materna y cuidado del RN con el fin de brindar atención de calidad, individualizada

y humanizada en un momento oportuno y tener en cuenta todas dimensiones

necesarias de educar mediante autocuidado a la mujer, la pareja y el núcleo familiar,

en función de la puérpera y el RN.

De esta forma la autora en la integración realizada, aporta los supuestos teóricos

abordados y que se asumen para el diseño de la intervención de enfermería con

34
acciones de autocuidados a la mujer puérpera, de manera que se proporcione

alcanzar respuestas de las expectativas identificadas, en la que le permite,

observar, pensar y actuar para identificar complicaciones y prevenirlas en

respuestas a necesidades mediante los cuidados para lograr satisfacción de la

atención, bienestar y conforts de la puérpera, el recién nacido, la familia y la

comunidad.

Por lo que la mujer puérpera en su contexto social asume, su rol de ser madre

preparada con conocimientos para asumir la maternidad, en su relación familiar y

con la capacidad de ser protagonista en los cuidados propios y los del RN. Para

mantener armonía familia con buen estado de salud materno y neonatal.

Consideraciones finales del capítulo

La utilización de la Teoría de Dorothea E. Orem como referente teórico posibilitó un

sustento epistemológico de gran valor en el diseño de la intervención de enfermería

para la atención en el puerperio en el HGAL. La relación entre los referentes

teóricos llevó a la autora a la integración de la teoría de autocuidado y la teoría de

Ramona Mercer: Adopción del rol materno: convertirse en madre, para la mejor

comprensión del autocuidado en mujeres puérperas en la prevención de

complicaciones y la práctica de cuidados en función del desarrollo del rol materno

para su atención y la del recién nacido, aspectos que respaldaron las decisiones

metodológicas y las evidencias científicas obtenidas en el estudio.

35
CAPÍTULO II. REFERENTES METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN EN

EL PUERPERIO
CAPÍTULO II. REFERENTES METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL DISEÑO

DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN EN EL

PUERPERIO

Los cuidados de enfermería durante el puerperio van encaminados a mejorar la

situación de salud que enfrenta la mujer en este periodo, evita la pérdida del

seguimiento en las fases mediata y tardía, para ello se brinda los cuidados

específicos y directos con el fin de evitar complicaciones en el transcurso de la

recuperación.

El capítulo describe el recorrido metodológico realizado en la investigación, como

parte de la concepción de que la enfermería nace como una práctica social basada

en la experiencia del cuidado de la persona y su entorno.

2.1. Tipo y escenario de estudio

Se realizó una investigación de desarrollo mediante un estudio cualitativo que

asume el diseño de investigación acción participativo, definida según Sampieri,

como “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por

participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la

justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas

prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar”. 38

36
Para la búsqueda de las evidencias científicas, se realizó revisión sistemática,

utilizó métodos de análisis y síntesis, para orientar resultados, permitió organizar la

atención de enfermería por niveles de atención mediante entrevista grupal, se

capacitó a los profesionales de enfermería en la atención en el puerperio para

identificar complicaciones hasta la integración y consenso de criterios y definir la

propuesta de intervención de enfermería. Se realizó la validación por criterios de

especialistas según método Barraza. 39

La misma se ejecutó en el periodo comprendido entre septiembre del año 2017 a

junio del año 2023, el escenario de estudio fue el HGAL de Cienfuegos. Éste es un

Hospital, único de su tipo en la provincia de Cienfuegos, que presta asistencia

médica y de enfermería en las áreas: clínica, quirúrgica, urgencia, gineco-

obstétrica, docente e investigativa, para la población de Cienfuegos, con una

capacidad de 640 camas de hospitalización.

El área de gineco-obstétrica del Hospital se insertó en el año 2000, el cual se

encontraba independiente como institución de salud en la antigua Maternidad de

Cienfuegos Héroes de Playa Girón, hoy el Centro Especializado Ambulatorio de

Cienfuegos. Cuenta con una plantilla de enfermería aprobada de 286 la cual esta

desagregada en el área de la siguiente forma por servicios: neonatología,

ginecología, 5A-puerperio normal, 5A-puerperio quirúrgico, perinatología,

obstetricia diabetes, obstetricia, unidad quirúrgica materno, pre-parto y partos,

puerperio inmediato, legrado, cuerpo de guardia de urgencias y el centro de

reproducción asistida.

37
Los servicios que intervienen en la atención al puerperio son: puerperio fisiológico

con nueve profesionales de enfermería, puerperio quirúrgico con siete, puerperio

inmediato con 14, pre-parto con 17, unidad quirúrgica con 17 y perinatología con

27 profesionales de enfermería.

2.2. Algoritmo de la investigación para el diseño de la intervención de

enfermería para la atención en el puerperio

Para el desarrollo de la investigación, la autora diseñó un algoritmo metodológico

acerca de las tareas científicas realizadas según se ilustra en la figura 4.

Etapa  Revisión documental


1  Revisión sistemática
 Grupo de discusión

Etapa  Entrenamiento de los recursos humanos de enfermería


2  Triangulación metodológica

Etapa  Diseño del Instrumento para organización de la atención de

3 enfermería
 Registro de atención y seguimiento de enfermería en el
puerperio
 Diseño de la Intervención de enfermería para la atención a
puérperas
 Validación con especialista

Figura 4. Diseño metodológico de la investigación. Elaboración propia

38
En correspondencia con los objetivos del estudio, el diseño metodológico quedó

conformado por tres etapas, ilustradas en la figura 4, las cuales se describirán a

continuación las tareas realizadas en cada una.

2.2.1. Etapa. 1. Percepción del proceso actual de la atención de enfermería a

las puérperas en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima

Esta primera etapa coincide con la revisión documental realizada por la autora, la

revisión sistemática y dos grupos de discusión, los mismos se detallas a

continuación por separado.

La revisión documental según Quintana, 40 “constituye el punto de entrada a la

investigación, incluso en ocasiones es el origen del tema o problema de

investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa:

personales, institucionales o grupales, formales o informales”. La autora asume que

la revisión documental es posible obtener información valiosa, describir los

acontecimientos rutinarios, los problemas y reacciones más usuales de las

puérperas, objeto de análisis, así mismo. Revelar los intereses y las perspectivas

de comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los

documentos.

En tal sentido se realizó revisión de documentos metodológicos y docentes que

abordaron aspectos de atención en el puerperio, mediante la identificación de

regulaciones, orientaciones, indicaciones, planes de estudio de los egresados en

las diferentes modalidades de los profesionales de enfermería que se desempeñan

en la atención en el puerperio. Para esta revisión documental se aplicaron dos

criterios de selección: de información que son: pertinencia manifiesta que los

39
artículos científicos que se adquirió para la investigación de este trabajo están

relacionado al tema; exhaustividad: fueron seleccionados documentos que

ayudaron a la búsqueda de información con sus análisis conforme al problema de

estudio y acotaron soluciones basada en planificación, organización de acuerdo a

cada autor. 41, 42

La investigación se inició con la caracterización de las fuentes documentales, se

recopiló información y luego un análisis de ellas, durante el periodo del año 2020 a

2022 y se analizan aun cada indicación que se recibe en la actualidad.

En consecuencia a lo anterior, se revisaron dictámenes de organizaciones rectoras

de la OMS y la OPS por la importancia de las recomendaciones para establecer un

sistema nacional de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave en

América Latina y el Caribe, que permite estimar la morbilidad asociada a

enfermedades y complicaciones desarrolladas durante el embarazo, el parto o el

puerperio; profundizan en los casos de muertes maternas evitables; incorpora

aspectos de seguridad de la paciente, y contribuye a detectar las deficiencias de

los sistemas de atención. 43

De la misma manera, para la búsqueda de las evidencias científicas, la autora,

realizó una revisión sistemática, donde empleó palabras clave como cuidados de

enfermería, puerperio fisiológico, conocimientos, valoración. La revisión sistemática,

constituye el medio para obtener subvenciones para la práctica basada en

evidencia. Es una metodología rigurosa propuesta: identificar estudios sobre un

tema en cuestión, se aplican métodos explícitos y búsquedas sistematizadas;

evalúa la calidad y validez de estos estudios, así como su aplicabilidad en el

40
contexto donde se implementarán cambios, para seleccionar los estudios que

brindarán en relación a la investigación que se realiza y se pone a disposición su

síntesis, con miras a facilitar su implementación. 44

Cada uno de estos momentos está previsto en el protocolo de la revisión sistemática

cuando se considera criterios para validar, minimizar el sesgo y proporcionar calidad

a la metodología. Se deberán registrar los procedimientos desarrollados en cada

momento, para que la revisión sistemática pueda ser reproducida y comprobada por

otros Investigadores, convirtiéndola en una metodología consistente para apoyar la

práctica basada en evidencia. Luego de la identificación en la base de datos, inició

la búsqueda de los artículos en relación con el tema planteado. 44

En tal sentido la autora asume los referentes metodológicos de Pérez y cito “en los

grupos de discusión, esta estructuración del discurso y la conducción del grupo es

por el moderador que suele ser casi un gestor de las intervenciones, emplea la

discusión entre un grupo reducido de personas entre cuatro podría hacerse un

grupo, con el número máximo, sería de diez integrantes, transcurre en un ambiente

no directivo y de una temática propuesta por el investigador que se quiere conseguir

una mejor comprensión. El propósito es hacer que surjan actitudes, sentimientos,

creencias, experiencias y reacciones en los participantes, analiza el discurso

producido y las reacciones al mismo.” 45

En el ámbito de la salud se puede aplicar a múltiples ámbitos: recogida de

información; el conocimiento de las opiniones o las experiencias de las personas

atendidas en el sistema sanitario y las de diferentes profesionales; la identificación

de elementos de mejora de instrumentos o reunir ideas para construir nuevos;

41
sugerencias con las que mejorar la calidad asistencial o la evaluación de

determinados programas de formación, procedimientos o metodologías de trabajo.


45

De esta manera y para lograr los objetivos de esta técnica, se utilizó métodos de

análisis y síntesis, para descubrir hechos y orientar resultados. Este tipo de revisión

se buscó información para fundamentar el marco teórico, para guiar la investigación

se formularon las siguientes preguntas ¿Cómo consideran que se realiza la

atención de enfermería en el puerperio? Y ¿Cómo modificar el cuidado de

enfermería en el puerperio?

Los artículos científicos resultantes de la inclusión son parte de la literatura mundial

obtenidos mediante la siguiente búsqueda: página web PubMed, base de datos

como el Google Académico, Biblioteca Virtual de Salud, Scopus, que ayudó a la

investigación rápida y sencilla de literatura científica, estuvo direccionada al acceso

de las páginas indexadas como Scielo, revistas electrónicas, Lilacs, Dialnet,

repositorios digitales, manuales, guías de práctica clínica y protocolos, que se

realizó durante el periodo del año 2018 al 2023.

Los criterios de inclusión fueron: cuidados de enfermería en el puerperio

publicados, complicaciones del puerperio en los últimos diez años, en idiomas

español, portugués e inglés, y accesibles a texto completo. Con el objetivo de

representar el enfoque metodológico del resultado de la sistematicidad, para ello se

muestra el siguiente diagrama.

42
Se identificaron 668 publicaciones que se adaptaron a los criterios de
los decriptores de salud (DeCS), mediante la siguiente búsqueda:
página web PubMed, base de datos Google Académico, Biblioteca
Virtual de Salud, Scopus

Se excluyeron 345 artículos


Por duplicidad, reunir más
de 5 años y otros no tener
finalidad con el estudio

Se utilizó, en idioma español, inglés y portugués fueron:


cuidado en el puerperio, complicación, morbilidad, Preseleccionados
atención . referidas en el puerperio y con mencion de 323
las teoricas vinculadas a la practica de los puerperios,
enfermería y programa de intervención

16 artículos
PubMed - 3, Google Académico- 7, incluidos
Biblioteca Virtual de Salud - 4, Scopus- 2

Figura 5. Diagrama de flujo de búsqueda de los artículos. Elaboración propia

En la lógica de la investigación y para dar salida a la primera etapa de esta

investigación se procedió a la recogida y análisis de datos cualitativos, mediante la

aplicación de la técnica de grupo de discusión, realizada en marzo del año 2019 a

octubre del año 2019, con la selección de 12 profesionales de enfermería

vinculadas a los servicios de: parto, unidad quirúrgica de la maternidad, puerperio

inmediato, puerperio fisiológico, puerperio quirúrgico y perinatología como servicios

que brindan la atención a puérperas en el área materno infantil.

43
La selección de las participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico

las cuales según Sampieri, este tipo de muestras tiene como finalidad la elección

de los elementos según razones relacionadas con las características de la

investigación y a su vez de tipo homogéneo, y esta consideración por ser al

contrario de las muestras diversas, en las muestras homogéneas las unidades que

se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten

rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar

situaciones, procesos o episodios en un grupo social.38

El objetivo de la técnica grupal fue caracterizar el proceso actual de la atención de

enfermería a las mujeres puérperas en el HGAL, la característica común de

selección de los profesionales de enfermería es que fueran del área de gineco-

obstetricia con más de cinco de años de experiencia.

Se seleccionó esta técnica porque las entrevistas grupales constituyen el resultado

de un esfuerzo colaborativo de los entrevistados y el moderador-investigador, en el

que el contenido del encuentro es el producto de un relato construido, o un texto

negociado, de manera contextual. 38 Según Sampieri, son considerados como

entrevistas grupales “Existe un interés por parte del investigador por cómo los

individuos forman un esquema o perspectiva de un problema”. 46

Caracterizados por la reunión de un grupo de personas de alrededor de diez

personas, aunque si el tema es de mayor complejidad se prefiere convocar menos

personas, Además debe ser un grupo heterogéneo en el que se compartan sus

puntos de vista sobre sus experiencias, emociones y expectativas, sobre el tema

estudiado para construir de conjunto una estructura de información con la presencia

44
de un facilitador, especializado en dinámicas grupales. En estos grupos al igual que

en la entrevista no estructurada el facilitador cuenta con una guía general de

preguntas que provoquen mayor profundidad en las respuestas. 46

En concordancia con la investigación, se realizaron dos grupos de discusión, cada

uno compuesto por seis profesionales de enfermería de los servicios: unidad

quirúrgica materna, partos, puerperio inmediato, puerperio quirúrgico, puerperio

fisiológico y perinatología; que brinda atención de enfermería a mujeres puérperas.

La autora asumió el rol de moderadora de las dos sesiones de discusión, donde

moderó las intervenciones de los participantes y el inicio y clausura de los temas,

según Sampieri: el moderador de las sesiones debe estar facultado para organizar

y conducir de manera eficiente estos grupos y lograr los resultados esperados y

obtener significados de los participantes en su propio lenguaje, además de ser

capaz de alcanzar un alto nivel de profundización.38

Para realizar la técnica de grupo de discusión, se tuvo en cuenta los pasos para

realizar las técnicas grupales: 38 total de enfermeras participantes y categoría,

preparación del lugar tranquilo, confortable, sin ruidos ni posibilidad de

interrupción), se planificó con antelación el tema a presentar en el grupo y se

elaboró el reporte de la sesión con los datos de fecha, con hora de inicio y

terminación con un informe del desarrollo de la sesión detallada y las observaciones

realizadas.

Se gravó en audio las voces de los participantes los cuales, de forma posterior,

fueron transcritos a un documento de Word para el análisis de contenido. En tal

sentido esta técnica de investigación científica está basada en procedimientos

45
sistemáticos, de manera intersubjetiva validada y pública para crear inferencias

válidas sobre determinados contenidos verbales, visuales o escritos, se busca

describir, cuantificar o interpretar cierto fenómeno en términos de sus significados,

intenciones, consecuencias o contextos.47

Con la finalidad de resguardar el anonimato, se identificó cada profesional de

enfermería participante con la inicial de la P en mayúscula y número según orden

del suceso “P” a los participantes del primer grupo y la E en letra mayúscula de la

enfermería y número “E” a los recursos humanos de enfermería del segundo grupo

de discusión, en ambos casos fueron enumeradas de acuerdo al orden de la

palabra Las narraciones fueron grabadas para su posterior transcripción a textos

como ya se explicó y se concentraron en un cuerpo textual para realizar el análisis

de contenido desde la perspectiva inductiva, que afirma que las categorías emergen

de los datos: categorías empíricas.

El análisis de contenido fue efectuado mediante la lectura integral de las notas

convertidas a partir de las voces, ya llevadas a un Word, posterior análisis de

contenido, se buscaron los ejes centrales de cada debate, con el sentido que

surgieran las categorías y se aplicó la frecuencia ponderada para identificar la de

mayor compromiso.

2.2.2. Etapa 2. Componentes deben sustentar el diseño de una intervención

de enfermería para la atención en el puerperio del Hospital General

Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

La superación profesional tiene como objetivo contribuir a la educación

permanente, en la segunda etapa de esta investigación, se realizó entrenamiento

46
de los recursos humanos de enfermería de estos los servicios de atención a la mujer

puérpera, se siguió los reglamentos de la Superación profesional de la República

de Cuba de la resolución 140/2019 en su artículo 23.1, donde el conjunto de

procesos dirigidos a actualizar, perfeccionar, sistematizar y consolidar habilidades

y conocimientos prácticos con elevado nivel de independencia para el desempeño

profesional o su reorientación, así como el uso de nuevos procedimientos y

tecnologías.48

La superación profesional constituye un conjunto de procesos de enseñanza

aprendizaje que posibilitan a los profesionales la adquisición de conocimientos y

habilidades, así como el perfeccionamiento continuo para un mejor desempeño de

sus funciones y responsabilidades laborales, tanto en los servicios, la docencia y la

investigación científica; en correspondencia con los avances de la ciencia, la

técnica, el arte y las necesidades económico-sociales del país. Tiene como formas

fundamentales la autopreparación, el adiestramiento laboral, el curso, el

entrenamiento y los diplomados. 48

El entrenamiento, se realizó en cinco sesiones de cuatro horas teóricas y ocho

sesiones de ocho horas practicas cada una, que completaron 80 horas de

entrenamiento y fue impartido a 20 profesionales de enfermería de los puerperios

(anexo 2) para evaluar los resultados del mismo se realizó la técnica participativa

conocida como PNI (positivo, negativo, interesante), para ello se organizaron los

participantes en tres equipos, los que designaron un relator y un moderador, este

último presentó los criterios del colectivo. Dichos criterios se consensuaron en

47
plenaria en la medida que se colocaron en la pizarra por una auxiliar de

investigación.

Concluidas las cinco sesiones del adiestramiento, se integraron las necesidades de

atención en el puerperio identificadas, concretadas en las categorías y

subcategorías emergentes, con la evidencia científica y la evaluación del

entrenamiento que permitieron triangular las necesidades de atención en el

puerperio que no emergieron en la revisión sistemática, así como otras fuentes para

diseñar el instrumento para la organización de la atención en el puerperio, el registro

de atención y seguimiento de enfermería en el puerperio y el diseño de la

intervención de enfermería para la atención a mujeres puérperas.

La triangulación metodológica, se asume por la autora de la investigación como el

procedimiento que nos va a permitir obtener un mayor control de calidad en el

proceso de investigación y garantía de validez, credibilidad y rigor en los resultados

alcanzados.49

2.2.3. Etapa 3. Diseño de una intervención de enfermería para la atención en

el puerperio del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

Esta etapa la autora incluyó: 1) diseño del Instrumento para organización de la

atención, 2) diseño del registro de atención y seguimiento de enfermería en el

puerperio, 3) diseño de la intervención de enfermería para la atención en el

puerperio y 4) validación con especialista.

Los instrumentos elaborados responden a la necesidad de una actualización

profesional constante y que sirvan de guía, dados cambios de actuación durante el

48
puerperio, por lo que se adecuan las decisiones técnicas y de capacitación para

ejecutarlas, brindar información y conocimiento actualizado a los profesionales de

enfermería. En tal sentido, el instrumento para reorganizar la actividad de

enfermería en la atención al puerperio, se diseña sustentado en las teorías del

autocuidado y de fortalecer el rol de la maternidad convertirse en madre.

El instrumento elaborado tuvo como objetivo: realizar diagnóstico de la atención de

enfermería en el puerperio, en función de mejorar el desempeño de los

profesionales de enfermería en el puerperio, de esta manera la autora incluyó

cuatro dimensiones: estado de salud materno, atención de Enfermería, categoría

profesional de atención y seguimiento, servicio de traslado y tiempo; cada

dimensión es especifica por niveles de atención: es la codificación realizada para

recibir atención por riesgos de complejidad; dados en nivel I, nivel II y nivel III.

La etapa de diseño de la intervención de enfermería para la atención en el puerperio

tuvo como objetivo la elaboración de dicha intervención a profesionales de

enfermería para la mejora de su actuación y se extendió del año 2019 a mayo del

año 2023.

La autora asume la clasificación internacional de intervenciones de enfermería

(NIC), se entiende por este concepto a un medio para identificar el tratamiento con

las enfermeras realizan, organizar esta información es una estructura coherente y

proporcionar lenguaje para comunicarse con las personas, las familias,

comunidades miembros de otras disciplinas y la población en general. Cuando se

utiliza la NIC para documentar el trabajo de los profesionales de enfermería en la

49
práctica, existen los medios para determinar el impacto de los cuidados de

enfermería en los resultados. 50

Panchana, expresó que se debían aplicar intervenciones de enfermería en el

periodo de postparto con la obtención de datos e identificación de las respuestas a

problemas o a etapas del ciclo de vida, de forma individualizada, se considera que

el contexto en que la mujer puérpera se encuentre, es fundamental en esta fase.

Los profesionales de enfermería pueden contribuir de manera significativa cuando

elaboran intervenciones enfocadas en las necesidades reales de la mujer puérpera

con el cuidado dispensado. 51

En correspondencia con estos criterios, para el diseño de la intervención, se parte

en primer lugar del análisis de referentes teóricos, sistematizados en el primer

capítulo de la tesis, lo que permitió la integración de la teoría de Orem y la teoría

de Mercer.

El diseño incluyó el registro de atención y seguimiento de enfermería en el puerperio

que emergió de los resultados de primera y segunda etapa de esta investigación

además de la validación realizada posterior al diseño de todas las tecnologías

diseñadas.

La consulta a especialista, permitió, establecer la validez de contenido de los

instrumentos diseñados La selección de los especialistas se realizó por criterios

medibles que garantizaron la calidad de los datos. 39 Estos fueron: haber realizado

investigaciones en el tema, cinco o más años de experiencia en la labor que realiza

como especialista, poseer categoría docente, investigativa y científica. Se realizó

en los meses de octubre a diciembre del año 2022.

50
Para dicha consulta a especialista se utilizó la “estrategia para la recolección de

evidencias de validez basada en el contenido” de Barraza Macías, 52 en

correspondencia se elaboró un instrumento con las indicaciones y las escalas de

medición como encuetas a especialistas (anexo 2). Si bien existen otros métodos

para este tipo de validación, la autora lo seleccionó por encontrar referencias de su

fácil comprensión y probada aplicación. 39, 52

La metodología de Barraza Macías declara que con los ítems que sean aprobados

por los expertos se calcula una media general, de las puntuaciones de las

categorías de medición, las cuales son: no pertenece (NP) con valor de cero,

probablemente no pertenece (PNP) con valor uno, probablemente si pertenece

(PSP) con valor dos y si pertenece (SP) con valor tres. Los ítems que obtenga

menos de 1,5 se eliminan, con los ítems restantes se interpreta el resultado con la

escala sugerida por el autor de referencia:

- de 1.6 a 2 se considera que el ítem o la sección presenta una validez débil;

- de 2.1 a 2.5 se considera que el ítem o la sección presenta una validez aceptable;

- más de 2.6 se considera que el ítem o la sección presenta una validez fuerte.

Posterior a la validación de especialista, se realizó por la autora, el análisis e

integración de criterios de los mismos, para ajustar el formato a las demandas de

los profesionales de enfermería, identificadas mediante la entrevista grupal

focalizada. Con ello quedó conformada la versión de los instrumentos diseñados y

de la propuesta de intervención.

51
Aspectos éticos

El proyecto de este estudio fue evaluado por el Consejo científico del HGAL y

aprobado y presentado al Comité de ética de la investigación aprobada su ejecución

sin modificaciones. Se obtuvo el consentimiento informado (anexo 6) de los

profesionales de la salud incluidos en el estudio. Se devolvieron los resultados de

la investigación, mediante informes técnicos al profesional de enfermería

participantes en el estudio.

Consideraciones finales del capítulo

El empleo de un estudio cualitativo que asume el diseño de investigación acción

participativo, permitió crear un diseño metodológico que propició la elaboración de

un Instrumento para la organización de la atención en el puerperio y un Registro de

atención y seguimiento de enfermería como elemento fundamental de la

intervención de enfermería diseñada, que mediante la consecución del análisis

conjunto con el referencial teórico propició el logro de un producto con valor

científico y práctico para la Ciencias de la Enfermería.

52
CAPÍTULO III. ATENCIÓN EN EL PUERPERIO EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO DR. GUSTAVO ALDEREGUÍA LIMA


CAPÍTULO III. ATENCIÓN EN EL PUERPERIO EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSITARIO DR. GUSTAVO ALDEREGUÍA LIMA

En esta investigación se consideró la atención de enfermería en el puerperio, sobre

la base de los requisitos de autocuidado, en función de los procesos e instrumentos

diseñados necesarios para su aplicación, que permitan satisfacer los requisitos de

autocuidado identificados desde la perspectiva participativa.

En consecuencia, diseñar una investigación que tiene como sustento dos teorías

de enfermería que se basa en las intervenciones dirigidas al autocuidado e

integrarlo con la teoría de Adopción del rol materno: convertirse en madre, permitió

obtener como resultado el diseño de una intervención de enfermería para la

atención en el puerperio en el HGAL, basada en los criterios de los profesionales

de enfermería y sustentado en la evidencia científica. El análisis de los mismos,

constituye el objetivo de este tercer capítulo.

3.1. Etapa. 1. Percepción del proceso actual de la atención de enfermería a las

puérperas en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

Como se abordó en el capítulo anterior, la autora diseñó un algoritmo metodológico

y en función de cada etapa se abordarán los resultados obtenidos. En tal sentido,

en la primera etapa, se revisaron los reglamentos establecidos por el PAMI, para

identificar los programas de capacitación, los mismos están enmarcados en cursos

de posgrados y adiestramientos, pero en el interior no se evidencian temas

53
relacionados con el puerperio y programas de posgrados del PAMI, no incluye la

atención de Enfermería en el puerperio.

Desde los documentos rectores del MINSAP aborda solo el modelo de seguimiento

del puerperio inmediato, de igual manera en los manuales de organización y

procedimiento y guías de prácticas clínicas de los servicios del HGAL, no reflejan

la metodología de evolución en el puerperio ni la actuación de enfermería por

niveles de atención.

En tal sentido, a nivel mundial varios países tienen como propósito fundamental

reducir los rezagos en la atención de todas las mujeres, sus parejas y RN durante

la etapa pregestacional, el embarazo (prenatal), parto, puerperio y la etapa

neonatal, y que las intervenciones efectivas, para minimizar las complicaciones que

comprometen su vida de la mujer puérpera y la de sus hijos por nacer, de manera

que se puedan aplicar estrategias de seguimiento y control, educación, asesoría y

acompañamiento, con la participación de la familia.53, 54

Sin embargo, no abordan desde la mirada de intervenciones de enfermería para la

atención en el puerperio, la autora considera que estas diferencias pueden estar

basadas en las características de los sistemas de salud a nivel mundial y de las

prioridades en relación a la atención en los protocolos del MINSAP a beneficio y

recuperación de la mujer puérpera.

Con los resultados anteriores y con el objetivo de examinar el alcance, rango, la

naturaleza de la atención a la mujer en el puerperio, así como la importancia y

necesidad de la intervención que se diseña, se procedió a realizar una revisión

sistemática a partir de las dos preguntas orientadoras declaradas en el capítulo

54
metodológico, mediante estrategia de búsqueda 55 por el formato PICO o PICOT 56,

como se aborda en el cuadro 1.

En la actualidad, el formato PICO es el más empleado en la construcción de

preguntas de indagación, no sólo en el ámbito de la medicina basada en la

evidencia, sino en otras disciplinas de ciencias de la salud y en disciplinas no afines.

La estrategia PICOT permite especificar la población a estudiar, la intervención, la

comparación de la intervención, la medida de resultado y el tiempo que será

necesario para contestarla, la autora se fundamenta en la estrategia de PICOT

según Palomino. 57 Permitió seleccionar estudios de revisión entre los años 2018 al

2022 con el fin de encontrar diferentes investigaciones en relación con el tema de

estudio, hacer un resumen en el que resaltó las ventajas y desventajas y le permitió

establecer las pautas para la publicación de revisiones.

De igual manera a Vieira, 58 le permitió descomponer y organizar los problemas que

surgen en la práctica del cuidado, la docencia o la investigación. A partir de la

presentación de PICOT, estructuró la formulación de la pregunta que se han

confeccionó, de esta manera se tomó como base el cuadro 1. En algunos casos,

estos modelos alternativos han conservado los cuatro elementos primigenios, más

la incorporación de algún factor nuevo, mientras que en otros, ciertas variantes han

emergido a partir de la modificación de una o alguna de las piezas originales. La

autora asume el factor tiempo para declarar el período de estudio.

55
Cuadro 1. Estrategia de revisión por el formato PICO o PICOT, Cienfuegos, Cuba
2018-2022

Acrónimo Definición Descripción

P Población Puérperas

I Intervención Proceso de implementación en el puerperio

C Control de -
comparación

O Resultados - Instrumento de atención de enfermería en el


puerperio.
- Atención de enfermería por niveles de atención.
- Educación del Autocuidado durante el puerperio y
el rol de la maternidad.
- Registro de enfermería durante el puerperio.

T Tiempo Atención del puerperio en la atención secundaria


durante el periodo de estudio

Fuente: elaboración propia de la autora

Se establecieron como criterios de inclusión y búsqueda las revisiones

bibliográficas: cuidados de enfermería en el puerperio publicados, complicaciones

del puerperio en los últimos cinco años de 2018-2022, publicados en idioma

español, inglés y portugués y accesibles a texto completo, y mediante descriptores

en Ciencias de la Salud (DeCS).

56
Los artículos científicos resultantes de la inclusión fueron parte de la literatura

mundial obtenidos mediante la siguiente búsqueda: página web PubMed, base de

datos como el Google Académico, Biblioteca Virtual de Salud, Scopus, que ayudó

a la investigación rápida y sencilla de literatura científica, se direccionó al acceso de

las páginas indexadas como Scielo, revistas electrónicas, Lilacs, Dialnet,

repositorios digitales, manuales, guías de práctica clínica y protocolos, realizado

durante el periodo del año 2018 al año 2022. Se utilizó, como gestores

bibliográficos, Zotero, Endnote y BibTex.

Se seleccionaron para la fase operacional 688 artículos primarios al inicio, luego se

excluyeron 345 artículos que no cumplían con los criterios: por estar duplicados,

reunir más de cinco años las revistas y más de diez años los libros y otros no tener

finalidad con el estudio; por lo que al resultado final fueron preseleccionados 323

artículo y a la inclusión un total de 16. Los artículos incluidos quedaron distribuidos

en las siguientes bases de datos: Google Académico n=7, Biblioteca Virtual de

Salud n=4, Scopus n=162, PubMed n= 3. Figura 6.

De forma general en estudios de morbilidad en el puerperio se constata aspectos

de interés como el realizado en el contexto de esta investigación durante los años

2016 al 2018 por autores cienfuegueros, muestran similitud en la incidencia de ese

grupo de edades en puérperas con morbilidad grave, a criterio de los investigadores

guarda relación con el comportamiento de la serie histórica de las embarazadas

según grupos etarios. 59, 60 Sierra, describe que el grupo de edad de puérperas con

mayores complicaciones es de 20 a 25 años, a lo que se suma que los autores

consideran que esta es una edad óptima para la reproducción; sin embargo, existe

57
mayor cantidad de puérperas en este grupo lo que guardan relación con el número

de nacimientos y las complicaciones en este grupo etario. 61

Otro estudio de Sierra, Pupo y col en investigación realizada muestra la correlación

del elevado riesgo de complicaciones del parto por cesárea y la morbilidad, y

relacionan las cesáreas como modo de nacimiento, que pueden influir con

resultados relevantes a la morbilidad materna. 62, 63 Se plantean además que la

cesárea lleva aparejada un aumento de riesgo de infecciones más frecuentes y

graves, se asocia a mayor causa de morbilidad y mortalidad materna, mayor

incidencias a transfusiones por causas hemorrágicas, complicaciones pulmonares

como tromboembolismos, se puede ver mayor frecuencia de daños a órganos

vecinos, a vasos uterinos debido a que existe mayor manipulación intrauterina,

presencia de necrosis, hematomas y material de sutura.

De manera que dentro del análisis de las causas de morbilidad puerperal graves

hay coincidencias con varios autores cubanos, pues declaran la preeclampsia

grave, eclampsia, las hemorragias y la sepsis, como causas directas de mortalidad

materna, estas morbilidades pueden estar en diferente orden, pero en los estudios

están todas presentes de mayor incidencia y coincide además declarar en similitud

los autores que estas causas están presentes desde las primeras 24 horas del

puerperio. A juicio de estos investigadores es necesario que la atención a las

mujeres puérperas con criterios de morbilidad materna extrema, con una condición

grave o que requieran de vigilancia, sean ingresadas en las UCI polivalentes. 64-67

En tal sentido para revertir los indicadores maternos, es necesario dar prioridad a

la mejora de la atención en la salud de la mujer durante el embarazo, parto y

58
puerperio, además de reforzar la capacitación y actuación en la atención obstétrica

de urgencia y Segovia en estudio realizado propone realizar la implementación de

indicadores medibles de morbilidad y que la atención sea priorizada con

intervenciones oportunas para evitar muerte materna. 68 al considerar que la

morbilidad y mortalidad materna tienen repercusiones para toda la familia y un

impacto.

De igual forma esta investigación tiene similitud con Vargas, en su estudio prácticas

de cuidado genérico de las mujeres puérperas, una herramienta para el cuidado de

enfermería se refiere a que el conocimiento especializado actualizado y la gestión

del cuidado son importantes al tiempo que las enfermeras proporcionan atención a

la mujer desde los diferentes escenarios de su ejercicio profesional, como es en el

postparto, según Guarnizo y demás autores en prácticas en enfermería para

prevenir la mortalidad materna y además la inserción de la enfermera favorece la

puesta de marcha de prácticas encaminadas a la detección temprana de

complicaciones. 69, 70

Por lo expuesto, la autora considera que la revisión sistemática sobre el cuidado de

enfermería en el puerperio está basada en una herramienta fundamental de la

medicina basada en evidencia, se aplicó la búsqueda y lectura crítica de los

estudios, para la elaboración de la intervención, que servirá además para elaborar

y actualizar guías de práctica clínica de puerperio basadas en evidencia y pueden

ser utilizadas para tomar decisiones en políticas de salud. En similitud con Villasis
59 y Hammond, 60 abordan en sus estudios la metodología para la realización e

interpretación de revisiones sistemáticas e intervenciones de cuidados.

59
Por lo que a juicio de la autora se orientó la intervención no solo al chequeo y

descripción de los parámetros vitales, sino también a dominar las intervenciones

generales relacionados con el cuidado, y la actuación inmediata de los signos

llamativos de alarma, como el cálculo del índice de shock de cada paciente según

parámetros vitales que indican identificación de complicación inmediata. También

evaluar de manera precoz, la esfera psicológica, en el trato y adaptación del

cuidado del recién nacido, en la adaptación de su nuevo rol de ser madre y la

conducción del autocuidado para que se encuentre coherente a sus necesidades,

para minimizar riesgos.

Díaz, en consecuencia, con lo anterior expresa su punto de vista sobre la atención

de enfermería a las mujeres puérperas con morbilidad grave las cuales deben estar

en relación a una adherencia a los programas establecidos por la institución en la

mejora de la evolución, calidad en la atención de enfermería y vigilancia de las

complicaciones asociadas al puerperio. 14

En consecuencia, en el algoritmo metodológico diseñado por la autora en esta

primera fase se realizaron dos grupos de discusión. La técnica grupal tuvo como

primer resultado identificar el beneficio de las interacciones dentro del grupo, las

opiniones abordadas facilitaron la autora el análisis de los discursos. En esta etapa

se logró la participación activa de la moderadora, con un comienzo introductorio

para despertar experiencias vividas que conectaron los participantes con el tema a

investigar, 71 en los dos grupos de discusión desarrollados emergieron categorías

relacionadas con las preguntas orientadoras.

60
Los resultados develaron dos categorías: la primera categoría capacitación y dentro

de ella una subcategoría: entrenamiento y la segunda categoría: “registro”. La

descripción más detallada de cada una se comenta a continuación.

En las voces que sustentan el discurso de los participantes del primer grupo

tenemos en relación a la categoría primera categoría capacitación y la

subcategoría: entrenamiento:

(…) necesitamos que nos entrenen de todo el personal de enfermería en relación a

lo nuevo (P1, P4), (…) porque siempre hay conocimiento que se deben actualizar

mediante cursos o entrenamientos (P2, P5), (…) basado en que los enfermeros que

trabajamos en los puerperios solo tenemos del pregrado vagos conocimientos

generales ante las emergencia en el puerperio se deben brindar (P2, P4, P6), (…)

realizar un entrenamiento o curso con el personal de los puerperios para aumentar

conocimientos y poderlos poner en práctica en el desempeño (P3, P1), (…)siempre

se debe estudiar y actualizar los conocimientos de las técnicas y protocolos que se

van incorporan, si todo el personal se capacitó con el tema estaremos más

preparados (P4), (…) que se debe dirigir entrenamiento periodos y actualizados n

torno a los avances que está muestra hoy la obstetricia en función de evitar

complicaciones en las mujeres puérperas que se traducen en morbilidad materna

(P4), (…) la capacitación de todo el personal mediante un taller (P5) (…) a pesar

de la experiencia y los conocimientos pienso que siempre en cada curso y

entrenamiento que se da se adquiera un aprendizaje y por tanto se aumenta el

conocimiento (…) (P5, P6) (…) unido está en técnicas que aprendemos en la parte

61
prácticas de los entrenamientos porque se vincula teoría con practica que es lo

esencial (…) (P6, P1)

En los discursos del primer grupo emergió.

La categoría registro, entre las voces de los participantes del segundo grupo que

respaldan la categoría se resaltan:

(…) se pueden clasificar las mujeres según riesgos para su atención en la etapa de

puerperio mediante un registro (P1, P3, P4), (…) diseñar una guía para la recogida

de los datos y todo el plan de cuidados a ejecutar (P5, P6), (…) el personal de

enfermería debiera individualizarlas y clasificar la atención por los riegos de

complicación mediante un registro que nos oriente (P2, P3, P5, P6).

De los discursos del segundo grupo emergen las mismas categorías que el grupo

anterior, en sus voces se declaran.

(…) se debe colocar los aspectos importantes que sean identificados en relación a

los riesgos (E1, E4) (…) se debiera elaborar un instrumento para organizar la

atención de enfermería sobre todo en la etapa del puerperio inmediato que tienen

más riesgos (E5, E1, E3) (…) se debe capacitar a todos los enfermeros y

enfermeras del área (E1, E2, E4, E6) (…) debería existir un instrumento o registro

para identificar los riesgos y clasificar la atención (E2) (…)coincido con la propuesta

de un instrumento o registro para hacer una adecuada clasificación para la atención

(E4) (…) crear un folleto de guía y un registro donde dejen evidencias de lo que se

hace (E6) (…) las mujeres se atenderán mejor cundo tengamos métodos o

62
instrumentos que guíen como actuar o clasificar según su riesgo de agravar y según

eso serán los cuidados que se les brinden (E3, E5, E6).

En sucesión con el algoritmo metodológico y los resultados obtenidos en los dos

grupos de discusión, se procede a la próxima fase que comenzó con el

entrenamiento a los profesionales de enfermería en el área materno-infantil, en el

que se capacitó a los recursos humanos de enfermería que laboran en la atención

al puerperio, y a los del servicio de perinatología por los cuidados perinatales a las

mujeres con riesgo, resultados que se expondrán en el siguiente epígrafe.

3.2. Etapa 2. Componentes deben sustentar el diseño de una intervención de

enfermería para la atención en el puerperio del Hospital General Universitario

Dr. Gustavo Aldereguía Lima

El entrenamiento tiene como objetivo general contribuir a la apropiación cognitiva,

instrumental y actitudinal por parte de los profesionales de enfermería para la

atención en el puerperio al favorecer la ocurrencia de cambios en los modos de

actuación de los profesionales de enfermería sobre la base de sus conocimientos

relacionados con la atención de enfermería y la estrategia general para darle

atención a este particular.

En tal sentido, Arzola, concibe el entrenamiento como el proceso que permite la

adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos resultado de la exposición

a la enseñanza de algún tipo de oficio, carrera o para el desarrollo de alguna aptitud

física o mental y que está orientada a reportarle algún beneficio o utilidad al

individuo. El entrenamiento, contribuye a desarrollar habilidades, actitudes y

63
conocimientos para mejorar y fortalecer la calidad, impacto e incidencia social de

las actividades que se desarrollan. 72

Con todo ello se logró incluir todas las dimensiones para la organización de los

servicios de enfermería. El carácter participativo y desarrollador de los

profesionales de Enfermería a partir de la importancia de desarrollar su superación

desde la atención en el puerperio son los resultados que se presentan a

continuación.

La elaboración del entrenamiento tomó en cuenta cuatro etapas: etapa de

diagnóstico y caracterización de necesidades y potencialidades; etapa de

planeación y organización; etapa de implementación; y etapa de evaluación del

entrenamiento. En la etapa diagnóstico y caracterización de necesidades y

potencialidades de la superación de los profesionales de enfermería del área

materno infantil.

Otro resultado fue el análisis valorativo, con precisión de las causas, de los

resultados e identificación de las fortalezas y debilidades en el dominio de

conocimientos indispensables de los profesionales de enfermería para comenzar el

proceso de superación concebido. Las etapas de planeación y organización del

entrenamiento, de implementación y la valoración de: organización y planificación

de los objetivos y contenidos; selección de los métodos, procedimientos, medios

materiales y formas organizativas apropiadas y determinación del sistema de

evaluación. (Anexo 3)

En la etapa evaluación del entrenamiento, el objetivo se enfocó a evaluar el dominio

adquirido por los profesionales de enfermería del área materno infantil acerca de

64
los conocimientos relativos al desarrollo de la atención de enfermería en el

puerperio, a partir de la implementación de las acciones educativas para la

superación. Es oportuno señalar que la evaluación estuvo presente durante todo el

proceso de implementación, con énfasis en cada uno de los niveles y acciones. En

este sentido se tuvo en cuenta:

 la valoración de los aciertos y desaciertos, identificación de posibles errores y

realización de autocorrecciones de las acciones propuestas;

 la comparación del nivel de correspondencia entre el plan elaborado previo y los

resultados alcanzados en el desarrollo de las actividades docentes para la

superación profesional de los profesionales de enfermería de área materno

infantil;

 se elaboraron las precisiones necesarias para la mejora del entrenamiento y la

coherente aplicación de lo aprendido en el contexto educativo.

El diagnóstico y caracterización inicial indicó la presencia de insuficiencias

manifestadas por los profesionales de enfermería en relación con los conocimientos

sobre la atención de enfermería en el puerperio, de esta forma se facilitó estrategias

organizadas y planificadas a partir de las necesidades de aprendizaje en la

prestación de servicios de enfermería con nivel de actualización científico-técnica.

La autora considera que la variante del entrenamiento que se utilizó en este estudio,

como una de las formas de la superación profesional en la cual se planificó y ejecutó

para lograr además resultados con gasto mínimo de tiempo, movimiento y recursos

humanos, materiales y financieros, con su enfoque lógico y holístico, que

permitieron diseñar y ejecutar acciones capacitantes para complementar,

65
profundizar y actualizar el sistema de conocimientos y habilidades como

coincidencia con Rojas y Cereijos. 73, 74

Plan de temas abordados en el entrenamiento:

1. bases conceptuales, históricas y teóricas del puerperio encaminado a que los

profesionales de enfermería. Exploración y seguimiento de la puérpera;

2. indicadores de salud materno infantil de morbimortalidad materna.

Comportamiento e incidencias en el puerperio: tasas, porciento, razón.

Principales patologías de morbimortalidad en el puerperio por grupo de

complicaciones. Cuadro clínico y atención de enfermería;

3. abordaje farmacológico y reposición electrolítica durante el puerperio y ante

emergencias puerperales. Valoración y manejo del Balance hidromineral y

electrolitos;

4. elementos del plan de cuidados y proceso de atención de enfermería durante el

puerperio. Actualización de categorías diagnósticas. Seguimiento y cuidados

según estado de la mujer puérpera;

5. prácticas de educación para la salud encaminados al autocuidado en el

puerperio, fortalecer el rol de la madre en función de la maternidad y del cuidado

madre-niño.

Al cierre del adiestramiento se realizó evaluación final, mediante técnica

participativa de uso frecuente en la superación como PNI, en la que salieron de

forma corriente las siguientes notas.

66
Positivo

− Fue una preparación con un nivel alto de actualización, muy completa.

− Permitió incorporar conocimientos muy importantes y actualizados.

− Importante preparación a los que comenzamos a trabajar con puérperas pues

mucho de lo aprendido y aportado no se da en la carrera y la práctica es criterio

de la verdad.

− Reconocer el nivel de preparación y profundidad de los contenidos impartidos

con técnicas participativas grupales y basadas en vivencias y experiencias.

− Cada vez que salgan nuevos protocolos y actualizaciones se deben

retroalimentar así a los profesionales para elevar la preparación.

Negativo

− Que no disponíamos de bibliografía actualizada.

− Los profesionales en ocasiones temen que no se tengan en cuenta las opiniones

en relación a la atención de enfermería.

Interesante

− Temas tratados con alto rigor de actualización.

− Sería bueno para las puérperas tener la posibilidad de ser atendidas por nivel de

atención y aplicar los cuidados de enfermería según necesidad.

− Que se mantengan estas capacitaciones actualizadas y siempre se le den a los

postgraduados.

Sugerencia

− Diseñar material de consulta sobre atención en el puerperio.

67
Dados los resultados del entrenamiento, se entiende que los profesionales de

enfermería, mediante la adquisición de conocimientos pueden enfocar los desafíos

en relación a la atención de enfermería en el puerperio para la mejora de la atención

y el seguimiento a las pacientes obstétricas capaces de enfrentar y prevenir las

complicaciones que pudieran producirse.

Una vez que concluyó el proceso de superación mediante el entrenamiento se

procedió a triangular la información de las revisiones documental, las revisiones

sistemáticas y el grupo de discusión, se presentaran en el siguiente epígrafe.

La triangulación fue el procedimiento que permitió obtener un mayor control de

calidad en el proceso de investigación y garantía de validez, credibilidad y rigor en

los resultados alcanzados en esta investigación. Según Velosa, se considera que

la triangulación proporciona resultados certeros, lo que lleva a una mayor confianza

en los hallazgos encontrados, permite tener una mayor flexibilidad en la

interpretación de los datos y descubrir fenómenos no comunes al igual que los

grados de variación del mismo. 75

Como se comentó en el segundo capítulo, dada la profundidad y extensión de

atención de enfermería identificada por los profesionales de enfermería, fue

necesario, además de lo encontrado en la revisión documental y la revisión

sistemática, tener en cuenta los resultados de los grupos de discusión para realizar

la triangulación metodológica

Martin, cita a Hernández y colaboradores, 76 los que hacen referencia al valor de

las metodologías participativas para los diseños y refieren que “son elaboradas por

profesionales y ciudadanos a través de metodologías participativas. Con ello se

68
pretende establecer sinergias entre los profesionales de la salud; expertos en

conocimientos clínicos y científicos; para que asuman un papel activo en la

generación de conocimientos útiles, que den respuesta a los problemas de salud.


76

La metodología se fundamenta en las bases conceptuales de la Investigación-

acción participativa que transforma el papel de aquellos que participan como los

sujetos de la investigación y los involucra como investigadores activos y agentes

del cambio. Aquellos afectados por el problema son los actores principales en la

generación, validación y uso del conocimiento para el diseño de la intervención de

enfermería que se propone. El investigador es, por lo tanto, un facilitador de

procesos de empoderamiento. 76

La autora considera que los profesionales de enfermería fueron los actores

principales en esta investigación. Esta herramienta permitió llegar a los resultados

que se exponen a continuación de los métodos aplicados para proporcionar

precisión y confiabilidad al estudio.

Según Arias, la triangulación, es la combinación de dos o más recolecciones de

datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma

variable. Los datos observacionales y los datos de entrevistas u otras técnicas se

codifican y se analizan de forma separada, y luego se comparan, como una manera

de validar los hallazgos. En tal sentido la característica básica puede ser la

combinación de dos o más estrategias de investigación diferentes en el estudio de

una misma unidad empírica o no, o varias unidades. 77

69
En tal sentido, Samaja refiere, que “la triangulación metodológica produce siempre

un saldo positivo: si los resultados son convergentes, el saldo que se obtiene es el

de un aumento de la confiabilidad sobre la objetividad y sobre la validez de sendos

conjuntos de datos obtenidos; si por el contrario, los resultados son divergentes, el

provecho que se obtiene es el irrenunciable desafío a descubrir la fuente de la

contradicción, la cual podría hallarse en la invalidación de algunos de los métodos

en uso, o en la existencia de alguna dimensión inadvertida del fenómeno estudiado,

que se revela sólo en el lugar de las diferencias metodológicas o ante ciertas

operaciones de indagación”. 78

En otro orden, Ruiz, asegura que la triangulación constituye una de las técnicas

más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones

cualitativas, por cuanto contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y

a ganar una relativa mayor credibilidad de los hechos. Desde esta visión, la

triangulación, por su función específica dentro de una investigación científica, es

considerada como una técnica, toda vez que esta última, para ser diferenciada del

método, se le reconoce su carácter más particular, en relación con la globalidad del

método, al ser vista como un conjunto de operaciones específicas del método,

relacionadas con los medios que se utilicen, ligado a la fase empírica de la

investigación. 79

En esta investigación se asume como, la finalidad fundamental de la triangulación:

encontrar puntos de encuentros o posiciones comunes en los datos recopilados. En

tal sentido, también Ramírez y Ángeles, citadas por Educalingo, opinan que la

complementariedad debe ser considerada como el propósito central de la

70
triangulación, derivado de la cual, los hallazgos convergentes se deben asumir

como los de mayor valor. 79, 80

En tal sentido la autora, muestra a continuación, en el cuadro 2, donde se explican

los resultados de la triangulación que facilitó el diseño la intervención de enfermería.

Cuadro 2. Resultados de la triangulación. Elaboración propia

Triangulación Metodológica

Revisión Revisión Grupos de Resultados


Documental Sistemática Discusión

Programas de Atención de Necesidad de un 1. Organización


estudio con enfermería de instrumento de de la atención de
horas calidad para todas atención de enfermería en el
temáticas las mujeres y enfermería en el puerperio por
insuficiente recién nacido tras puerperio. niveles de
el nacimiento y atención.
Programa de Atención de
durante cada
postgrados enfermería por 2. Registro de
período. OMS
del PAMI no niveles de atención y
enmarcan el Acciones para atención. seguimiento de
puerperio. detectar y enfermería en el
Registro de
responder a los puerperio.
Indicaciones y enfermería durante
signos de peligro
regulaciones el puerperio. 3. Diseño de la
que requieren
metodológicas Intervención de
atención médica
del PAMI y de enfermería en el
urgente, ya se
Enfermería de puerperio
trate de la mujer o
MINSAP con
el recién nacido.
modelo de
OPS
seguimiento
del puerperio

71
para Atención de
enfermería enfermería
solo para el centrada en la
puerperio mujer puérpera y
inmediato. al recién nacido,
promoviendo
salud tanto en el
medio hospitalario
como
extrahospitalario,
para garantizar un
cuidado
personalizado con
apoyo familiar.

El análisis hasta aquí realizado la autora considera que la triangulación facilitó los

resultados obtenidos para el diseño de la intervención de enfermería, pues la

integración de la información que se abordó en conclusiones científicas e

intervenciones y favoreció a generalizar con seguridad y certeza el descubrimiento

de fenómenos no comunes y la detección de los diferentes grados de variación que

no son perceptibles con un sólo método. 38, 74

Así como Martín y colaboradores, el concluir que a partir de la triangulación

metodológica se obtuvo los problemas y potencialidades, necesarios para justificar

la propuesta metodológica para el diseño de la intervención en la presente

investigación para profesionales de enfermería para la atención en el puerperio. 33

72
Lo anterior conduce a la primera validación del instrumento que se presenta a

continuación que permitió crear un algoritmo metodológico que propició el diseño

de la intervención de enfermería para la atención en el puerperio.

3.3. Etapa 3. Diseño de una intervención de enfermería para la atención en el

puerperio del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

El diseño de intervención está basado en una concepción teórico-científica

conceptualizada y de guía metodológica para la actuación de enfermería de la

mujer durante el puerperio para brindar cuidados específicos a las puérperas.

Esta etapa incluyó: 1) diseño del Instrumento para organización de la atención, 2)

diseño del registro de atención y seguimiento de enfermería en el puerperio, 3)

diseño de la Intervención de enfermería para la atención a puérperas y 4) validación

con especialista.

3.3.1. Diseño del Instrumento para organización de la atención

La OMS ha publicado sus primeras directrices mundiales para apoyar a las mujeres

y los RN en el periodo posnatal, es decir, las seis primeras semanas después del

nacimiento, un momento crucial para garantizar la supervivencia del RN y la madre,

apoyar el desarrollo saludable del bebé, así como la recuperación, el bienestar

mental y físico general de la madre. 81

Para el diseño de los instrumentos según Useche, se debe identificar variables y

estas declararlas según el sistema de variables, conformado por la definición

nominal la que explica el significado de la palabra por medio de otras palabras o

sinónimos conocidos de acuerdo con el tema de investigación, la teórica explica los

73
términos que se constituyen en principios o elementos fundamentales de las bases

teóricas de la investigación, las cuales están relacionadas con las dimensiones que

integran el objeto a estudiar y operacional y la operacional especifica los

procedimientos necesarios para la identificación de un concepto en términos

medibles, se señalan sus dimensiones e indicadores que servirán para la medición

del fenómeno respectivo. 82

De acuerdo a los objetivos en esta investigación y al enfoque declarado, las

variables se descomponen en dimensiones, sub-dimensiones (si aplica), e ítems,

para ser alcanzados, los cuales se observan en el cuadro 3.

Donde la dimensión representa los elementos, aspectos o ámbitos que conforman

la variable; por lo tanto, puede considerarse como una sub-variable, derivada de la

variable principal, que permite llegar a los indicadores. La sub-dimensión es un

espacio para delimitar aún más la dimensión; se emplea para ser más específico

sobre los elementos, aspectos o ámbitos que se requieren indagar en la

investigación.

De esta manera, se diseña el instrumento para reorganizar la actividad de

enfermería en la atención del puerperio, como constante desarrollo y evolución para

mejorar la práctica de los cuidados, y sustentadas en las teorías del autocuidado y

de fortalecer el rol de la maternidad. La autora, se dirige a diferentes áreas del

conocimiento y de actuación de enfermería. Importante consolidar la calidad de los

cuidados en la formación holística de sus profesionales, combinar conocimientos,

desempeño, experiencia y preparación actualizada que motivan a los profesionales

a brindar cuidados especializados y de calidad.

74
Esta investigación coincide con Zarate al atribuirle la importancia a la enfermería

en la identificación de la necesidad del cuidado y su responsabilidad en la calidad

de vida de las personas, transformar la atención y aumentar la calidad de la

atención de enfermería. Para ello, se requiere un proceso de integración

profesional, investigación basada en evidencias científicas, una nueva estructura

del sistema de salud que favorezca la práctica de enfermería hacia el cuidado y que

la enfermería se transforme con un quehacer profesional y humanizado del papel

que desempeña en el ámbito de la salud. 83

En tal sentido, los resultados de la triangulación realizada y los métodos analizados

emergieron dentro de sus resultados realizar una intervención de enfermería en el

puerperio. Para lo cual se trabajó con cuatro dimensiones (estado de salud

materno, Atención de Enfermería, Categoría profesional y estrategia de traslado y

servicio), cada dimensión es específica por niveles de atención según riesgo de

complicación dados en nivel I, nivel II y nivel III.

Cuadro 3. Representación de las dimensiones para la organización de los servicios

Sub-dimensiones
Dimensiones
Nivel I Nivel II Nivel III
Estado de • G- I -G-I: • G-I
salud materno Parto Eutócico sin Enfermedades Enfermedades
episiorrafia ni propias o propias o
complicación. relacionadas al relacionadas al
embarazo y/o el embarazo y/o
• G- II Parto en las que el al Parto

75
Parto Eutócico con puerperio pueda descompensad
episiorrafia. repercutir: as:
(Ejemplo (Ejemplo:
Cardiopatías, Cardiopatías,
Enfermedad Enfermedad
hipertensiva del hipertensiva del
embarazo, Diabetes, embarazo,
Enfermedad Diabetes,
tromboembolica, Sikclemia,
Nefropatías, Trombosis
Enfermedades venosa,
Hematológicas, Nefropatías,
etcétera) Embolismo de
Líquido
-G-II: Riesgo de amniótico,
Sangriento y/o Edema Agudo
sepsis. del Pulmón
(Ejemplo: Parto etcétera)
instrumentado, Parto - G- II
de múltiples fetos, Compromiso
uso de oxitócico por hemodinámico
más de 24 horas, por perdidas de
macrofetos, sangre o
Sospecha de Sepsis sepsis.
Ovular, etc.). (Ejemplo:
Atonía uterina,
-G-III: Desgarros del
Parto por Cesárea. canal blando,
Rotura uterina,
Sepsis Ovular,
etc.).

76
•G- III
Cesáreas
complicadas
y/o
Histerectomía
obstétrica.
Atención de -Chequear signos -Chequear signos -
Enfermería vitales cada 30 vitales y oximetría de Monitorización
minutos por dos pulso cada quince continua de los
horas y luego cada minutos por una hora, parámetros
una hora por dos seguir cada 30 vitales y
horas minutos por dos oximetría de
-Evaluar calidad y horas y luego cada pulso
cuantía de los loquios una hora por dos cuantificar
así como contracción horas y si cesareadas cada quince
uterina cada una por ocho horas minutos
hora. - Cálculo del índice durante
-Movilizar a las cuatro de Shock a los diez descompensac
horas minutos del parto, a ión y
-Chequeo de cifras la hora por dos horas evaluación
de hemoglobina a las y cada dos horas gradual
cuatro horas. hasta el traslado. - Cálculo del
- Cálculo del índice -Evaluar calidad y índice de
de Shock a los diez cuantía de los Shock a los
minutos del parto, a loquios, así como diez minutos
la hora y cada tres contracción uterina del parto y
horas cada 30 minutos por luego cada una
- Valorar el ritmo una hora y luego hora
diurético para seguir cada una hora -
identificar globo -Mantener vena Oxigenoterapi
vesical. canalizada para la a

77
- Examen físico de la administración de -Localizar
puérpera (MUPESA) volumen, oxitócicos, especialidades
cada una hora antibióticos, necesarias de
- Preparación para analgésicos, Interconsulta y
proceso de lactancia hemoderivados, etc. banco de
materna - Valorar ritmo y sangre y
- Evaluación medir diuresis laboratorio
cualitativa cada una horaria. - Preparar para
hora por tres horas y - Balance traslados
luego cada ocho hidromineral (UCIP,
horas. - Movilizar a las Perinatal)
cuatro horas y seis u -Evaluar
ocho horas las calidad y
cesareadas cuantía de los
-Chequeo de cifras loquios así
de hemoglobina a las como
cuatro horas. contracción
- MUPESA cada una uterina cada
hora quince minutos
- Preparación para por una hora,
proceso de lactancia seguir cada 30
materna minutos
- Evaluación durante
cualitativa cada una descompensac
hora por cuatro horas ión, seguir
y luego cada ocho cada una hora
horas y de mejorar y
no trasladar
cada una hora
por seis u ocho
horas

78
-Mantener
vena
canalizada
para la
administración
de volumen,
oxitócicos,
antibióticos,
analgésicos,
hemoderivado
s, etc.
- Valorar ritmo
y medir
diuresis
horaria.
- Balance
hidromineral
- Movilizar
después de las
ocho horas que
sea posible
-Chequeo de
cifras de
hemoglobina a
las cuatro
horas.
- MUPESA
cada una hora
- Preparación
para proceso

79
de lactancia
materna
- Evaluación
cualitativa
cada una hora
por cuatro
horas y luego
cada cuatro
horas por 24
horas luego
seguir cada
ocho horas.
Categoría Enfermera del turno. Especialista, y/o Especialista
profesional Supervisado por jefe Enfermera de mayor y/o Mejor
de sala, supervisor, o experiencia. Enfermera del
Residente y Supervisado por jefe turno y equipo
Especialista de de sala, supervisor, de materna
Ginecoobstetricia Residente y critica.
Especialista de Supervisado
Ginecoobstetricia. por jefe de
sala,
supervisor,
Residente y
Especialista de
Ginecoobstetri
cia
Estrategia de Se traslada a partir Si evolución - Cuando se
traslado y de las cuatro horas favorable, traslado a estabilice
tiempo de evolución partir de las cuatro traslado según
Traslado a Puerperio horas hacia a indicación
mediato previa médica

80
evaluación de las Puerperio Mediato Sino (no
cifras de fisiológico. menos de doce
hemoglobina y no Si cesareadas o horas),
presencia de traslado con traslado a sala
complicaciones o observación a de
hemádinamicamente perinatal a partir de Perinatología o
estable ocho horas con servicio según
previa evaluación de indicación
las cifras de médica.
hemoglobina y no
presencia de
complicaciones o
hemádinamicamente
estable

Fuente: elaboración propia

A criterio de la investigadora, esta herramienta facilita la atención de enfermería

para brindar un cuidado en relación a las dimensiones identificadas que van desde

el estado de salud inicial, durante su hospitalización hasta su egreso. Para brindar

cuidados de atención por niveles según clasificación en cada etapa en la que

transita la mujer durante este periodo con los cuidados brindados por el profesional

de enfermería.

El instrumento elaborado tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la atención

de enfermería en el puerperio, implementar nueva intervención para ejecutar la

atención de enfermería en el puerperio, y continuo al resultado de validación será

su proceso de implementación, que permitirá realzar con autonomía la competencia

81
y el desempeño de los profesionales de enfermería que se practican sus cuidados

en el puerperio.

En la organización por niveles de atención, registro de atención y seguimiento,

validación por especialistas el juicio final de los técnicos que analizaron fue se

obtuvo un instrumento que permite especializar las intervenciones de enfermería

en la atención al puerperio, desde la perspectiva de análisis de integración de

criterios para definir cada dimensión a partir de los resultados de los grupos de

discusión y mediante el uso de técnicas de validación cualitativa, se evaluó la

consistencia interna y la estructura de los datos, a través de medición de escala

según criterios por Barraza, 39 lo que facilitó un proceso de ajuste de datos, utilidad

y agregación para la evaluación.

El análisis y ajuste de datos hicieron posible presentar un instrumento que cumple

con todos los requerimientos necesarios, para poder derivar información en el

análisis del contexto de la atención de enfermería en el puerperio. La validez de

contenido del instrumento concluyó cada uno de los elementos de su organización

es especifico y bien definido, esta afirmación se confirma con base en las

percepciones de quince especialistas, cinco de la enfermería y diez médicos de

ginecobstetricia quienes rexaminaron y evaluaron cada ítem según los criterios de

relevancia, pertinencia, congruencia, viabilidad y suficiencia, los cuales fueron

analizados de forma cualitativa. Hubo combinaciones en sus resultados, que

coincidieron y permitió conformar la versión inicial del instrumento.

82
3.3.2. Diseño del registro de atención y seguimiento de enfermería en el

puerperio

La elaboración del instrumento presentado en el epígrafe anterior, fue el eje

conductor para la organización de la atención de enfermería, como recurso para

abordar problemas, fenómenos y extraer información de ellos; 76 sin embrago, fue

necesario el diseño de un registro para facilitar la atención de enfermería en el

puerperio y dejar evidencia del manejo personalizado de cada mujer puérpera.

En la actualidad, los servicios de atención al puerperio en el HGAL, recogen esta

información mediante un modelo de seguimiento en las primeras seis horas en el

puerperio fisiológico y en las primeras ocho horas del puerperio inmediato en las

cesareadas, para dar continuidad mediante las notas de resumen que se plasman

en la historia clínica.

En tal sentido y con los resultados de la triangulación realizada con la autora

emergió la necesidad de un registro, que según Huanca y cito “los registros de

enfermería son herramientas que permiten contar con evidencia científica escrita

durante el cuidado de las personas que requieren tratamiento, al ser un instrumento

indispensable en el trabajo diario de la enfermera profesional. Deben cumplir

lineamientos y normas internacionales, con el fin de organizar documentos válidos

y objetivos que muestren el seguimiento realizado por las profesionales de

enfermería. 84

De esta manera, el registro elaborado por la autora ver Anexo 6, prioriza y centra

la atención de enfermería en los elementos necesarios de vigilancia, evolución y

seguimiento en el puerperio, con la particularidad de realizar la valoración del nivel

83
de atención en la cual de clasifica la mujer puérpera para su atención y pueda recibir

cuidados de calidad de la atención de enfermería integral en el que todo finalice

plasmado en el registro de forma completa y legible como se explica a continuación.

El registro cuenta con tres secciones: la primera para recoger los datos de

identificación y parámetros vitales a evaluar en la mujer puérpera, la segunda: para

recoger los datos desde la recepción de la mujer puérpera y el plan de cuidados y

la tercera: para recoger las observaciones diarias. Este registro se inserta en la

historia clínica en el momento del parto o cesárea y transita con la mujer puérpera

durante toda la estancia hospitalaria, se realiza evaluación diaria y se cambia el

registro cada 24 horas.

A juicio de la autora y en similitud con Rossetti, cuando existe un registro la

integración y ejecución de procesos asistenciales se desarrollan con la calidad

necesaria en la prestación de los cuidados de enfermería, en correspondencia con

la administración y la medición de los indicadores de salud. Permite además

identificar los riesgos y las complicaciones maternas infantiles que se presentan en

el puerperio de forma oportuna. En tal sentido este registro mejora la calidad de

atención. 85

El registro descrito fue validado por los especialistas como confiable a través de

medición de escala según criterios por Barraza. Esto está en consonancia con otros

estudios que, aunque no trataban del mismo tema, abordaban la confiabilidad de

constructo y consistencia interna, es decir, que hay confiabilidad cuando se

obtienen valores superiores a 0,70. 86-88 La validez de contenido del registro fue

evaluado según los criterios de relevancia, pertinencia, congruencia, viabilidad y

84
suficiencia, los cuales fueron analizados de forma cualitativa. Hubo combinaciones

en sus resultados, que coincidieron y permitió conformar la versión final del

instrumento.

3.3.3. Diseño de la Intervención de enfermería para la atención en el puerperio

El puerperio es la salida y finalización de todo período gestacional, parto y llegada

del neonato, por lo tanto, las situaciones que viva la mujer, las carencias,

frustraciones y otras, quedarán marcadas y gravadas en la historia de su familia y

muchas veces de la sociedad, con un consiguiente aumento de las demandas en

los centros hospitalarios.89

El establecimiento de procedimientos en el capítulo anterior llevó a la autora al

diseño de la intervención para la atención de enfermería en el puerperio en el HGAL

de Cienfuegos, la autora asume que las intervenciones de enfermería son todo

tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de

enfermería para favorecer el resultado esperado para la mujer puérpera que

requiere cuidados, que incluye tanto los cuidados directos como los indirectos,

dirigidos a la persona, familia y comunidad, en esta investigación la autora sigue el

diseño de la intervención mediante las fases de: organización, planificación y

acción, las cuales se explican a continuación para dar salida a los objetivos de la

investigación.

85
Etapas

Construir un bosquejo Nivel Nivel Nivel

Favorecer la atención integral de cuidados


del problema y recolectar
Organización
datos

humanizados durante el puerperio


Atención de enfermería
Registro de atención y
seguimiento de enfermería
Concepción Teórico en el puerperio
Intervención

Planificación Analizar e interpretar

Cuidado del binomio madre-


hijo
Concepción Práctico

Resolver problemáticas Estado de bienestar y confort


Accionar e implementar mejoras

Figura 6. Intervención de enfermería en el puerperio

86
En esta investigación la organización se muestra desde el sustento de la teoría del

déficit de autocuidado y la del rol social de ser madre, con dos componentes de

actuación, uno teórico basado en los supuestos asumidos por la autora y

declarados en el capítulo I y uno práctico, donde los profesionales de enfermería

deben ser competente y estar preparados para planificar y accionar en la atención

de enfermería de calidad a la madre y el RN, de manera que se organice los

cuidados por niveles de atención para con un enfoque holístico para la disminución

de los riesgos materno infantil en función de favorecer la atención integral de

cuidados en el puerperio. Como se muestra a continuación.

Se presenta la intervención de enfermería en las etapas de recuperación de la mujer

puérpera, desde el momento en que la madre inicia su nuevo rol e inicia cambios

en su vida que influyen en los roles maternos y el desarrollo infantil, de acuerdo con

las estructuras y patrones de la maternidad. 30 El rol de madre es un proceso de

intercambio que se desarrolla a lo largo de un periodo y en el cuidado de su RN,

durante el cual la madre establece una relación con él, aprende los compromisos

de la maternidad, saber cómo, cuándo y por qué su hijo hace cosas para apoyar su

crecimiento y bienestar son los elementos a desarrollar en relación a los supuestos

teóricos a abordar en este diseño.

La autora manifiesta que durante este periodo de transito de la mujer puérpera en

el postparto, presenta necesidades de conocer cómo atenderla tanto en materia de

recuperación como en educación para la salud. Lo que requiere de profesionales

de enfermería preparados, para los cuidados de las mujeres puérperas y del RN,

87
prever complicaciones, que pueden comprometer la vida de la madre o el RN por

lo que necesita la actuación frente a las emergencias.

La actividad del autocuidado para las mujeres puérperas fomenta los cuidados

generales de su persona y la del RN, la lactancia materna, la importancia del

ejercicio físico y dieta adecuada y fortificada, la planificación familiar, con

actividades educativas para evitar complicaciones y el fortalecimiento del papel de

la maternidad y paternidad para que pueda ser adquiridos para enriquecer el nivel

de conocimiento y todo este proceso en este período, en interacción y conducción

de los profesionales de enfermería.

La autora coincide con Pinzón “como parte de los programas para la prevención y

manejo de complicaciones en el puerperio por parte de enfermería, se destaca la

potenciación en la puérpera de los autocuidados; los estudios recomiendan

espacios para el intercambio de experiencias con las mujeres puérperas y más

talento humano para el seguimiento”. 90

Hay coincidencia de autores que las intervenciones que con mayor frecuencia

realiza el profesional de enfermería forman parte de la actuación de los recursos

humanos de enfermería para disminuir las complicaciones en el puerperio donde

en es importante la preparación a brindar a la puérpera desde el inicio de su período

y las medidas y las normas que debe cumplir los implicados de salud en cada

proceder realizado para evitar riesgos y complicaciones. Además, que involucra las

familias, lo cual fortalece el apoyo para disminuir los impactos en la salud física y

mental de la mujer y del recién nacido. Lo que se realizan en función de la detección

temprana de complicaciones y riesgos maternos y neonatales. 82, 90

88
La intervención diseñada se muestra los ítems identificados por la autora, son

afirmaciones basadas en los indicadores. Es necesario aclarar que el investigador,

antes de establecer los ítems, debe precisar la técnica de recolección de datos, ya

que con base en ella se formularán los mismos. 82

La actividad del autocuidado para las mujeres puérperas fomenta los cuidados

generales de su persona y la del RN, la lactancia materna, la importancia del

ejercicio físico y dieta adecuada y fortificada, la planificación familiar, con

actividades educativas para evitar complicaciones y el fortalecimiento del papel de

la maternidad y paternidad para que pueda ser adquiridos para enriquecer el nivel

de conocimiento y todo este proceso en este periodo, en interacción y conducción

de los profesionales de enfermería. La autora en similitud con Pinzón, en el estudio

que expone relacionado con evidencias, la importancia de enfermería para brindar

apoyo emocional a las mujeres puérperas. 90

Relaciona, además el apoyo emocional que deben proporcionar la familia y como

se adquieren conocimientos por parte de los profesionales de enfermería para estas

intervenciones, además de la educación que se realiza en el proceso de embarazo

y puerperio las cuales, abarcan de manera holística el binomio madre-hijo. Como

parte de los programas para la prevención y manejo de complicaciones en el

puerperio por parte de los profesionales de enfermería, en tal sentido, destaca la

potenciación en la mujer puérpera del autocuidado; recomienda espacios para el

intercambio de experiencias con las mujeres puérperas y más talento humano para

el seguimiento. 90

89
Dentro de las profesiones de salud, los profesionales de enfermería son los que

están formados en el cuidado del ser humano. Su función se destaca por su

capacidad y habilidad para comprender al individuo receptor del cuidado de manera

holística. La literatura recoge que la enfermería, junto con la educación sanitaria y

la familia, es uno de los tres recursos principales de apoyo en el afrontamiento y

adaptación de la mujer a su nueva situación en el puerperio, como objeto en esta

intervención.

En términos generales, la enfermería tiene una posición privilegiada para brindar

una atención integral por su cercanía a la mujer puérpera, pone en práctica sus

conocimientos teóricos, prácticos y científicos en el desempeño del cuidado. Es

esta posición la que hace que la figura de los profesionales de enfermería sea

importante en el puerperio, pues permite construir una conexión con la mujer que

favorece su adherencia y constancia en relación a los cuidados de enfermería que

se le brinda. Diversos artículos concluyen que el profesional de enfermería ejerce

una influencia positiva en el empoderamiento de la mujer durante el puerperio,

contribuye a que esta reconozca sus capacidades y valía en la nueva etapa de la

maternidad. Además, la enfermera/o es uno de los profesionales sanitarios mejor

considerados por las mujeres y fuente de confianza para ellas, quienes valoran sus

cuidados durante el puerperio como necesario y beneficioso.

Por lo anterior, los profesionales de enfermería se han visto comprometidos en

establecer una serie de intervenciones que pretenden satisfacer de manera especial

la necesidad de atención en el segundo nivel de atención, en este sentido durante

el puerperio, de tal manera que la mujer puérpera reciba apoyo, ayuda y

90
acompañamiento durante esta etapa, basado en las características de la

información, la valoración e identificación de dicha necesidad, las condiciones para

abordar estas necesidades y la participación familiar en el cuidado, con el fin de

contribuir al mejoramiento de la calidad de atención.

Desde la perspectiva centrada en la persona y la presencia de la familia en todo

este proceso, los profesionales de enfermería deben establecer relaciones con la

familia más cercanas, menos complejas y más dinámicas, donde se reconozca

como un reto de cuidado y la utilización de la mejor evidencia posible para satisfacer

las necesidades de la mujer puérpera, como profesionales que influyen de manera

directa en la percepción de la satisfacción de la atención y por lo tanto en la

determinación de la calidad en salud.

En la intervención propuesta, la atención de enfermería en el puerperio, la

continuidad del cuidado es el elemento fundamental en la atención hospitalaria. La

provisión de cuidados continuados mejora la comunicación y ayuda a establecer un

clima de confianza entre los profesionales de enfermería y la mujer puérpera.

Con la intervención diseñada en esta investigación se lograría:

 conocer el ambiente natural de la mujer y prestar un cuidado más humanizado;

 establecer una relación de confianza entre el profesional, la mujer, y su familia;

 mayor comprensión de sus necesidades biopsicosociales y respuesta a sus

dudas;

 potenciar el vínculo madre-hijo y el desempeño del rol materno;

 favorecer el mantenimiento de la lactancia;

 trabajar en la planificación familiar.


91
La observación de todas las sugerencias redundó en la elaboración de una versión

más acabada de las herramientas diseñadas, y la validación de las mismas,

mediante la aplicación del método de criterio de especialistas, del diseño de la

intervención permitió que se pudiera ejecutar a partir de los procedimientos

metodológicos establecidos en el capítulo anterior.

En tal sentido, la autora declara que para el diseño de la intervención tuvo en cuenta

el estado de salud de la mujer puérpera y en especial, el hecho de los factores de

riesgos para la atención diferenciada en la atención secundaria de salud, valorando

que en función de los mismos demandan de una serie de necesidades que deben

ser atendidas de forma oportuna. La satisfacción de las necesidades de los

familiares frente a los servicios de salud es un indicador de la calidad de atención,

al inicio de la investigación este concepto fue tomado desde la perspectiva de los

profesionales de enfermería, sin evaluar de manera real lo que la mujer puérpera

necesitaba, de manera que estos análisis llevaron a la autora a evaluar la

satisfacción y tener en cuenta las expectativas y opiniones de la mujer puérpera y

las familias para establecer las necesidades más importantes durante el diseño de

la investigación.

Dentro de las necesidades a tener en cuenta para investigaciones futuras y para la

implementación de esta intervención, predomina la necesidad de información,

entendida como la ausencia o insuficiencia de conocimiento o datos, en este caso

relacionados con la situación de la puérpera y los cuidados que recibe, el confort, el

descanso, así como sobre el tratamiento y los aspectos concretos durante el

puerperio.

92
Consideraciones finales del capítulo

Los resultados de la triangulación permitieron el diseño de una intervención de

enfermería con la inclusión de los profesionales de enfermería en la atención en el

puerperio acorde a las mejoras en la práctica de la profesión. La intervención de

enfermería diseñada es útil y aplicable, responde a las necesidades actuales de

actuación de los profesionales de enfermería en el puerperio para lograr calidad en

la atención.

El diseño de la intervención abarcó todas las acciones que desde la enfermería se

pueden realizar para cuidar las puérperas bajo sustentos teóricos mediante la

identificación de riesgos que conducen a los profesionales de enfermería a centrar

la atención por niveles ya descritos en los que permite diagnosticar, diseñar y

ejecutar el cuidado que demanden; para brindar prácticas de cuidado con un

enfoque humanizado.

La intervención está centrada en el cuidado a las puérperas por niveles de atención

que describen y personalizan la atención y seguimiento de enfermería con las

puérperas a brindarles cuidados evidenciadas en un registro centrado en el

seguimiento, evolución y evaluación general de la puérpera, en la orientación del

autocuidado y permite establecer medidas de capacitación en relación al cuidado

con el RN.

93
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

1. La integración de la teoría de autocuidado y la teoría de Ramona Mercet:

Adopción del rol materno: convertirse en madre, para la mejor comprensión del

autocuidado en mujeres puérperas, respaldaron las decisiones metodológicas y

las evidencias científicas obtenidas en el estudio.

2. Desde los profesionales de enfermería se reconoce la importancia de la

organización de los servicios por niveles de atención en el puerperio, bajo

conocimientos sólidos y con apoyo de un registro de atención y seguimiento de

enfermería en el puerperio y el diseño de la Intervención de enfermería para la

atención a puérperas que faciliten la calidad de la atención de enfermería durante

el puerperio.

3. En la literatura científica la atención de enfermería en el puerperio se percibe con

una variabilidad de aspectos, entre los cuales se hace énfasis a la necesidad de

intervenciones de enfermería y en los estudios se utilizan como herramientas los

protocolos de actuación, para estos fines, no obstante, no se utilizan la

organización de los servicios en relación a la atención de enfermería por niveles

de atención en el puerperio.

4. El diseño de la intervención de enfermería para la atención en el puerperio,

responde a las regularidades establecidas en la literatura científica, dado que

permite que los profesionales de enfermería dispongan de herramientas para

favorecer de este modo el proceso de atención en el puerperio

94
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

 Poner a disposición de la dirección del HGAL los resultados de la investigación,

para su posible implementación

 Dar continuidad al estudio para la evaluación de la intervención de enfermería

para la atención en el puerperio.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marles Salazar, M. A., Ramírez Piza, A. J., y Esquivel Sánchez, M. F.

Características de mujeres en puerperio valoradas por el programa

Cuidamujer. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. [Internet]. 2023 [citado

31 de octubre de 2023]. Disponible en:

https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1145

2. Ricardo Rigol O, Santiesteban Alba SR. Obstetricia y Ginecología. [Internet]. 4ª.

ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en:

http://www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-ginecologia-cuarta-edicion/.

3. Rodríguez Capote, M E, et al. Cuidados de enfermería en el postparto y

realización de plan de cuidados con la taxonomía NIC, NOC, NANDA. Revista

Sanitaria de Investigación. [Internet]. 2021. [citado 15 de junio de 2023], Vol. 2,

Nº. 11 pp. 143. Disponible en:

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-el-

postparto-y-realizacion-de-plan-de-cuidados-con-la-taxonomia-nic-noc-nanda/

4. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. [Internet]; 2023 [citado

05 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/maternal-mortality

5. Organización Panamericana de la Salud. OPS y socios lanzan campaña para

acelerar la reducción de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe.

[Internet]; 2023 [citado 19 de mayo de 2023]. Disponible en:

https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2023-ops-socios-lanzan-campana-para-

acelerar-reduccion-mortalidad-materna-america.
6. Fernández Llombar JO, Elias Sierra R, Elias Armas KS, Bayard Joseff I. La

hemorragia posparto. Rev cuba anestesiol reanim [Internet]. 2019 [citado 13

agosto de 2023]; 18(2): e245. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

67182019000200003&lng=es

7. Franco-Sansaloni A, Vizcaíno-Torres J, Estelles-Morant D, Villar-Graullera, E,

Serrano-Fernández JA. Morbilidad y mortalidad de pacientes obstétricas en

una unidad de cuidados intensivos. Ginecol Obstet Mex. [Internet]. 2017 [citado

13 agosto de 2023]; 85(1):7-12. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom171c.pdf

8. Acosta S, Ariza Lady Y, Becerra MP, Bejarano MP, Bejarano NL. Guía de

cuidado de enfermería a la mujer en el periodo posparto (EBE), Bogotá

Humana, [Internet]. 2015 [citado 13 diciembre de 2022]. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfer

mera/Guia%20posparto.pdf

9. Ministerio de Salud. Norma General Técnica para la Atención Integral en el

Puerperio. Santiago MINSAL. [Internet]. 2015 [citado 13 diciembre de 2022].

ISBN: 978-956-348-084-9. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-

content/uploads/2015/10/NORMA-TECNICA-PARA-LA-ATENCION-

INTEGRAL-EN-EL-PUERPERIO_web.-08.10.2015-R.pdf

10. Ramos-Lafont CP, Montenegro-Martínez G. Tendencias en la mortalidad

materna en el departamento de Córdoba - Colombia, 2008 - 2020. Enferm.

Glob. [Internet]. 2023 [citado 07 de junio de 2023]; 22(70): 382-403. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412023000200014&lng=es. Epub 26-Jun-

2023. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.549601.

11. Becerril-Rodríguez PR, Audillo-Ibarrondo J, Vargas-Hernández VM,

Hernández-Vivar LE, Hernández-Aldana FJ, Tovar-Rodríguez JM. Pacientes

con morbilidad obstétrica grave de acuerdo con la Organización Mundial de la

Salud, atendidas en un hospital de alta especialidad (2010-2016). Ginecol.

obstet. Méx. [Internet]. 2019 [citado 03 de mayo de 2023]; 87(8): 520-526.

Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-

90412019000800005&lng=es

12. República de Cuba. Ministerio de Salud pública. Carpeta Metodológica del

MINSAP. – La Habana: [s.n], 1996. La morbilidad materna extremadamente

grave, un reto actual para la reducción de la mortalidad materna. Editorial de

ciencias médica.

13. Gámez Gámez LN, Díaz-Jiménez MM, Gámez-Borges LN. Morbilidad materna

en el servicio de Obstetricia del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.

Revista Información Científica [Internet]. 2021 [citado 01 de noviembre de

2021]; vol. 100, núm. 3, e3352, 2021. . Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/5517/551768286008/html/

14. Díaz Hurtado D, Mora Pérez Y, Nuñez Almoguea L, Basso Mora Y.

Comportamiento de la morbilidad materna durante el puerperio. Cienfuegos,

2020. Medisur [Internet]. 2023 [citado 24 de julio de 2023]; 21(4):[aprox.0 p.].

Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5741.


15. World Medical Association. Declaración de Helsinki, Fortaleza, Brasil, Paris:

Asociación Médica mundial [Internet]. Finlandia: WMA; 2013 [citado 23 Abr

2020]. Disponible en: https://www.uchile.cl/documentos/declaracion-de-

helsinki-2013pdf_111779_0_3900.pdf.

16. Rogel-Salazar, R. El grupo de discusión: revisión de premisas metodológicas.

Cinta moebio internet]. 2018, [citado 3 de julio de 2023], n.63 pp.274-282.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

554X2018000300274&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-

554X. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300274.

17. Rodríguez Venegas, V y Duarte Hidalgo, C. Saberes ancestrales y prácticas

tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de

Atacama. Diálogo Andino [Internet]. 2020, [citado 07 de julio de 2023], n.63:

pp.113-122. Disponible en:

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

26812020000300113&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0719-

2681. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113.

18. Mateo González A. Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad

de género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la

atención del embarazo, parto y puerperio. Rev. Cun. [Internet]. 2020 [citado 3

de mayo de 2023];4(1):63-4. Disponible en:

https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/112

19. Parada CMGL. Women’s health during pregnancy, childbirth and puerperium:

25 years of recommendations from international organizations. Rev Bras


Enferm. [Internet]. 2019 [citado 2 Junio de 2022]; 72(Suppl 3):1-2. Disponible

en:

https://www.scielo.br/j/reben/a/w9NjtPShP8F7Yfp9ShXbZDh/?format=pdf&lan

g=es

20. Baidal Asencio AY. Cuidados de enfermería en complicaciones más frecuentes

del puerperio inmediato en el Hospital Básico Rafael Serrano, Cantón La

Libertad 2020. [Tesis]. Ecuador: Universidad Estatal Península De Santa Elena;

[Internet]. 2021 [citado 23 Abril de 2023]. Disponible en: Disponible en:

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6447/1/UPSE-TEN-2021-

0105.pdf.

21. Miquelez Gómez P. Atención al puerperio en Navarra una mirada desde la

Sociología de la Salud. [Tesis]. España. [Internet]. 2022. Disponible en:

https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/44674.

22. Reynoso Melgarejo, V N; Espinal Fermín, D C. Patógenos más frecuentes en

puerperio patológico de pacientes femeninas de 18 a 40 años con cesárea en

el Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, durante el período

enero 2020-abril 2021. [Tesis]. Santo Domingo. 2021. Universidad

Iberoamericana (UNIBE). Disponible en:

https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/577

23. de Dios-Pérez MI, Rojas-Carmona B, Fernández-Carrasco FJ, Vázquez-Lara

JM, Gómez-Salgado J, Rodríguez-Díaz L. Cuidados en el puerperio durante la

crisis sanitaria por COVID-19. Arch Med (Manizales). [Internet]. 2021 [citado 23

Abril de 2023]; 21(1):300-304. Disponible en:

https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3899.2021.
24. Peralta, O. Aspectos clínicos del puerperio. Chile: Instituto Chileno de Medicina

Reproductiva, [Internet]. 1996 [citado 20 mayo 2023] Disponible en:

https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf.

25. Mello de Souza, V. Alteraciones psicológicas en el puerperio: elementos que

orienten a la/el Obstetra Partera/o en Primer Nivel de Atención para una

derivación oportuna. [tesis]. Uruguay; 2022. [citado 14 agosto de 2023];

Disponible en:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/35517

26. Souza da Silva, M; Peres Rocha Carvalho Leite, E; Clapis, M J; Mendonça de

Moraes, C; Olímpia Barbosa FA; Mônica Ribeiro, P. El cuidado de enfermería

en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia

del enfermero. Evidentia. [Internet]. 2021 [citado 04 octubre de 2023]; 18:

e13252. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e13252

27. Navas Arrebola R, Peteiro Mahía L, Blanco López S, López Castiñeira N,

Seoane Pillado T, Pertega Díaz S. Women's satisfaction with childbirth and

postpartum care and associated variables. Rev esc enferm USP [Internet]. 2021

[citado 04 octubre de 2023];55: e03720. Disponible en:

https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020006603720

28. Burneo G, Contento B, González VR. Atención de enfermería durante el

puerperio en un hospital de Machala, Ecuador. Enferm Inv. [Internet]. 2018

[citado 04 octubre de 2023]; 3(1):21-25. Disponible en:

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/ar

29. Baratieri T, Soares LG, Natal S, Lacerda JT. Avaliação de guidelines para

atenção pós-parto na Atenção Primária: revisão sistemática. Cad Saúde Colet,


[Internet] 2021 [citado 14 febrero de 2023];29(4):616-623.

https://doi.org/10.1590/1414-462X202129040051

30. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 9na ed. España: Elsevier;

[Internet]. 2018 [citado 04 enero de 2023] p/540-573.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nlpgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP

1&dq=Raile+Alligood+M.+Modelos+y+teor%C3%ADas+en+enfermer%C3%A

Da.+9na+ed&ots=6q3rmuXq4O&sig=wagemjShqAJEQnsjlPc9VeJGH-

Y#v=onepage&q=Raile%20Alligood%20M.%20Modelos%20y%20teor%C3%A

Das%20en%20enfermer%C3%ADa.%209na%20ed&f=false.

31. Vázquez Rodríguez Y. Conocimientos en los cuidadores sobre el autocuidado

de pacientes hemodializados. Instituto de Nefrología. 2016. Rev. Cub. Tecnol.

Salud. [Internet]. 2017 [citado 13 junio de 2023];8(2). Disponible

en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/857

32. Enríquez González C. Intervención de enfermería a cuidadores de infantes con

trastornos por déficit de atención e hiperactividad [tesis doctorado]. Villa Clara.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.

33. Martín Hernández M. Intervención de enfermería para el autocuidado de

pacientes mastectomizadas. Villa Clara. 2017-2020 [tesis doctorado]. La

Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.

34. Bravo Merchán E G, Parra Chacha S M. Adopción del rol maternal en una

puérpera primigesta: a propósito de un caso. [Internet]. 2019 [citado 13 junio

de 2023]. Universidad de Cuenca. Ecuador. Disponible en:

https://revistamedica.com/adopcion-rol-maternal-puerpera-primigesta/.
35. Osorio-Castaño JH, Carvajal-Carrascal G, de los Ángeles Rodríguez-Gázquez

M. Convertirse en madre durante la gestación: validación de un nuevo

instrumento para su medición. Matronas Profesión. [Internet]. 2021 [citado 13

junio de 2023];22(2):E35-E45. Disponible en:

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-216873?lang=es

36. Bohórquez Gamba OA, Rosas Santana A, Pérez Laura J, Munévar Rosa Y.

Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio:

traspasando las barreras hospitalarias. av.enferm. [Internet]. 2009 [citado 25

julio de 2023]; 27(2): 139-149. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

45002009000200014&lng=en.

37. Nowicki, R.I. Análisis de los Paradigmas de enfermería y su articulación con la

Práctica profesional. Cultura de los Cuidados (Edición digital), [Internet]. 2022

[citado 25 julio de 2023] 26(64). 64.23 Argentina. Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/130240/1/CultCuid64_23.pdf

38. Hernández-Sampieri R, Mendoza Torres Ch P. Metodología de la investigación:

las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1ª. ed. México: Editorial . Mcgraw-hill;

[Internet]. 2018. [citado 25 julio de 2023] Disponible en:

http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292.

39. Barraza Macías, A. La consulta a expertos como estrategia para la recolección

de evidencias de validez basadas en el contenido. Inv Educ Duranguense

[Internet]. 2007. [citado 05 Nov de 2019] ;(7): [aprox. 3 p.]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2358908.pdf
40. Sánchez Bracho M, Fernández M, Díaz J. Técnicas e instrumentos de

recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el

investigador cualitativo. RCUI [Internet]. 2021 [citado 26 de marzo de

2023];8(1):107-21. Disponible en:

https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400

41. Rodríguez Aguilar VM, Sandra Luz Canchola; ANDRADE, Estela Lizbeth

Muñoz. Capítulo 4. Revisión documental significativa: Propuesta de un método

alternativo para la información. Métodos y proyectos transdigitales. [Internet].

2022 [citado 26 de marzo de 2023], p. 56. Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FPi9EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA

56&dq=+revision+documental++criterios+de+selecci%C3%B3n+(Pertinencia+

y+exhautividad)&ots=HfFU9kywH2&sig=0naiAgKP58NPH3-fh7j4PDn_cBE.

42. Cárdenas R EL. Cuidados de Enfermería Durante el Puerperio Fisiológico.

[Tesis]. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. [Internet]. 2019 [citado

26 de marzo de 2023]. Disponible en:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5413/1/UNACH-EC-FCS-ENF-

2019-0001.pdf

43. Recomendaciones para establecer un sistema nacional de vigilancia de la

morbilidad materna extremadamente grave en América Latina y el Caribe.

Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. 2021

[citado 26 de marzo de 2023]. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en:

https://doi.org/10.37774/9789275323915.

44. Herrera Araya, D; Villarroel Henríquez, V; Ríos Muñoz, D. Investigación sobre

retroalimentación en español: una revisión sistemática de la literatura. Revista


Meta: Avaliação, [S.l.]. [Internet]. 2023. [citado 26 de marzo de 2023], v. 15, n.

46, p. 214-237. ISSN 2175-2753. Disponible en:

https://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/metaavaliacao/article/view/3879.

45. Tejero González, JM, Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos

sanitario y sociosanitario. Pérez Jover Mª V. Capítulo 6 Grupos de discusión y

grupos focales. / editor - Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha. [Internet]. 2021 [citado 16 de mayo de 2023]. 21 - 180 p. : ill. -

Estudios; 171 - ISBN: 9788490444245 – Permalink. Disponible en:

https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/cfd86037-103c-44ac-aff6-

045b6a615a91/content.

46. Piza Burgos ND, Amaiquema Márquez FA, Beltrán Baquerizo GE. Métodos y

técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones

necesarias. Conrado [internet]. 2019 [citado 3 de agosto de 2023], vol.15, n.70

pp.455-459. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

86442019000500455&lng=es&tlng=es.

47. Cardoso Sampaio R, Lycarião D. Análise de conteúdo categorial: manual de

aplicação. Brasília: Enap. 155 p.: il. -- (Coleção Metodologias de Pesquisa).

ISBN: 978-65-87791-18-0 [Internet]. 2021 [citado 6 de agosto de 2023];

Disponible en:

https://repositorio.enap.gov.br/bitstream/1/6542/1/Analise_de_conteudo_categ

orial_final.pdf
48. Resolución 140/2019 Reglamento de la educación de posgrado de la República

de Cuba (GOC-2019-776-065). [internet]. 2019 [citado 3 de agosto de 2023].

Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-140-19-810750577

49. Chávez-Moreno RT, Ochoa -Barraza P, Apodaca-López CA, Ortiz GF-, Tapia

TL-. Manual de Terminología de Investigación. Ciencia Latina [Internet]. 2023

[citado 6 de agosto de 2023]; 7(3):2101-35. Disponible en:

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6335.

50. Howard Karl B, et al. (ed.). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).

Elsevier. [Internet]. 2018 [citado 6 de agosto de 2023]. Disponible en:

https://books.google.com.br/books?id=sV3hAQAAQBAJ&printsec=frontcover&

hl=pt-BR&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

51. Panchana Santiana JL, Reyes Peredo TS. Intervenciones de enfermería en las

complicaciones puerperales. Hospital Alberto Correa Cornejo Yaruquí - Quito

2018. Quito 2018 [tesis]. Universidad Estatal Península de Santa Elena;

Disponible en https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4531/1/UPSE-

THT-2018-0032.pdf

52. Barraza Macías A; Corrales Castillo JJ; Jaik Dipp A y Carrasco Soto R.

Indicadores Para La Elaboración y Evaluación De Proyectos De Investigación.

Universidad Pedagógica de Durango. Dossier. [Internet]. 2008 [citado 6 de

agosto de 2023]. No. 8 enero de 2008 102. Disponible en:

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9202/1/2008%

20ART%20NAC%20iNV%20EDUC%20ajd.pdf.

53. Bohórquez Gamba OA, Rosas Santana A, Pérez Laura J, Munévar Rosa Y.

Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio:


traspasando las barreras hospitalarias. av. enferm. [Internet]. 2009 [cited 05

de mayo de 2023]; 27(2): 139-149. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

45002009000200014&lng=en.

54. Becerra Gómez, MM. Paciente en Puerperio Inmediato con Riesgo de déficit

de Volumen de Líquidos. [tesina]. [internet]. 2020 [citado 30 mayo de 2022].

Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/fc9ce0a5-d033-

4687-b5ac-78b2ce198fa5

55. Peters MDJ, Godfrey C, McInerney P, Baldini-Soares C, Khalil H, Parker D.

Chapter 11: Scoping Reviews. En: Aromataris E, Munn Z (Editors). Joanna

Briggs Institute Reviewer's Manual. The Joanna Briggs Institute. [Internet]. 2020

[citado 30 Marzo de 2020]; Disponible en:

https://synthesismanual.jbi.global. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-12

56. Murad MH, Montori VM, Ioannidis JP, Jaeschke R, Devereaux PJ, Prasad K, et

al. How to read a systematic review and meta-analysis and apply the results to

patient care: Users’ guides to the medical literature. JAMA. [Internet]. 2014

[citado 30 Marzo de 2020]; 312 (2):171-179. Disponible en:

https://doi.org/10.1001/jama.2014.5559

57. Palomino MMA. Cómo leer y generar publicaciones científicas. La pregunta,

paso inicial de la investigación o búsqueda de información. Neumol Pediatr

[Internet]. 2020 [citado 8 de julio de 2023]; 14(1):9-11. Disponible en:

https://neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/87

58. Pontes Santuche LG. A percepção da mulher no puerpério acerca do cuidado

de si: uma revisão integrativa da literatura. 2023. Trabalho de Conclusão de


Curso (Graduação em Enfermagem) - Escola de Enfermagem Aurora de

Afonso Costa, Universidade Federal Fluminense, Niterói, 2023. [Internet]. 2023

[citado 23 de Julio de 2023]. Disponible en:

https://app.uff.br/riuff/handle/1/30335.

59. Villasís-Keever MÁ, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG,

Escamilla-Núñez A. La revisión sistemática y el metaanálisis como

herramientas de apoyo para la clínica y la investigación. Rev. alerg. Méx.

[Internet]. 2020 [citado 11 de agosto de 2023 ]; 67(1): 62-72. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

91902020000100062&lng=es.

60. Guerra del Valle D, et al. Determinación social de la morbilidad materna en

pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria, 2015-2020. Rev Cubana

Hig Epidemiol, [Internet]. 2021 [citado 11 de agosto de 2023 ], p. e1095-e1095.

Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1337636

61. Avila-Montero I, Hernández-Oliva M, Núrquez-Merlán A, Fernández-Cabrera I.

Caracterización de la morbilidad materna en el Servicio de Cuidados

Intensivos. Medimay [Internet]. 2021 [citado 6 febrero de 2023]; 28 (4) :[aprox.

10 p.]. Disponible en:

https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1928

62. Sierra-Alfonso V. Caracterización de las complicaciones quirúrgicas de la

puérpera cesareada y su tratamiento. Medimay [Internet]. 2023 [citado 16

enero de 2023]; 30 (2): [aprox. 7 p.]. Disponible

en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2018
63. Pupo Jiménez JM, González Aguilera JC, Cabrera Lavernia JO, Cedeño

Tarancón O. Factores de riesgo de morbilidad materna extrema en la unidad

de cuidados intensivos. Multimed [Internet]. 2019 [citado 4 de abril de 2023]

; 23(2):280-296.Disponibleen:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

48182019000200280&lng=es.

64. Fernández González L, Peñalvo, JL, Humberto Seuc JA, Gálvez Medina DM,

Rodríguez Salvá A, Morejón Giraldoni AF. Estudio de la carga de mortalidad

materna por causas directas. Cuba, 2005-2018. Medisur [Internet]. 2021 [citado

13 de marzo de 2023]; 19( 4 ): 612-623. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2021000400612&lng=es.

65. Alvarez-Toste M, Carbonell-García C, González-Rodríguez G, López-Barroso

R, Salvador-Álvarez S. Propuesta metodológica para la vigilancia

epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención

hospitalaria en Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet].

2019 [citado 12 Jul 2023]; 56 (1) Disponible en:

https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/78

66. Amador-Morán R, Ballester-López I, Campo-González A. Factores de riesgos

asociados a la sepsis neonatal de inicio precoz. Revista Cubana de Obstetricia

y Ginecología [Internet]. 2021 [citado 30 febrero de 2023]; 47 (2) Disponible en:

http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/514.

67. Ferreriro Hernández LB, Díaz Jiménez MM, López Morales RE, Vient Rojas JC,

Favier Torres MA. Factores de riesgo de infección puerperal en el Hospital


General Docente Dr. Agostino Neto, Guantánamo 2016-2018. Revista

Información Científica [Internet]. 2019 [citado 21 de octubre de 2022]. 98 (3):

332-343. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551762957004

68. Segovia María Raquel. Morbilidad materna severa como indicador de los

cuidados maternos. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [Internet]. 2019 [citado

05 de abril de 2023]; 17(3): 3-4. Disponible en:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-

95282019000300003&lng=en.

69. Vargas-Porras C, Ulloa-Sabogal I, Villamizar-Carvajal B. Prácticas de cuidado

genérico de las puérperas, una herramienta para el cuidado de enfermería.

Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2017 [citado 15 Julio de 2023]; 33 (1)

Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/688.

70. Guarnizo-Tole M, Olmedillas-Fernández H, Vicente-Rodríguez G. Prácticas en

enfermería para prevenir la mortalidad materna de la mujer en edad fértil.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2019 [citado 15 Julio

de 2023]; 44 (3) Disponible en:

https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/381.

71. Fernández Navas, M, Postigo Fuentes, AY, Pérez Granados, L

Alcaraz Salarirche, N. Cómo hacer investigación cualitativa en el área de

tecnología educativa. 2022. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

RiiTE, [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 17 de marzo de 2023]:93-116.

Disponible en: https://revistas.um.es/riite/article/view/547251


72. Arzola, M. Diseño de un programa de capacitación para tu empresa y acelera

la productividad de tus nuevos recursos humanos. Revista de Psicología (3),

[Internet]. 2003. [citado 07 de Agosto de 2021] 51-63. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961016.pdf

73. Rojas Rodríguez, Y, et al. La formación continua y la superación profesional del

Licenciado en enfermería. Cienfuegos. Journal Article [Internet]. 2021 [citado

12 de Agosto de 2023]; Disponible en:

https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper

/viewFile/270/149.

74. Cereijo Campos Y. La formación continua como proceso sistemático de

desarrollo profesional y personal del profesor universitario. rOrb [Internet]. 2023

[citado 12 de Agosto de 2023];. Disponible en:

http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2202

75. Velosa-Porras J, Rodríguez-Malagon N. Utilidad de la triangulación en salud.

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [Internet]. 2020 [citado 13 de Agosto de 2023]

18 (1):108-112. Disponible en:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-

95282020000100108&lng=en.

76. Hernández Zambrano SM, Amezcua M, Gómez Urquiza JL, Hueso Montoro C.

Cómo elaborar Guías de recomendaciones de autocuidado para pacientes y

cuidadores (GRAP y C). Index Enferm [Internet]. 2015 [citado 10 de Marzo de

2020]; 24(4): [aprox. 3 p.]. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962015000300012&lng=es.
77. Arias Valencia, MM. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones Investigación y Educación en Enfermería. [Internet]. 2000 [citado

10 de Marzo de 2022] vol. XVIII, núm. 1, pp. 13-26 Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf

78. Samaja J. La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión

dialéctica de la combinación de métodos). Rev Cubana Salud Pública [Internet].

2018 [citado 01 de julio de 2023]; 44(2): 431-443. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662018000200431&lng=es.

79. Feria Avila H, Matilla González M, Mantecón Licea S. La triangulación

metodológica como método de la investigación científica. Apuntes para una

conceptualización. Didáctica y Educación [Internet]. 2019 [citado 1 de junio de

2023];10(4):137-46. Disponible en:

https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/917

80. Educalingo. Significado de la triangulación en el diccionario español. (en línea).

[Internet]. 2018 [citado 1 de junio de 2023]. Disponible en

https://educalingo.com/es/dic-es/triangulacion

81. OMS. La OMS insta a ofrecer atención de calidad a las mujeres y los recién

nacidos en las primeras semanas cruciales después del parto. [Internet]. 2022

[citado 15 de Julo de 2023]; Ginebra. Disponible en:

https://www.who.int/es/news/item/30-03-2022-who-urges-quality-care-for-

women-and-newborns-in-critical-first-weeks-after-childbirth.
82. Useche, M, Artigas, W, Queipo, B, Perozo, É Técnicas e instrumentos de

recolección de datos cuali-cuantitativos. Colombia: Universidad de la Guajira;

[Internet]. 2019 [citado 16 de agosto de 2023] 86 páginas. Disponible en:

https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467.

83. Zarate Grajales RA. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm

[Internet]. 2004 [citado 07 de agosto de 2023]; 13(44-45): 42-46. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962004000100009&lng=es.

84. Huanca Poma, M. Cumplimiento de registros de enfermería según el proceso

enfermero, NANDA-NIC-NOC y normas internacionales realizado por el

profesional de enfermería en pacientes con ventilación no invasiva ingresados

en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital del Norte, julio 2018

a julio 2019. [Tesis]. 2020. La Paz – Bolivia. Disponible en:

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25050/TE-

1706.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

85. Lucia Rossetti A. Análisis de la calidad de las historias clínicas perinatales

electrónicas de la maternidad del Hospital Iturraspe realizadas durante el

primer semestre del año 2021. [Tesis]. [citado 2023 Ago 03] Argentina.

Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/7160

86. Casado M, Fernández RM, Rodríguez F. Determinación de las necesidades

sentidas por las puérperas del Hospital General de Valencia al alta hospitalaria.

Artículos científicos. Enfermería Integral. [Internet]. 2014 [citado 07 de agosto

de 2023]; 104:3-9. Español. Disponible en:

https://www.enfervalencia.org/ei/104/ENF-INTEG-104.pdf
87. Mazzo MHS da N, Brito RS de, Santos FAPS dos. Atividades do enfermeiro

durante a visita domiciliar pós-parto [Nurses’ activities during postpartum home

visit]. Rev. enferm. UERJ [Internet]. 2015 [citado 8 de septiembre de

2022];22(5):663-7. Disponible en: https://www.e-

publicacoes.uerj.br/enfermagemuerj/article/view/15526

88. Andrade RD, Santos JS, Cardoso MA, Falleiros D. Factors related to women's

health in puerperium and repercussions on child health. Esc Anna Nery Rev

Enfermagem. [Internet]. 2015 [citado 8 de septiembre de 2022]; 19(1):181-186.

Disponible en:

https://www.scielo.br/j/ean/a/TJB8nBkghyFybLgFLK7XMpv/?format=pdf&lang

=en

89. Boal Herranz GA, Fernández-Arroyo MF. Miniguía práctica en Obstetricia.

Puerperio y recién nacido Depósito Legal: B 6371-2019 [Internet]. 2019 [citado

18 de septiembre de 2022]; Disponible en:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41377/19-02-

26_Miniguia-DEF-PuerperioRN.pdf

90. Pinzón Camacho LV, Gamboa Gamboa AM, Pineda Ardila TJ, Pitta Palacio ,

JN. Intervenciones de enfermería en el puerperio para la prevención de

complicaciones. [Tesis]. [citado 03 de mayo de 2023] Colombia. Disponible en:

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/e56aba88-3038-4e0f-

9d7e-31cd6e50a93f/content
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS

 Alegre Brítez Miguel Ángel. Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos

de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual.

Población y Desarrollo. [Internet] 2022 [consultado 15 de abril 2023]; 28 (54): 93

100. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/pdfce/v28n54/2076-054x-pdfce-

28-54-93.pdf

 Aponte-Franco Sandra Milena, Guerrero-Castañeda Raúl Fernando, Cervantes

Elisa Rosas, Jiménez González María de Jesús. Intervención educativa sobre

cuidado espiritual para estudiantes de licenciatura en enfermería y obstetricia.

Revista Cultura del Cuidado Enfermería. [Internet] 2022; [consultado 15 de marzo

2023] 19(2): 101-115. Disponible en:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/10057/9128

 Baidal Asencio Angie Yomaira. Cuidados de enfermería en complicaciones más

frecuentes del puerperio inmediato en el hospital básico Rafael Serrano, Cantón

La Libertad 2020. (Tesis) [Internet]. 2021 [consultado 3 de noviembre de 2022].

Disponible en:

https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/6447/UPSE-TEN-

2021-0105.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 De Dios-Pérez MI, Rojas-Carmona B, Fernández-Carrasco FJ, Vázquez-Lara JM,

Gómez-Salgado J, Rodríguez-Díaz L. Cuidados en el puerperio durante la crisis

sanitaria por COVID-19. Arch Med (Manizales). [Internet]. 2021 [concultado 3 de

noviembre de 2022]; 21(1):300-304. Disponible en:

https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3899.2021
 Marrero Pérez Martha Denis, Gutiérrez López Dayamy, Ruiz Pérez Pedro Julio.

Una aproximación a la investigación cualitativa. Edumecentro. [Internet] 2022

[consultado 10 de abril 2023];15:e1738. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e1738.pdf

 Matarrita Hernández Lilly Joan. Creencias de las mujeres acerca del embarazo,

parto y puerperio para fortalecer el conocimiento del profesional en enfermería

obstetrica en Santa Bárbara De Pavas. (Tesis) [Internet]. 2021 [consultado 3 de

noviembre de 2022]. Disponible en:

https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/83381/TFG%20UCR%20LI

LLY%20MATARRITA%20HERNANDEZ%202021%20CREENCIAS%20DE%20

LAS%20MUJERES%20ACERCA%20DEL%20EMBARAZO%2C%20PARTO%2

0Y%20PUERPERIO%20PARA%20FORTALECER%20EL%20CONOCIMIENT

O%20DEL%20PROFESIONAL%20EN%20ENFERMERIA%20OBSTETRICA%2

0EN%20SANTA%20B%C3%81RBARA%20DE%20PAVAS.pdf?Sequence=2&is

allowed=y

 Mateo González A. Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad de

género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la atención

del embarazo, parto y puerperio. Rev. Cun. [Internet]. 2020 [consultado 3 de

noviembre de 2022]; 4(1):63-4. Disponible en:

https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/112

 Orozco Alvarado JC. El Marco Metodológico en la investigación cualitativa.

Experiencia de un trabajo de tesis doctoral. Rev. Científica FAREM-Estelí


[Internet]. 2018 [consultado 3 de noviembre de 2022] ;(27):25-37. Disponible en:

https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/7055

 Ospina Romero AM, Muñoz de Rodríguez L, Ruiz de Cárdenas CH. Coping and

adaptation process during puerperium. Colomb Med (Cali). [Internet] 2012

[consultado 7 de junio 2023]; 43(2):167-74. PMID: 24893059; PMCID:

PMC4001938. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4001938/

 Parada CMGL. Women’s health during pregnancy, childbirth and puerperium: 25

years of recommendations from international organizations. Rev Bras Enferm.

[Internet]. 2019 [consultado 7 de Agosto 2022] ;72 (Suppl 3):1-2. Disponible en:

doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-72suppl301

 Santos, E. O. D., Pinho, L. B. D., Silva, A. B. D., & Eslabão, A. D. Avaliação do

estigma e preconceito na organização de redes de atenção aos usuários de

drogas. Revista Brasileira de Enfermagem. [Internet]. 2021 [consultado 7 de

Agosto 2023]. 75 (1). Disponible en:

https://www.scielo.br/j/reben/a/785kFTRt4VPcW9s4JczMFVK/?format=pdf&lang

=pt

 Tejero González, Jesús Manuel. Técnicas de investigación cualitativa en los

ámbitos sanitario y sociosanitario, cuenca: Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha, 2021 - [consultado 15 de abril 2023] 180 p.: ill. - Estudios;

171 - ISBN: 9788490444245 - Permalink: Disponible en:

http://digital.casalini.it/9788490444245
 World Health Organization. 72nd World Health Assembly. Global strategy for

women’s, children’s and adolescents’ health (2016–2030) [Internet]. 2016.

[consultado 7 de junio 2023] Report by the Director-General.. Disponible en:

http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_30-en.pdf
ANEXOS
Anexo 1. Modelo de atención y seguimiento de enfermería en el puerperio
Anexo 2. Encuesta a especialistas

Estimados Colegas, al valorar su experiencia, cualidades profesionales y

personales como especialista, deseamos poner a su consideración el siguiente

instrumento sobre atención de enfermería a mujeres puérperas, de los servicios

por donde transita durante su estancia hospitalaria del Hospital General

Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Por tal motivo lo ponemos a su consideración el instrumento para su validación

teórica y le solicitamos que responda los datos solicitados a continuación.

Gracias por su cooperación

Pregunta 1. Datos

Nombre y apellidos:

Años de experiencia (trabajo, docencia)

Profesión:

Especialidad

Título académico:

Categoría docente.

Categoría científico:

Pregunta 2. Marque con una “X” en la siguiente tabla en escala gradual

progresiva del 1 al 10, el valor que se corresponda con el grado de conocimiento

que usted posee sobre el tema: Atención de la mujer durante el puerperio.

Autovaloración.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pregunta 3. Realice una autovaloración del grado de influencia de cada una de

las fuentes que le presentamos a continuación, para poseer los argumentos

sobre el tema: Atención de la mujer durante el puerperio

Fuentes del conocimiento Alta Media Baja

Análisis teóricos realizados por usted, para la

atención a la mujer durante el puerperio.

Experiencia de trabajo.

Trabajo de autores nacionales consultados.

Trabajo de autores extranjeros consultados.

Su propio conocimiento sobre el diagnóstico de

complicaciones en la atención a la mujer durante el

puerperio.

Experiencia práctica en la ejecución acciones o

Estrategias creadas para la atención a la mujer

durante el puerperio.

Evaluación por criterios modificados de Barraza

Estimado Especialista:

A continuación, les presentamos los criterios de evaluación, para que sea

sometido a su consideración de acuerdo a los criterios de Barraza:

Para la aprobación del instrumento que se propone dentro del Programa de

Investigación institucional se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

1. Relevancia. Se considera que es relevante en la medida en que:

• Contribuya al avance del conocimiento, a la formación de recursos humanos

y responde a problemáticas específicas del campo de estudio.


2. Pertinencia. Se considera como pertinencia el grado de relación que guarda lo

que se investiga con las líneas de investigación institucionales.

3. Congruencia. La congruencia se estima al revisar el grado en que los diferentes

componentes del instrumento se encuentran articulados entre sí.

4. Viabilidad. Se considera que es viable si tiene las posibilidades de

desarrollarse en función de sus necesidades de recursos humanos, económicos,

materiales y espaciotemporales.

5. Suficiencia. Este criterio se evalúa para revisar si el documento, por medio del

conjunto de sus componentes, informa de manera completa acerca de sus partes

la estrategia metodológica para el desarrollo del proyecto y las condiciones de su

realización.

A continuación, ponemos a su consideración las características definitorias de

cada dimensión como aspecto de la atención de enfermería en el puerperio.

La evaluación en la casilla correspondiente se hará con la asignación de un valor

a cada ítem para cada uno de los criterios expuestos según la siguiente escala:

Muy aceptable – 3

Aceptable – 2

No aceptable _ 1

Con la escala sugerida por el autor de referencia:

 de 1.6 a 2 se considera que el ítem o la sección presenta una validez débil;

 de 2.1 a 2.5 se considera que el ítem o la sección presenta una validez

aceptable;

 más de 2.6 se considera que el ítem o la sección presenta una validez fuerte.

Nombre del experto.


Ítems 1 2 3 4 5

1- El instrumento propone una herramienta para la

atención que se le brinda a las puérperas dirigida a

lograr una atención continua y individualizada en la

atención secundaria tiene una eficacia:

2- La perspectiva teórico-práctico que se evidencia en el

Instrumento de atención a la mujer durante el puerperio

en la atención secundaria la considero:

3- Los fundamentos teóricos para sustentar el

instrumento de atención a la mujer durante el puerperio

en la atención secundaria lo avalo:

4- Su criterio del instrumento que se presenta para

alcanzar cuidados continuos de enfermería en la

atención a la mujer durante el puerperio en la atención

secundaria a mi juicio:

5- Las definiciones operacionales de las dimensiones en

la estructura de tres niveles en menor a mayor grado en

que los profesionales de enfermería brindan cuidados

continuos de enfermería en la atención a la mujer

durante el puerperio en la atención secundaria para el

refuerzo de en mi opinión:

6- El entrenamiento provocado para modificar la práctica

asistencial de atención a la mujer durante el puerperio

en la atención secundaria, como nueva superación a mi

parecer.

7- La superación asumida y reconocida al utilizar

alternativas con métodos pedagógicos en la


actualización de la de atención a la mujer durante el

puerperio en la atención secundaria considero :

8- El beneficio de las dimensiones, en la atención por

niveles de complejidad a la atención de la mujer durante

el puerperio en la atención secundaria revelan la

oportunidad de un cambio en el accionar de enfermería

lo asumo :

9- La metodología que guía y conduce el desempeño de

enfermería en la atención a la mujer durante el puerperio

en la atención secundaria yo creo es:

10- La atención de enfermería de la mujer durante el

puerperio, emanada al estado de salud en diferentes

grados difiere actuaciones diferentes en satisfacción a la

usuario y profesional a mi juicio:

11- Entre las dimensiones hay relación de consecuencia

para direccionar el periodo puerperal en fusión evolutiva

de la puérpera a mi entender:

12-El instrumento reúne elementos esenciales en el

diseño de la intervención que transforma con base de

ciencia la atención a la mujer durante el puerperio en la

atención secundaria en mi opinión:

13-Los elementos esenciales en el diseño de la

intervención que transforma con base de ciencia la

atención a la mujer durante el puerperio en la atención

secundaria en mi opinión:
14-El instrumento reúne cuatro dimensiones esenciales

con 12 sub-dimensiones por niveles de atención con su

especificidad considero es:

15- La evaluación del instrumento considera identificar

alteraciones psico-mentales y enfoque holístico y

psicosocial por tanto:

16- Cierra con regulación de la atención y seguimiento

por clasificación puerperal: puerperio inmediato

primeras 10 horas según instrumento inicial; el mediato

quirúrgico y fisiológico cada ocho horas, el complicado

cada cuatro horas, perinatal cada cuatro horas y el grave

cada una hora.

17- El algoritmo de la atención por nivel inicia de manera

inmediata después del parto independiente al tipo por lo

que es:

Gracias por su colaboración.


Anexo 3. Programa del entrenamiento

Título: Enfermería obstétrica de atención en el puerperio.

Tipo de actividad: Entrenamiento

Profesor principal: Lic. Dayami E Díaz Hurtado. Profesor asistente de la

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Nivel: Institucional

Total, de horas:

Profesionales a los que va dirigido: recursos humanos de enfermería de atención

obstétrica en el Área Materno- Infantil.

Objetivo general: contribuir a la apropiación cognitiva, instrumental y actitudinal

por parte de los profesionales de enfermería en la atención en el puerperio para

favorecer la ocurrencia de cambios en los modos de actuación de los

profesionales sobre la base de sus conocimientos relacionados con la atención

de enfermería y la estrategia general para darle atención a este particular.

Distribución del programa por temas y horas y F.O.E (Duración de tres semanas)

TEMAS CTP ET A-P E H. G

1. Bases conceptuales, históricas y 4 4 2 2 12

teóricas del puerperio encaminado a que

los profesionales de enfermería.

Exploración y seguimiento de la puérpera.

2. Indicadores de salud materno –infantil 4 4 2 2 12

de morbimortalidad materna.

Comportamiento e incidencias en el

puerperio. (tasas, porciento, razón).

Principales patologías de morbimortalidad

en el puerperio por grupo de


complicaciones. Cuadro clínico y atención

de enfermería.

3. Abordaje farmacológico y reposición 4 4 4 2 14

electrolítica durante el puerperio y ante

emergencias puerperales. Valoración y

manejo del Balance hidromineral y

electrolitos.

4. Elementos del plan de cuidados y 4 8 4 4 20

proceso de atención de enfermería durante

el puerperio. Actualización de categorías

diagnósticas. Manejo y cuidados según

estado de la puérpera.

5. Prácticas de educación para la salud 4 8 4 4 20

encaminados al autocuidado en el

puerperio, fortalecer el rol de la madre en

función de la maternidad y del cuidado

madre- niño.

Total general 20 28 16 14 78

Leyenda: C.T.P: Clase teórico práctica; E. T: Educación en el trabajo; A.P:

Autopreparación; E: Evaluación; H. G: Horas generales


Bibliografía

1. Leddy S, Maepepper J. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.

Edición Ciencias Médicas. La Habana; 2007.

2. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 9na ed. España: Elsevier;

2018.

3. Miriam Guana y col. Enfermería Ginecoobstetrica. 1era Edición. McGraw-Hill

Interamericana Editores, S. A. de C. V. México; 2009. Disponible en:

http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Enfermer%C3%ADa-

Ginecoobst%C3%A9trica-.pdf
Anexo 4.Consentimiento informado

Declaración de consentimiento informado para participantes de


investigación

Estimado profesional de Enfermería:

Soy la Lic. Dayami E Díaz Hurtado, Licenciada en enfermería, que me


desempeño como supervisora del área materno infantil del Hospital General
Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima.

Por lo que tengo el propósito de desarrollar un proyecto de investigación en salud

titulado: Intervención de enfermería para la atención de enfermería en el

puerperio. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, con el

objetivo de diseñar la intervención de enfermería en el puerperio, para la cual

usted puede prestar su conformidad con mi proyecto de tesis Doctoral en

desarrollo. Motivo por el que se le invita usted para participar de forma voluntaria

y con protección de sus datos personales en este proyecto y pueda colaborar con

respuesta sobre los conocimientos de la actividad asistencial que realiza en el

puerperio.

La información que se obtenga será confidencial y no se usará para ningún otro

propósito fuera de los de esta investigación. Su participación en esta

investigación no tiene riesgos. En el caso de que alguna de las preguntas le

produzca incomodidad, usted puede dejar de responder en cualquier momento.

Su participación en esta investigación no contempla beneficios personales

directos y no hay riesgos por participar.

Sus respuestas serán codificadas, para ello se usará un número de identificación

y, por lo tanto, serán anónimas. Toda la información que usted entregue será

usada exclusivamente para los propósitos de esta investigación.

Los resultados obtenidos podrían ser publicados en revistas académicas o libros

y/o ser
presentados en conferencias y eventos científicos; sin embargo, la identidad de

los participantes no será divulgada.

Esta investigación ha sido revisada y aprobada por el Comité Científico y de ética

en Investigación de la institución por lo que, si usted tiene alguna duda, pregunta

o reclamo, o si considera que sus derechos no han sido respetados, puede

contactarme de inmediato al ______________.

A continuación, indique su interés en participar o no en esta investigación.

SÍ, acepto participar ______

NO, no acepto participar ______

Fecha ……………………

Nombre del investigador ………………………………………………………….

Firma del investigador…...……………………………………………………

Fecha ……………………

Nombre de quien consiente ………………………………………………………….

Firma …...……………………………………………………
Anexo 5. Modelo de registro

REGISTRO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PUERPERIO


Fecha: Hora: Turno: HC: Nombre y A: Edad

Nivel I: ___ Nivel II: ___ Nivel G I___ G II___ Fecha de


Nivel de Atencion: III: ___ G III___ HB: GyF: Parto:

Antecedentes Obst:
G____P____A____ Otros:
Tipo de parto: E___ D___ (Csa___
Int___)

Hora Índice Útero Loquios


Deambl
T P TA Sensorio Diuresis Electrol Cant C. Perine Mamas Mucosas
Nivel Color Olor Hora
AM PM Shock Comp

Turno: Firma: ( Nombre y Apellidos y categoria)


Recepción de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICOS EXPECTATIVAS INTERVENCIONES Fecha Hora Turno Firrma
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
Anexo 6. Organización de los servicios de Enfermería

Los sistemas de atención se organizan por niveles de atención para planificar de

forma racional los recursos humanos y materiales destinados a la atención de la

gestante, puérpera y recién nacido. Para esto es necesario establecer una

interrelación adecuada entre los diferentes niveles que permita mantener una

sistemática supervisión e intercambio científico para lograr un eficiente

funcionamiento de los mismos.

- La jefa de enfermera del hospital es la responsable de la atención que brinda

el personal de enfermería a los pacientes, así como de planear, organizar,

integrar, dirigir y evaluar los recursos humanos y materiales asignados para

el cumplimiento de sus funciones.

- Asegurar un cuidado oportuno y libre de riesgos, tanto para el paciente como

para el personal.

- Satisfacer la demanda de atención.

- Ser uno de los instrumentos de motivación en el personal de enfermería.

- Es un proceso que incluye reclutamiento, selección, orientación, capacitación,

educación y evaluación permanentes.

El supervisor de enfermería ejerce una dirección democrática sobre los

enfermeros, a fin de desarrollar al máximo las potencialidades de estos.

− Entrega y recibo del departamento de enfermería del hospital con la jefa de

sala se realiza para conocer como amaneció el hospital, como está la

cobertura de enfermería, los problemas e incidencia del turno.

− Realizar movimiento del recurso humano de enfermería para el servicio que

lo requiera.

− La Jefa de área o supervisora lleva el control del recurso humanos de

enfermería que se ausentó en cada servicio.


− Revisar la asignación de paciente a la enfermera asistencial según el

indicador enfermera /paciente del servicio.

− La cobertura de los servicios de riesgos debe ser de un 100% (cuidado

perinatales, preparto y parto, alojamiento conjunto inmediato, puerperio

mediato y neonatología).

− El personal que labore en los servicios de riesgo debe ser especialista,

licenciados y especializado (post básico) de la especialidad.

− Estar certificado (entrenamiento, diplomado) para trabajar en el servicio y que

conste en su expediente.

− Tener la estrategia del listado de enfermeros capacitados y entrenados en el

Programa Materno Infantil de la provincia y hospital.

Indicador de recursos humanos de enfermería en los servicios de riesgos

− Servicio de cuidados perinatales.

• El indicador es una enfermera cada cuatro pacientes.

− Servicio de Pre parto y parto

• El indicador para el seguimiento de la gestante es una enfermera cada dos

paciente.

• La enfermera puede realizar el parto fisiológico con la fiscalización del

médico.

− Alojamiento Conjunto Inmediato fisiológico y quirúrgico

• El indicador es una enfermera cada cuatro puérperas.

• El personal de enfermería tiene que llevar el modelo de seguimiento de la

puérpera fisiológica y quirúrgicas para la detección del shock hipovolémico:

Puerperio fisiológico cuatro horas, quirúrgico seis horas (en las primeras

dos horas se miden los parámetros cada 15 minutos y cada 30 minutos


en las dos horas restantes (fisiológico) , en las quirúrgicas en las cuatro

horas restante.

• Realizar cada una hora la evolución de enfermería de forma cualitativa,

enfatizar como se han comportado los parámetros del shock hipovolémico.

− Puerperio fisiológico , quirúrgico y el resto de las salas

• El indicador es una enferma cada 10 puérperas

− Cuerpo de Guardia

• El indicador es una enfermera por turno de trabajo

− Salón de Operación

• Una enfermera circulante e instrumentista por salón

− Salón de Legrados

• Una enfermera para el salón y otra la recuperación de la paciente.

Organización de recursos humanos de enfermería para la materna crítica

Las maternas críticas son atendidas en los servicios de unidad de cuidados

intensivos de un Hospital General o un Clínico Quirúrgico se debe tener en

cuenta para su atención en este servicio:

− tener destinado en la terapia un cubículo para la materna critica;

− designar los enfermeros (especialistas o licenciados) que atiendan las

maternas critica en cada turno de trabajo, deben ser más de dos enfermeros;

− conformar el listado de todos los enfermeros (especialistas o licenciados) del

servicio que van atender la materna critica;

− en la rotación del servicio se debe señalar los enfermeros que están

seleccionados para atender a la materna critica;

− capacitar a estos enfermeros en el manejo de las emergencias obstétrica.

También podría gustarte