0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Programa en Extenso Curso FORESTAL 2025 - Compressed

El programa de formación en línea sobre restauración de ecosistemas y servicios ambientales busca capacitar a profesionales en la recuperación de la funcionalidad ecológica en paisajes forestales degradados. Con un enfoque en la restauración ecológica, el curso incluye contenido teórico y práctico, y está dirigido a egresados de ciencias ambientales y afines. Se ofrecerá de manera asincrónica, con una duración de cinco semanas y se otorgará una constancia avalada al finalizar.

Cargado por

Mono Araña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas9 páginas

Programa en Extenso Curso FORESTAL 2025 - Compressed

El programa de formación en línea sobre restauración de ecosistemas y servicios ambientales busca capacitar a profesionales en la recuperación de la funcionalidad ecológica en paisajes forestales degradados. Con un enfoque en la restauración ecológica, el curso incluye contenido teórico y práctico, y está dirigido a egresados de ciencias ambientales y afines. Se ofrecerá de manera asincrónica, con una duración de cinco semanas y se otorgará una constancia avalada al finalizar.

Cargado por

Mono Araña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Programa de formación en línea

Restauración de ecosistemas
y servicios ambientales

Restauración en el Paisaje Forestal


Presentación

La restauración ecológica se reconoce actualmente como una estrategia global para contrarrestar la pérdida de biodiversidad, la
degradación de los ecosistemas y los servicios que proveen, siendo por ello una tarea prioritaria. 2020-2030 ha sido declarada la
década de la restauración de ecosistemas por la Organización de las Naciones Unidas y al término de la 15ª Conferencia de las
Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica se adoptó el Marco Global para la Diversidad
Biológica de Kunming-Montreal con 23 objetivos. El objetivo 2 indica que para el año 2030, al menos el 30 % de los ecosistemas
terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados deben estar en un proceso de restauración efectiva, con el fin
de mejorar la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, la integridad ecológica y la conectividad.
Particularmente, cuando hablamos de una meta que se refiere a un porcentaje de superficie (30 %) que ocuparon en el pasado
esos ecosistemas, tenemos que referirnos a la recuperación integral del paisaje en donde están distribuidos tanto ecosistemas
degradados, así como cualquier tipo de área que ya no tiene el ecosistema natural pero que potencialmente aún puede
recuperar biodiversidad y funciones para mantener la integridad ecológica. Adicionalmente, en la iniciativa 20 x 20, países y
regiones de América Latina y el Caribe, se han comprometido a iniciar procesos de restauración en más de 50 millones de
hectáreas para el 2030.

La restauración del paisaje forestal se ha definido como el proceso continuo de recuperación de la funcionalidad ecológica en
paisajes forestales deforestados o degradados e incluye tanto actividades recuperativas como la implementación de acciones
de restauración de ecosistemas nativos. Este curso busca crear una comunidad de aprendizaje para compartir conocimientos y
promover la formación de capacidades, abordará los fundamentos, estrategias y técnicas actuales para la recuperación de
biodiversidad y funciones en el paisaje forestal desde una perspectiva amplia e integradora. Es el resultado de la conjunción de
la experiencia de distintas instituciones y especialistas que han puesto en práctica su conocimiento. Con el apoyo de lecciones,
estudios de caso, lecturas, videos y conversatorios se pretende que al final del curso el estudiante comprenda los fundamentos,
los retos de la investigación y las técnicas para la restauración ecológica en paisajes terrestres.
Presentación

El objetivo es que los estudiantes comprendan los fundamentos ecológicos y las técnicas
Objetivo general generales para el diseño, implementación y monitoreo de proyectos de restauración
ecológica en paisajes forestales.

Dirigido a egresados de licenciaturas de las ciencias ambientales y afines (agrónomos,


biólogos, forestales, geógrafos, entre otros), investigadores, docentes, profesionales,
Perfil de ingreso estudiantes de posgrado, representantes del sector público y privado, con interés o
trabajo orientado a la restauración ecológica. Se requiere suficiencia para la
comprensión de textos y audios en inglés.

El egresado tendrá la capacidad de comprender los fundamentos ecológicos y conocer


Perfil de egreso la diversidad de estrategias y técnicas de restauración ecológica en paisajes forestales.
Nuestra experiencia en números

En nuestro programa de formación, que en 2023 cumplió 10 años consecutivos (2014-2023), hemos capacitado a más de 500
estudiantes de 25 países. Los estudiantes formados se desempeñan profesionalmente en empresas y organismos relacionados
con la restauración ecológica y muchos de ellos laboran en instituciones gubernamentales, educativas y de investigación. Además,
ha sido notable la participación de estudiantes que se desarrollan profesionalmente en organizaciones no gubernamentales y
como consultores en organizaciones de productores.

Participantes por sector


42% Independiente

58% Académico 10.3%

23.5%
Empresarial
23.5%
Estados Unidos 3.4%
Posgrado 10.3% Portugal
29%
ONG

31 Gubernamental
Estados

%
45

40
20-30 años
35 31-40 años

30 >40 años

25

20

15

10

Edad de los estudiantes


Estructura y dinámica del curso

El curso será totalmente en línea, asincrónico y contará con contenidos pregrabados distribuidos en 5 semanas. Cada uno de los
temas semanales incluyen material suficiente para un tiempo de estudio de los participantes estimado en 15 horas a la semana
con horario flexible. Asociado a cada semana lectiva, habrá un conversatorio por ZOOM cada viernes, el cual quedará grabado para
quienes no puedan unirse a la reunión.

La plataforma educativa Moodle contendrá lecciones, estudios de caso sobre experiencias prácticas, evaluaciones, foros, noticias,
videos y vínculos a otros recursos para profundizar en los temas abordados en cada lección. Las evaluaciones seguirán un orden de
envío y recepción con tiempos estipulados previamente. Estas evaluaciones serán requisito indispensable para la obtención de la
constancia correspondiente.

Curso

Paisajes forestales
y sus Recuperación de la
La fauna en los Restauración de
socioecosistemas biodiversidad y sus Restauración de
procesos de espacios afectados
funciones en espacios afectados
restauración de la por proyectos de
Técnicas de paisajes mixtos, por minería
vegetación infraestructuras
restauración de agrícolas y forestales
la vegetación

30 de junio 28 de julio
7 al 13 de julio 14 al 20 de julio 21 al 27 de julio
al 6 de julio al 3 de agosto
Acreditación

La constancia del curso está avalada por el posgrado del Instituto de Ecología A.C. (INECOL); centro público de investigación de la Secretaría de
Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), con el apoyo de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas
(FIRE-España). La constancia en formato digital incluirá la calificación y será enviada por correo electrónico, en caso de aprobar las
evaluaciones del curso.

Cupo, costos y formas de pago

El cupo mínimo es de 20 y el máximo de 50 estudiantes. El costo del curso será de 250 dólares. Se contará con algunas becas del 30 % de la
colegiatura y los pagos podrán realizarse a INECOL (México) por transferencia bancaria o en el portal electrónico de FIRE (España) con tarjeta
de crédito/débito.

Inscripción y becas

La fecha para la recepción de solicitudes será a partir del 1 de abril y hasta el 11 de junio de 2025:

1. Inscripción general: Anexar en el formulario de inscripción el curriculum vitae (sin probatorios) y copia del título de licenciatura o
equivalente. Dentro de los siguientes 3 días hábiles de haber enviado el formulario, recibirá por correo electrónico la resolución del comité
académico y las instrucciones para continuar con el proceso de inscripción.
2. Solicitud de beca: Adjuntar en el formulario, una carta en formato libre indicando su petición de beca y en la que explique por qué está
interesado en tomar el curso. Finalizada la fecha de recepción de solicitudes, se procederá a evaluar a los candidatos. Los resultados del
proceso de selección se darán a conocer por correo electrónico el 13 de junio de 2025.
Fechas importantes 2025

Proceso Fechas

Límite de inscripciones 11 de junio

Comunicación personalizada por


correo electrónico de resultados 13 de junio
de solicitantes de becas

Límite para recepción del pago 18 de junio

Envío de información para acceso a


23 de junio
la plataforma

Inicio y fin del curso 30 de junio al 3 de agosto


Algunos de nuestros profesores

Dra. Fabiola López-Barrera: Es Dr. José Ma. Rey Benayas: Es Doctor


Bióloga egresada de la UNAM, por la Universidad Autónoma de
realizó su doctorado en la Madrid desde 1990; su Tesis recibió el
Universidad de Edimburgo, en Premio Extraordinario de Doctorado.
Escocia sobre ecología de la Realizó su postdoctorado en la
regeneración de bosques y un Northern Illinois University y en
postdoctorado sobre ecología del GeoEcoArc Research (Estados Unidos)
paisaje. Es investigadora titular en con una beca Fulbright. Es profesor de
el INECOL y miembro del Sistema Ecología en la Universidad de Alcalá
Nacional de Investigadores e desde 1994 y Catedrático desde 2007. En 2019 fue galardonado
Investigadoras, México (Nivel II). Su línea de investigación es la con el Premio a la excelencia investigadora que otorga dicha
ecología de la restauración. Es fundadora de la Red Mexicana para la institución. Desde 2020 está incluido en el Ranking of the World
Restauración Ambiental (REPARA), miembro fundador de la Sociedad Scientists: World´s Top 2 % Scientists. Su actividad investigadora
Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE) y de actualmente está enfocada hacia la Biología de la Conservación y
la Fundación Internacional para la restauración de Ecosistemas (FIRE). la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos,
Fue becaria del programa para las mujeres L'Oreal-Academia particularmente en paisajes agrícolas. Actualmente dirige el
Mexicana de Ciencias-UNESCO. Cuenta más de 60 publicaciones Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas. Fundó con
sobre fragmentación y regeneración de bosques, ecología del paisaje otros colegas de diferentes países la Fundación Internacional
y restauración. Ha sido ganadora del Premio ANUIES (Asociación para la Restauración de Ecosistemas para transferir
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) conocimiento académico a la sociedad, siendo en la actualidad
2021 en la modalidad de Innovación en la práctica docente. el Presidente de su patronato. Además de ser profesor en
Actualmente es la coordinadora de este curso. este curso, contribuye a su gestión por parte de la FIRE.
Algunos de nuestros profesores

Dr. José Manuel Nicolau Ibarra: Doctor M. en R. Noel Riaño Ramírez: Es


en Ciencias Biológicas. Profesor Titular Ingeniero en Restauración Forestal
de Ecología en la Universidad de por la Universidad Autónoma
Zaragoza. Profesor y miembro del Chapingo y Master en Restauración
equipo directivo del Máster en de ecosistemas por la Universidad de
Restauración de Ecosistemas de la Alcalá en Madrid, España, además
Comunidad de Madrid (2006-2009). realizó una estancia académica en
Coordinador del Grupo de Texas A&M University. Fue becario de
I nve st i ga c i ó n e n Re sta u ra c i ó n los prestigiosos Programas de Becas
Ecológica del Gobierno de Aragón de Fundación Ford y Fullbright. Ha trabajado desde el 2003 en
entre 2015 y 2023. Actualmente, presidente del Consejo de Estudios de Impacto Ambiental, Cambio de usos de suelo,
Protección de la Naturaleza de Aragón (España). Vocal de la Red de mitigación ambiental y restauración ecológica en carreteras,
Restauración de Minas y Canteras. Ha participado en 3 proyectos gasoductos, parques eólicos, parques fotovoltaicos, vías férreas,
europeos Life de restauración minera (Ecorestclay, Tecmine y desarrollo urbano e hidroeléctricas en México. Autor del libro
Ribermine). Y en más de 10 proyectos de restauración con “Conservación y Protección Ambiental Autopistas México-
empresas mineras. Ha dirigido 2 tesis doctorales sobre Tuxpan y México-Pachuca”. Es miembro de la FIRE. Es fundador y
restauraciones mineras y 15 Trabajos Máster. Premio de la director general de la empresa “Ingeniería para el manejo,
Universidad Complutense de Madrid por su labor en la restauración y conservación de ecosistemas” desde el año
transferencia de conocimiento a empresas mineras y 2012.
administraciones públicas. Investiga el funcionamiento
ecohidrológico de ecosistemas mineros restaurados con el
modelo convencional (talud-berma-cuneta), concluyendo que el
manejo experto de la escorrentía ha de ser el concepto clave y que
la Restauración Geomorfológica es la alternativa. Estudia la
dinámica ecohidrológica de restauraciones geomorfológicas
(colinas y cauces), donde la topografía controla la erosión y el
tipo de sustrato determina la oferta hídrica a las plantas. Con
el equipo de la Universidad de Alcalá (España) ha
desarrollado técnicas de revegetación innovadoras para
restauraciones convencionales y geomorfológicas.

También podría gustarte