0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas197 páginas

Pducp Centro Poblacion Aventuras (08 Abril 2011)

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, Municipio de Solidaridad, abarca el periodo 2011-2050 y busca regular el crecimiento urbano y mejorar la infraestructura de la zona, que ha enfrentado problemas de tenencia de la tierra y asentamientos irregulares. El documento se estructura en cinco capítulos que incluyen antecedentes, normatividad, políticas y estrategias, programación, y mecanismos de instrumentación y evaluación. Se fundamenta en un marco legal federal y estatal que guía la planificación urbana y el desarrollo sostenible en la región.

Cargado por

Mono Araña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas197 páginas

Pducp Centro Poblacion Aventuras (08 Abril 2011)

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, Municipio de Solidaridad, abarca el periodo 2011-2050 y busca regular el crecimiento urbano y mejorar la infraestructura de la zona, que ha enfrentado problemas de tenencia de la tierra y asentamientos irregulares. El documento se estructura en cinco capítulos que incluyen antecedentes, normatividad, políticas y estrategias, programación, y mecanismos de instrumentación y evaluación. Se fundamenta en un marco legal federal y estatal que guía la planificación urbana y el desarrollo sostenible en la región.

Cargado por

Mono Araña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 197

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población

Aventuras, Municipio de Solidaridad


2011-2050

ÍNDICE Página

I.- Antecedentes I-1


1.1 Introducción I-1
1.2 Programa de Desarrollo Urbano de Ciudad Aventuras I-1
1.3 Estructura General del Documento I-1
1.4 Fundamentación Jurídica I-2
1.4.1 Marco Legal Federal
1.4.2 Legislación de otros Sectores que inciden en el Desarrollo
Urbano
1.4.3 Marco Legal Estatal
1.5 Vinculación con el contexto Estatal de Planeación I–5
1.6 Delimitación del Área de Estudio I–6
1.7 Diagnóstico-Pronóstico I–6
1.7.1 Ámbito Subregional
1.7.2 Medio Físico Natural
1.7.3. Medio Físico Transformado
1.7.3.1 Estructura Urbana, traza, tendencias de crecimiento en
las últimas décadas.
1.7.3.2 Superficie urbana, densidad de población y usos actuales
del suelo
1.7.3.3 Asentamientos irregulares
1.7.3.4 Tenencia de la tierra
1.7.3.5 Infraestructura
1.7.3.6 Electrificación, alumbrado
1.7.3.7 Vivienda
1.7.3.8 Vialidad
1.7.3.9 Equipamiento Urbano
1.7.4 Aspectos Socioeconómicos
1.7.4.1 Actividades Productivas

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
1.7.4.2 Población
1.7.4.3 Tendencias
1.8 Administración y Gestión del Desarrollo Urbano I – 34
1.8.1 Administración del Desarrollo Urbano
1.8.2 Control del Desarrollo Urbano
1.9 Diagnóstico-Pronóstico Integrado I – 36
1.10 Opciones de Desarrollo Urbano, Fortalezas y Debilidades I – 37

II.- Normatividad II - 1
2.1 Objetivos y Metas II - 1
2.1.1 Objetivos Generales y Específicos
2.1.2 Metas
2.2 Condicionantes de otros Niveles de Planeación II – 2
2.3 Dosificación del Desarrollo Urbano II – 12
2.3.1 Suelo Urbano
2.3.2 Estructura Urbana
2.3.3 Demanda de Equipamiento
2.3.4 Demanda de Vivienda e Infraestructura
2.3.4.1 Vivienda
2.3.4.2 Infraestructura Hidráulica
2.3.5 Vialidad y Transporte
2.3.6 Requerimientos de Servicios Básicos
2.4 Normativa General II – 19
2.4.1 Disposiciones Generales
2.4.2 Compatibilidad por Usos
2.4.2.1 Usos Molestos
2.4.2.2 Usos Generadores de Alto Volumen de Tránsito Vehicular
2.4.2.3 Usos Peligrosos
2.4.2.4 Usos Generadores de Tránsito Pesado
2.4.2.5 Usos Especiales
2.4.3 Normatividad de Imagen Urbana
2.4.3.1 Definición de la Paleta Vegetal
2.4.3.2 Vegetación para Playa y Cordón Litoral
2.4.3.3 Vegetación para Ambientes Interiores
2.4.3.4 Campos de Golf, Bordes, Islas

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
2.4.4 Normas de Señalamiento y Publicidad Exterior
2.4.5 Normas de Uso Aprovechamiento Extractivo
2.4.5.1 Normas de Urbanización del Área
2.4.5.2 Normas de Señalización
2.4.5.3 Normas de Control de Riesgo Ambiental
2.4.5.4 Normas de Extracción
2.4.5.5 Normas de Seguridad
2.4.5.6 Normas de Recuperación y Restauración
2.5 Normatividad Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico II – 36

III.- Políticas y Estrategias III - 1


3.1 Políticas de Desarrollo Urbano III - 1
3.2 Estrategia General III – 2
3.2.1 Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico
3.2.1.1 Red de Parques Lineales de Aventuras
3.2.1.2 Transferencia de Potencial de Desarrollo
3.2.2 Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico
3.3 Estrategia de Desarrollo Urbano III - 7
3.3.1 Zonificación Primaria
3.3.1.1 Esquema General de Zonificación de Usos,
Destinos y Reservas
3.3.1.2 Zonas Turísticas
3.3.1.3 Zonas Habitacionales
3.3.1.4 Zonas Habitacional Urbano Campestre
3.3.1.5 Zonas de Uso Mixto
3.3.1.6 Zona Comercial y de Servicios en Corredor Regional Mixto
3.3.1.7 Zonas Industriales
3.3.1.8 Zonas de Equipamiento
3.3.1.9 Zonas de Aprovechamiento
3.3.1.10 Zonas de Conservación
3.3.1.11 Zonas de Preservación Ecológica
3.4 Compatibilidad de Usos, Destinos y Reservas del Suelo III - 26
3.5 Estructura Urbana III - 43
3.5.1 Estructura Territorial y Dosificación del Equipamiento
3.5.2 Estructura Vial

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
3.5.2.1.- Vialidad Principal, VPP
3.5.2.2.- Vialidad Primaria y Secundaria, VP
3.5.2.3.- Vialidad Secundaria Subcolectora, VSC
3.5.2.4.- Calle Secundaria Local
3.5.2.5.- Calle Peatonal, Andadores y Ciclopistas
3.5.2.6 Consideraciones técnicas sobre derechos de vía
en donde se localizan las estructuras que soportan las
líneas de Transmisión de Energía propiedad de la CFE
3.5.3 Zonificación Secundaria
3.5.3.1.- Zonas Comerciales y de Servicio
3.5.3.2.- Zonas Industriales
3.5.3.3.- Zonas Turísticas
3.5.3.4.- Zonas de Aprovechamiento Extractivo
3.6 Estrategia en el Manejo de Residuos III - 57
3.6.1 Centro de Acopio para Residuos Reciclables en la
Red de Parques Lineales
3.6.2 Requisitos para el Establecimiento de un Centro de Acopio
3.6.3 Recomendaciones para la construcción y manejo de Centro
de Acopio en Fraccionamientos
3.6.4 Modelos de Centro de Acopio
3.6.5 Consideraciones Básicas para la Planeación Urbana respecto
al Tema de Manejo de Residuos.
3.7 Etapas de Desarrollo III - 60

IV.- Programación y Corresponsabilidad Sectorial IV - 1


4.1 Propósitos Principales de los Programas IV - 1
4.2 Programas IV - 3

V.- Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación V-1


5.1 Mecanismos de Instrumentación V-1
5.1.1 Estrategia de Participación Ciudadana
5.1.2 Estrategia para Parques Lineales
5.1.3 Instrumentos Jurídicos Acta de aprobación de Cabildo.
5.1.4 Fuentes de Ingresos Tradicionales
5.1.5 Fuentes de Financiamiento alterno

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
5.2 Mecanismos de Seguimiento de Acciones V-6
5.3 Mecanismos de Evaluación y Retroalimentación del Desarrollo V-7
Urbano.

Glosario de Términos

Relación de Planos:
D_1 LOCALIZACION
D_2 Ámbito Regional
D_3A Med_Fis_Nat VEGETACION
D_3B Med_Fis_Nat CARACTERISTICAS HIDRICAS
D_3C Med_Fis_Nat GEOLOGIA
D_3D Med_Fis_Nat SUELOS
D_4 USO ACTUAL
D_4A TENENCIA DE LA TIERRA
D_5 INFRAESTRUCTURA
D_6 VIALIDAD Y TRANSPORTE
D_6A VIVIENDA
D_7 EQUIPAMIENTO ACTUAL
D_8 MEDIO AMBIENTE E IMAGEN URBANA
D_9 RIESGOS Y VULNERABILIDADES
D_10 SINTESIS DE DIAGNOSTICO PRONOSTICO
E_11 LÍMITE DEL PDU
E_12 ESTRATEGIA TERRITORIAL
E_13 ESTRUCTURA VIAL
E_13A SECCIONES VIALES
E_14 ZONIFICACION SECUNDARIA USOS Y DESTINOS DE SUELO
E_15 RESERVAS Y ETAPAS DE DESARROLLO
E_16 PARQUES LINEALES
E_17 ZONAS EMISORAS DE DENSIDAD

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
I.- ANTECEDENTES

1.1.- Introducción
La localidad de Aventuras resulta ser un punto estratégico ubicado frente al desarrollo turístico y
residencial Puerto Aventuras, que fue uno de los primeros desarrollos turísticos planificados en
esta parte de la geografía del país. En el momento actual este desarrollo turístico cuenta con
varios hoteles, un campo de golf de nueve hoyos, una marina y lotes residenciales. Puerto
Aventuras ha sido uno de los pilares del desarrollo del corredor turístico denominado Riviera
Maya.
El asentamiento poblacional de Aventuras nace aproximadamente en 1988 como un paliativo
provisional en función de las necesidades de vivienda para los trabajadores de la industria
turística y de la construcción que laboraban en el desarrollo de Puerto Aventuras.
Este centro de población ha evolucionado significativamente en los últimos años; sin embargo,
su desarrollo no ha estado exento de diversos problemas de tenencia de la tierra y rezagos en
la infraestructura y equipamiento urbano.
El sitio que actualmente ocupa el centro de población de Aventuras, corresponde en realidad a
un lugar sin antecedentes significativos de ocupación como localidad importante, hasta antes
del despegue vertiginoso de la Riviera Maya; no obstante su importancia como centro de
población va cobrando cada vez más importancia.

1.2.- Programa de Desarrollo Urbano de Ciudad Aventuras


En el momento actual se cuenta con un instrumento orientado al control del desarrollo urbano
de esta zona: el Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad
Aventuras. (PDUCP). Éste se encuentra vigente desde el 1 de abril de 2002. Durante los años
que han transcurrido desde su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Quintana Roo, este centro de población ha tenido variaciones importantes en su desarrollo
urbano, que han propiciado algunos problemas como asentamientos irregulares y problemas de
incompatibilidad de usos del suelo y falta de normatividad en las zonas de nuevos
asentamientos, por lo que se ha vuelto una necesidad impostergable contar con un PDU para
esta área.

1.3 Estructura general del documento


El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, Municipio de
Solidaridad, se compone de una memoria técnica y un anexo gráfico. La memoria técnica
consta de cinco capítulos.
Capítulo I. Antecedentes. En donde se establecen los antecedentes del Programa, el área de
aplicación, se plantean las leyes que otorgan al Programa el fundamento jurídico y el marco
legal a nivel federal y estatal. Además, en este capítulo se realiza el análisis correspondiente a:
antecedentes históricos, medio económico y social, medio físico natural y medio físico
transformado, desarrollando un pronóstico en materia urbana, considerando aptitudes de suelo,
perspectivas de crecimiento demográfico, demandas de suelo urbano, demandas de
infraestructura, demandas de equipamiento urbano y opciones de desarrollo; considerando, por
último, fortalezas, debilidades y otros conceptos fundamentales para el ordenamiento urbano.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-1
Capítulo II. Normatividad. Contiene el marco de referencia en materia de ordenamiento
territorial y asentamientos humanos, así como las bases y objetivos del programa emanados del
anterior análisis y de la conceptualización del ordenamiento urbano específico para el centro de
población de Aventuras del Municipio Solidaridad.
Capítulo III. Políticas y Estrategia. Contiene el planteamiento de las estrategias generales
urbanas, así como las políticas de desarrollo, uso de suelo y estructuración urbana que permite
el cumplimiento de los objetivos planteados en el nivel anterior.
Capítulo IV. Programación y Corresponsabilidad Sectorial. Describe las metas específicas a
través de programas que soportan las soluciones físico espaciales determinadas en las
estrategias, conteniendo sus aspiraciones y visiones, señalando las acciones, los plazos y los
organismos que deberán intervenir para su consecución.
Capítulo V. Instrumentación. Se refiere a los instrumentos jurídicos, administrativos,
financieros, de coordinación y concurrencia de acciones, de participación social y de divulgación
necesarios para la ejecución del programa.

1.4 Fundamentación Jurídica


1.4.1.- Marco Legal Federal
El punto de partida para desarrollar este Programa son las disposiciones contenidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 27, 73 y 115.
Las modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos realizadas a
fines del año de 1975, permitieron la expedición de la Ley General de Asentamientos Humanos
en 1976, la cual significó el punto de partida para la regulación de los asentamientos humanos y
el impulso a la planeación del desarrollo urbano en todo el país.
A continuación se hace un extracto de los párrafos más importantes de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, vinculados con el desarrollo urbano.
Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público.
El Artículo 73 en fracciones XXIX-C, XXIX-D y XXIX-G, dispone que el Congreso de la Unión
está facultado para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de
asentamientos humanos, leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social; así
como, protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico.
El Artículo 115 Constitucional, dispone en su fracción V:
Los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados
para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-2
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional.
Ley General de Asentamientos Humanos
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Tiene por objeto
establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios,
para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país;
Los artículos más relevantes de la Ley General de Asentamientos Humanos, en relación con el
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras son los siguientes, 1, 2, 3,
4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 15, 17, 18, 19, 35, 47, 48, 49 y 50.
Ley de Planeación
Tiene como finalidad normar los principios básicos conforme a los cuales se lleva a cabo la
planeación nacional del desarrollo, estableciendo el Sistema Nacional de Planeación
Democrática, que involucra la participación y consulta de diversos grupos sociales en la
elaboración, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo y los programas a que se
refiere esta ley.
Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán
recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, y se coordinarán acciones y evaluación
periódica de resultados. En este sentido, determina que debe existir concordancia de los
programas sectoriales con el Plan Nacional de Desarrollo y su vigencia.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
La Ley establece que, en lo que se refiere a la regulación de los asentamientos humanos, que
el ordenamiento ecológico será considerado en la fundación de nuevos centros de población; la
creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del
suelo urbano; la ordenación urbana del territorio y los programas y mecanismos financieros del
gobierno federal para infraestructura, equipamiento y vivienda.
Artículo 8. Corresponde a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las
leyes locales en la materia, las siguientes facultades:
I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;
III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se
fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos
o daños a la salud de la población.
1.4.2 Legislación que incide en el Desarrollo Urbano
Ley Agraria
Abre la posibilidad de incorporación de suelo de origen ejidal y comunal al desarrollo urbano.
Los principales artículos de la Ley Agraria vinculados a la planeación urbana municipal son los
siguientes 3, 52, 63, 64, 75, 76, 87, 88, 89, 93, 115 y 117.
Ley de Vivienda
Sus disposiciones tienen por objeto establecer y regular los apoyos e instrumentos para que
toda familia pueda disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
Por otro lado, establece el Sistema Nacional de Vivienda y los instrumentos para conducir y
regular el desarrollo y la promoción de las actividades que en la materia lleva a cabo la
administración Pública Federal, su coordinación con los gobiernos estatal y municipal y la
concertación con las organizaciones de los sectores social y privado, énfasis en el:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-3
Articulo 73.- Las acciones de suelo y vivienda financiadas con recursos federales, así como las
de los organismos que financien vivienda para los trabajadores en cumplimiento a la obligación
que consigna el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
deberán observar los lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura y
vinculación con el entorno establezca la Secretaría de Desarrollo Social, escuchando la opinión
de la Comisión para cada grupo objetivo de la población, a fin de considerar los impactos de las
mismas, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y
demás disposiciones aplicables
1.4.3 Marco Legal Estatal
Constitución Política del Estado de Quintana Roo
Articulo 126. El Municipio Libre es la base de la división territorial y de la organización política y
administrativa del Estado.
Artículo 155. Los Municipios, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas,
estarán facultados para:
a. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c. Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de la materia.
Ley Estatal de Asentamientos Humanos
Artículo 8º. Corresponde los Municipios, con sus respectivas jurisdicciones:
I. Formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y actualizar los programas municipales
de desarrollo urbano, de centros de población y los que de estos se deriven.
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo
Los Artículos más importantes de esta ley estatal, en relación con este proceso de planeación
del desarrollo urbano, son: 1, 20, 43, 44, 45, 46.
Ley del Instituto de la Vivienda y Regularización de la Propiedad
El Instituto tiene por objeto, contribuir al ordenamiento territorial, al desarrollo urbano y
promover el acceso de las familias a una vivienda digna, a través de la formulación y ejecución
de programas de ordenamiento, de financiamiento y fomento para la vivienda.
Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo
El artículo 66 de la Ley establece las facultades del Ayuntamiento, en materia de Obras
Públicas y Desarrollo Urbano:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.
Ley Orgánica de Planeación del Estado de Quintana Roo
La planeación Estatal y Municipal se ejecutará en los términos de esta ley, y los sistemas
municipales de planeación.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-4
Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.
Tiene por objeto establecer y reglamentar las disposiciones conforme a las cuales la
administración pública intervendrá para el mejor ordenamiento, desarrollo y aprovechamiento
de terrenos en predios o lotes.
ARTÍCULO 59.- El fraccionador estará obligado a costear por su cuenta todas las obras de
Urbanización del Fraccionamiento y las de equipamiento urbano.
ARTÍCULO 60.- El fraccionador tendrá la obligación de ceder a título de donación al Municipio
donde queda ubicado el fraccionamiento, las superficies destinadas para Parques, Mercados,
Escuelas, Puestos de Policía u otros servicios públicos similares, de conformidad a lo
expresado en la autorización, y que serán como mínimo:
I.- En los fraccionamientos habitacionales urbanos, la donación comprenderá el 15% de la
superficie neta de los mismos;
II.- En los fraccionamientos habitacionales sub-urbanos o rurales de tipo residencial, la
donación comprende el 15% de la superficie neta de los mismos; en los del tipo de explotación
agropecuaria equivaldrá al 5% de la superficie neta del fraccionamiento;
III.- En los fraccionamientos turísticos, la donación comprende el 10% de la superficie neta
del fraccionamiento;
IV.- En los fraccionamientos comerciales, la donación comprende el 10% de la superficie
neta del fraccionamiento; y
V.- En los fraccionamientos industriales la donación comprende el 10% de la superficie neta
del fraccionamiento.
El cálculo de la superficie neta se hará deduciendo del área total del fraccionamiento, la
ocupada por vías públicas.

1.5 Vinculación con el contexto Estatal de Planeación.


El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, se encuentra ubicado y
entrelazado con las políticas y lineamientos de los programas y planes vigentes, en proceso o
por llevarse a cabo en el Estado de Quintana Roo y el Municipio de Solidaridad. Esta
vinculación se establece con la finalidad de sumar esfuerzos para el logro de los objetivos
planteados en cada uno de los instrumentos, atendiendo siempre a la vocación fundamental de
esta región del país en su orientación hacia el turismo; y procurando además la atención de las
demandas de la población local y migrante.
Los instrumentos vinculados con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Aventuras, Municipio Solidaridad, Quintana Roo, son los siguientes:
 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011
 Plan Estratégico de Desarrollo Quintana Roo, 2025
 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad, 2009.
 Programa Estatal de Desarrollo Urbano, 2002.
 Actualización del Programa Subregional de Desarrollo Urbano Turístico del Corredor
Cancún-Riviera Maya (Región Caribe Norte), 2010.
 Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011
 Programas Estatales y Sectoriales
 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Solidaridad 2010 -2050

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-5
 El Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad
Aventuras 2002 -2027.
1.6 Delimitación del Área de Estudio.
El Centro de Población de Aventuras se encuentra ubicado entre las coordenadas 87º 13' 32" a
87º 19' 30" longitud oeste y los 20º 22' 54" a 20º 30' 50" latitud norte. Es bañado por las aguas
del Mar Caribe y su principal actividad económica es el turismo.
Aventuras se encuentra sobre la carretera federal 307 en el tramo carretero Tulúm - Puerto
Juárez a una distancia de 301 km de la Cd. de Chetumal (Capital del Estado).
El centro de población se conformó por tres polígonos:
Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad
Aventuras 2002-2027 1,369.92 Has
Ampliación al Centro de Población delimitada por el Programa de
Ordenamiento Ecológico Municipal 659.59 Has
La Zona de la costa 397.54 Has
Total 2,427.05 Has

Y está determinado por las siguientes coordenadas:


Cuadro de Construcción del Centro de Población de Aventuras
LADO COORDENADAS
DISTANCIA V
EST PV X Y
1 478,984.9259 2,268,401.9876
1 2 799.12 2 478,438.6912 2,268,985.2649
2 3 4.08 3 478,435.2430 2,268,983.0898
3 4 6,243.02 4 474,159.2400 2,273,531.8400
4 5 2,000.00 5 472,702.0100 2,272,161.9900
5 6 1,538.94 6 471,584.6828 2,271,103.7232
6 7 4,417.63 7 474,710.1300 2,267,981.7000
7 8 1,174.56 8 475,514.6089 2,267,125.8919
8 9 71.07 9 475,457.1109 2,267,084.1232
9 10 199.94 10 475,312.4992 2,266,946.0482
10 11 101.89 11 475,240.8133 2,266,873.6447
11 12 19.99 12 475,227.3496 2,266,858.8714
12 13 69.59 13 475,175.1786 2,266,812.8170
13 14 570.20 14 474,774.1901 2,266,407.4389
14 15 1,001.20 15 475,486.8567 2,265,704.2250
15 1 Línea Costera 1 478,984.9259 2,268,401.9876
Superficie Total: 2,427-04-50.67 Has

1.7 Diagnóstico - Pronóstico


1.7.1 Ámbito Subregional
Aventuras se encuentra localizado en el Municipio de Solidaridad que se ubica, a su vez, en la
región denominada Caribe Norte de la entidad. Esta localidad se encuentra enclavada en el
litoral del Municipio y es muy importante en la operación de la franja turística denominada
Riviera Maya.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-6
La carretera federal 307 de Chetumal a Puerto Juárez atraviesa a esta población de Sur a
Norte. Es el principal soporte de la red regional de comunicaciones. Su función original es la de
conducir flujos vehiculares en viajes interurbanos, es decir, entre las distintas localidades, por lo
que su operación tiene características de vía regional (flujo continuo, alta velocidad, amplitud en
diseño geométrico, y alta resistencia en superficie de rodamiento).
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Quintana Roo divide el territorio estatal en
regiones de acuerdo a sus características sociales, económicas y geográficas. Aventuras se
encuentra inmersa en la Región Caribe Norte. Esta zona es una de las de mayor crecimiento en
el Estado, tanto desde el punto de vista económico como demográfico, debido al desarrollo
turístico que ha experimentado en los últimos años.
Los Centros de Población estratégicos han sido definidos como la base fundamental en la toma
de decisiones dentro del proceso de planeación para lograr un desarrollo regional más
equilibrado dentro de la entidad, pues es a través de ellos como se pretende lograr el
intercambio de las demandas de la población que vive en las localidades menores de su área
de influencia.
Los centros se han clasificado en urbanos y rurales, siendo los que se localizan en la zona
Norte y en la capital del estado los que engloban la mayor cantidad de población. Esto ha sido
provocado en gran medida por la migración de la zona maya, en donde se ubican los índices de
pobreza más altos del estado, hacia las zonas urbanas en busca de trabajo y mayores niveles
de bienestar.
Dentro del Programa se han definido a los centros de población estratégicos como una base
fundamental en la toma de decisiones dentro del proceso de planeación.
Según el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, se han jerarquizado los centros de población
estratégicos en 6 niveles según su número de habitantes y según la dotación de servicios e
infraestructura.
1. Los centros menores (entre 500 y 999 habitantes) son aquellos dotados de la
infraestructura mínima, para facilitar la vida comunitaria y al mismo tiempo evitar la
dispersión excesiva.
2. Los centros integradores rurales (entre 1,000 y 2,499 habitantes) son aquellos que
cuentan (o contarán) con los servicios básicos para la atención de los habitantes de la
zona y la infraestructura necesaria para garantizar la interacción social y económica con
las pequeñas localidades circundantes.
3. Los centros integradores microregionales (2,500 y 7,999 habitantes) tienen la función
de complementar los servicios ofrecidos por los centros más pequeños de su zona de
influencia.
4. Los centros integradores subregionales (8,000 y 34,999 habitantes) son aquellos que
cuentan con una infraestructura formal y deberán ser dotados con los servicios
necesarios que les permitan cumplir con sus funciones de apoyo.
5. Los centros integradores regionales (entre 35,000 y 149,999 habitantes) actúan como
vínculo entre el sistema urbano y el rural.
6. Los centros estatales de servicios (más de 150 mil habitantes) concentran la
infraestructura estatal de servicios-
Dentro de esta clasificación, Aventuras se ubica en el rango 2 como Centro Integrador
Microregional.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-7
El Consejo Nacional de Población ubica al Estado de Quintana Roo en el Subsistema de
ciudades Cancún – Chetumal, donde el desarrollo de la actividad turística, a partir de la década
de los años setenta, ha generado un gran dinamismo en la parte norte del Estado,
principalmente en Cancún y la Riviera Maya (en donde se encuentran inmersa la localidad de
Aventuras).
Adicionalmente, este subsistema tiene una posición geográfica privilegiada, pues es un paso
obligado de las rutas comerciales entre Estados Unidos y el Caribe; su consolidación, así como
el aprovechamiento de su localización estratégica conduce al país a integrarse a este mercado.
1.7.2 Medio Físico Natural
1. Clima
Quintana Roo se encuentra situado en la zona intertropical mundial, por lo que presenta tres
subtipos climáticos: Aw0, Aw1 y Aw2. El término Aw, corresponde al denominado Grupo A, que
es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano. Una
característica distintiva de este grupo climático es que la temperatura media del mes más frío es
mayor de 18 °C. Por otra parte, las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm y el
coeficiente de precipitación/ temperatura es mayor que 55.3, estando los valores medios de
humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como consecuencia del régimen de lluvias
prevaleciente; el indicador 0, 1 y 2 señala el grado de humedad siendo el primero el menos
húmedo y el último el más húmedo.
En el Municipio de Solidaridad se presentan dos subtipos climáticos: Aw1(x´) y Aw2(x´), el
primero abarca una porción irregular del territorio Norte, desde el límite Norte del Municipio
hasta la Ciudad de Playa del Carmen mientras que el segundo subtipo se presenta en la
superficie restante, zona donde se localiza Aventuras. Las características que comparten éstos
subtipos son: cálidos subhúmedos con lluvias en verano, el más húmedo de los subhúmedos,
con precipitación media anual entre 1,500 y 2,000 mm y temperatura media anual entre 26 y
28°C.
Temperaturas promedio, mensual, media, mínima y máxima
La estación climática de Playa del Carmen (CNA), registró para los años 1998-2006, los valores
de temperaturas mínimas en los meses de diciembre y febrero, y las temperaturas máximas
entre mayo y septiembre. La temperatura promedio anual es de 25.4 °C, mientras que la media
mensual oscila de 22.8 °C en el mes más frío (febrero) a 27.5 °C en el más cálido (julio), por lo
que la oscilación térmica es de 4.7 °C. La misma fuente indica que la temperatura máxima
registrada para la zona durante el periodo mencionado fue de 35.5 °C, para el mes de Julio de
2002, en tanto que la temperatura mínima se registró en enero de 2006 con 13.4 °C.
Según los datos reportados por esta estación, para los años 1998-2006, la precipitación media
anual fue de 1,475.5 mm, en tanto que el promedio mensual es de 123.3 mm. Históricamente la
precipitación máxima en 24 horas se registra en el mes de octubre, sin embargo, el registro más
alto ocurrió el 12 de junio de 2004, cuando precipitó 283 mm, en orden de importancia, el 21 de
octubre se registraron 240 mm valor que se asocia al paso del Huracán Wilma, que toco tierra
ese día, y el 17 de Julio de 2005 con 108 mm, que resultó del paso del Huracán Emily. Por otra
parte, en la temporada seca se registran meses sin precipitación o con precipitación muy
escasa
Vientos dominantes.
El área de estudio, al igual que todo el Estado de Quintana Roo, tiene la influencia de las masas
de aire marítimo tropical que son transportadas por los vientos alisios del Caribe y del Atlántico;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-8
para el área se cuenta sólo con los datos del período de 1998-1999. Dichos vientos tienen una
dirección Este-Sureste (ESE), se presentan prácticamente todo el año con velocidades entre 3
n/s y 4 n/s. En invierno, particularmente en los meses de octubre y noviembre, los vientos
disminuyen su velocidad y cambian de dirección debido a la influencia de las masas polares
que descienden desde el Ártico.
2. Hidrología
El Estado de Quintana Roo comprende dos regiones Hidrológicas, la Yucatán Norte y la
Yucatán Este.
La región Yucatán Norte se ubica en el extremo norte del territorio estatal de Quintana Roo, y
limita al este con el mar Caribe y al sur con aproximadamente el paralelo 20. En ella se incluyen
las islas de Cozumel e Isla Mujeres. En esta región se encuentran dos cuencas:
1) La “Cuenca Quintana Roo”, que ocupa aproximadamente la tercera parte del Estado de
Quintana Roo y
2) La “Cuenca Yucatán” en una pequeña porción Noroeste del Estado.
En la primera se encuentran los cuerpos de agua de Nichupté, Chacmuchuch y Conil. Debido a
la conformación del terreno, la precipitación que se presenta en la parte continental de la
Península de Yucatán, aun cuando anualmente es superior a 1,000 mm, sólo genera
escurrimientos superficiales efímeros, que son interceptados por los pozos naturales de
descarga al acuífero denominados "Xuch", por lo que no se tienen escurrimientos superficiales.
Subregión Yucatán Este
La región Yucatán Este limita al norte con la Cuenca Yucatán Norte, al este con el mar Caribe,
y al sur con la Bahía de Chetumal, abarcando el 70% del territorio del Estado de Quintana Roo.
Se encuentran dos cuencas:
1) La “Cuenca Yucatán” y
2) La cuenca denominada “Bahía de Chetumal y otras”
En la cuenca “Yucatán” se encuentra el único escurrimiento superficial importante dentro de
esta región: el Río Hondo. Este río desemboca en el mar Caribe a través de la Bahía de
Chetumal. Nace en Guatemala donde toma el nombre de Arroyo Azul, para posteriormente, a
partir de la incorporación del Río Bravo (mismo que proviene del territorio de Belice), a
aproximadamente 2.6 km al este de La Unión adopta el nombre de Río Hondo, el cual es
navegable en toda su longitud.
Estos ríos (Azul y Hondo), que tienen un recorrido en dirección Noreste, conforman el límite
internacional entre México y Belice, con una longitud total que se estima cercana a los 160 km
(medición realizada en cartografía, escala 1:250,000.) tiene una profundidad promedio de 10
mts y 50 mts de ancho, sus aguas son depositadas en la bahía de Chetumal; sus afluentes más
importantes en territorio Mexicano son los ríos Escondido y Ucum. Las localidades más
importantes por las que pasa este río son; La Unión, Cocoyol, Obregón, Allende, Ramonal,
Sac-Xan, Juan Sarabia y Subteniente López. Este río resulta difícil de aforar por la profundidad
del cauce, pues el mar penetra muy aguas arriba; sin embargo, se estima que en él descargan
1,091.8 miles de m³/anuales (según CNA), colectados en territorios de México, Guatemala y
Belice. Su cuenca tributaria tiene una extensión de 13,465 Km², distribuidos de la siguiente
forma: 7,614 km² pertenecen a México, 2,873 km² a Guatemala y 2,978 km² a Belice. El río
Hondo es de carácter perenne y se estima un caudal de 34.62 m³/seg.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-9
Aunque no existen estudios que permitan conocer a mayor precisión el Río Escondido, se
puede comentar que en esta zona existen corrientes que tienen tendencia a infiltrarse para
conformar el flujo subterráneo o para salir a la superficie posteriormente, de los cuales el más
importante por su tamaño es el río Escondido, que tiene una longitud de 173.3 km. Este río es
de carácter intermitente y tiene un recorrido en dirección noreste, con trayectoria paralela al Río
Hondo. Las localidades que se encuentran al paso de este río son: Gustavo Díaz Ordaz,
Morocoy, Ucum y finalmente Juan Sarabia, esta última en las cercanías de su desembocadura
al Río Hondo. Tiene un volumen medio anual escurrido de 541.8 miles de m³, que corresponden
a un caudal de 17.18 m³/seg.
Con respecto a las lagunas presentes en la “cuenca Yucatán”, la más extensa es la Laguna
Bacalar, siendo de una importancia menor las lagunas San Felipe, Mosquitero, Guerrero,
Milagros, Chile Verde, Noh Bec y La Virtud. No se dispone de información respecto a la
profundidad media de estos cuerpos de agua.
En la cuenca “Cuencas Cerradas” se tiene únicamente cuerpos de agua que son las lagunas:
Chunyaxché, Chinchancanab, Campenchen, Boca Paila, Paytoro, Ocom y Esmeralda.
Hidrología Superficial
Como se indicó previamente, en la zona no existen corrientes superficiales y los cuerpos de
agua que se aprecian en la superficie corresponden a cenotes, aguadas o akalchés, y lagunas.
Existen también cuerpos de agua intermitente y perenne.
La Zona de Aventuras, por encontrarse en la Región Hidrológica 32 (RH32), se caracteriza por
presentar una precipitación promedio que va de 800 mm en el Norte a más de 1,500 al Sureste
de la cuenca y con un rango de escurrimiento de 0 a 5% en casi toda la superficie, excepto en
las franjas costeras que tienen 10 a 20% debido a la presencia de arcillas y limos. Los cuerpos
de agua superficiales más representativos en el territorio del Municipio de Solidaridad se refiere
principalmente a afloramientos de agua subterránea alumbrados por procesos naturales de
disolución de la roca caliza por efecto del agua de lluvia que se infiltra al subsuelo y erosiona,
química y físicamente, la roca formando grutas y cavernas, algunas de las cuales presentan
desplomes en su techo formando los denominados cenotes.
Otros cuerpos de agua que se presentan son intermitentes y de origen pluvial, Akalchés, como
se les denomina localmente, los cuales se forman en suaves depresiones topográficas con
sedimentos finos impermeables, hacia donde fluye el agua producto de la precipitación pluvial
por escurrimientos y queda atrapada por el sedimento impermeable. La permanencia y
temporalidad de estos cuerpos de agua dependen de factores climáticos como la temperatura,
evaporación y precipitación pluvial. En la región pueden apreciarse afloramientos de corrientes
subterráneas en las cercanías del litoral como es el caso de los parques turísticos de Xcaret y
Xel-ha así como en las inmediaciones de Xpu-ha, al sur de Playa del Carmen o en la zona de
Xcalacoco y del parque turístico Tres Ríos al norte de la cabecera municipal.
Según Sam Meacham, 2006 la península de Yucatán forma una de las plataformas de piedra
caliza más grandes del mundo, abarca más de 250,000 km² y un espesor de más de 2.5 Km en
algunas zonas7. La península es el resultado de un proceso de depositación de carbonato de
calcio de origen orgánico por millones de años a lo largo de los cuales se presentaron varias
eras glaciales que provocaron que los niveles oceánicos aumentaran y disminuyeran, en
promedio 120 metros, sumergiendo y descubriendo la plataforma continental. A este proceso se
atribuye la formación de cuevas y cenotes.
Se estima que existen alrededor de 7000 cenotes sobre toda la península y, de acuerdo a las
exploraciones realizadas desde la década de los 80s a la fecha se han sido explorados más de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-10
100 sistemas de cuevas y más de 550 km de pasaje inundados en el área que se encuentra
entre Puerto Morelos y la Reserva de la biosfera de Sian Ka´an.
El resultado de las exploraciones ha permitido identificar dos niveles en los sistemas
subterráneos, uno que se extiende desde la superficie hasta una profundidad de 30 metros
aproximadamente, y otro a más de 100 metros de la superficie. La cueva más profunda en la
zona es el Sistema Dos Ojos, con una profundidad máxima de 119 m.
La información que aporta las exploraciones realizadas en los últimos años permite exponer los
siguientes enunciados:
a. Existe un lente de agua dulce en toda la península y una capa de agua salada por debajo
que soporta este lente.
b. Hacia el centro de la península se mueve un lente de agua dulce más profundo, mientras que
en la costa de la Riviera Maya el agua dulce fluye a través de los ríos subterráneos y descarga
al Mar Caribe, de manera más notable en caletas.
c. Existe un importante flujo de agua salada hacia el interior del continente a través de los
niveles más profundos en los sistemas cavernarios.
3. Edafología
En la República Mexicana se utiliza el sistema de clasificación de suelos de la FAO/UNESCO,
aunque existen varios sistemas de clasificación de suelos para la Península, la mayoría de ellos
provienen de la época prehispánica. Los principales suelos para México se observan en la
siguiente tabla de clasificación de suelos según la Food and Agriculture Organization (FAO) en
1974 así como sus nombres y claves actualizadas en 1990.
Tabla de clasificación de los suelos según la FAO/UNESCO

Nombre del suelo Nombre del suelo


1974 Clave actualizado 1990. Clave actualizada 1990
Litosol I Leptosol lítico LPq
Rendzina E Leptosol réndsico LPk
Gleysol G Gleysol GL
Gleysol eútrico Ge Gleysol eútrico Gle
Gleysol mólico Gm Gleysol móllico GLm
Gleysol calcárico Gc Gleysol cálcico GLk
Vertisol V Vertisol VR
Vertisol pélico Vp Vertisol eútrico Vre
Vertisol crómico Vc Vertisol dístrico VRd
Regosol R Regosol RG
Regosol calcárico Rc Regosol calcárico RGc
Luvisol L Luvisol LV
Luvisol órtico Lo Luvisol háplico LVh
Luvisol crómico Lc Luvisol crómico LVx
Solonchak Z Solonchaks SC
Solonchak órtico Zo Solonchaks háplico SCh
Solonchak mólico Zm Solonchaks móllico SCm
Solonchak gleyco Zg Solonchaks gléico SCg
Cambisol B Cambisol CM
Cambisol crómico Bc Cambisol crómico CMx
Nitosol N Nitisol NT
Nitosol eútrico Ne Nitisol háplico NYh
Fluvisol J Fluvisol FL
Fluvisol eútrico Je Fluvisol eútrico Fle
Feozem H Phaeozem PH
Feozem háplico Hh Phaeozem háplico PHh

Para el caso de Quintana Roo los suelos siguen denominándose de acuerdo a la clasificación
Maya. Ceballos (1993) indica que este sistema de clasificación utiliza términos, cuyas raíces
explican algunas propiedades del suelo como topografía, pedregosidad, color, cantidad de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-11
materia orgánica, presencia de óxidos de hierro, drenaje y fertilidad los cuales se presentan en
la siguiente tabla.
Tipo de suelos para Quintana Roo según la clasificación maya

Tipo de Suelo
Tipo de suelo (FAO/UNESCO ) Características
Ak'alche Gleysol móllico y eútrico Tierra en bajos que se inundan
Chac-Lu'um Cambisol crómico Tierra roja
Huntunich Regosol calcárico Tierra que proviene de piedras
K'ankab Luvisol crómico Tierra roja miel
Pus-Lu'um Leptosol rénsico Tierra suelta con piedras
Tzek'el Leptosol lítico Pedregoso
Yax-Hoom Vertisol eútrico y dístrico Tierra fértil con vegetación verde

El territorio municipal en la mayor parte de su superficie continental presenta suelo de tipo


Litosol como suelo primario, mientras que en la porción Oriental, donde existen ecosistemas
costeros y de manglar, los suelos primarios presentes son Litosol con Rendzina, Solonchak
órtico, Solonchak gléyico, Gleysol mólico y Regosol calcárico.
CLAVE SUELOS AREA HA
I+E/2 Litosol 1’562,236 156.22
I+E+Zo/2 Litosol 18’732,916 1873.29
Total 20’295,152 2029.5
En síntesis desde el punto de vista edáfico la entidad se distingue por la predominancia de
suelos someros y pedregosos de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas
tonalidades de café, con abundante cantidad de fragmentos de roca de 10 a 15 cm de diámetro,
tanto en la superficie como en el interior de su perfil, además que regularmente se ve
acompañada de grandes y repetidos afloramientos de la típica coraza calcárea yucateca.
La naturaleza del sustrato esta en relación con la presencia de zonas planas y poco
accidentadas, en donde los procesos que favorecen su formación son complejos y de distintos
orígenes. Así en la zona se caracterizan por ser de tipo muy delgado (de 5-15 cm de
profundidad), notoriamente rocoso y con amplias áreas donde la roca calcárea propia del área
aflora formando amplias áreas desprovistas de vegetación y depresiones que favorecen el
estancamiento por largo tiempo del agua de lluvia que se precipita.
En el área de estudio como se mencionó está presente el Litosol mas rendzina de clase de
textura media. Este tipo de suelo Litosol es el segundo más abundante en México, el cuál
puede sustentar cualquier tipo de vegetación según el clima y son considerados como pobres y
no aptos para la actividad agropecuaria. Por lo que en estos suelos la vocación urbana es más
factible a diferencia de otro tipo de suelos con vocación de agrícola.
4. Aspectos Bióticos
Por lo que respecta a la vegetación del municipio se distribuye de acuerdo con las
características geoecológicas, determinando con ello los tres tipos fisonómicos característicos
que se ilustran el la siguiente figura:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-12
Corte Transversal del Litoral

1.
Compuesta por 2. Se presentan 3. Formado por comunidades de selvas
plantas pioneras comunidades adaptadas medianas y altas subperennifolias
que se agrupan a condiciones estuarinas que presentan árboles con alturas
en macollos o y palustres formando mayores de 15 m, de follaje
manchones con comunidades de mayor semiabierto, con abundancia de
alturas no extensión y altura. plantas epífitas tales como bejucos,
mayores a dos lianas, orquídeas y un denso
metros, que sotobosque con dominio de
presentan, palmáceas y árboles de menor talla.
generalmente,
Los tipos de vegetaciónabundante
identificados en el Municipio de Solidaridad corresponden con las
trama radicular;
características de la selva
sus hojasmediana
son subperennifolia, las selvas bajas, las sabanas, los
crasas o muy
manglares y la vegetación de
gruesas. dunas costeras. Las selvas medianas y bajas son comunidades
vegetales dominadas por árboles, plantas leñosas con tronco definido, que se desarrollan sobre
suelos jóvenes, someros y ricos en materia orgánica, con pedregosidad y rocosidad aflorante,
por lo que se agrupan para formar el ecosistema de Selva. Las sabanas y los manglares son
comunidades vegetales que se desarrollan en suelos planos, inundados o sujetos a inundación
temporal, por lo que se agrupan en el ecosistema de humedal. Mientras que, la vegetación de
dunas costeras está formada por comunidades vegetales con dominancia herbácea y arbustiva
que se desarrollan sobre un sustrato arenoso por lo que forman el ecosistema de dunas
costeras. Por lo que respecta a la vegetación presente en el área, la mayor parte le
corresponde a la selva mediana, seguido por vegetación Secundaria y sabanas.
Las características principales de estos tipos de vegetación se presentan a continuación:
Selva Mediana Subperennifolia
La selva mediana subperennifolia contiene el mayor número de especies vegetales y alberga
los individuos de mayor talla. Se localiza en la porción continental del municipio, está constituida
por dos estratos, uno arbóreo que varía de 3 a más de 15m y un estrato formado por hierbas y
plántulas de las especies arbóreas, así como una gran cantidad de especies trepadoras y
epifitas. Este tipo de vegetación ha sido severamente afectado y de manera recurrente por
huracanes, incendios forestales y actividades antropogénicas.
Según Miranda y Hernández X. (1963) en la selva mediana subperennifolia entre el 25 % y el
50 % de los árboles dominantes pierden sus hojas durante la época de sequía y presenta una
altura de más de 15 metros. En las porciones con vegetación conservada y madura que se
encontraron de este tipo de vegetación entre las especies dominantes del dosel destacan el
chicozapote (Manilkara zapota), el ramón (Brosimum alicastrum) y la huaya (Talisia
olivaeformis). En el sotobosque son abundantes las palmas de chit (Thrinax radiata) y nakax
(Coccothrinax readii).
Este tipo de vegetación se ha visto disminuida debido a factores de disturbio y deterioro
naturales. En general esta comunidad vegetal muestra solamente los efectos de deterioro y
perturbación originados por eventos ciclónicos naturales y pocos impactos antropogénicos. Los
impactos naturales detectados son en su mayoría referidos a árboles derribados de raíz o con
los troncos astillados como resultado del impacto de los huracanes sobre el área, en particular
el huracán Gilberto y Emily, que en 1988 y 2005 afectaron respectivamente la zona y aún
permanecen huellas de su paso. Adicionalmente a ello, algunos troncos de árboles derribados

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-13
se encuentran quemados, posiblemente durante alguno de los múltiples incendios que
afectaron la zona después del paso de Gilberto.
Vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia
Este tipo de vegetación se ha conformado principalmente por la recuperación de la Selva
mediana subperennifolia a los incendios forestales que se han presentado en la zona y
actividades que se asocian a desmontes antiguos con fines habitacionales o de posesión del
terreno; así como a las diversas actividades que se desarrollan a los costados de la carretera
Chetumal – Puerto Juárez.
La estructura vertical se conforma por los siguientes estratos: arbóreo alto (8 m y 12 m de
altura); arbóreo medio (6 m y 10 m); arbóreo bajo (4 m y 6 m de altura); arbustivo con plantas
no mayores a los 4 m; herbáceo con plantas que no rebasan los 60 cm de altura.
Entre las especies de mayor abundancia en el estrato arbóreo alto, predominan visiblemente el
Chechén negro (Metopium brownei) y el Tzalam (Lysiloma latisiliquum) en el estrato arbóreo
bajo las especies más abundantes son el P’erezcutz (Croton niveus), el Pechkitam (Randia spp)
y Psychotria nervosa. La composición flórística registrada para esta comunidad ascendió a un
total de 106 especies, con una marcada importancia de la familia Leguminosae con 14
especies.
Vegetación Halófita
La vegetación halófita engloba al conjunto de comunidades que se desarrollan en las
proximidades al mar, en ambientes de playa arenosa y rocosa, donde condiciones particulares
de la topografía y conformación del terreno permite el desarrollo de comunidades herbáceas o
matorrales. Debido a la escasa amplitud que generalmente alcanza esta comunidad y que
generalmente no rebasa 50 m a partir de la línea de marea más alta, su cartografía se incluye
en zonas aledañas; excepto en aquellos casos donde ocupa extensiones de mayor amplitud
como es el caso de las proximidades de Punta Venado.
Por la escala de trabajo no es posible realizar la cartografía a detalle de este ecosistema, sin
embargo es necesario señalar que en el Municipio de Solidaridad existen ambientes costeros
rocosos y arenosos, donde se intercalan comunidades de matorral costero y de vegetación
herbácea de dunas costeras.
En el primer caso de la comunidad señalada en el párrafo anterior, las especies dominantes son
Coccoloba uvífera, Cordia sebestena, Trinax radiata o Pithecellobium keyense en el caso de los
matorrales costeros. En el caso de las playas arenosas sobresalen por su importancia
Sesuvium portulacastrum, Ipomoea pes-caprae, Hymenocallis littoralis o Ambrosia hispida. Esta
comunidad en su conjunto es la que se encuentra en el mayor riesgo de desaparición en la
zona debido a la ocurrencia de eventos ciclónicos y que por efectos de la marea de tormenta
favorece su eliminación; así como por la remoción que generalmente se presenta durante la
etapa de preparación de sitio para la construcción de la oferta residencial y/o turística.
Manglares
Comunidad vegetal eminentemente costera con dominancia arbórea y arbustiva que se
desarrolla en suelos planos, con drenaje deficiente, ricos en materia orgánica y susceptible a
inundación. El manglar está conformado por plantas facultativas que poseen adaptaciones
morfológicas y fisiológicas que les permiten tolerar la alta salinidad y por tanto colonizar
terrenos inundados con agua salobre.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-14
Esta comunidad se distribuye en las proximidades de la costa, en depresiones del terreno que
son cuencas cerradas aisladas. Esta comunidad se encuentra profundamente afectada por la
ocurrencia del huracán Emily y, en la mayor parte de su zona de distribución dentro del
Municipio, los individuos están secos.
En esta comunidad la estructura vertical se conforma por un estrato arbóreo de hasta 5 m de
altura, uno arbustivo de hasta 2 m y herbáceo con plantas que no rebasan 1 m. En esta
comunidad se incluye la de manglar chaparro que se conforma por individuos de talla reducida
que no rebasa 2 m de altura.
La composición florística registrada para esta comunidad ascendió a un total de 13 especies;
siendo las especies representativas el Mangle negro (Avicennia germinans), Mangle botoncillo
(Conocarpus erectus), Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle rojo (Rhizophora
mangle). En general esta comunidad vegetal muestra efectos de deterioro y perturbación
originados por eventos ciclónicos naturales; pero es junto con la de vegetación costera la que
presenta mayor conflictos ambientales debido a la construcción de oferta turística y urbana.
El manglar que se presenta en el Municipio de Solidaridad es del tipo denominado Manglar de
cuenca. Se denomina así porque se desarrolla en depresiones, bajos o zonas de escurrimiento
que corren de manera paralela al litoral. El suelo en el que crece este mangle está conformado
por sedimento impermeable por lo que mantiene el agua en la cuenca. Las características y
composición de especies están determinadas por las perturbaciones del área, la profundidad
del agua y la salinidad del suelo y/o del agua. La especie que de manera característica se sitúa
en las partes más elevadas es el mangle botoncillo.
Las especies acompañantes no arbóreas son el helecho de manglar Acrostichum danaefolium y
la trepadora Rhabdadenia biflora (Olmsted y Durán, 1990). El mangle de cuenca no tiene
contacto con el mar, por lo que no está expuesto a la salinidad, el oleaje y las mareas. Tal
condición limita sus posibles servicios ambientales a la fauna marina debido a que al no existir
acceso a la cuenca no es posible que la utilicen como zona de crianza.
A diferencia de los manglares que mantienen contacto con el mar, que son ricos en biota y
juegan un papel fundamental para el desarrollo de especies marinas, el manglar de cuenca es
pobre en biota y está sujeto a procesos hidrológicos pluviales por lo que generalmente
presentan agua dulce.
1.7.3. Medio Físico Transformado
1.7.3.1 Estructura urbana, traza, tendencias de crecimiento en las últimas décadas
El centro de población de Aventuras nace de las necesidades de vivienda para los trabajadores
de la industria turística y de la construcción que laboraban en el desarrollo de Puerto Aventuras.
En un principio no eran viviendas en forma sino galerones para los trabajadores de la
construcción.
Su desarrollo en un principio giraba en torno a la vialidad principal perpendicular a la carretera
federal 307, Cancún - Chetumal, sobre terrenos propiedad del fidecomiso Puerto Aventuras,
650 metros aproximadamente, en esta zona se ubicaron los campamentos y servicios.
Posteriormente los asentamientos se fueron desarrollando en la parte posterior de esta zona,
creando un vacio urbano. Este nuevo asentamiento de aproximadamente 8 hectáreas es de
forma reticular y actualmente esta pavimentado y se alojan los servicios administrativos, el
mercado y la iglesia.
La tendencia de crecimiento continua hacia el norte y poniente de este asentamiento, dando
así continuidad a las vialidades y su crecimiento es de forma irregular.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-15
1.7.3.2 Superficie urbana, densidad de población y usos actuales del suelo
La superficie desarrollada es de 61.6 hectáreas dando una densidad de 63 habitantes por
hectárea. Tomando los habitantes según tomas domiciliarias de agua potable.
Los fraccionamientos Puerto Maya y Solidaridad están ocupados en su totalidad, el
fraccionamiento Nueva Creación con un 50% de ocupación y la zona urbanizada del centro
urbano se encuentra al 100%.
1.7.3.3. Asentamientos irregulares.
Debido a su condición de gestación como un campamento para empleados de la construcción
que edificaban el desarrollo turístico de Puerto Aventuras, la zona presenta asentamientos
irregulares que actualmente están en proceso de regularización en un total de 23.8 hectáreas
en terrenos dentro del Fideicomiso, así como en el casco urbano y 7.5 hectáreas de
asentamientos irregulares que no están en proceso de regularización.
La mayoría de la superficie es propiedad privada, el fideicomiso Puerto Aventuras cuenta con
17.63 hectáreas, de las cuales 10 hectáreas están habitadas. Ver plano tenencia de la tierra.
1.7.3.4 Infraestructura.
Agua Potable y Alcantarillado
La Comisión de agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo (CAPA) es el
organismo encargado de suministrar los servicios de agua potable y alcantarillado en la zona y
es el que abastece de Agua Potable y da el servicio del alcantarillado al centro de población de
Aventuras, este sistema es compuesto por pozos, acueductos, tanques y redes que abastecen
a estas localidades de manera continua.
A continuación se plantean dos indicadores de eficiencia: el índice de empleados y el número
de tomas domiciliarias (usuarios) en Aventuras.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-16
Indicadores de eficiencia
Personal del Organismo
Total 182
por cada 100 tomas 5.6

Usuarios
Playa del Carmen 34,964
Aventuras 975
Total 35,939

Considerando que de acuerdo con el INEGI el índice de ocupación por vivienda es de 4


habitantes por unidad, tendríamos que 975 usuarios domésticos nos representan 3,900
habitantes.
La población cuenta con un pozo, un tanque elevado, una estación de bombeo, un cárcamo y
tres casetas bombeo, una planta de tratamiento de aguas residuales en proyecto. Las
instalaciones existentes son insuficientes para la población asentada
La población cuenta con agua potable y drenaje, solo la zona de asentamientos irregulares
carece de drenaje.

Electrificación, alumbrado
Ciudad Aventuras se abastece de electricidad a través de la sub-estación ubicada
aproximadamente a 60 metros perpendicular al borde de la carretera Chetumal - Puerto Juárez.
El 95 % del la población cuenta con servicio de electricidad.
Las instalaciones en los fraccionamientos nuevos son subterráneas y en el casco urbano es
aérea. La colonia Puerto Maya Solidaridad y Nueva Creación fueron electrificadas por los
propios desarrolladores.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-17
Vías de Comunicación
La carretera federal 307 de Chetumal a Puerto Juárez atraviesa el Municipio de sur a norte y lo
comunica con el litoral del Estado.
Otra vía importante de la región es la carretera Tulum – Cobá – Nuevo Xcan que atraviesa el
Municipio de este a oeste conectando los importantes centro turísticos de Tulum y Cobá,. De
Cobá parte una carretera interestatal que comunica Cobá con Chemax, Yucatán y que
constituye una vía corta para la ciudad de Mérida.
La marina de Puerto Aventuras ofrece cobijo a barcos de cualquier calado, y en ella se
hospedan los usuarios de los mismos.
Telefonía
Cuenta con red de telefonía y torres de microondas.

1.7.3.5 Vivienda
De acuerdo a las cifras reportadas por el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI,
Aventuras tenía un total de 547 viviendas.
El número total de habitantes por vivienda fue de 3.6 ocupantes por vivienda.
Del total de viviendas, el 1.8% carece de agua potable; el 0.4% carece de drenaje, únicamente
el 18.5% de la totalidad de casas habitación cuenta con computadora (PC) en su domicilio.
La mayoría de las viviendas del área urbana de Ciudad Aventuras son unifamiliares de uno y
dos pisos, con paredes de block y techo de losa de concreto o de cartón.
Dispersos en el casco urbano y la zona irregular se encuentran un gran número de cuaterías.
La ciudad cuenta con sistema de señalización en sus vialidades.
Imagen Urbana
No tiene una imagen propia, existen anuncios de todos tamaños y tipos, las construcciones son
diversas y no utilizan ya materiales ni la imagen propia de la región.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-18
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
I-19
Vialidad
La vialidad principal de acceso al poblado de Aventuras se encuentra pavimentada, así como la
mayoría de sus vialidades, únicamente en la zona de asentamientos irregulares se encuentran
aun las vialidades a nivel de terracería, aproximadamente 2,300 metros.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-20
1.7.3.6 Equipamiento Urbano
La fuente para los datos de equipamiento urbano que a continuación se presentan
corresponden a: Datos fundamentales por localidad. SEPLADER. Gobierno del Estado. Febrero
2010.
Educación Cultura y Asistencia Social
Aventuras tiene una oferta educativa desde preescolar hasta educación media.
Educación y cultura:
Escuelas preescolares 3
Esc. Primarias 2
Esc. Secundarias 2
Esc. Preparatoria 1
Escuela de bachilleres 1 etapa
En el recorrido se detecto lo siguiente:
Falta el acondicionamiento de juegos infantiles en los jardines de niños del fraccionamiento
Nueva Creación y el jardín de niños “Marco Antonio Millán”
En la escuela primaria “Miguel Ortega Navarrete” es insuficiente el cupo y falta acondicionar el
área de comedor de los alumnos y la construcción de un área para la dirección para el turno
vespertino.
En la Telesecundaria “Luis Manuel Aguilar Cruz falta construir una cancha de básquet bol,
terminar la fachada y mantenimiento de las instalaciones.
Las aulas del colegio de bachilleres son insuficientes, carece de barda y es necesario rellenar y
nivelar el terreno.
Se carece de biblioteca pública y de Casa de la cultura, no existe guardería del IMSS, solo una
particular cuyas cuotas son altas.
No se cuenta con un centro de desarrollo comunitario, ni espacios para eventos culturales.
Las oficinas del DIF son insuficientes para prestar los servicios a la población.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-21
Salud
Aventuras cuenta con una clínica del Seguro Social y una unidad básica e la SSA, los pacientes
que requieren mayor atención se dirigen a Playa del Carmen y a la ciudad de Cancún.
Se detecto una falta de personal que atienda a la población, el mobiliario esta en mal estado y
los medicamentos son insuficientes. No cuentan con ambulancia, cuando se requiere el servicio
lo dan desde Playa del Carmen.

Recreación y Deporte
Falta mantenimiento al parque infantil, no hay un parque digno ya que todas las áreas verdes
construidas son muy pequeñas y no existe área para ferias.
La unidad deportiva se quedo solo en la primera piedra.
En el campo de beisbol se detecto falta de mantenimiento, en gradas, bardear el terreno y
nivelarlo.
En el área anexa al campo hace falta un sistema de alumbrado adecuado, sistema de riego y
mantenimiento.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-22
Comercio y Abasto
El mercado está ubicado en los terrenos de las oficinas municipales y construido con
instalaciones provisionales.
Existen pequeños comercios distribuidos en toda la población y se acondicionan casas
habitación en las avenidas de los fraccionamientos.
Hay un centro comercial a la entrada del fraccionamiento Puerto Maya sobre la carretera federal

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-23
Servicios Públicos
Se está iniciando la construcción del panteón en una superficie de 2 has.
Cuenta con una caseta de policía, una oficina de la Delegación Municipal, una oficina del
registro civil y no cuenta con oficina del ministerio publico.
Se encontraron varios basureros a cielo abierto y falta mayor frecuencia de recorridos para
recolección de basura.
Se cuenta con un centro de acopio para material reciclable
Cuenta con una ruta de servicio colectivo tipo Combi para el transporte urbano local y otra ruta
para el transporte suburbano.
Se encuentra en construcción una estación de bomberos.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-24
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
I-25
1.7.3.7 Turismo e Industria
Turismo
Aventuras cuenta con un total de 16 instalaciones hoteleras con un total de 5,244 cuartos que
significan un 14.8 % del total de la Riviera Maya.

LOCALIDAD HOTELES % CUARTOS %


AKUMAL 26 7.7% 4,368 12.4%
PLAYACAR 23 6.8% 6,183 17.5%
PLAYA DEL CARMEN 161 47.9% 5,785 16.4%
PUERTO AVENTURAS 16 4.8% 5,244 14.8%
TOTAL 336 100.0% 35,333 100.0%
Fuente: Fideicomiso de Promoción Turística de Solidaridad. 2008

La ocupación hotelera en la zona ha sido bastante alta, a excepción del año de 2009, debido a
los fenómenos de la epidemia de la influenza y la crisis financiera mundial

Evolución de la ocupación
2007 2008 2009
Porcentaje ocupación 72.5 73.1 58.5
Fuente: SECTUR. Compendio Estadístico del Turismo en México 2009

Durante el año 2009 arribaron a la zona poco menos de 400 mil visitantes; de los cuales la
inmensa mayoría fueron extranjeros.

Llegadas de turistas en 2009


Llegadas Totales 395,859
Nacionales 5.3%
Extranjeros 94.7%
Fuente: SECTUR. Compendio Estadístico del Turismo en México 2009

Industria
Dentro de la localidad no se realizan actividades industriales, las manufactureras son a baja
escala.

1.7.3.8 Medio Ambiente


El desarrollo de las actividades antropogenicas que se desarrollan en el territorio municipal, trae
como consecuencia el deterioro de los bienes y servicios ambientales, en diferentes grados de
afectación, de estos cambios los más evidentes son los que afectan la cobertura vegetal de la
región y los podemos atribuir a las actividades agropecuarias y el establecimiento de centros de
población, sin embargo existen otros factores naturales (fenómenos hidrometeorológicos e
incendios forestales) que afectan los bienes y servicios ambientales.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-26
Las principales afectaciones al ambiente que se pueden observar en el Municipio son las
siguientes:
 Deforestación y Erosión
1. Provocado por las actividades agropecuarias, la ganadería incipiente en diversos casos
produce impactos negativos al reducir la capacidad de regeneración natural de la
vegetación.
2. La demanda constante de materiales regionales como palma, suelo vegetal, sascab y piedra
para la construcción, provoca que se aprovechen de manera irregular, sin autorización de la
autoridad ambiental correspondiente, y por ende no se aplican medidas de mitigación y
compensación ambiental.
3. La deforestación de los manglares y la pérdida de pastos marinos en zonas costeras,
provocan la modificación de los patrones de circulación del agua y variaciones en la
profundidad, que se traducen en un aumento en la temperatura del agua y el incremento de
la turbidez, aumento de las poblaciones de algas y bacterias, disminución de la flora y fauna
acuática. Aunque hay que reconocer que con la modificación al Art. 60 TER de la Ley
General de Vida Silvestre, y su interpretación por parte de la autoridad federal, la pérdida de
superficie de mangle se ha reducido considerablemente.
4. La eliminación de pastos marinos y algas que no son agradables a la vista o al tacto en
playas y dunas, atenta contra el hábitat específico de diversos organismos acuáticos y
verdaderos filtros biológicos.
 Contaminación
1. Impacto sobre la calidad del aire, originado por la emisión de ruido y emisión de gases
contaminantes derivados de los motores de combustión interna, la quema de basura, el
fecalismo al aire libre y la liberación de partículas sólidas por la extracción y transformación
de materiales calizos o para la construcción.
2. Impacto directo sobre los cuerpos de agua por el derrame de combustibles o lubricantes,
así como el uso de cenotes como letrinas o basureros.
3. Afectación del suelo y subsuelo derivado del inadecuado manejo y disposición de los
residuos urbanos, y los tiraderos a cielo abierto sin control alguno, así como el que la
cobertura de la red de alcantarillado no sea total y que ocasiona descargas directas al
subsuelo que contaminan los mantos acuíferos y ríos subterráneos.
 Calidad del Agua
La calidad del agua tiende a reducirse por las descargas de aguas negras, tanto de origen
doméstico como industrial, hacia los mantos acuíferos, así como de numerosos poblados que
no cuentan con sistemas adecuados de drenaje y tratamiento de aguas negras, o éstos son
insuficientes para el rápido crecimiento poblacional que registra la entidad. La intrusión salina
es otro de los problemas que se presentan principalmente en la franja costera, debido a que
estas contaminan los mantos freáticos, y ríos subterráneos modificando la calidad del agua.
 Deterioro del Paisaje
La calidad del paisaje ha sido afectada en las zonas con mayor desarrollo derivado de las
pocas regulaciones y normas arquitectónicas que aseguren que las construcciones estén en
concordancia con el entorno ecológico y cultural de la región, aunado a la presencia de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-27
numerosos anuncios comerciales que ubicados a los costados de las principales vialidades
regionales obstruyen y dañan el paisaje.
 Disminución de la Biodiversidad
Entre las principales actividades que generan este impacto se encuentran las extracciones
forestales y marinas. Dentro de las primeras cabe mencionar el uso intensivo de plantas nativas
en construcciones y con fines ornamentales. También hay que considerar el tráfico ilegal de
especies de fauna que se da por ser un estado con alta biodiversidad, y en algunos casos el no
respeto a los tiempos de veda para el caracol rosado, langosta, cangrejo azul entre otros.
También el desplazamiento de los asentamientos humanos ha provocado la reducción de la
fauna silvestre, así como los incendios forestales, fenómenos climáticos, la caza furtiva y sin
control, la tala inmoderada.
 Conservación y deterioro de las Áreas Naturales
Como establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente las Áreas
naturales protegidas son las zonas del territorio Nacional y aquéllas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y
restauradas.
Actualmente el área de Aventuras no presenta ningún Área Natural Protegida.
1.7.3.9 Emergencias Urbanas
El Municipio de Solidaridad se encuentra constantemente expuesto a fenómenos
meteorológicos debido a su posición geográfica. Estos intemperismos atmosféricos pueden ser
de diferentes tipos, desde huracanes y tormentas tropicales hasta “nortes” y suradas o
“suestes”. Los Huracanes que se distinguen por su efecto en el territorio municipal se
encuentran el Hallie ocurrido en 1966, Dorothy, en 1970; Eloise en 1975; Gilberto en 1988,
Roxanne en 1995, Emily, el 17 de julio de 2005 y el Wilma, el 21 y 22 de Octubre del mismo
año.
Para la zona Norte de Quintana Roo, de 1961 a la fecha se ha llevado a cabo el registro de los
fenómenos que han afectado la zona y son los que se enlistan en la tabla siguiente.
EVENTOS CICLÓNICOS RELEVANTES QUE HAN AFECTADO LA ZONA NORTE DE Q. ROO.
FECHA NOMBRE CATEGORÍA VELOCIDAD (KM/H)
Septiembre, 1961 Carla Huracán Intensidad 1 120
Octubre, 1964 Hilda Depresión Tropical 50
Septiembre, 1965 Debbie Tormenta Tropical 90
Octubre, 1966 Inés Huracán Intensidad 3 200
Septiembre, 1967 Beulah Huracán intensidad 1 120
Octubre, 1969 Laurie Depresión Tropical 55
Septiembre, 1970 Ella Tormenta Tropical 120
Junio, 1972 Agnes Tormenta Tropical 115
Septiembre, 1973 Delia Depresión Tropical 55
Agosto, 1975 Caroline Depresión Tropical 55
Septiembre, 1975 Eloise Tormenta Tropical 65
Septiembre, 1979 Henry Depresión Tropical 55
Agosto, 1980 Allen Huracán Intensidad 4 240
Noviembre, 1980 Jeanne Tormenta Tropical 65
Junio, 1982 Alberto Huracán intensidad 1 137
Agosto, 1985 Danny Huracán intensidad 1 144

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-28
EVENTOS CICLÓNICOS RELEVANTES QUE HAN AFECTADO LA ZONA NORTE DE Q. ROO.
FECHA NOMBRE CATEGORÍA VELOCIDAD (KM/H)
Octubre 1987 Floyd Huracán intensidad 1 130
Septiembre, 1988 Gilbert Huracán intensidad 5 295
Noviembre, 1988 Keith Tormenta Tropical 115
Septiembre, 1995 Opal Tormenta Tropical
Octubre, 1995 Roxanne Huracán intensidad
Agosto 1996 Dolly Tormenta Tropical
Octubre, 1999 Mitch Huracán intensidad 5 250
Octubre, 2002 Isidore Huracán intensidad 3 200
Junio 2005 Emily Huracán intensidad 4 240
Octubre 2005 Wilma Huracán intensidad 4 240
Los “nortes”, que se refieren a masas de aire polar que ocurren durante el otoño y el invierno,
provocando el descenso de la temperatura, precipitaciones intensas y fuertes vientos que en
ocasiones alcanzan velocidades de hasta 100 Km/hr. Estos meteoros son capaces de provocar
cambios en la fisiografía de las playas arenosas y derribar árboles en la parte continental. Las
suradas o suestes son tormentas que se desplazan con dirección al norte y afectan
principalmente la costa con vientos fuertes generalmente acompañados de precipitación
abundante.
1.7.4 Aspectos socioeconómicos
1.7.4.1 Actividades Productivas
Las actividades productivas predominantes en Puerto Aventuras se centran en el sector
terciario.
1.7.4.2 Población
La población total en Aventuras de acuerdo al II Conteo de Población del INEGI, 2005 se elevó
a 1,989 habitantes, de los cuales un poco más de 51 % eran hombres.

Mujeres,
48.4%

Hombres,
51.6%

Distribución de la población de Aventuras por Grupos de Edad


0 a 4 años 230
5 años 45
6 a 11 años 233
12 a 14 años 95
15 a 24 años 405
25 a 59 años 798
60 años y más 52
Total 1,858
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-29
Nota: La población total de esta tabla no corresponde con el dato de la población total de
Aventuras de 1,989 habitantes, debido a las personas censadas que no especificaron su edad.

60 años y más

25 a 59 años

15 a 24 años

12 a 14 años

6 a 11 años

5 años

0 a 4 años

0 200 400 600 800 1,000

La población de Aventuras es en general bastante joven, puesto que más del 54 % del total de
los habitantes son menores de 25 años, tal como se observa en la imagen siguiente.
60 años y 5 años
más 0 a 4 años 2%
3% 12% 6 a 11 años
25 a 59 años 13%
43%
15 a 24 años 12 a 14 años
22% 5%

Evolución de la población
La información inherente a la población de esta localidad en los censos de población del INEGI,
y en general las características de la población detectadas en dichos censos, ha tenido algunos
problemas a través de los años. El nombre de la localidad ha sufrido variaciones (algunas veces
se denomina Puerto Aventuras y otras veces Playa Aventura) y en particular las coordenadas
geográficas en donde se ubica el centro de población varían en cada censo (algunas veces
hacia arriba y algunas veces hacia abajo).
En resumen, la información contenida en los censos es la siguiente:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-30
Evolución de la Población en Ciudad Aventuras
Población total TMCA
Nombre Coordenadas
1990 1995 2000 2005 1990 a 2005
PUERTO AVENTURAS 87
PLAYA AVENTURA 13
PUERTO AVENTURAS 87º 13' 35" 20º 30' 13" 139 472
PUERTO AVENTURAS 87º 14' 24" 20º 30' 50" 247 10
PUERTO AVENTURAS 87º 13' 55" 20º 30' 25" 1,643
Puerto Aventuras 87º 13' 32" 20º 30' 14" 360
Puerto Aventuras 87º 14' 03" 20º 30' 42" 1,629
100 386 2,125 1,989 22.06%
Fuente: INEGI. Censos de 1980, 1990 y 2000. y Conteos de 1995 y 2005

Durante el período 1990 – 2005 la población de Aventuras evolucionó a una tasa media de
crecimiento anual (TMCA) del 22 %.

Como se observa en la gráfica durante el quinquenio 1995 – 2000 la población creció en un


451%.
Migración
Al igual que el municipio y la misma entidad, la migración en Aventuras es muy elevada. Casi
uno de cada 3 habitantes residían en una entidad diferente a Quintana Roo cinco años antes.
71.3% en la misma entidad
27.6% en otra entidad
1.1% en USA
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

En la misma entidad: Personas mayores de 5 años de edad que en los años 2000 y 2005
residían en la misma entidad federativa.
En otra entidad: Personas mayores de 5 años de edad que en el año 2000 residían en otra
entidad federativa.
En USA: Personas mayores de 5 años de edad que en el año 2000 residían en Estados Unidos
de América.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-31
PEA
La Población Económicamente Activa de Aventuras (PEA) representa alrededor del 58 % de la
población total (Mayores de 18 años). Esta PEA se distribuye de la siguiente forma
Distribución de la PEA por Sector
Primario 1.3%
Secundario 21.4%
Terciario 77.2%
Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional. Gobierno del Estado de Q. Roo. Febrero 2010

Como se observa la mayoría de los habitantes de Aventuras se emplean en el sector terciario,


de servicios.
Grado promedio de escolaridad.
El grado promedio de escolaridad en Aventuras es de 6.9 años, inferior al índice municipal y
estatal que se ubican en 8.4 y 8.5 años, respectivamente.
Promedio de habitantes por vivienda
El promedio de ocupantes por vivienda en Aventuras es de 3.6 habitantes y al estatal de 4.0
ocupantes por vivienda.

1.7.4.3 Tendencias

Perspectivas del mercado turístico

La Organización Mundial de Turismo (OMT), plantea que para los próximos años los turistas
internacionales a esta parte del mundo crecerán a una tasa media anual del 3.8 %.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-32
Las cifras de la OMT plantean que para los próximos años esta región del mundo (Las
Américas) tendrá un incremento anual de alrededor de 10 millones de turistas adicionales.
Lo anterior significa, a su vez, que la región del Caribe mexicano podrá tener los mismos
crecimientos anuales que ha tenido en los últimos años.
Por su parte, las estimaciones que tiene la empresa Aeropuertos del Sureste (ASUR)
establecen que para el año 2030 se podrían alcanzar los 15 millones de visitantes anuales
(actualmente se tienen alrededor de 7.5 millones de pasajeros).
Lo anterior significará duplicar la oferta hotelera y todos los derivados económicos que vienen
aparejados.
Capacidad total de cuartos hoteleros en el Municipio de Solidaridad
De acuerdo a las superficies susceptibles de desarrollar consideradas en el POEL municipal y a
las densidades establecidas por este instrumento, se tiene una capacidad de más de 80 mil
cuartos en todo el municipio, tomando en consideración tanto los espacios en zonas de playa,
como los cuartos en las zonas urbanas interiores.

Capacidad de cuartos Cuartos


Zonas de Playa 56,506
Ciudad 25,000
Capacidad total 81,506

Alternativas de crecimiento de la población de Aventuras


Se están considerando tres alternativas de crecimiento de la población para Aventuras:
• La primera, que resulta ser la más conservadora, se estableció con base en las
proyecciones que considera el CONAPO (Consejo Nacional de Población) en sus
estimaciones hasta el año 2050.
• La segunda (alternativa probable) establece que para el año 2050 se alcanzará una
saturación cercana al 70 % de la capacidad total de cuartos en la región (alrededor de
59 mil cuartos).
• La tercera alternativa (alternativa alta establece que para el año 2030 se alcanzará una
saturación cercana al 90 % de la capacidad total de cuartos en la región (alrededor de
71 mil cuartos).
Para las dos últimas alternativas se establece que los habitantes por cuarto pasarán de los 4.40
habitantes por cuarto que se tienen en el 2008 en el Municipio, a 17 habitantes por cuarto en el
año 2050. Índice por abajo del que tiene Cancún en la actualidad, que se encuentra en
alrededor de 20 Hab/cto,

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-33
PROYECCIONES CONAPO
Alternativa Conservadora
2008 2010 2025 2030 2040 2050 TMCA
Puerto Aventuras 2,165 2,602 6,751 8,463 16,648 35,942 6.92%
Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005 y estimaciones del CONAPO.

PROYECCIONES DE CUARTOS Y POBLACIÓN


Alternativa Probable
Aventuras 2008 2025 2030 2040 2050
Población 2,165 8,460 29,610 56,400 91,885
Cuartos 705 2,115 3,525 5,405
Hab / cto 12 14 16 17
Esta alternativa nos da una Tasa Media de Crecimiento anual de 9.33 %.
PROYECCIONES DE CUARTOS Y POBLACIÓN
Alternativa Alta
Aventuras 2008 2025 2030 2040 2050
Población 2,165 14,100 36,190 63,920 123,845
Cuartos 1,175 2,585 3,995 7,285
Hab / cto 12 14 16 17
Esta alternativa nos da una Tasa Media de Crecimiento anual de 10.11 %.
Resumen de Alternativas

Aventuras 2008 2025 2030 2040 2050


Alternativa Alta
+ Cuartos 1,175 2,585 3,995 7,285
+ Población 2,165 14,100 36,190 63,920 123,845
Alternativa Probable
+ Cuartos 705 2,115 3,525 5,405
+ Población 2,165 8,460 29,610 56,400 91,885
Alternativa Conservadora
+ Población 2,165 6,751 8,463 16,648 35,942

1.8 Administración y Gestión del Desarrollo Urbano


Para lograr los objetivos que se establecen en la planeación del Desarrollo Urbano es
imprescindible contar con una adecuada administración en estas tareas. Desde luego que antes
de cualquier cosa se debe buscar que se tenga un estricto control urbano; esto es, que todas
las disposiciones legales que se encuentran vigentes en materia de desarrollo urbano sean
acatadas escrupulosamente, lo cual implica que: se apliquen los usos, reservas y destinos del
suelo, se respeten las densidades previstas, se cumpla con los parámetros urbanos
establecidos y sean efectivas las restricciones establecidas.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-34
1.8.1.- Administración del Desarrollo Urbano
La Administración del Desarrollo Urbano Municipal se realiza a través de la Dirección General
de Ordenamiento Ambiental y Urbano.
La Dirección General de Ordenamiento Ambiental y Urbano se ocupa de formular y conducir la
política Ambiental y Urbana en congruencia con los principios y criterios de las políticas Federal
y Estatal. Coordinar la formulación, instrumentación, ejecución, evaluación y actualización de
los Programas Municipales de Gestión Ambiental y Urbano.
De ella dependen a su vez las direcciones municipales de Desarrollo Urbano y la de Medio
Ambiente, que cuentan con las siguientes dependencias:
Dirección Desarrollo Urbano
 Subdirección de Planeación Urbana
 Subdirección de Normatividad Urbana
 Subdirección de Fraccionamientos
 Subdirección de Inspección
Dirección de Medio Ambiente
 Subdirección de Gestión de Proyectos Medioambientales
 Subdirección de Normatividad Ambiental
 Subdirección de Educación y Divulgación Ambiental
Con estas dependencias se cubren todos y cada uno de los aspectos que inciden en materia
urbana en el desarrollo municipal. La sede de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental
y Urbano se encuentra en la ciudad de Playa del Carmen, cabecera del Municipio. La dinámica
del Municipio presenta retos importantes en intensidad y velocidad de respuesta a los recursos
técnicos, materiales y humanos disponibles actualmente para enfrentar la gestión urbana en
forma satisfactoria.
1.8.2.- Control del Desarrollo Urbano
El agua potable y el drenaje son manejados por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado
(CAPA), dependencia de competencia estatal. Este organismo es el encargado de la
planeación, inversión, suministro y cobranza del líquido, así como del mantenimiento e
introducción de redes de agua potable y alcantarillado.
Los servicios públicos municipales son, sin lugar a dudas, el vínculo más cercano de la
administración municipal con la comunidad, y el eficiente funcionamiento de éstos, incide
directamente en el bienestar de la población que aspira legítimamente, a que se le recolecte a
tiempo la basura, a que esté alumbrado su entorno familiar y a tener vialidades que no
deterioren su patrimonio vehicular o impidan el acceso a su núcleo de vivienda, escuelas, o
centro de trabajo.
La Dirección de Servicios Públicos Municipales se encarga de establecer, administrar,
mantener, mejorar y reparar en todo el Municipio, los servicios urbanos municipales, en especial
la conservación de la imagen urbana y saneamiento ambiental, los de dotación de aseo público,
servicios de saneamiento básico, bacheo, desasolve, todo lo relativo a jardinería y orna,
alumbrado público y establecer lugares para depositar residuos y desperdicios.
Por su parte, la Dirección de Obras Públicas se ocupa de planear, diseñar y construir las obras
públicas del Municipio. Elaborar el Programa y el Presupuesto Anual de Obra Pública. Realizar
los proyectos arquitectónicos y/o ejecutivos de los edificios públicos.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-35
El Municipio cuenta con la capacidad para atender la demanda de la población de Aventuras.
1.9.- Diagnóstico – Pronóstico Integrado
 Aventuras nace en 1988 en función de las necesidades de vivienda para los
trabajadores que laboraban en el desarrollo de Puerto Aventuras.
 Aventuras ha tenido variaciones importantes en su desarrollo urbano, que han
propiciado algunos problemas como asentamientos irregulares y problemas de
incompatibilidad de usos del suelo.
 El polígono que conforma el Centro de Población de Aventuras tiene una superficie total
de 2,427.04 Has.
 Aventuras se encuentra localizado en la región denominada Caribe Norte de la entidad.
Esta localidad se encuentra enclavada en el litoral del Municipio y es muy importante en
la operación de la franja turística denominada Riviera Maya.
 Quintana Roo se encuentra situado en la zona intertropical mundial. La Zona de
Aventuras, por encontrarse en la zona Región Hidrológica 32, se caracteriza por
presentar una precipitación promedio que va de 800 mm a más de 1,500 mm. En la
región pueden apreciarse afloramientos de corrientes subterráneas en las cercanías del
litoral como es el caso de los parques turísticos de Xcaret y Xel-ha.
 Se estima que existen alrededor muchos cenotes en la zona. Los tipos de vegetación
identificados corresponden con las características de la selva mediana subperennifolia,
las selvas bajas, las sabanas, los manglares y la vegetación de dunas costeras.
 La mayoría de la superficie de la zona fue de origen ejidal. Actualmente casi la totalidad
del centro de población es de régimen de propiedad privada.
 Aventuras cuenta con un pozo de agua potable y un tanque elevado, tiene una oferta
educativa desde preescolar hasta educación media y cuenta con servicios de salud.
 Puerto Aventuras cuenta con un total de 16 instalaciones hoteleras con un total de 5,244
cuartos que significan un 14.8 % del total de la Riviera Maya.
 Aventuras se encuentran constantemente expuesta a fenómenos meteorológicos debido
a su posición geográfica. Estos intemperismos atmosféricos pueden ser de diferentes
tipos, desde huracanes y tormentas tropicales hasta “nortes” y suradas o “suestes”.
 Las actividades productivas predominantes en Puerto Aventuras se centran en el sector
terciario.
 Durante el período 1990 – 2005 la población de Aventuras evolucionó a una tasa media
de crecimiento anual (TMCA) del 22 %.
 Se están considerando tres alternativas de crecimiento de la población para Aventuras:

2008 2025 2030 2040 2050


Alternativa Alta
+ Cuartos 1,175 2,585 3,995 7,285
+ Población 2,165 14,100 36,190 63,920 123,845
Alternativa Probable
+ Cuartos 705 2,115 3,525 5,405
+ Población 2,165 8,460 29,610 56,400 91,885
Alternativa Conservadora
+ Población 2,165 6,751 8,463 16,648 35,942

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-36
1.10 Opciones de Desarrollo Urbano, Fortalezas y Debilidades
Para establecer las opciones de desarrollo, así como las fortalezas y debilidades que posee el
Municipio de Solidaridad para el Desarrollo Urbano, se realizó un taller que se llevó a cabo
durante los días 10 y el 11 de septiembre de 2009, en las instalaciones de un hotel de la ciudad
de Playa del Carmen. Para este objetivo se invitaron a diversos grupos de la sociedad de la
localidad, así como a organizaciones de prestadores de servicios y autoridades enfocadas al
Desarrollo Urbano de la zona.
Este taller tuvo como objetivo central el de “Identificar los elementos necesarios que permitan
elaborar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, así como las actualizaciones de sus
centros de población; determinando la Misión y la Visión del Municipio de Solidaridad, así como
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se vislumbran para su desarrollo;
además de determinar los objetivos, estrategias y programas de acción”.
Los resultados de este taller son los siguientes:

Misión
Ser un Municipio con una identidad propia a partir de nuestros antecedentes históricos y
culturales, con respeto al medio ambiente y apegado al modelo de ciudades educadoras.

Buscar un equilibrio armónico entre el polo turístico y el polo habitacional, en donde la


participación del gobierno y de los ciudadanos fomente diversas actividades económicas y
culturales, y que brinden una alta calidad de vida a los habitantes del Municipio.

Visión
El Municipio de Solidaridad está constituido por una red de centros de población con una
economía diversificada, equilibrado, sustentable, autosuficiente, con infraestructura urbana y
rural de alta tecnología, un orden jurídico adecuado y un alto nivel de seguridad.
Solidaridad es el centro metropolitano e icono de la región norte del Caribe Mexicano,
respetuoso y responsable de su legado cultural.
Es un Municipio con identidad propia, con los más altos índices de calidad de servicios públicos
y privados, principalmente los turísticos.
El cuidado del medio ambiente es práctica cultural cotidiana de sus habitantes que tienen libre
goce y disfrute de los atractivos naturales. La gestión ambiental urbana propicia la convivencia
en espacios públicos con efectos educadores e incrementa los sentidos de pertenencia y
respeto a su comunidad.
Matriz FODA
Fortalezas:
 Cultura
 Gente
 Diversidad(cultural)
 Infraestructura hotelera
 Infraestructura turística
 Recursos naturales
 Infraestructura vial
 Participación ciudadana
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
I-37
 Gastronomía
 Infraestructura de servicios
 Localización geográfica
 Clima
 Reserva territorial para el desarrollo
 Certeza y seguridad jurídica para inversionistas en materia ambiental y urbana
 Municipio joven en vías de desarrollo
 Población joven (23 a 27 años)
 Legado cultural
 Rápido crecimiento
 Polo de atracción
 Sociedad organizada
 Organización ciudadana
 Estructura política
 Estado de derecho
 Oferta laboral
 Alta migración hacia nuestro municipio
Debilidades:
 Sociedad multicultural
 Crecimiento acelerado
 Falta Identidad regional
 Fragilidad de los ecosistemas
 Inseguridad
 Falta de consolidación de la sociedad
 Falta de continuidad en proyectos gubernamentales (Políticas públicas municipales)
 Incertidumbre en tenencia de la tierra
 Dependencia del sector turístico
 Deficiencia en el perfil en cargos públicos(servicio público de carrera)
 Falta de equidad de género en el trabajo
 Falta de aplicación en reglamentos y actualización
 Falta de bases de datos y registros
 Depredación del medio natural
 Sobrexplotación de los mantos acuíferos y contaminación de los mismos
 No hay manejo de residuos sólidos urbanos
 Corrupción de autoridades
 Contaminación visual por exceso en la publicidad
 Falta accesos públicos a los atractivos naturales
 Faltan espacios públicos.
 Falta equiparar los espacios públicos
 Equiparar (salud, educación, cultura, recreación, abasto, religioso)
 Destrucción y saqueo del patrimonio arqueológico
 Déficit infraestructura social.
 Falta coordinación y cohesión (eficacia) entre sociedad civil y los 3 órdenes de gobierno
 Falta capacidad de recursos para enfrentar ciertos eventos naturales
 Perdida de legado cultural (lengua maya)
 Falta de capacitación en lenguas extranjeras

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-38
 Falta de alternativas de actividades económicas paralelas al turismo
 Falta de aeropuerto alterno
 Marina y centro de convenciones
 Planes de desarrollo municipal y urbano
 Falta de actividades económicas alternas
 Falta de diversificación de actividades
 Incendios forestales
 Contaminación

Amenazas:
 Nacional (guerra)
 Meteorológicas (huracanes )
 Erosión de playas
 Epidemias
 Contaminación ambiental
 Recesión
 Cambios económicos y afectaciones
 Inseguridad (narcotráfico)
 Descontento social
 Descredito
 Limitación de los Medios de transporte
 Competencia de otros centros turísticos (Cuba)
 Política global y nacional (guerra)
 Exceso de inmigración
 Invasiones irregulares
 Terrorismo
 Tala
 Invasión de soberanía nacional
 Transculturización
 Vandalismo
 Calentamiento global
 Asentamientos irregulares
 Salinización de mantos acuíferos (naturales)
 Importación de productos de mala calidad
 Proyectos federales incompatibles con la zona
 Proyectos privados incompatibles con la zona
 Introducción de flora y fauna exótica
 Mala imagen de difusión por medios de comunicación
 Competencia desleal
 Influencias políticas
 Cacería furtiva
 Desarrollos desordenados y fuera del marco legal
 Marco legal obsoleto o disfuncional
 Cambios del mercado turístico, inestabilidad y modas
 Depredación de humedales y manglares y demás recursos naturales
 Políticas públicas inadecuadas

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-39
Oportunidades:
 Inversión extranjera
 Financiamiento bancario
 Financiamiento privado
 Promoción turística en el extranjero
 Conservación de los recursos naturales
 Economía en recuperación
 Ecoturismo
 Intercambio académico
 Avance tecnológico
 Mano de obra calificada
 Investigación y ciencia
 Instalación de industrias
 Demanda turística
 Moda del lugar
 Desarrollo de acuacultura
 Desarrollo de proyectos sustentables
 Conciencia sobre medio ambiente a nivel global
 Construcción infraestructura portuaria y de comunicaciones
 Bonos de carbono para áreas rurales y urbanas
 Políticas de apoyo federales
 Ferias turísticas y de inversión
 Debilitamiento o descrédito de destinos turísticos cercanos
 Accesibilidad de turistas (líneas aéreas, bus, carretera, etc.)
 Apertura a turismo de espectáculos y juegos de azar, marinas
 Turismo a crédito
 Creación de una zona industrial y de abasto regional

Las estrategias, objetivos y programas resultados del taller se desarrollaron en los capítulos
correspondientes del presente documento. Los resultados del taller se encuentran en
documento anexo.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
I-40
II. NORMATIVIDAD

2.1 Objetivos y Metas


2.1.1 Objetivos Generales y Específicos
El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, de acuerdo a la
normatividad vigente, tiene como objetivo esencial el de ordenar y regular el proceso de
desarrollo urbano, estableciendo las bases para la realización de acciones de mejoramiento y
conservación; además de definir los usos y destinos de suelo, y designar las áreas para su
crecimiento; todo ello con la finalidad de lograr un desarrollo sustentable orientado a mejorar el
nivel de vida de la población.
Además del objetivo general, el presente Programa de Desarrollo Urbano establece las
determinaciones relativas a:
- La conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población;
- El establecimiento de las áreas urbanas de crecimiento y espacios abiertos de una forma
equilibrada;
- La zonificación primaria señalando los usos de suelo;
- La vialidad y transporte;
- La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;
- La protección al ambiente, preservación del equilibrio ecológico y reducción de la
contaminación del agua y del subsuelo;
- Las previsiones para orientar y regular las actividades de programación y presupuesto;
- La promoción de los instrumentos administrativos y jurídicos para la ejecución de los
programas.
Los aspectos fundamentales para la realización del Programa de Desarrollo Urbano del Centro
de Población Aventuras se originan ante la problemática existente en la zona y son:
 El Programa Director de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Aventuras
2002-2027 requiere de una actualización como lo establece la Ley General de
Asentamientos Humanos. Dicha Ley establece que cada dos años se deben actualizar los
Programas pero en el tiempo comprendido entre 2002 y 2009 no se realizaron los trabajos
necesarios para la actualización.
 Las expectativas de crecimiento de las actividades turísticas en la región, que tendrán un
incremento por demás importante, de acuerdo a las previsiones que se tienen para esta
zona;
Los objetivos particulares del presente Programa de Desarrollo Urbano son los siguientes:
 Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la dotación y mejoramiento de los
servicios públicos, particularmente para la población de menor ingreso;
 Proporcionar alojamiento digno a la población permanente que será generada por el
desarrollo turístico de la zona, atendiendo al objetivo fundamental del bienestar de la
población;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-1
 Atender las necesidades de la población urbana siempre creciente, evitando que los
nuevos inmigrantes se asienten en forma irregular en el suelo urbano no apto, por ausencia
o incumplimiento de la normatividad para nuevos asentamientos humanos;
 Ampliar el acceso de la población a las oportunidades de empleo, cultura, educación,
recreación y consumo;
 Desalentar el crecimiento en zonas inadecuadas desde el punto de vista ecológico;
 Estimular la participación de la comunidad en la definición y ejecución de obras prioritarias;
 Proponer elementos que propicien una identidad y un sentido de pertenencia;
 Fomentar e impulsar el desarrollo urbano ordenado y controlado en armonía con el medio
ambiente;
 Fomentar el ecoturismo;
 Prever la dotación de vivienda, infraestructura y servicios urbanos de acuerdo a las etapas
de desarrollo;
 Optimizar los usos del suelo en función de su aptitud y las condicionantes ecológicas y
ambientales existentes con vías a proteger y preservar los recursos bióticos de la zona;
 Programar el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la zona;
 Respetar los derechos de vía de la comisión federal de Electricidad (CFE) y promover su
aprovechamiento como áreas verdes recreativas y de esparcimiento;
 Regular el crecimiento del centro de población Aventuras;
 Establecer prioridades y jerarquías en los programas de desarrollo e inversión pública que
tiendan a satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población.
2.1.2 Metas
 Actualizar los usos del suelo del centro de población en función de su comportamiento
evolutivo en los aspectos social, cultural, económico, y administrativo respetando el medio
ambiente.
 Reordenar todas las áreas de crecimiento urbano de manera integral y armónica, buscando
el equilibrio entre las áreas edificables y el medio ambiente.
 Promover la preservación de corredores biológicos y parques lineales dentro de la zona
urbana.
 Fomentar el rescate de usos y costumbres de la población indígena asentada en la zona
propiciando la integración socio-cultural con los demás moradores procedentes de otras
partes del país y de otras naciones para finalmente crear un sentido de pertenencia.
 Orientar e informar a la ciudadanía en materia de desarrollo urbano a través de la
normativa, planos y estrategias así como programas, corresponsabilidad e instrumentación
contenidas en este Programa para hacerlos partícipes en el seguimiento y cumplimiento del
mismo y provocar así la retroalimentación en actualizaciones posteriores.
2.2 Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeación
Nivel Federal
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050

II-2
Los ejes fundamentales de política pública establecidos en este Plan que inciden en el presente
Programa de Desarrollo Urbano, así como sus objetivos y estrategias inherentes, son los
siguientes:
Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos
En el capítulo de Productividad y competitividad en el numeral 2.8 referente al Turismo, se
plantea que:
El sector debe ser reconocido como una pieza clave en el desarrollo económico del país.
Asimismo, se debe garantizar que el crecimiento del sector respete los entornos naturales,
culturales y sociales.
El papel del sector como detonante del desarrollo local implica que el desarrollo de
infraestructura y de servicios debe incluir aquellos orientados a dotar de capacidades a la
población local. Sólo de esa forma puede consolidarse una mejoría en el bienestar de las
poblaciones locales que les permita ser participes plenos del proceso de desarrollo. Además, se
establecen los siguientes objetivos y estrategias:
Objetivo 12
Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus
mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del
sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional.
Para convertir a México en un país líder en el sector turismo y aumentar en un 35% el número
de visitantes internacionales al año es necesario poner en marcha las siguientes estrategias:
Estrategia 12.1 Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y
combatir la pobreza, en las zonas con atractivos turísticos competitivos. Crear condiciones de
certeza jurídica para las nuevas inversiones en los destinos turísticos del país, así como
acciones para consolidar las existentes. La política turística considerará programas de
desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluyendo turismo de naturaleza, turismo
rural y turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos del gobierno
federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas. En este
proceso se deberá hacer converger programas como el financiamiento y capacitación a
MIPyMEs.
Estrategia 12.2 Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística
nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral.
Orientar los esfuerzos de la política turística y de las actividades de las entidades públicas del
gobierno federal que incidan directa o indirectamente en el desarrollo del turismo hacia la
competitividad nacional e internacional de las empresas, productos, y atractivos turísticos del
país, en un marco de sustentabilidad económica y social y coordinación con el sector privado.
Estrategia 12.3 Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la
satisfacción y seguridad del turista. Desarrollar programas de promoción en los mercados y
segmentos turísticos de mayor rentabilidad fortaleciendo los programas de información,
asistencia y seguridad al turista.
Estrategia 12.4 Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Promover junto
con el Poder Legislativo, las comunidades y las empresas del sector, la actualización del marco
legal para el desarrollo sustentable del sector e impulsar normas que garanticen la prestación
de servicios turísticos competitivos.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-3
Estrategia 12.5 Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. La política
turística nacional promoverá acciones de desarrollo y apoyo a la comercialización de productos
competitivos para los diferentes segmentos de los mercados actuales y potenciales, nacionales
y extranjeros. Se diseñarán programas de mercadotecnia puntuales para cada segmento,
consolidando los productos actuales e impulsando nuevos productos de calidad, accesibles y
competitivos para nuevos segmentos y nichos del mercado.
Estrategia 12.6 Asegurar un desarrollo turístico integral. El sector turístico requiere de
estrategias que permitan aprovechar todo el potencial de crecimiento. Para ello, es necesario
que el desarrollo del sector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida de las
poblaciones locales donde se ubique la actividad.
El numeral 2.13 referente a Construcción y Vivienda establece que:
La construcción mantiene una vinculación directa con el desarrollo de una infraestructura
moderna y eficiente y con la producción de satisfactores para demandas sociales como la
vivienda. Además, plantea que:
Durante la presente administración, la política de vivienda tendrá un sentido
preponderantemente social y buscará, en todo momento, ampliar el acceso de las familias de
menores recursos a una vivienda, atendiendo sus necesidades, preferencias y prioridades a lo
largo de su ciclo de vida. Además se buscará promover herramientas de política pública para
garantizar la seguridad jurídica de los proyectos de construcción y de vivienda, permitiendo un
mayor acceso a fuentes de financiamiento formales. Contar con una vivienda propia permite a
los ciudadanos adquirir y heredar un patrimonio a sus hijos.
Además, se establecen los siguientes objetivos y estrategias:
Objetivo 17
Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más
desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de
desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos.
Estrategia 17.2 Ampliar la cobertura de atención y las opciones de financiamiento a la vivienda
y construcción. Asimismo, es necesario fomentar el desarrollo de nuevos instrumentos y
opciones de financiamiento que permitan a las empresas del sector conseguir los recursos
suficientes para sus proyectos, así como diversificar el riesgo asociado a los mismos. El
gobierno federal apoyará esta estrategia mediante el otorgamiento de seis millones de créditos
para la construcción, adquisición o remodelación de vivienda.
Estrategia 17.3 Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y
para la construcción de vivienda. Para desarrollar esta estrategia se requiere impulsar los
mecanismos financieros para la creación de reservas territoriales tanto con vocación económica
como habitacional, en los tres órdenes de gobierno, sujetos a disposiciones que garanticen el
desarrollo de proyectos de construcción y habitacionales en un entorno urbano ordenado, con
certidumbre jurídica, con infraestructura adecuada y servicios sustentables.
Otras estrategias que plantea el Plan Nacional de Desarrollo que inciden en el presente
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras del Municipio Solidaridad
son:
Estrategia 5.2 Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza
natural y el desarrollo económico en las zonas rurales.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-4
Estrategia 9.3 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la recuperación
de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su
potencial a partir de su vocación.
Estrategia 12.1 Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos sólidos con la
participación del sector privado y la sociedad.
Programa Sectorial de Turismo 2007 - 2012
Este programa se sustenta en algunas condicionantes planteadas por los distintos agentes del
sector turismo, enfocadas al impulso y desarrollo de esta rama de la economía, entre las que
destacan:
Regionalización en la aplicación de los instrumentos de la política turística: inversión pública en
infraestructura, fomento a la inversión privada y social, promoción, coordinación, información, y
capacitación mediante planes maestros de desarrollo turístico regionales y de destino, de largo
plazo y con carácter de obligatoriedad.
Creación de un marco legal que dé cabida efectiva a la concurrencia entre dependencias del
gobierno federal y entre órdenes de gobierno y sectores, que dé certidumbre jurídica a través
de una mejora regulatoria moderna, ordenada y competitiva.
Además, plantea una serie de objetivos sectoriales entre los que destaca:
Objetivo sectorial de desarrollo regional
Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su
capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos
competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades
receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
En cuanto a los indicadores y metas el Programa Sectorial de Turismo especifica lo siguiente:
 Plantea pasar de 140.6 millones de turistas domésticos en 2006, a 165.8 millones en 2012,
es decir, incrementar 4.2 millones de turistas por año.
 Pasar de 21.4 millones de turistas internacionales en 2006 a 28.9 millones en 2012., esto es,
incrementar 1.25 millones de turistas cada año.
Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007 -2012
De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social la Secretaría de Desarrollo Social, la
política social tiene, entre otros, los siguientes principios rectores:
 Justicia distributiva: Garantiza que toda persona reciba de manera equitativa los beneficios
del desarrollo conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades y las de las demás
personas;
 Sustentabilidad: Preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, para mejorar la calidad de vida y la productividad de
las personas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras; tomando en cuenta lo establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y lo
que se defina en el programa especial correspondiente.
 Integralidad: Articulación y complementariedad de programas y acciones que conjunten los
diferentes beneficios sociales, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Social;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-5
 Participación social: Derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse,
individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas,
programas y acciones de desarrollo social;
De esta manera, el Plan establece como algunos de sus principales Objetivos y Estrategias:
Objetivo 3. Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e
infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los
procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas.
Para avanzar hacia el desarrollo es necesario considerar las relaciones complejas que existen
entre los aspectos sociales, económicos, ambientales y físico– espaciales, con un enfoque
integrado. El mejoramiento por separado de cada uno de esos aspectos no es suficiente y
frecuentemente provoca resultados adversos. La consideración explícita del territorio con
referencia al ámbito nacional, regional, estatal, municipal, de ciudad o de barrio, contribuye a
articular las estrategias y los procesos de gestión de los diferentes sectores que promueven el
desarrollo.
Las regiones son sistemas integrados, en los que el desarrollo no se limita al económico, sino
que se refiere a un enfoque multidimensional que considera también los aspectos ambientales,
culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano.
Los principales instrumentos para lograr este objetivo son de infraestructura y servicios básicos
así como mejoramiento de las condiciones de la vivienda.
Objetivo 4. Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales
en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda
digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.
El desarrollo urbano adecuado debe garantizar el acceso a un patrimonio propio con la certeza
jurídica que les permita vivir dentro de la legalidad, así como el acceso a infraestructura,
equipamiento y servicios urbanos básicos en zonas seguras.
Es indispensable generar las condiciones propicias para el desarrollo de ciudades y zonas
metropolitanas competitivas, sustentables y menos costosas; frenar la expansión desordenada
de las ciudades, proveer de suelo apto y facilitar el acceso a servicios y equipamientos para el
desarrollo apropiado. Su ordenamiento adecuado permitirá disminuir la proporción de la
población que habita en asentamientos precarios y que enfrenta condiciones adversas para su
salud y bienestar, disminuyendo los factores que agudizan las condiciones de pobreza y
marginación. Asimismo, la seguridad jurídica de la propiedad es fundamental para lograr un
crecimiento ordenado en condiciones de legalidad.
Estrategia 4.1. Propiciar la incorporación equitativa sustentable de la población que
habita en zonas urbanas marginadas y con alta concentración de pobreza, al desarrollo
de las ciudades.
Políticas y líneas de acción:
Los desafíos de la pobreza y la marginación urbana serán enfrentados mediante el
mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas marginadas con alta
concentración de pobreza, con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrollo
comunitario. Se buscará mejorar tanto el tejido social como el entorno físico de los
asentamientos urbanos en situación de pobreza.
De manera prioritaria se llevarán a cabo acciones en ciudades y zonas metropolitanas mayores
de quince mil habitantes, en las que residen siete de cada diez mexicanos. A su interior, los

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-6
esfuerzos institucionales se dirigirán a zonas urbanas marginadas con alta concentración de
pobreza, identificadas por la SEDESOL, y que cuenten con la validación de los estados y
municipios.
En las acciones dirigidas al combate de la pobreza urbana se promoverá la participación de los
tres órdenes de gobierno y de los propios beneficiarios, con responsabilidades específicas y, en
su caso, con aportaciones de recursos. Se fomentará que los municipios sean los principales
ejecutores de las obras y acciones apoyadas con subsidios federales.
Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las familias asentadas en las ciudades,
y particularmente de las que residen en zonas urbanas marginadas con alta concentración de
pobreza, la Secretaría de Desarrollo Social coordinará la instrumentación de una estrategia
interinstitucional de combate a la pobreza urbana. Participarán diversas dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y se facilitará el acceso de los habitantes en
situación de pobreza a los diversos programas.
Se promoverán la equidad de género y las acciones que contribuyan a la prevención de la
violencia en todas sus formas, la atención de sus víctimas y de grupos vulnerables, así como al
establecimiento de comunidades seguras.
Estrategia 4.2. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en
condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio
Políticas y líneas de acción:
La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro del desarrollo social.
Asimismo, el gasto en vivienda de los hogares en condiciones de pobreza ubicados en zonas
urbanas representa una gran proporción de su ingreso, por lo que el apoyo para mejorar sus
condiciones resulta primordial para fortalecer el patrimonio de los mexicanos.
Se generarán las condiciones para que las familias mexicanas de menores ingresos tengan
acceso a recursos que les permitan contar con una vivienda digna.
Se apoyará a las familias en condiciones de pobreza para que puedan terminar, ampliar o
mejorar su vivienda y, de esta forma, tengan posibilidad de incrementar su patrimonio y mejorar
sus condiciones de vida.
Para lograr lo anterior, es necesario asegurar que las viviendas se articulen a la infraestructura,
equipamiento y servicios urbanos.
Estrategia 4.3. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de
ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas
y menos costosas.
Políticas y líneas de acción:
Por medio de la creación de instrumentos técnicos y normativos y con el adecuado sustento
financiero y presupuestal, se fortalecerá el marco institucional federal que permita y garantice el
diseño y la conducción de una efectiva política nacional de suelo y desarrollo urbano.
Con el objetivo de brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad, se realizarán acciones para
contribuir con la homologación de registros públicos de la propiedad, catastros municipales, y la
obligatoriedad del registro público de los inmuebles.
Se fortalecerá el rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros para fomentar la
identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e igualdad de oportunidades y la
prevención de conductas antisociales. En este marco, se impulsará la construcción o

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-7
remodelación de parques, canchas deportivas y espacios de esparcimiento infantil, que
permitan restaurar la convivencia sana y segura de las familias vecinas. De forma conjunta, se
promoverá la participación social para que los vecinos asuman la parte que les corresponde en
el tema de prevención de conductas de riesgo, fomentando la convivencia comunitaria que
ayuda a crear redes y generar capital social.
Se brindará asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y para la realización
de estudios y proyectos en los estados y municipios destinados al mejoramiento de la
infraestructura, el equipamiento y la prestación de servicios en materia de transporte y movilidad
urbana; se incrementará la cobertura en el manejo de residuos sólidos urbanos; se mejorará la
comprensión, experiencia y disfrute de las ciudades al integrar dispositivos de información e
identidad en el mobiliario urbano, lo que contribuirá a fomentar la movilidad peatonal y turística
así como el acceso a los sistemas de transporte público.
Se apoyarán acciones para fortalecer las capacidades institucionales en materia de planeación,
administración y gestión del desarrollo social y urbano, particularmente de los gobiernos
municipales.
Se apoyará la constitución de asociaciones de municipios para que impulsen, conjuntamente,
proyectos dirigidos a la construcción o mejoramiento de infraestructura en materia de rellenos
sanitarios, drenaje, agua potable, transporte urbano y suburbano, entre otros.
Asimismo, se realizarán acciones dirigidas a la protección, conservación y revitalización de los
Centros Históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Para fortalecer los programas de protección contra riesgos sanitarios, se contribuirá en la
realización de acciones de fomento, promoción y trabajo comunitario.
Estrategia 4.4. Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto
para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las
mismas para impulsar el desarrollo regional.
Políticas y líneas de acción:
Se trabajará con los gobiernos estatales y municipales para acelerar la regularización de los
predios y propiciar un desarrollo más ordenado y menos disperso, en el que se facilite la
concentración de esfuerzos en zonas con ventajas competitivas.
Se incrementará la disponibilidad de suelo apto impulsando mecanismos para la creación de
reservas territoriales, tanto para uso habitacional como para actividades económicas, sujetas a
disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos habitacionales en un entorno urbano
ordenado, compacto, con certidumbre jurídica, con infraestructura, equipamientos y servicios
adecuados y suficientes. Adicionalmente se buscará concluir la regularización de los
asentamientos irregulares que existen hoy en día, acompañados de una política de
fortalecimiento municipal y reservas territoriales para que de ahora en adelante las ciudades
puedan crecer de forma ordenada y asegurando los derechos de propiedad de las personas
desde el inicio.
Se propiciará el aprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existente,
desarrollando los instrumentos e incentivos necesarios para utilizar el suelo vacante intraurbano
y la densificación de las áreas subutilizadas de las ciudades.
Se revisará el marco jurídico federal y local para favorecer la incorporación de suelo con
servicios al desarrollo urbano y se apoyará a los gobiernos locales en la adquisición de suelo,
de manera preferente el dirigido a la población en situación de pobreza. Además, se promoverá
la adecuación de los catastros municipales a la modalidad de multifinalitarios con el fin de
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050

II-8
facilitar la gestión urbana y se consolidará su vínculo con los sistemas registrales de la
propiedad.
Se elaborarán o en su caso actualizarán, los instrumentos técnicos y normativos, bajo un criterio
de adecuación a los mecanismos modernos de densificación y potencialidad, con el propósito
de fortalecer los ingresos propios de la hacienda pública municipal.
Se sensibilizará a los gobernantes y a la población de la existencia de riesgos y la necesidad de
incorporar criterios para la prevención de desastres en los planes de desarrollo urbano y en el
marco normativo de los municipios.
De manera transversal, se fomentará el aprovechamiento eficiente del potencial del suelo para
propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable, así como la recuperación de los
suelos nacionales con criterios de sustentabilidad.
La planeación y gestión del desarrollo urbano, si bien es una atribución legal de los gobiernos
municipales y estatales, requiere de un marco institucional federal fuerte, con elevada
capacidad técnica y financiera para apoyar oportuna y eficazmente a los gobiernos locales. En
particular, para estructurar los centros de población y hacerlos más compactos, se definirán
normas y lineamientos, y se constituirá un sistema de información y transferencia de buenas
prácticas en red.
La acción gubernamental sobre las ciudades es una tarea que involucra a diferentes
organismos y dependencias de los tres órdenes de gobierno y a la propia sociedad, razón por la
cual se dará el impulso necesario a la construcción del andamiaje institucional que garantice el
diseño y la conducción de una efectiva política nacional de suelo y desarrollo urbano.
Las acciones de suelo y vivienda financiadas con recursos federales, así como las de los
organismos que financien vivienda para los trabajadores, en cumplimiento a la obligación que
consigna el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deberán
observar los lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el
entorno que establece la Secretaría de Desarrollo Social, contenidos en el artículo 73 de la Ley
de Vivienda.
NIVEL ESTATAL
Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011
Entre los principales indicadores y líneas de acción de este Plan, pueden destacarse:
 Turismo: El turismo se ha consolidado como el eje motor sobre el cual gira la economía del
estado.
 El aumento de la infraestructura hotelera permite que la entidad tenga la mayor capacidad
de alojamiento dentro de los destinos turísticos de México. La oferta hotelera de Quintana
Roo equivale al 12% del total del país con 763 hoteles y 59 mil 497 cuartos, generándose
un crecimiento del 58.60% y 51.20% respectivamente, durante los últimos seis años.
 La ocupación hotelera fue de 78% durante el año 2004, lo que significa un incremento de
siete puntos porcentuales con relación a hace seis años.
 Por lo tanto, se debe promover el equilibrio económico y social de las regiones del Estado.
En cuanto al Fortalecimiento de la promoción turística, establece que se debe:
 Fortalecer la promoción turística de los destinos en los mercados nacional e internacional,
bajo la marca Caribe Mexicano.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-9
 Diseñar y coordinar las políticas en materia de promoción turística, de acuerdo a la oferta
de los destinos turísticos y a los segmentos y mercados más rentables.
 Promover la elaboración de estudios y análisis de la oferta y la demanda que oriente las
decisiones en materia de promoción turística.
 Elaborar un Plan estratégico de mercadotecnia que agrupe a los destinos turísticos del
Estado bajo la marca Caribe Mexicano, sin que estos pierdan su identidad.
 Promover la celebración de alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras
que permitan la promoción de nuestros destinos.
 Generar concurrencia de acciones y recursos con la Secretaria Federal de Turismo y con el
Congreso de Promoción Turística de México, para fortalecer la promoción turística.
 Implementar acciones para fomentar el turismo social y domestico.
Plan Gran Visión 2000-2025 Quintana Roo
Buscando la diversificación de la economía del Estado, y su crecimiento y desarrollo
sustentable para los próximos 25 años, conscientes de la asimetría entre el norte y el sur del
Estado, El gobierno del Estado de Quintana Roo y la iniciativa privada hace cuatro años
encargaron al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey un estudio de gran
visión acerca de la perspectiva de desarrollo económico de Quintana Roo para el año 2025.Los
resultados del TEC, confirmaron la vocación turística del Estado y el hecho de que esta
actividad puede consolidarse integrarse en una sola imagen de “Caribe Mexicano”,
diversificarse y modernizarse, para que continué siendo la industria básica de la entidad.
Además del Turismo, se señalaron otras cuatro actividades alternas y complementarias de
desarrollo económico y social, basadas en la agroindustria, la manufactura, lo forestal y, la
pesca y acuacultura. Estas cuatro perspectivas de desarrollo económico de la entidad deben
unirse a la demanda de insumos de la industria turística.
Sugiere además crear una infraestructura poderosa de manufacturas, acuacultura y pesca,
productos agroindustriales y silvícola que basen su crecimiento en las demandas de una
industria turística más madura y que pudieran convertirse en el gran proveedor de insumos para
toda la actividad turística del Caribe, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago, demanda que en la
actualidad está servida desde Miami y que en el fundo podría atenderse desde Puerto Morelos
y/o Calica.
El objetivo de este documento es presentar el estado de avances en las diferentes líneas y
proyectos estratégicos en cada uno de los sectores y factores económicos, incluyendo los 8
municipios, a cuatro años de su implementación. Señalar la visión de Quintana Roo al año
2025, y destacar acciones por hacer en el corto, mediano y largo plazo en cada uno de los
sectores y factores para llegar a ella.
El documento “Plan Gran Visión Quintana Roo 2025”, pretende proporcionarle al Gobierno del
Estado Gobiernos Municipales, Delegaciones Federales, Proveedores de Servicios Públicos,
Organismos Descentralizados, ONG´s Iniciativa Privada, y Población en General, una visión
conjunta del futuro del Estado dentro de un horizonte de planeación de 25 años. Esto constituye
una línea común para que los planes y acciones a desarrollarse por parte de cada uno ellos
estén encaminados en el mismo sentido y con el mismo objetivo. El tomar una sola directriz
común no sólo minimiza los efectos de los cambios de administración en los tres órdenes de
gobierno, sino que ayuda en la integración de los planes de gobierno y a su desarrollo.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-10
Es importante que este documento se dé a conocer a toda la población e iniciar un proceso de
validación y consenso con los tres órdenes de gobierno, organismos públicos y privados,
organizaciones empresariales, instituciones de educación y población en general.
Simultáneamente a esto, se deberá implementar el organismo mediante el cual se puedan
integrar nuevas propuestas y se dé un seguimiento directo del mismo.
El Turismo en Quintana Roo.
El Turismo ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo la espina dorsal del desarrollo
socioeconómico de Quintana Roo, al grado de convertir esta entidad en el sueño de decenas
de miles de mexicanos que antes solo veían en el norte, en los Estados Unidos, la única
posibilidad de lograr un futuro mejor para ellos y para sus familias. Sin embargo es evidente que
la actividad turística, por la demanda eslabonada de bienes y servicios que genera, debiera ser
el objeto y el motivo de otras formas de producción económica que contribuya a diversificar las
actividades del Estado, cosa que no ha ocurrido de manera sensible a la fecha.
Por lo tanto en la inserción de Quintana Roo en el contexto del desarrollo Turístico mundial y de
las fortalezas de la entidad, es necesario reconocer que el Estado tiene toda la variedad y toda
la posibilidad para convertirse en el multidestino más importante de América. Es decir tiene todo
el potencial para producir una oferta variada, diferente y de enorme atractivo para las diversas
tendencias de las corrientes turísticas mundiales.
El Plan de Gran Visión integra la visión turística del desarrollo económico del Estado, partiendo
de la imagen objetivo de las diversas regiones turísticas de la entidad desarrolladas por la
SECTUR.
Resulta evidente que la oferta turística del Estado debe ser variada, única y excepcional en
cada una de sus regiones turísticas para que, al fin y al cabo, la unidad de la diversidad en el
Caribe Mexicano pueda llegar a constituir una de las regiones turísticas más atractivas del
mundo.
La oferta turística potencial de Quintana Roo puede y debe satisfacer las necesidades del
turista internacional los próximos veinte años y lanzar al mundo la imagen de Quintana Roo
como una región, denominada Caribe Mexicano, en donde la naturaleza, la historia, la cultura y
la sociedad ofrecen el atractivo más variado e importante de América.
 Turismo: La asimetría Norte Sur se consolida en la década de los 90´s y con ello una nueva
geografía regional donde la zona turística es el área desarrollada del Estado y de la
península y la zona Sur una región con grandes deficiencias y problemas para definir su
estructura económica, aunque con un importante potencial turístico derivado de la apertura
con un importante potencial turístico derivado de la apertura del corredor turístico Costa
Maya. La zona Maya en el centro del estado sigue siendo el área marginada de mínima
diversificación económica dominada por una economía de subsistencia y condenada a ser
la aportante de fuerza de trabajo a la economía turística del norte. De acuerdo a los análisis
cuantitativos y a la opinión de diversos actores del sector turismo, en el estado se
identificaron las siguientes actividades y/o productos como sectores económicos “motores”
en el rubro Turismo:
ACTUALES: Turismo Social, eco arqueología, sol y playa, congresos y convenciones, golf,
cultural, buceo.
POTENCIALES: Turismo de Aventura, Náutico, alternativo, de salud y recuperación, negocios y
Etnoturismo.
Líneas estratégicas del Sector Turismo:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-11
 Consolidación e integración de corredores turísticos regionales (Riviera Maya, Costa
Maya y Eco arqueológico del Sur) en una sola imagen destino “Caribe Mexicano”.
 Diversificación de la oferta turística a partir de las ventajas comparativas, fortaleciendo
una posición de liderazgo del turismo cultural y de la naturaleza.
 Integración de cadenas productivas al Sector Turismo privilegiando regiones con un
mayor rezago económico en el Estado.
 Desarrollo de mecanismos para la toma de decisiones e implementación.
 Desarrollo y modernización de la infraestructura turística y urbana en el marco del
desarrollo sustentable.
 Fortalecimiento de la cultura regional como fundamento del Caribe Mexicano.
 Desarrollo de programas de formación y capacitación permanente de los recursos
humanos turísticos.

2.3 Dosificación del Desarrollo Urbano


El horizonte de planeación es de 40 años en tres etapas de desarrollo, la primera comprende el
periodo al 2030, la segunda 2031-2040 y la tercera del 2041-2050.
En la primera etapa se tiene proyectada al 2030 una población total de 43,252 habitantes; para
la segunda etapa se estima una población adicional 24,013 habitantes, para llegar a una
población total de 90,474 habitantes.
Proyección de Población en Aventuras

Etapas Periodo Crecimiento Población


(habitantes) acumulada
1° AL-2030 43,252 43,252
2° 2031-2040 24,013 67,265
3° 2041-2050 23,209 90,474

2.3.1 Suelo Urbano

El área de aplicación del presente Programa de Desarrollo Urbano tiene una extensión de
2,427.04 has. De acuerdo a la estrategia planteada en este Programa se estima una superficie
de 308.8 has destinadas a zonas habitacionales, 353 has de comercio y servicios, 13.7 has a la
industria, 739.3 has al turismo, 59.5 has para equipamiento e infraestructura, de las cuales 15.3
has están destinadas a equipamiento regional, 306.5 has de parques, protección y
amortiguamiento, 211.3 has destinadas a vialidades primarias y 435.1 has para reserva de
crecimiento urbano.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-12
Usos de Suelo Area
Clave Descripción m2
M-IL Industria Ligera - Talleres 136,791
PU Parque Urbano 350,870
MC Mixto Central 1,115,448
MB Mixto Barrial 1,315,037
MSU Mixto Subcentro Urbano 315,605
MCR Mixto Comercial Regional 783,783
Teh Turístico Ecológico Hotelero 824,261
Th Turístico Hotelero 1,576,901
Tr2 Turístico Residencial 4,991,595
E Equipamiento 594,605
AA Area de amortiguamiento 829,641
H Habitacional 3,088,120
PL Parques Lineales 1,331,470
PE/rs Protección 553,116
Zona de crecimiento urbano 4,350,588
Subtotal 22,157,832
Vialidades Primarias 2,112,619
Total 24,270,451
En síntesis, la distribución de los usos es como sigue:
Uso Has
Habitacional 308.8
Turístico 739.3
Comercial y Mixto 353.0
Industrial Mixta 13.7
Equipamiento 59.5
Parques y Protección 306.5
Vialidades y Equip. Vial 211.3
Crecimiento urbano 435.1
Total 2,427.0

El uso industrial será destinado a la construcción de la microempresa o sea talleres donde se


conjunten la vivienda con el negocio. (talleres de carpintería, herrería, etc.)
2.3.2 Estructura Urbana
El presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, continua con la
articulación racional de la estructura vial existente; un sistema vial primario apto para el
funcionamiento eficiente del transporte público, recorridos máximos a pie de 300 metros; un
derecho de vía para el transporte regional, y un libramiento de incorporación de la carretera
federal 307.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-13
Las vialidades primarias equidistantes a cada 600 metros aproximadamente van formando una
red que contiene los bloques de supermanzanas, esta vialidad tiene que ser fluida por lo que no
podrán localizarse en estas vías viviendas unifamiliares, los accesos deberán de ser a través de
una calle lateral o accesos espaciados a no menos de 40 metros. (Planos E13 y E14).
La ciudad contará con una red vial secundaria que fraccione por el centro los bloques de
supermanzanas en ambos sentidos, sobre esta vialidad se localizará el equipamiento, los
servicios y comercio que requiere cada una, para cubrir así las necesidades de la población.
Adicionalmente asociada a esta vialidad se formarán los parques lineales, por lo menos en una
de las aceras, que contendrán andadores y ciclopistas, dando una continuidad de liga verde
que llegue a todas las manzanas.
Vialidad Secundaria: El diseño de las vialidades secundarias se pondrá a consideración en el
proyecto, que se presentará al H. Ayuntamiento para su autorización y éste dictaminará si el
diseño procede de acuerdo al sistema general de vialidades secundarias.
Las vialidades secundarias internas y colectoras estarán sujetas a las secciones que estipula la
Ley de Fraccionamientos del Gobierno de Quintana Roo.
Los dimensionamientos de los lotes están sujetos a lo estipulado en la Ley de Fraccionamientos
del Gobierno de Quintana Roo.
2.3.3.- Demanda de Equipamiento
Para el cálculo de la demanda de equipamiento se utilizaron las unidades básicas de servicio
establecidas por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Subsecretaria de
Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura y Equipamiento
perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Por lo que se refiere a los
requerimientos de infraestructura, el equipamiento se sujetará a las normas que especifiquen
las instancias Federales, Estatales y Municipales correspondientes.

Requerimientos de Equipamiento
Para la localidad de Aventuras se requerirán 101.28 hectáreas de terreno para la construcción
de instalaciones de equipamiento para satisfacer la demanda de 90,474 habitantes. En el
siguiente cuadro se muestran los requerimientos de equipamiento por subsistema.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-14
REQUERIMIENTOS
DOSIFICACION DE LA DEMANDA DE EQUIPAMIENTO URBANO
CIUDAD: Aventuras, Municipio de Solidaridad POBLACION 90,474

SUBSISTEMA ELEMENTO Unidad Basica Hab/UBS M2 de M2


de Servicio Totales T/UBS C/UBS
Educacion
Jardin de niños aulas 68 22,380.48 6,802.58
CENDI aulas 2 410.55 381.81
Centro de Atención Preventiva de
Educación Preescolar CAPEP aulas 8 6,293.86 1,793.75
Escuela especial para atípicos aulas 5 2,193.32 696.38
Escuelas Primarias aulas 215 60,962.45 24,772.73
Centro de Capacitación para el Trabajo CECAT taller 30 90,000.00 15,060.00
Escuelas Secundarias aulas 51 47,190.57 15,113.32
Secundaria Tecnica aulas 24 26,176.29 8,222.79
Preparatoria aulas 12 18,164.81 4,710.26
Bachilleres aulas 4 5,035.91 1,720.98
CONALEP aulas 2 3,172.82 970.95
CBETIS aulas 6 7,033.14 2,194.34
CBETA aulas 12 19,344.00 4,260.00
Total 439 308,358 86,700
Asistencia social
Centro de Asistencia de desarrollo infantil aulas 79 21,871.18 9,126.10
Centro de desarrollo comunitario aulas 65 31,019.76 10,986.17
Casa hogar cama 60 8,351.38 4,035.76
Total 61,242.32 24,148.03

Administración Publica Delegación Municipal m2 1,809 3,076.13 1,809.49


Administracion local de recaudacion modulo 2 11,850.32 5,788.55
Ministerio Público (1 a 5 mod) modulo 2 1,447.59 723.79
Total 16,374.04 8,321.83
Cultura y Culto
Bibliotecas sillas 90 1,017.84 379.99
Auditorio butacas 646 3,877.47 1,098.62
Teatro butacas 188 3,581.27 1,291.14
Centro Social Popular m2 2,827 14,702.07 2,827.32
Escuela integral de artes aulas 9 1,999.48 1,411.40
Casa de la Cultura m2 887 3,104.51 1,374.85
Museos m2 905 2,714.23 4,161.82
Total 30,996.88 12,545.15
Recreacion
Plazas Civicas m2 14,476 19,542.45 434.28
Juegos Infantiles m2 22,619 22,618.58 226.19
Jardines vecinales m2 90,474 90,474.30 3,618.97
Parque de barrio m2 90,474 99,521.73 904.74
Cine butacas 905 4,342.77 1,085.69
Parque Urbano m2 90,474 99,521.73 904.74
Area de ferias y exposiciones m2 9,047 9,047.43 2,714.23
Total 345,068.98 9,888.84
Deporte
Modulo deportivo m2 6,032 6,815.73 162.85
Unidad deportiva m2 12,063 17,371.07 953.00
Centro Deportivo m2 417 3,347.97 2,128.44
Total 27,534.76 3,244.29
Salud
Centro de salud urbano consultorios 7 2,895.18 788.94
Unidad de medicina familiar consultorios 19 23,749.50 11,309.29
Clinica Hospital camas 62 12,402.23 6,201.12
Hospital General IMSS camas 75 14,492.37 9,474.34
Hospital General SSA camas 36 4,089.44 3,329.45
Total 57,628.72 31,103.13

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-15
SUBSISTEMA ELEMENTO Unidad Basica Hab/UBS M2 de M2
de Servicio Totales T/UBS C/UBS
Comercio
Tiendas Diconsa tienda 90 2,261.86 2,261.86
Plaza para tianguis puesto 748 67,317.37 37,124.37
Mercado Publico puesto 748 22,431.64 13,458.99
Tienda o centro comercial m2 691 3,352.28 1,448.19
Total 95,363.15 54,293.40
Abasto
Unidad básica de abasto m2 1,533 42,292.90 9,614.81
Rastro area de matanza 18 1,096.55 218.95
Total 43,389.45 9,833.76
Comunicaciones
Centro de servicios intergrados Telecomm ventanilla de attn 1 46.06 30.43
Oficina comercial Telmex ventanilla de attn 3 396.82 128.89
Total 442.88 159.32
Transporte
Central de autobuses de pasajeros anden 11 5,654.64 1,063.07
Total 5,654.64 1,063.07
Servicios Urbanos
Comandancia de Policia m2 548 1,370.82 548.33
Estacion de gasolina bomba 121 6,072.10 1,943.07
Central de bomberos autobomba 1 407.13 135.71
Estación de Transferencia m2 año 10,053 10,052.70 0.00
Cementerio fosa 452 2,827.32 90.47
Total 20,730.08 2,717.59

En síntesis se requiere el terreno necesario por Subsistema según la siguiente tabla:


Metros cuadrados
Subsistema
Terreno Construcción
Educación 308,358 9,889
Asistencia Social y
Administración Pública 77,616 32,470
Cultura, Culto, Recreación
y Deporte 403,601 25,678
Salud 57,629 31,103
Comercio y Abasto 138,753 64,127
Comunicaciones y
Transporte 6,098 1,222
Servicios Urbanos 20,730 2,718
Total 1,012,784 167,207
En el caso de las donaciones requeridas, serán las que se estipulan en la Ley de
Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo que es del 15% del área neta para desarrollos
habitacionales y el 10% del área neta para desarrollos turísticos, desatinados a para cubrir el
equipamiento necesario según la normatividad de la SEDESOL, dicho equipamiento está
referido en el plano E 19 y no podrán ser transferibles fuera de la manzana a la que
corresponda dicha donación.
La dosificación del equipamiento será la establecida según los requerimientos del H.
Ayuntamiento de Solidaridad a través del área competente.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-16
Este Programa de Desarrollo Urbano podrá presentar cambios y ajustes, dadas las eventuales
condiciones que se presenten no previstas en este documento.
2.3.4.- Demanda de vivienda e infraestructura
2.3.4.1 Vivienda
Para el cálculo de número de viviendas para cada etapa se adoptó el índice de 3.6 habitantes
por vivienda. La construcción de viviendas se sujetará a la normatividad que especifica el
Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad del Estado de Quintana Roo.
Requerimientos de Vivienda
Con base en la distribución de la población, en el área delimitada en este Programa se
requerirán en una primera etapa 12,014 viviendas; 6,670 para una segunda etapa y 6,4475 para
llegar al límite de la capacidad programada del área de estudio, haciendo un total de 25,132
viviendas.
Pronóstico de Viviendas
Periodo Viviendas Acumulado
Primera Etapa AL-2030 12,014 12,014
Segunda Etapa 2031-2040 6,670 18,685
Tercera Etapa 2041-2050 6,447 25,132
El H. Ayuntamiento deberá tener el inventario de fraccionamientos autorizados para la localidad
Aventuras, con objeto de evaluar la estrategia de densificación propuesta y establecer
parámetros de actualización en caso de ser necesarios.
En lo que respecta a las fuentes de financiamiento la posible distribución es como sigue:
Demanda de Vivienda y Posibles Fuentes de Financiamiento
Demanda por incremento de población
al 2030 2031-2040 2041-2050 TOTAL
Agente Estrato de Ingreso Viv. % Viv. % Viv. % Viv. %
12,014 6,670 6,447 25,132
Vivienda Popular
Hasta 0.9 S.M. (N.A.) 1,562 13 867 13 838 13 3,267 13
Subtotal Vivienda Popular 1,562 867 838 3,267
Interes Social: INVIQROO-
FONHAPO- Sector Social
1.0 a 3.0 S.M (N.A.): 1,322 11 734 11 709 11 2,764 11
Subtotal de Interes Social 1,322 734 709 2,764
Interes Social Sector público
INFONAVIT-FOVISSSTE
1.0 a 4.0 S.M (A.): 4,325 36 2,401 36 2,321 36 9,047 36
4.0 a 5.0 S.M (A.): 1,802 15 1,001 15 967 15 3,770 15
Suma 6,127 3,402 3,288 12,817
Interes Social Asalariados: FOVI-
Sector Privado-Otros
3.0 a 5.0 S.M (A.): 721 6 400 6 387 6 1,508 6
5.0 a 10.0 S.M (A.): 1,682 14 934 14 903 14 3,518 14
Suma 2,403 1,334 1,289 5,026
Subtotal Interes Social 8,530 4,736 4,577 17,844
Media Banca Comercial-Sector
Privado
10 a 20 S.M. (media) 360 3 200 3 193 3 754 3
mas de 20 S.M. (residencial) 240 2 133 2 129 2 503 2
Subtotal Banca Comercial 601 334 322 1,257

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-17
2.3.4.2 Infraestructura Hidráulica
No se permitirá la ocupación de áreas que no tengan adecuadamente resuelta la recolección, el
tratamiento y disposición final de aguas residuales; no se permitirá el uso de fosas sépticas si
no son aprobadas por la Autoridad Municipal correspondiente. En toda construcción se
instalarán inodoros de un máximo de 6 litros de agua por descarga. Deberá aplicarse un
programa de uso racional del agua, cuyos resultados permitirán actualizar las normas de
dotación aquí adoptadas.
Los sistemas de recolección de aguas negras y pluviales serán por separado, tanto a nivel
urbano como a nivel domiciliario. No se permitirá descarga de aguas negras sin tratamiento
primario y secundario a cauces abiertos o su incorporación al subsuelo, debiendo quedar en
común acuerdo con las autoridades municipales, el procedimiento que se aplicará en cada caso
para el tratamiento y descarga de aguas negras; dicho tratamiento deberá de quedar
consignado en la autorización del fraccionamiento, así como en los contratos de venta de los
lotes.
En lo referente a la localización de cárcamos de rebombeo de agua potable y aguas negras,
que se localicen dentro de las supermanzanas, estos deberán de estar protegidos y dentro de
las áreas verdes contiguas a las vialidades principales, preferentemente en los lotes asignados
para equipamiento en las intersecciones de las vialidades primarias con las vialidades
secundarias y con las medidas de protección necesarias para evitar el contacto con el público.
Para las plantas de tratamiento de aguas negras, se deberán asignar lotes suficientemente
grandes, con la finalidad de crear áreas de viveros para la reforestación de la zona e ir
formando parques urbanos.
2.3.5. Vialidad y Transporte
a) Vialidad
Las secciones de la vialidad primaria y secundaria están especificadas en los planos E 13 y
E13a. En ellos se presenta la estructura vial general y las secciones correspondientes. En caso
de que un proyecto específico no concuerde con las especificaciones planteadas en este
Programa, le corresponderá al H. Ayuntamiento decidir sobre el particular, teniendo como
principio lograr las metas y objetivos para lo que ésta red de vialidades fue concebida. En el
caso de las vialidades interiores y colectoras no especificadas en los planos anteriores, los
proyectos se sujetarán a las normas y especificaciones que fija la Ley de Fraccionamientos del
Estado de Quintana Roo.
Será con cargo al desarrollador la construcción de la vialidad primaria en los tramos colindantes
al predio a fraccionar, sujetándose a las especificaciones a cumplir que estipule la
correspondiente autorización de fraccionamiento.
Las calles y avenidas serán arboladas con individuos de altura mínima de 2 metros y troncos de
4 cm. de diámetro mínimo (medidos a 1 metro de la base), colocándose a una distancia no
menor de 8 metros uno del otro; deberá evitarse que éstos se ubiquen cerca de los postes de
CFE, en los que estén instalados transformadores y lámparas de alumbrado público.
Como parte de la estrategia para lograr corredores verdes (como tipología de la imagen
urbana), en las vialidades primarias se condiciona el uso de las aceras que deberán de tener
una franja de al menos 2 metros de jardines y áreas verdes a todo lo largo de las aceras. Cada
fraccionador deberá entregar al H. Ayuntamiento esta superficie con el uso establecido.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-18
b) Transporte
El trazo del sistema vial primario está diseñado para asegurar la cobertura de área urbana con
un sistema eficiente de transporte público. En adición, se deberá prever un paradero cubierto en
cada intersección de las vialidades primarias con secundarias preferenciales, tratando de que
exista una distancia máxima entre ellos de 300 metros. Preferentemente estos paraderos se
ubicarán en plazoletas con áreas verdes y mobiliario urbano; estas localizaciones estarán
sujetas a la normatividad establecida en el Programa de Transporte Urbano que realice el
Municipio.
En el caso que así se requiera las estaciones de rebombeo de aguas se podrán ubicar en estas
zonas, con las medidas de protección necesarias para evitar el contacto con el público; éstas
deberán estar ocultas de la vista con jardinería.
En estas zonas deberán contemplar bahías con el espacio suficiente para el estacionamiento
de los vehículos de transporte para no entorpecer el flujo vial.
2.3.6. Requerimientos de Servicios Básicos
Los requerimientos que plantea el presente Programa son los siguientes: en el sistema de agua
potable 383 litros por segundo; habrá una demanda de 287 litros por segundo en el sistema de
drenaje, se requerirán 87 MVA para satisfacer la demanda de electricidad y 3,016 líneas
telefónicas en lo que respecta a telefonía.
En el caso del suministro eléctrico, estas instalaciones deberán de ser subterráneas.
1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa Total
al 2030 2031-2040 2041-2050 al 2050
Agua 230 lts/seg/hab Habitacional 115.14 63.92 61.78 240.85
1800 lts/seg/cto Turística 66.73 19.29 45.67 131.69
0.6 lts/seg/m2 Comercial 4.4122 2.0437 3.7097 10.1656
1 lts/seg/m2 Industrial 0.4354 0.0000 0.0000 0.4354
Total (lts/seg) 187 85 111 383
Drenaje (lts/seg) 75% 140 64 83 287
Electricidad 1.5 kva/lviv Habitacional 18,022 10,005 9,671 37,698
3 kva/cuarto Turistica 9,609 2,778 6,576 18,963
0.02 kva/m2 Comercial 12,707 5,886 10,684 29,277
250 kva/ha. Industrial 940 0 0 940
Total KVA 41,278 18,669 26,930 86,878
Total MVA 41 19 27 87
Teléfono (líneas) 1 línea/30 hab 1,442 800 774 3,016

2.4.- Normativa General


La estrategia normativa se refiere a la aplicación de la normatividad en todo el centro de
población de Aventuras del Municipio Solidaridad con el objetivo de cumplir las políticas de
mejoramiento, crecimiento y control del suelo urbano. El principal objetivo es incentivar y
reforzar las actividades compatibles, fomentar la instalación del equipamiento requerido, y
proponer zonas habitacionales y actividades productivas de manera conjunta y equilibrada.
Además, esta estrategia se refiere al establecimiento de las Disposiciones Generales en
materia de usos y destinos del suelo, que abarcarán: la dosificación de usos y destinos, las
disposiciones normativas de cada zonificación definida, así como los criterios de compatibilidad
de usos y destinos en áreas existentes y los proyectados en las tres etapas de crecimiento.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-19
Es importante destacar en este Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Aventuras que cualquier predio o proyecto que se desarrolle dentro del polígono que abarca
este instrumento, deberá sujetarse a las disposiciones que establezca el Programa de
Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad, respecto a los criterios ambientales
tanto generales como específicos.
Por la flexibilidad que requiere la dinámica del desarrollo que se presenta en el Municipio d e
Solidaridad, la zonificación planteada establece usos predominantes, pero permite también el
establecimiento de usos distintos a los predominantes, condicionándolos a los siguientes
lineamientos, a fin de asegurar su compatibilidad con otros usos y con los propósitos previstos
para la totalidad del área planificada.
2.4.1.- Disposiciones Generales
Con el objeto de evitar situaciones que pongan en riesgo o peligro la vida de la población
urbana y rural, así como evitar situaciones que impliquen un elevado costo social, ambiental y/o
económico, los proyectos deberán cumplir, a reserva de las disposiciones especificas, los
siguientes requerimientos:
a. Cumplir la normatividad y especificaciones vigentes de urbanización, conforme a las leyes y
reglamentos en la materia. (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre,
Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley de aguas Nacionales, Ley
de Asentamientos Humanos1, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del
Estado de Quintana Roo2, Ley de Vivienda y sus lineamientos en materia de equipamiento,
infraestructura y vinculación con el entorno a lo que se refiere el artículo 73, Ley de
Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo3, Reglamento de Construcción del Municipio
de Solidaridad, y otras aplicables), Reglamento de Anuncios, Reglamento del Equilibrio
Ecológico y Protección Ambiental del Municipio de Solidaridad y Reglamento de imagen
urbana de la zona turística.
b. Cualquier obra, acción de urbanización y/o edificación que por sus características,
dimensiones, incidencia en el medio ambiente, rural o construido lo amerite, requerirá de
estudios ambientales y de estudios previos de impacto urbano y vial para su integración a
la ciudad. Son de gran importancia los centros comerciales, central de abasto, central
camionera, terminales de transporte urbano, conjuntos habitacionales y otros usos
especiales que inciden dentro de la zona urbana de Aventuras, por lo que requerirán de un
estudio de impacto vial.
c. Los desarrollos de tipo ecoturístico deberán contar con un Reglamento de Operación
mismo que garantice la operación ambientalmente sustentable de la actividad. Este
Reglamento se presentará a la autoridad ambiental competente para su valoración y de ser
procedente su autorización. (Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de
Solidaridad, CE-31). Así mismo, dicho Reglamento deberá ser también valorado por la
autoridad en materia de desarrollo urbano.
d. En los predios que se ubiquen en las zonas Residenciales; los espacios libres de cada
predio deberán arbolarse en por lo menos 20% de su superficie, y por lo menos el 50% de
la superficie pavimentada debe cubrirse con pavimentos que permitan la infiltración del
agua al subsuelo.

1
Publicada en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo el 15 de junio de 1998.
2
Publicada en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo el 29 de junio de 2001
3
Publicada en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo el 31 de diciembre de 1992.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050

II-20
e. Toda acción u obra de urbanización y edificación que pretenda localizarse en terrenos
vulnerables o susceptibles de inestabilidad física o de sufrir el efecto de fenómenos
hidrometereológicos, geológicos o que puedan ocasionar daños físicos a terceros, deberán
presentar estudios técnicos específicos ante la autoridad competente. Estos deberán
sujetarse a la Legislación aplicable en materia ambiental una vez que se elabore la
caracterización ambiental correspondiente.
f. A toda acción u obra de urbanización y edificación se les requerirán los estudios previos
pertinentes para evitar daños físicos a terceros por el efecto de fenómenos
hidrometereológicos (huracanes). Estos deberán sujetarse a la Legislación aplicable en
materia de Medio Ambiente y Protección Civil.
g. Para prever la existencia de riesgos potenciales (como apoyo a la dictaminación y solicitud
de estudios técnicos, geológicos, geofísicos, y de mecánica de suelos o de tipo estructural),
la autoridad se auxiliará de la información detallada en el presente Programa de Desarrollo
Urbano y de los instrumentos técnicos actualizados que existan para la localización de
fallas, deslizamientos, vulnerabilidad estructural y riesgos hidrometereológicos, en aquellas
zonas con potencial de riesgo físico.
h. Los niveles de molestia e inconvenientes generados en lotes ubicados dentro de la zona
habitacional, ya sea por ruido, humos, polvos, olores, vibraciones, calor y humedad, se
deberán circunscribir al predio que los genere sin que afecten a los vecinos al ser
percibidos más allá de los límites del predio que los genera.
i. Está prohibido descargar, depositar o infiltrar cualquier material de desecho sólido en los
suelos y cuerpos de agua. Los desechos deberán entregarse al servicio municipal de
recolección de basura.
j. Toda autorización de movimiento de tierra para cualquier obra pública o privada, deberá
apegarse al Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad y a los instrumentos
jurídicos y técnicos en materia de excavación, extracción y nivelación de terrenos vigente el
Estado de Quintana Roo, así como a los lineamientos federales en la materia.
k. Todo proyecto de edificación deberá prever un área de estacionamiento al interior o
colindante al predio (del mismo propietario) que evite la generación de conflictos con el
tránsito vehicular y peatonal; además, deberá prever y evitar problemas y
congestionamientos viales, ya sea temporales o permanentes. Los usos comerciales e
industriales deberán contar con áreas de carga y descarga al interior del predio. Estará
estrictamente prohibido cambiar el uso del espacio destinado a cochera o estacionamiento
por cualquier otro uso diferente.
l. Los proyectos cuyo uso requiera para su funcionamiento requieran de estacionamiento
momentáneo, tales como escuelas, iglesias, bancos, etc., deberá prever la correspondiente
ampliación del arroyo, creando bahías de ascenso y descenso o establecerse dentro de
conjuntos con estacionamiento propio en los que no se afecte el flujo vehicular de la vía
que les da acceso.
m. Todo desarrollo urbano, industrial, comercial, turístico, habitacional unifamiliar o plurifamiliar
en fraccionamiento, deberá prever las superficies necesarias para el equipamiento público,
de acuerdo a las indicaciones de este Programa, del Ayuntamiento y de las demás
disposiciones aplicables. Será obligatorio incluir proyectos de paisaje, urbanización,
forestación y tratamiento de espacios abiertos. Toda área de donación se situará de
manera accesible al público y con acceso vial. Ninguna donación estará situada en

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-21
derechos de vía de infraestructura, servidumbres públicas, zonas de protección o no aptas
para el desarrollo urbano.
n. En todos los cuerpos de agua (lagunas, cenotes, etc.) se deberá respetar los siguientes
criterios establecidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico local del Municipio de
Solidaridad:
 CU-20 y CE-100.-, Alrededor de los cenotes y accesos a cuevas se deberá mantener
una franja perimetral de protección constituida por vegetación natural, con la anchura
equivalente a la anchura máxima del espejo de agua. Esta franja solo se permitirá el
aclareo de hasta un 10% de su cobertura y la remoción de arboles jóvenes de hasta 10
cm de diámetro, siempre y cuando la autoridad competente por excepción otorgue el
cambio de uso de suelo en esta superficie.
 CU-21.- En el aprovechamiento de los cuerpos de agua continentales (Cenotes, cuevas
inundadas o lagunas) y otras formaciones cársticas (cuevas secas, reholladlas o
chuntunes) solo se permite el establecimiento de estructuras ligeras y de tipo temporal
fuera del cuerpo de agua o estructura cárstica y de la franja de protección.
 CE-80.- Previo al aclareo que se permite en la franja perimetral de protección de los
cenotes y accesos a cuevas se deberá realizar el rescate de los arboles con diámetros
menores o iguales a 10cm. de diámetro a la altura de 1.30m, mismos que se
estabilizaran en un vivero provisional y posteriormente se reintroducirán dentro de la
franja de protección.
o. En todos los proyectos, el drenaje pluvial estará separado del drenaje sanitario; toda
descarga de agua residual deberá ser tratada conforme a las normas ecológicas vigentes y
cumpliendo las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan. El drenaje pluvial podrá ser
superficial si es adecuadamente canalizado, aprovechando la topografía y el sistema
natural de escurrimiento de la zona.
p. Todo proyecto en la zona debe ser diseñado para integrarse adecuadamente al sistema
general de agua, drenaje y tratamiento, definidos por la autoridad competente.
q. Todo uso comercial, turístico, habitacional e industrial deberá contar con sistemas de
tratamiento y reuso de aguas residuales y pluviales.
r. Todo proyecto de edificación deberá preservar la imagen de la zona y/o mejorarla,
integrándose al contexto urbano de la misma, quedando sujeto en su diseño a las
características arquitectónicas de la zona; además, deberán cumplir con las disposiciones
del Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad y las que establece este
Programa.
s. Toda edificación deberá de cumplir con las siguientes normas para mitigar la fuerza del
viento de superficie:
 Es necesario evitar al máximo los aleros en las edificaciones que den a barlovento
para minimizar las turbulencias.
 Las pendientes en las cubiertas deberán ser no mayores a 30° y en caso de estar
recubiertas por elementos que presenten riesgos de volatilidad, estos deberán ser
fijados al elemento principal.
 La siembra de los edificios mayores de 4 niveles, deberá darse preferentemente a 45°
respecto a la perpendicular de los vientos dominantes.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-22
 Los espacios que ocupen los almacenamientos de agua (tinacos) en las azoteas
deberán ser confinados con materiales permanentes.
t. La autoridad responsable vigilará que las edificaciones o modificaciones que se realicen a
obra existente, contemplen las facilidades arquitectónicas, urbanísticas, de comunicación y
de transporte adecuadas a las necesidades de personas con discapacidad, de conformidad
con las disposiciones aplicables en la materia.
u. Todo tipo de uso que no se especifique en la carta urbana y/o en la Matriz de
Compatibilidad de Usos y Destinos de Suelo deberá apegarse a las especificaciones que
considere la autoridad competente.
v. Para la autorización de acciones de urbanización, obras de urbanización y/o edificación, así
como obras en régimen en condominio, se deberán cumplir la siguientes condiciones:
1. Que el uso o destino de suelo no sea diferente al previsto en el Programa de Desarrollo
Urbano aplicable y a las declaratorias respectivas.
2. Que no afecten zonas arboladas o con vegetación nativa, de preservación ecológica,
con valor de paisaje o que por sus características hidrológicas, geológicas o
topográficas sean riesgosas para la ejecución de acciones de urbanización.
3. Que las modificaciones topográficas no alteren las condiciones naturales de
escurrimiento, las características propias del suelo o su zona de influencia.
4. Que se respeten las especificaciones de dimensionamiento, equipamiento y obras de
urbanización mínimas señaladas en el reglamento correspondiente para los predios
resultantes.
5. Que se respete el medio ambiente, el equilibrio y la armonía de la zona, y que la
demanda de servicios se pueda satisfacer con las redes existentes o mediante la
realización de las obras necesarias para dotar de equipamiento y servicios a los predios
resultantes.
6. Por cada vivienda, se dotará de 10 m2 de área verde y ajardinada.
7. Que exista la red de drenaje necesaria para la capacidad del tipo de uso. En caso de no
contar con la red, deberá apegarse al proyecto definido por CAPA para la construcción
de la planta de tratamiento de agua residual.
w. Para la autorización de acciones de expansión o renovación urbana, será indispensable
que éstas se encuentren previstas en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Aventuras y conforme a las etapas de crecimiento. Toda acción de urbanización
y edificación para renovación o modificación que afecte a uno de los propietarios del
inmueble, requerirá de la conformidad expresa de los propietarios y ocupantes de los
inmuebles, bajo el procedimiento que determine la autoridad correspondiente.
x. Los alineamientos deberán respetar los derechos de vía que se estipulan en el Reglamento
de Construcción del Municipio de Solidaridad requeridos para el paso de la vialidad primaria
y la infraestructura hidráulica.
y. En las zonas habitacionales y residenciales, se permitirá la construcción de campos de golf
y otros usos complementarios, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos que
determinen las leyes y reglamentos aplicables.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-23
z. Toda solicitud de fraccionamiento deberá acompañarse de un estudio y una propuesta para
el funcionamiento del servicio de transporte público que dará servicio al fraccionamiento o
conjunto.
aa. Los usos no habitacionales con áreas construidas superiores a 10,000 m 2, requerirán para
su autorización de la presentación de un estudio de impacto urbano y vial.
bb. Toda propiedad o construcción en donde se realicen actividades que generen emisiones de
ruido deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental, con el fin
de evitar los efectos nocivos a los habitantes de los predios contiguos de tales emisiones
2.4.1.1 2.4.1.1 Sitios Arqueológicos
Los predios o terrenos en los que se encuentren sitios o vestigios arqueológicos, deberán
sujetarse a la normatividad establecida por el INAH y/o por las autoridades competentes. Antes
de realizar cualquier tipo de obra o modificación al predio se deberá notificar a las autoridades
competentes del estado físico del predio.
2.4.2.- Compatibilidad por Usos
A continuación, el presente Programa de Desarrollo Urbano establece los lineamientos de los
usos predominantes, de acuerdo a los impactos que puede generar en el medio ambiente, en el
contexto o en la estructura social, para evitar que dichos efectos causen daños o molestias
inaceptables a terceras personas o al funcionamiento del área urbana.
2.4.2.1.-Usos Molestos
Son aquellos que provocan o pueden provocar ruido fuera de los límites del predio, o un bajo
nivel de riesgo, o tránsito vehicular superior a un viaje / día por cada 10 metros cuadrados de
superficie del predio. Dentro de esta clasificación se incluyen: estaciones de gasolina, talleres
mecánicos, de herrería, carpintería y similares, bares, agencias funerarias y salones de fiestas
con servicios al público.
Estos usos deberán sujetarse a lo que establece la Dirección de Protección Civil del Municipio
de Solidaridad y deberán cumplir con la norma NOM-081-SEMARNAT-1984, además de
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Se localizarán a 20 mts. mínimo de una zona habitacional, esta zona de
amortiguamiento podrá ser de comercios.
b) No podrán hacer uso de la vía pública para el estacionamiento de vehículos.
c) Todos los predios donde se encuentre alojado este uso, deberán contar con una barda
perimetral no menor a 2 mts de altura.
2.4.2.2.- Usos Generadores de Alto Volumen de Tránsito Vehicular
Son aquellos que generan transito superior a 1 viaje vehicular, por día, por cada 10 mts
cuadrados de superficie del predio.
Dentro de esta clasificación se incluyen los siguientes usos:
o Salones de fiestas.
o Restaurantes.
o Escuelas.
o Centros de espectáculos.
o Clubes y centros deportivos
o Oficinas.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-24
o Hospitales.
o Comercios.
Estos usos deberán cumplir con las siguientes normas:
a) Localizarse sobre la calle lateral de una vialidad primaria, sobre vialidad secundaria o sobre
vialidad primaria con zonas de desincorporación, si el frente del predio es mayor a 50 mts.
En una vialidad terciaria solo cuando su acceso se localice a una distancia no mayor de 50
mts de una vialidad primaria o secundaria.
En las zonas de uso mixto se puede dar acceso directo a lotes comerciales de menor
superficie a la arriba estipulada, si éstos se localizan del lado del carril de baja velocidad y
si se aumenta el ancho de la vialidad en un carril más de circulación, de por lo menos 3.5
mts. de ancho adicionalmente al área de estacionamiento a la que se dará acceso a través
de ese carril adicional.
Si el estacionamiento es en cordón, el carril adicional será de 3.50 mts de ancho, si es en
batería los cajones de estacionamiento formarán un ángulo máximo de 60° con el eje de la
calle y el carril adicional tendrá 4.50 mts de ancho.
b) De preferencia se establecerán en agrupamientos de usos similares o complementarios.
c) En caso de tener acceso directo a la vía pública, deberá contar con una bahía de ascenso
y descenso de pasaje con capacidad igual o superior a 1 vehículo por cada 1000 m 2 o
fracción de área cubierta.
2.4.2.3.-Usos Peligrosos
Son aquellos en los que se manejan productos explosivos, altamente inflamables, emisores
potenciales de radiaciones o gases nocivos a la salud.
Deberán cumplir con lo que establecen los Reglamentos de Construcción y Protección Civil del
Municipio de Solidaridad y estarán sujetos a un estudio de riesgo e impacto ambiental
formulado por perito autorizado, con base en el cual, las autoridades determinarán las medidas
preventivas y necesarias, el área de amortiguamiento y la distancia mínima de localización a un
uso habitable.
Dicha distancia deberá asegurarse mediante un área de amortiguamiento cuya propiedad esté
bajo el control del solicitante del uso. Dicha área de amortiguamiento estará en función del
proyecto a realizarse y estará sujeta a los lineamientos marcados por la autoridad competente.
2.4.2.4.- Usos Generadores de Tránsito Pesado
Se incluyen dentro de esta clasificación, aquellos usos cuyo funcionamiento requiere del acceso
de vehículos con capacidad de carga superior a 6 toneladas, con una frecuencia superior a 1
viaje por mes por cada 300 m2 de superficie del predio. Para los efectos de esta norma se
entiende por viaje vehicular la llegada y salida de vehículos de las características antes
descritas, que traslade o recoja bienes de la propiedad. Entre los usos comprendidos dentro de
esta clasificación, se encuentran los siguientes:
a) Centros comerciales
b) Centros de distribución y abasto
c) Almacenes y bodegas
d) Expendios de materiales de construcción y similares.
Estos usos deberán cumplir, con las siguientes normas:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-25
I.- Podrán ubicarse sobre vialidades primarias mediante carriles de incorporación y
desincorporación de vehículos, ampliando la anchura de la vía pública en las zonas de ingreso
y salida de vehículos.
II.- Ubicarse sobre calles laterales de vialidades primarias o sobre vialidades secundarias, en
las que se verifique que las características del pavimento son adecuadas para tránsito pesado.
III.- Podrán tener acceso a vialidades terciarias hasta a una distancia de 50 mts, de una vialidad
primaria o secundaria, siempre y cuando dentro del tramo correspondiente, no existan usos
habitacionales o generadores intensivos de tránsito peatonal. En este caso, la vía sobre la cual
se ubica tendrá una sección igual o mayor a 18 mts incluyendo banquetas.
IV.- El pavimento de la vialidad tendrá un espesor de por lo menos 5 centímetros si se trata de
asfalto y de 15 centímetros si se trata de concreto hidráulico.
V.- Contarán con zonas de carga y descarga de dimensiones suficientes para evitar maniobras
sobre la vía pública.
VI.- En el caso de centros comerciales, se deberá presentar con la solicitud la autorización de
construcción, la solución para el acceso de peatones y el servicio de transporte público.
2.4.2.5.- Usos Especiales
Son aquellos usos que generan efectos en el entorno, no determinados en las clasificaciones
descritas en los párrafos anteriores, como por ejemplo: Antenas de radio transmisión que
generan interferencias en los sistemas de intercomunicación de usos contiguos, emisores de
olores, etc.
En estos casos, el interesado deberá presentar una solicitud de usos del suelo, acompañada de
los estudios de impacto urbano y ambiental, en el entendido de que, de presentarse efectos
nocivos o molestos en el entorno, omitidos o subestimados por el interesado, el uso autorizado
será clausurado.
En los usos en que se manejan productos inflamables, con objeto de reducir el riesgo de
propagación de siniestros, las construcciones quedarán separadas del límite de propiedad en
los lados y en la parte posterior del lote, por una separación igual o mayor al 10% del frente y
fondo del predio, respectivamente.
2.4.3.- Normatividad de Imagen Urbana
Para efecto de lograr una imagen urbana acorde con el entorno social e histórico de esta zona
del Caribe mexicano, se deberá elaborar un Reglamento de imagen urbana, que establezca los
lineamientos específicos que deban prevalecer tanto en las edificaciones como en el
equipamiento urbano y demás elementos que conforman los centros de población.
1.- Forestación
Los desarrollos deberán apegarse a la normatividad que establece el Reglamento del Equilibrio
Ecológico y Protección Ambiental del Municipio de Solidaridad y solicitar los permisos
correspondientes.
I.- Todo nuevo desarrollo o construcción, estará sujeto a la obligación de reforestar de acuerdo
a las normas establecidas por las autoridades federales, estatales y municipales.
II.- Se seleccionarán especies aptas para la zona y para el sitio en el que se lleve a cabo la
plantación, obligándose el desarrollador a entregar debidamente establecida la vegetación en
buen estado de conservación, seis meses después de haber sido plantada.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-26
III.- Cuando por alguna razón en el área en la que se lleva a cabo el desarrollo no se pueda
alojar el número de árboles requeridos por estas normas, la autoridad señalará al desarrollador
el área pública en la que estos deberán ser plantados, dentro de la zona de influencia del
proyecto de que se trate.
IV.- La jardinería y forestación de toda construcción y desarrollo con frente a alguna vialidad
primaria o secundaria deberá diseñarse en forma tal que permita prever que en un periodo
máximo de 5 años, por lo menos el 50% de la proyección vertical de la fachada sobre la vía
pública, de cuando menos una altura de 5 mts. estará cubierta por masa vegetal.
2.- Sustitución de Árboles.
Los desarrollos deberán apegarse a la normatividad que establece el Reglamento del Equilibrio
Ecológico y Protección Ambiental del Municipio de Solidaridad y solicitar los permisos
correspondientes.
Para efecto de conservar la vegetación existente, toda solicitud de fraccionamiento y/o
construcción deberá acompañarse de una cuantificación de la vegetación existente de más de
10 mts de altura y diámetro superior a 20 cms, a 1 metro de la base. En este caso deberá ser
conservada dicha vegetación en áreas de equipamiento, camellones y áreas verdes de cada
desarrollo o predio, acompañando con el estudio para su conservación, reubicación y
aprovechamiento. Sin embargo, aquella vegetación de las características señaladas que
dificulte la ejecución de las obras de urbanización o edificación, podrá ser sustituida dentro del
desarrollo o en el área pública que señale la autoridad municipal por una y media veces el
número de árboles a sustituir, con árboles de un mínimo de 7 metros de altura y 6 centímetros
de diámetro del tronco, a un metro de la base.
2.4.3.1 Definición de la paleta vegetal
Con el fin de aprovechar la vegetación natural del área de estudio, se han escogido especies de
vegetación propias de la costa centro de Quintana Roo.
En general, las especies seleccionadas son atractivas por sus hojas, flores y frutos como para
ser consideradas como ornamentales y de sombra.
En primer término, se han agrupado las especies de acuerdo a su función específica, tales
como jardinería, sombra, ornato, etc. Dichos agrupamientos, organizados en orden alfabético,
presentan a la izquierda el número de la página que le corresponde en el atlas fotográfico que
acompaña este texto.
El atlas se estructura de acuerdo al orden alfabético de los ejemplares que lo integran, por lo
que el número de página es el indicador principal de las especies que componen la paleta
vegetal. Cada lámina del atlas contiene una síntesis de las características particulares de las
plantas en relación con su estructura y función para los fines específicos de uso.
Dado que no todos los ejemplares seleccionados, se encontraban en floración o en condiciones
de representación fotográfica en el momento del levantamiento, en algunos casos no se hace
referencia a un número de página. No obstante, como la paleta se presenta como un
documento independiente, puede fácilmente ser enriquecido con las fotografías de los
ejemplares faltantes.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-27
2.4.3.2 Vegetación para playa y cordón litoral
Vegetación para jardinería
En jardines exteriores del lado de la playa (barlovento), las especies recomendables son:
2. Ambrosia hispida 26. Pasiflora foetida
5. Bunchosia glandulosa 31. Sesssuvium portulacastrum
7. Cakeli edentula 32. Solanum nigrum
13. Cordia sebestena 34. Suriana maritima
17. Ipomea pes-caprae 37. Tournefortia gnaphalodes
23. Mirmecophilla tibicinis 40. Wedelia trilobata
24. Morinda aff panamensis
Todas son especies potencialmente ornamentales, que deben aprovecharse ya que también,
tienen bajos costos de mantenimiento debido a su adaptación a las condiciones climáticas de la
zona.
Asimismo, con todas estas especies, se estará protegiendo la arena de la acción del viento,
especialmente en condiciones de tormentas y huracanes.
Para jardines exteriores de la playa a sotavento, las especies indicadas son las siguientes:
1. Agave sisalana 26. Pasiflora foetida
2. Ambrosia hispida 30. Selenicereus testudo
7. Cakeli edentula 31. Sesssuvium portulacastrum
9. Chamaedora seifrizii 32. Solanum nigrum
10. Chrysobalanus icaco 33. Spartina spartinae
13. Cordia sebestena 34. Suriana maritima
14. Crinum americanum 35. Thevetia gaumeri
17. Ipomea pes-caprae 36. Thrinax radiata
19. Lantana involucrata 37. Tournefortia gnaphalodes
24. Morinda aff panamensis 38. Typha dominguensis
25. Neea psychotroides 39. Urechites andrieuxii
Vegetación para camellones, avenidas y estacionamientos
Como plantas de ornato, pueden utilizarse las siguientes especies:
8. Cassia fistula 15. Delonix regia
10. Chrysobalanus icaco 27.Phitecellobium keyense
11. Coccoloba uvifera 28. Plumeria obtusa
Como planta de sombra, podrán usarse las siguientes especies:
4. Bumelia retusa 12. Conocarpus erecta
10. Chrysobalanus icaco 13. Cordia sebestena
11. Coccoloba uvifera 27. Pithecellobium keyense
Para los pequeños camellones peatonales, se pueden utilizar palmas de la especie Thrinax
radiata.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-28
2.4.3.3 Vegetación para los ambientes interiores.
Plantas para estacionamientos y espacios abiertos
Para ornato se recomienda:
4. Bumelia retusa 15. Delonix regia
8. Cassia fistula 20. Lysiloma latisiliquum
10. Chrysobalanus icaco 27.Phitecellobium keyense
11. Coccoloba uvifera 28. Plumeria obtusa
Para sombra:
3. Avicenna germinans 20. Lysiloma latisiliquum
4. Bumelia retusa 21. Manilkara achras
6. Bursera simaruba 22. Metopium brownei
12. Conocarpus erecta 27.Phitecellobium keyense
16. Ficus yucatanensis 29. Rhizophora mangle
18. Laguncularia racemosa
2.4.3.4. Campo de golf, bordes, islas
Las islas y los bordes se podrán estructurar con conjuntos de setos formados por Bursera
simaruba, y las diferentes especies de mangle, dependiendo de su distribución y de las
condiciones de humedad, así mismo, se pueden usar palmas y especies arbóreas. Entre esta
vegetación, se puede dar mayor diversificación al aspecto de los conjuntos de vegetación en
formas y texturas, incorporando especies como la “uva de mar” coccoloba uvifera, y coccoloba
diversifolia, Bumelia retusa y Cordia sebestena.
Estas especies se pueden ir trasladando conforme se vaya desarrollando el proyecto y, para su
traslado es necesario que las plantas se remuevan con suficientes raíces y se les aplique riego
los primeros días de su siembra, ya que sólo así se asegurará el desarrollo de estas especies.
Las especies propuestas son:
3. Avicenna germinans 20. Lysiloma latisiliquum
4. Bumelia retusa 21. Manilkara achras
6. Bursera simaruba 22. Metopium brownei
11. Coccoloba uvifera 24. Morinda aff panamensis
15. Conocarpus erecta 27.Phitecellobium keyense
16. Ficus yucatanensis 29. Rhizophora mangle
18. Laguncularia racemosa
Listado de vegetación sin ejemplar fotográfico en el atlas
Para jardines exteriores del lado de la playa a barlovento
Canavalia rosea
Scaebola plumero
Para jardines exteriores de la playa a sotavento
Asclepsias curassavica Ludwigia palustres
Borreria verticilada Melantera nivea
Canavalia rosea Rhabdenia biflora
Ernodea littoralis Pluchea odorata
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050

II-29
Flaveria linearis Scaebola plumieri
Jacquinia aurantiaca Strumphia maritima
Plantas para estacionamientos, camellones y áreas abiertas (campos de golf, bordes e
islas).
Para ornato:
Muntigia calabura
Para sombra:
Leucaena leucocephala Coccoloba diversifolia
Gymnopodium floribundum Gliricidia sepium
El uso y manejo de la vegetación propuesta requerirá de la asistencia y vigilancia de personal
calificado, durante el tiempo necesario para asegurar el desarrollo del material trasplantado.
2.4.4.- Normas para el Señalamiento y Publicidad Exterior.
El señalamiento vial, consiste en una serie de elementos, con información dirigida a los
automovilistas y peatones, sobre rutas de acceso vehicular, señales preventivas (semáforos,
cruces peatonales, disminución de carriles, etc.), señales restrictivas (doble circulación,
velocidad máxima, etc.), señales informativas (paradas de camión, restaurantes, aeropuertos,
etc.), e información con nombres de calles y colonias.
La publicidad en exteriores es un medio dirigido al público en movimiento, usualmente en
vialidades primarias. Se conforma por los llamados anuncios espectaculares, los anuncios
denominativos (aquellos que identifican a un negocio en su fachada), y por los anuncios
colocados en los sitios donde los pasajeros esperan para abordar el transporte público.
Objetivos
 Facilitar la identificación y uso de los servicios que se ofrecerán en el área urbana.
 Evitar que la sobreposición y el exceso de información reduzca la eficacia en la
comunicación de la información y la publicidad gráfica.
 Asegurar la calidad de la imagen del conjunto.
Para la colocación de publicidad exterior se deberá consultar la normativa que establece el
Reglamento de Anuncios para el Municipio de Solidaridad en los que fundamentalmente se
establece la siguiente normativa:
- El diseño de la publicidad debe ser parte integral del diseño del edificio y de su integración
al contexto urbano dentro del cual se ubica.
- La persona o empresa que desee colocar un anuncio publicitario deberá solicitar la licencia
ante la Dirección General de Ordenamiento Ambiental y Urbano
- La solicitud debe estar acompañada de una manifestación de criterios de diseño, en la que
se especifiquen: las características técnicas del anuncio o señalamiento, la forma en la que
el diseño contribuirá a la calidad y armonía del conjunto y del espacio público en el que se
ubica y la forma en la que el anuncio se integrará y contribuirá al diseño arquitectónico del
edificio.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-30
- Toda estructura publicitaria, para ser autorizada, deberá contar con planos especificando
medidas, iluminación y materiales a utilizar, así como un cálculo estructural firmado por
perito aprobado y registrado ante las autoridades municipales.
- Después de haber sido entregada la licencia, esta tendrá una vigencia máxima de doce
meses para realizar la instalación del anuncio; si en ese tiempo no se ha instalado se
tendrá por cancelada o se puede renovar.
- La base de una estructura publicitaria no deberá invadir la vía pública, por lo que deberá
localizarse dentro del área privada del predio, excepto cuando se trate de publicidad
autorizada en el mobiliario urbano en vía pública.
- Los elementos de mobiliario urbano podrán explotarse publicitariamente con el propósito de
financiar su instalación y mantenimiento. En este caso la publicidad no podrá ocupar más
del 40% de las superficies visibles del mueble urbano.
- El área de publicidad del mobiliario urbano de acuerdo a sus características no podrá
superar la altura de tres metros con sesenta centímetros.
- Las dimensiones de los paraderos no podrán exceder los 5.60 metros de frente por 2
metros de fondo. Además deberán respetar como mínimo 1.20 metros de libre tránsito
peatonal.
- El área publicitaria dentro de los paneles de los paraderos, no podrá exceder de 2.20
metros cuadrados por paradero.
Señalamiento
Deben ser considerados los siguientes criterios para la localización del señalamiento:
Selectividad geográfica.- Los señalamientos viales deben estar localizados en puntos donde
sean visibles, previendo una distancia adecuada del lugar al que están señalando y evitando
que sean tapados por anuncios publicitarios, árboles o algún otro elemento.
Alcance y repetición.- Es necesaria la repetición a cierta distancia de ciertos señalamientos
viales, como son los señalamientos de rutas, los preventivos y los restrictivos, a cada 500 m
desde una distancia mínima de 2 kilómetros, con el fin de que puedan ser observados con
tiempo por los conductores y peatones.
Capacidad de atención.- Se requiere colocar los señalamientos viales en zonas estratégicas, de
preferencia donde haya menos anuncios publicitarios, con el fin de que estos últimos no
compitan en la atención que pone el automovilista a quien va dirigido.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-31
VECINAL
PRIMARIA
PRIMARIA

PEATONAL
PEATONAL

SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA

TIPO DE VIALIDAD
TIPO DE VIALIDAD

INTERIOR VECINAL

SECUNDARIA INTERIOR
LÍNEA DIVISORA PARA


CARRILES
MARCA Y/O CAMBIO DE

X
X
X
PAVIMENTO PARA CRUCE DE

X
X
X
X
CARPETA ASFÁLTICA PEATONES

X
RIEGO SEÑALES DIRECCIONALES

X
X
X
DE PAVIMENTO
SEÑALIZACIÓN





ADOQUÍN Y/O ADOCRETO

X
X
X
X

PAVIMENTOS
LÍNEA DE ALTO VEHICULAR

II-32
GUARNICIÓN

X
X
X
X

X
X
X
SEÑALIZACIÓN VERTICAL
TRAPEZOIDAL
VIALIDADES

GUARNICIÓN DE PECHO X ESPERA A CUBIERTO


X


SOLIDARIDAD 2011-2050
PALOMA PARADOS T.P.
6 A 9 BANQUETA 4 MTS LÁMPARA 250W A CADA 30

X
X
X
X
III.3 NORMAS DE IMAGEN URBANA

DE ANCHO MTS
URBANO
MOBILIARIO

BANQUETAS
X
X

3 A 6 BANQUETA 3 MTS. SEMÁFORO

X
GUARNICIONES Y
DE ANCHO
ÁRBOL 1, 4, 6 A CADA 10
X
X
X
X

BANQUET1.5 A 3A 1.5 MTS.

X
X
MTS. DE ANCHO
ÁRBOL 2, 3, 5 A CADA 20
X
X
X
X

MTS.

*
X

X
X
X
X

SETOS 0.8 M. DE ALTURA


VEGETACIÓN *

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


ÁREA VERDE EN
X
X

BANQUETAS

RIO
VER
PALETA
VEGETAL
OBLIGATO
OPCIONAL
2.4.5.- Normatividad del Uso Aprovechamiento Extractivo
Los lotes especificados con el uso de aprovechamiento extractivo serán los lotes susceptibles
de explotación como bancos de material para la construcción. Estas normas aplicarán para los
lotes señalados en el polígono con uso de aprovechamiento extractivo.
1. El área de explotación final deberá ajustarse a la normatividad ecológica aplicable.
2. Se deberá elaborar el proyecto arquitectónico que se pretende realizar una vez
concluida la explotación del banco.
3. Dicho proyecto deberá de contener las áreas destinadas a la explotación con sus usos y
niveles, con la finalidad de que las plataformas vayan quedando conformadas en
congruencia con el proyecto presentado.
4. Se deberá elaborar el estudio de Impacto Ambiental y presentarlo ante la autoridad
competente. Dicho estudio deberá contener tanto los aspectos del banco de materiales
como los del proyecto arquitectónico.
5. Estudio geológico.- Deberá realizarse para conocer los datos estratigráficos del terreno y
determinar la tecnología adecuada de explotación, asimismo se informará a las
autoridades competentes, del programa de trabajo, volúmenes a extraer y planos de
cortes transversales.
6. Estudio geohidrológico de la zona.- Deberá realizarse para conocer los niveles del
manto freático, dirección y velocidad del escurrimiento, y localización y situación de los
pozos cercanos al sitio.
7. Estudio Topográfico.- Se deberá obtener la poligonal del predio y sus curvas de nivel de
acuerdo a la dimensión del predio. De 1 Ha, serán a cada 2 metros; de 1 a 3 has. serán
a cada 3 metros y de 3 has. en adelante serán a cada 5 metros.
8. Se deberán proporcionar las coordenadas geográficas georeferenciadas de la poligonal
del predio que será utilizado como banco de material (mediante el sistema de
posicionamiento global por satélites, o por el método de orientación astronómico).
9. El propietario o promotor que sea autorizado para la extracción de materiales pétreos de
un predio, deberá presentar ante la autoridad municipal competente, un estudio
fotográfico de seguimiento del desarrollo del proyecto, en donde se observen claramente
las medidas preventivas, de mitigación y de restauración que se hayan establecido en
las autorizaciones de impacto ambiental correspondientes.
Los propietarios de lotes localizados en el polígono señalado con el uso extractivo, y que se
encuentren en operación antes de la publicación del presente instrumento normativo, estarán
obligados a regularizar el diagnóstico de la situación actual y los estudios de afectaciones al
predio, así como la propuesta del proyecto arquitectónico final, respetando los derechos
adquiridos en las autorizaciones vigentes.
2.4.5.1.-Normas de Urbanización del Área
Los caminos de acceso a la zona deberán ser de doble sentido y deberán mantener los drenes
naturales del terreno. Deberán ser regados mediante camiones de pipa para prevenir la
formación de nubes de polvo. Los caminos interiores serán de doble sentido y los caminos y
rampas de acceso al banco deberán ser de tipo temporal y no tener una pendiente pronunciada.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-33
2.4.5.2.- Normas de Señalización
El banco de materiales contará con un letrero que sea visible a distancia, de acuerdo con la
normatividad aplicable vigente, donde se indique el nombre del banco, nombre del propietario,
número de autorización expedida por el municipio y material a explotar. El letrero deberá tener
como mínimo una longitud de 2 metros por 1 metro de altura.
2.4.5.3.- Normas de Control de Riesgo Ambiental
Los vehículos automotores y la maquinaria y equipo a utilizar en el banco, deberán estar
afinados y en buen estado mecánico para minimizar emisiones contaminantes y generación de
ruido.
Queda prohibida la quema de aceites, lubricantes, solventes sucios y de cualquier tipo de
residuos.
Queda prohibida la realización de cambios de aceite o cualquier compostura mecánica en
vehículos, dentro del banco. Las trituradoras y cribadoras se deberán localizar en una zona
alejada del banco y de preferencia se deberá optar por sistemas de trituración vía húmeda, para
evitar la generación de polvos.
Se deberá contar siempre con sistemas para evitar la fuga de polvo. Los materiales extraídos
de los bancos deberán ser transportados en vehículos cubiertos con lonas o costales húmedos
para evitar la dispersión o producción de polvos y partículas.
Estará prohibido modificar o afectar las condiciones naturales de las cuencas hidrológicas,
cauces naturales de ríos, arroyos o manantiales, riberas y vasos de agua existentes, así como
verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo o en cualquier
clase de corriente o depósito de agua. Estará prohibido también desarrollar actividades
contaminantes cualquier depósito de agua. Se deberá formar una barrera física de rocas para
evitar el arrastre de partículas de material hacia el cauce o lecho de los cuerpos de agua
existentes.
Se construirán canales exteriores e interiores de desagüe en el predio en explotación para que
el agua de lluvia no arrastre partículas de materiales pétreos hacia el cauce o lecho del cuerpo
de agua.
Desde el inicio de actividades en el banco de material y hasta que finalicen las mismas, se
deberá contar con servicios sanitarios temporales.
Queda estrictamente prohibido descargar, depositar o infiltrar cualquier material o desecho
sólido o liquido en los suelos.
2.4.5.4.-Normas de extracción
Se llevará una bitácora de obra, la cual estará foliada, y permanecerá en el lugar de la
explotación a disposición de los inspectores municipales y estatales competentes que lo
requieran. En ella se deberán anotar, además de los datos generales del banco, toda la
información técnica de la memoria de explotación del predio y las observaciones que los
inspectores hagan, si es el caso. Toda esta información deberá estar fechada y firmada por los
responsables.
Deberá realizarse la limpieza y remoción de la vegetación únicamente en el área del banco,
excluyendo de la misma una franja de seguridad de 20 metros (zona de protección), que se
deberá conservar intacta.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-34
La capa de suelo fértil removida durante el despalme de la zona, deberá ser acumulada en una
zona del predio que no pretenda explotarse. Este material acumulado se compactará
ligeramente y deberá confinarse a fin de que no se deslave. Conforme avance la explotación, el
suelo fértil que se resguardó deberá emplearse para el recubrimiento de los taludes finales y del
piso del banco, de tal forma que los recubra al menos con un espesor igual al que tenía
originalmente.
Durante la vida útil del tajo se deberá realizar la estabilización de taludes formados,
considerando un ángulo de óptima estabilidad del talud, esto con la finalidad de prevenir
procesos erosivos y formar una estructura estable.
Queda prohibida la explotación de materiales pétreos en los predios en los que se hayan
realizado actividades de restauración.
La explotación de materiales pétreos en general se llevará a cabo solo en excavaciones a cielo
abierto.
Los residuos sólidos producto de la limpieza, desmantelamiento o demolición de las
instalaciones, deberán ser depositados en el lugar que para ello designe la autoridad municipal
competente.
2.4.5.5.-Normas de Seguridad
Los predios ocupados por los bancos de materiales deberán cercarse a lo largo de todo su
perímetro con postes de concreto o tubos galvanizados de 1.50 metros de alto y alambre de
púas de cinco hilos, debidamente empotrados y colocados a cada 3 metros entre sí o con malla
ciclónica para evitar accidentes debido a la entrada no autorizada de personas o de animales.
Se utilizarán explosivos únicamente para derribar piedra que no pueda extraerse mediante
medios mecánicos, previa autorización de las autoridades competentes.
2.4.5.6.-Normas de Recuperación y Restauración
El municipio establecerá un plan de acción de recuperación y restauración del predio explotado
que deberá llevar a cabo el propietario. En este programa se señalará el número de ejemplares
recuperados, el sitio a donde serán transferidos, las técnicas a emplear, la superficie
involucrada y las actividades de protección. Las actividades de recuperación y restauración
ecológica del área impactada se llevarán a cabo al mismo tiempo que la explotación.
Una vez finalizada la explotación, se iniciará el retiro de las instalaciones que fueron ocupadas
durante la operación, y se retirará en su totalidad la maquinaria y equipo que haya sido
utilizado.
Al término de la explotación del banco de materiales y cuando se concluya la restauración del
mismo, se procederá a su reforestación de acuerdo a lo propuesto en el programa de
recuperación y restauración del área impactada.
Los taludes de la zona explotada deberán forestarse con especies arbóreas, arbustivas o
herbáceas de la región, con la finalidad de fijar los taludes y fomentar la formación de suelo.
Los usos compatibles pueden ser: campos de golf, parques temáticos, paisajismo. Si el
propietario o poseedor propone un uso alternativo del predio o el restablecimiento del uso
original del mismo, la propuesta tendrá que ser compatible con los usos del suelo del entorno y
tendrá que ser presentada oportunamente y por escrito al municipio, para su evaluación y
determinación de lo procedente en el ámbito de su competencia. En ningún caso se permitirá
vivienda permanente o alojamiento temporal en la zona de extracción.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-35
2.5. Normatividad Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico
La normatividad establecida en el POEL Municipal determina los siguientes criterios para las
UGA’s 9 y 11. Estos criterios deberán de respetarse logrando así una armonía entre la parte
urbana y la ambiental.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
La incorporación como nuevas áreas urbanas a los centros de población estará
CE-24 sujeta a la elaboración de los instrumentos de planeación urbana establecidos en
la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo.
Si un predio está dividido en dos o más UGA, la superficie máxima de
aprovechamiento de cada porción será la que se establezca para cada uso y
CE-39
unidad. La superficie máxima de aprovechamiento no es acumulativa entre usos o
unidades de gestión.
Los proyectos que pretendan realizarse en predios que colinden con playas aptas
para la anidación de tortugas marinas deberán incorporar medidas preventivas
que minimicen el impacto negativo a estos animales tanto durante la temporada
de arribo y anidación de las hembras como durante el período de desarrollo de los
CE-79
huevos y eclosión de las crías.
Dichas medidas deberán manifestarse en el estudio de impacto ambiental
aplicable al proyecto, para su valoración y en su caso, validación y autorización
por la Dirección de Vida Silvestre de la SEMARNAT.
En los predios en los que exista vegetación exótica o invasora deberá llevarse a
CE-95
cabo un programa de erradicación de dichas especies.
Las reservas urbanas destinadas a aprovechamiento urbano deberán mantener
CE-98
su cobertura vegetal original en tanto no sean urbanizadas.
En el caso de que el ecosistema de duna costera se encuentre afectado o
carezca de vegetación, ésta se deberá restaurar o reforestar con la finalidad de
promover la protección de las playas, de la zona de anidación de las tortugas
marinas y para el mantenimiento de la vegetación costera. Para el cumplimiento
CE-103 de este criterio deberá presentarse de manera conjunta con el estudio ambiental
correspondiente, el programa de restauración de vegetación costera. La
restauración se realizará en el primer año a partir de la fecha de inicio de obras
del proyecto autorizado. Las actividades de restauración deberán obtener de
manera previa a su inicio la autorización correspondiente.
La estructura de la duna costera o bermas rocosas, así como la vegetación que
CE-104 las ocupa se debe mantener en estado natural en por lo menos el 75 % de su
superficie dentro del predio.
Se permiten los andadores de acceso a la playa de conformidad con lo
establecido en la normatividad vigente, los cuales siempre tendrán un trazo que
atraviese la franja de vegetación costera en forma diagonal con la finalidad de
CE-105
evitar la erosión de la duna o playa. Los andadores o accesos a la playa tendrán
una anchura máxima de tres metros y se podrá establecer uno por cada 100
metros de frente de playa de cada predio.
Los andadores de acceso a la playa se establecerán sobre el terreno natural, sin
rellenos, ni pavimentos, sólo se permitirá la delimitación del mismo con rocas u
CE-106
otros ornamentos no contaminantes. Se permite el establecimiento de andadores
elevados que respeten el relieve natural de la duna.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-36
Criterios de regulación ecológica específicos Reserva Natural
CRITERIO DESCRIPCIÓN
En la zona continental sólo se permite el establecimiento de caminos a base de
materiales permeables y con anchura máxima de 6 m. La superficie que ocupe el
CE-07
camino se restará proporcionalmente a la superficie de aprovechamiento permitida
para cada predio que atraviese.
Se permite establecer 1 vivienda suburbana de tipo rural o agropecuario por predio,
CE-16
como apoyo a la actividad que se promueva.
La superficie máxima de aprovechamiento no podrá exceder del 5 % del predio en
donde se realizará el desplante de las edificaciones, obra exterior, circulaciones,
CE-30
áreas verdes y cualquier otra obra o servicio relativo al uso permitido. La superficie
restante deberá mantenerse en condiciones naturales.
Previo al aclareo que se permite en la franja perimetral de protección de los cenotes
y accesos a cuevas se deberá realizar el rescate de los árboles con diámetros
CE-80 menores o iguales a 10 cm de diámetro a la altura de 1.30 m, mismos que se
estabilizarán en un vivero provisional y posteriormente se reintroducirán dentro de
la franja de protección.
Cuando en las áreas que se mantendrán con cubierta vegetal original dentro de los
predios, existan áreas afectadas o con vegetación escasa o dominada por estratos
herbáceo o arbustivo, se deberá realizar un programa de reforestación con
especies nativas que considere por lo menos 1,500 árboles o palmas por hectárea.
CE-86 Se deberá establecer un monitoreo permanente de las áreas reforestadas para
valorar la eficiencia de las acciones emprendidas.
La selección de las especies y el número de individuos por especie a reforestar se
determinará con base en un programa que deberá acompañar al estudio de
impacto ambiental aplicable al proyecto.
Alrededor de los cenotes y accesos a cuevas se deberá mantener una franja
perimetral de protección constituida por vegetación natural, con una anchura
equivalente a la anchura máxima del espejo de agua. En esta franja sólo se
CE-100
permitirá el aclareo de hasta el 10 % de su cobertura y la remoción de árboles
jóvenes de hasta 10 cm de diámetro, siempre y cuando la autoridad competente por
excepción otorgue el cambio de uso de suelo en esta superficie.

Criterios de regulación ecológica específicos Equipamiento


CRITERIO DESCRIPCIÓN
El porcentaje de desmonte para proyectos de infraestructura y equipamiento de
CE-32 obra pública federal, estatal o municipal se determinará de acuerdo con la
naturaleza misma de cada proyecto.
Es obligatoria la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales con
capacidad suficiente para el manejo de las aguas residuales del proyecto a
CE-53 máxima capacidad de ocupación. El proceso de tratamiento y disposición final del
efluente y subproductos deberá cumplir con lo establecido en la normatividad
aplicable.
El manejo y disposición final de los lodos y otros residuos generados en el
tratamiento de las aguas residuales es responsabilidad del propietario del sistema
de tratamiento que los genere, quien deberá presentar un reporte semestral ante la
CE-54
autoridad correspondiente, turnando una copia a la SEDUMA para la inclusión de
los resultados en la Bitácora Ambiental, que indique el volumen de agua tratado,
tipo y características de los lodos y otros residuos generados, tratamiento aplicado

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-37
a los lodos, resultados del análisis CRETIB y sitio o forma de disposición final.
En las áreas de aprovechamiento proyectadas se deberá mantener en pie la
vegetación arbórea y palmas de la vegetación original que por diseño del proyecto
CE-85 coincidan con las áreas destinadas a camellones, parques, áreas verdes, jardines,
áreas de donación o áreas de equipamiento, de tal forma que estos individuos se
integren al proyecto.
Cuando en las áreas que se mantendrán con cubierta vegetal original dentro de
los predios, existan áreas afectadas o con vegetación escasa o dominada por
estratos herbáceo o arbustivo, se deberá realizar un programa de reforestación
con especies nativas que considere por lo menos 1,500 árboles o palmas por
CE-86 hectárea. Se deberá establecer un monitoreo permanente de las áreas
reforestadas para valorar la eficiencia de las acciones emprendidas.
La selección de las especies y el número de individuos por especie a reforestar se
determinará con base en un programa que deberá acompañar al estudio de
impacto ambiental aplicable al proyecto.

Criterios de Regulación Ecológica Aplicables a las Áreas Urbanas


CRITERIO DESCRIPCIÓN
Las actividades, obras y proyectos que se pretendan desarrollar dentro del área
municipal, deberán dar cabal cumplimiento a lo establecido en el marco normativo
ambiental vigente, considerando de manera enunciativa pero no limitativa,
Tratados Internacionales suscritos por México, Leyes Generales, Leyes Estatales,
Normas Oficiales Mexicanas, Reglamentos Federales, Estatales y Municipales,
CU-01 Declaratorias y Decretos, Planes y Programas de Manejo aplicables en materia
ambiental, urbana, manejo de residuos, protección de flora y fauna y emisión de
contaminantes, uso y goce de la Zona Federal Marítimo Terrestre; por lo que no
se describen como criterios las obligaciones, límites máximos permisibles o
cualquier otro parámetro establecido por estos instrumentos de carácter
obligatorio.
Antes del inicio de cualquier obra o actividad se deberá ejecutar el rescate
selectivo de vegetación en el área de aprovechamiento proyectada. La selección
de las especies, el número de individuos por especie a rescatar y la densidad
mínima de rescate, los métodos y técnicas aplicables, así como el monitoreo del
CU-02
programa se determinarán y propondrán en un estudio técnico o programa que
deberá acompañar al estudio de impacto ambiental aplicable al proyecto. Las
actividades de rescate de vegetación deberán obtener de manera previa a su
inicio la autorización correspondiente.
Previo al inicio de cualquier obra o actividad de cada proyecto se deberán ejecutar
medidas preventivas orientadas a la protección de los individuos de fauna
silvestre presentes en el área de aprovechamiento proyectada. La selección de
CU-03 los métodos y técnicas a aplicar se determinará con base en un estudio técnico o
programa que deberá acompañar al estudio de impacto ambiental aplicable al
proyecto. Las medidas deberán obtener de manera previa a su inicio la
autorización correspondiente.
Los proyectos de cualquier índole deberán incorporar a sus áreas verdes
vegetación nativa propia del ecosistema en el cual se realice el proyecto.
Únicamente se permite el empleo de flora exótica que no esté incluida en el
CU-04
listado de flora exótica invasiva de la Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La selección de especies a incluir en las
áreas verdes, así como el diseño de jardines deberá sustentarse en un programa
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050

II-38
CRITERIO DESCRIPCIÓN
de arborización y ajardinado que deberá acompañar al estudio de impacto
ambiental aplicable al proyecto. Se deberá emplear una proporción de 4 a 1 entre
plantas de especies nativas y especies ornamentales, excluyendo los pastos.
Para el desplante de cualquier obra o instalación se deberán utilizar
CU-05 preferentemente las áreas perturbadas por usos previos o con vegetación
secundaria o acahual.
En el desarrollo de los proyectos se debe realizar el aprovechamiento integral de
los recursos naturales existentes en el predio, por lo que será obligatorio realizar
la recuperación de tierra vegetal en las superficies que se desmonten, así como el
CU-06 triturado y composteo de la madera resultante del desmonte que se autorice. Los
materiales obtenidos no podrán ser comercializados –salvo autorización expresa
de la autoridad correspondiente-, sino aprovechados en el mejoramiento de áreas
verdes, de equipamiento o de donación.
En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del
CU-07
drenaje sanitario.
La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o
pozos de absorción, podrá realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas
CU-08 de decantación, trampas de grasas y sólidos u otros que garanticen la retención
de sedimentos o contaminantes y deberá ser aprobada por la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA), de conformidad con la normatividad aplicable.
Los materiales calizos y los recursos naturales que se utilicen durante la
CU-09 construcción de un proyecto deberán provenir de fuentes o bancos de material
autorizados.
En el manejo de áreas verdes, campos, canchas, pistas, viveros, plantaciones,
sembradíos, y para el control de pestes y plagas, sólo se permite el uso de
CU-10 sustancias autorizadas por la Comisión Intersecretarial para el Control del
Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas
(CICOPLAFEST).
Los residuos derivados de las obras no se dispondrán sobre la vegetación
remanente dentro del predio, ni sobre la vegetación circundante, debiéndose
CU-11
trasladar al sitio de disposición final de residuos de manejo especial que
establezca el municipio o el estado.
Los campamentos para trabajadores de la construcción deberán ser dignos para
la vida humana, contar con servicios sanitarios, agua potable, un reglamento para
CU-12 el manejo de residuos sólidos, así como una estrategia de protección civil para
atender las alertas por fenómenos hidrometeorológicos. La proporción de
servicios sanitarios será de al menos 1 por cada 25 trabajadores.
En ningún caso se permite el uso del fuego para el desmonte de predios urbanos
CU-13
o suburbanos, ni para la disposición de residuos sólidos en áreas abiertas.
Todos los proyectos que en cualquiera de sus etapas de desarrollo generen
residuos peligrosos deberán contar con un almacén de residuos peligrosos y
CU-14
disponerlos a través de una empresa autorizada en el manejo de los mismos,
conforme a la legislación y normatividad ambiental aplicable en la materia.
En los términos que establece la Ley para la Gestión Integral de Residuos del
Estado de Quintana Roo, los promoventes deberán aplicar el Plan de Manejo de
CU-15
residuos correspondiente durante las distintas etapas de desarrollo y operación de
las obras o actividades que se le autoricen.
CU-16 Para los fines de aplicación de este instrumento, en particular para la definición de

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-39
CRITERIO DESCRIPCIÓN
competencias para la evaluación en materia de impacto ambiental, la zona
costera o ecosistema costero del Municipio Solidaridad al interior de los centros
de población con programa de desarrollo urbano decretado incluye únicamente a
los predios colindantes con la zona federal marítimo terrestre.
Para el aprovechamiento de predios, cuerpos de agua o cavernas en los que se
detecten vestigios arqueológicos, deberá obtenerse de manera previa al inicio de
CU-17 obras la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Si el
hallazgo arqueológico se realiza durante el desarrollo del proyecto se deberá
informar de manera inmediata al INAH.
Las reservas territoriales destinadas a aprovechamiento urbano y las áreas de
preservación ecológica establecidas en el programa de desarrollo urbano deberán
CU-18
mantener su cobertura vegetal original mientras no se incorporen al desarrollo y
se autorice su aprovechamiento por las autoridades competentes.
El desarrollo de proyectos en las áreas de reserva urbana se realizará de acuerdo
CU-19 con la programación prevista en el plan o programa director de desarrollo urbano
que le corresponda.
Alrededor de los cenotes y accesos a cuevas se deberá mantener una franja
perimetral de protección constituida por vegetación natural, con una anchura
equivalente a la anchura máxima del espejo de agua. En esta franja sólo se
CU-20
permitirá el aclareo de hasta el 10 % de su cobertura y la remoción de árboles
jóvenes de hasta 10 cm de diámetro, siempre y cuando la autoridad competente
por excepción otorgue el cambio de uso de suelo en esta superficie.
En el aprovechamiento de los cuerpos de agua continentales (cenotes, cuevas
inundadas o lagunas) y otras formaciones cársticas (cuevas secas, rejolladas o
CU-21 chuntunes) sólo se permite el establecimiento de estructuras ligeras y de tipo
temporal fuera del cuerpo de agua o estructura cárstica y de la franja de
protección.
Las aguas residuales deberán canalizarse hacia las plantas de tratamiento de
aguas residuales operadas por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado o el
organismo operador autorizado por esta instancia. En el caso de que no existan
CU-22
plantas de tratamiento que puedan atender la demanda del proyecto, el
promovente deberá instalar una planta que cumpla con las condiciones
establecidas en la normatividad vigente en materia de aguas residuales tratadas.
El manejo y disposición final de los lodos y otros residuos generados en el
tratamiento de las aguas residuales es responsabilidad del propietario del sistema
de tratamiento que los genere, quien deberá presentar un reporte semestral ante
la autoridad correspondiente, turnando una copia a la SEDUMA para la inclusión
CU-23
de los resultados en la Bitácora Ambiental, que indique el volumen de agua
tratado, tipo y características de los lodos y otros residuos generados, tratamiento
aplicado a los lodos, resultados del análisis CRETIB y sitio o forma de disposición
final.
En las áreas de aprovechamiento proyectadas se deberá mantener en pie la
vegetación arbórea y palmas de la vegetación original que por diseño del proyecto
CU-24 coincidan con las áreas destinadas a camellones, parques, jardines, áreas verdes,
áreas de donación o áreas de equipamiento, de tal forma que estos individuos se
integren al proyecto.
La superficie de aprovechamiento de un predio, así como sus coeficientes de uso
CU-25
(CUS) y ocupación del suelo (COS), estarán en función de lo que determine el

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-40
CRITERIO DESCRIPCIÓN
programa o plan de desarrollo urbano vigente que le aplique.
Sólo se permite el desmonte de la superficie que resulte de multiplicar el
Coeficiente de Modificación del Suelo por la superficie total del predio, para lo cual
deberá obtener de manera previa la autorización por excepción del cambio de uso
del suelo en terrenos forestales y las autorizaciones estatales y municipales
respectivas. Será obligatorio mantener la superficie remanente con la vegetación
original. En el caso que la superficie remanente se encuentre afectada o que
carezca de vegetación, el promovente deberá procurar su restauración o
reforestación.
Para el aprovechamiento o uso de especies vegetales o animales silvestres o
nativas, partes de ellas o subproductos de los mismos, así como de los recursos
CU-26 forestales, se requiere que éstos productos provengan de UMA’s o Productores
Forestales autorizados y den cumplimiento a lo establecido en la normatividad
aplicable.
Se deberán mantener en pié e integrar al diseño del proyecto los árboles con
diámetro normal (1.30 cm del suelo) igual o mayor a 40 cm. Para evitar daño a las
CU-27
raíces deberá establecerse un radio de protección de 5 m alrededor del tronco del
árbol.
Se permite la instalación temporal de plantas de premezclado, dosificadoras o
similares dentro del área de desmonte permitida en el interior de predios para
CU-28 abastecer al proyecto, únicamente durante su construcción. Debiendo ser
retiradas una vez que se concluya la construcción del mismo. El área ocupada por
la planta deberá integrarse al proyecto.
Las plantas de premezclado, dosificadoras o similares deberán contar con un
programa de cumplimiento ambiental autorizado por la SEDUMA para la
CU-29 regulación de emisiones a la atmósfera, ruido y generación de residuos
peligrosos, que dé cumplimiento a la normatividad vigente. Este programa se
deberá presentar junto con la manifestación de impacto ambiental de la planta.
Se deberá instalar una malla perimetral para reducir la emisión de polvos hacia el
CU-30
exterior de las áreas de trabajo y reducir el impacto visual.
Durante el transporte de materiales pétreos éstos deberán humedecerse y
cubrirse con una lona antidispersante, la que se debe sujetarse adecuadamente y
CU-31
encontrarse en buen estado, con objeto de minimizar la dispersión de partículas
de polvo.
En predios urbanos en los que existan manglares, deberá cumplirse lo establecido
CU-32
en la Ley General de Vida Silvestre y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables
En el desarrollo u operación de cualquier tipo de proyecto se debe evitar el
derrame al suelo o cuerpos de agua de combustibles, lubricantes, grasas, aceites,
pinturas u otras sustancias potencialmente contaminantes. De igual manera, se
deberá evitar la disposición inadecuada de materiales impregnados con estas
sustancias o de sus recipientes.
En este sentido el promovente deberá manifestar el tipo de sustancias
CU-33
potencialmente contaminantes que se empleará en las distintas etapas del
proyecto, así como las medidas de prevención, mitigación y, en su caso
corrección, que aplicará.
Para el almacenamiento de este tipo de sustancias se deberá contar con un
almacén que cumpla con las especificaciones establecidas en la normatividad
aplicable y se deberá llevar el registro de su manejo en la bitácora del almacén.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050

II-41
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050

II-42
III. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

3.1 Políticas de Desarrollo Urbano


El Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Solidaridad (en donde se ubica el centro de
población Aventuras) contiene una estrategia de desarrollo integral de gran visión, en un
horizonte de planeación que abarca hasta el año 2050. En concordancia con lo anterior, para la
instrumentación de las políticas, estrategias y acciones previstas en este Programa de
Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, se han considerado tres etapas de
desarrollo: la primera, correspondientes al corto plazo, cubre el periodo al-2030; la segunda
etapa, correspondiente al mediano plazo, cubre el periodo 2031-2040; y la tercera etapa al largo
plazo correspondiente al periodo 2041-2050. La consideración respecto a la autorización de
proyectos y obras, se ajustará a la programación establecida en el Programa de Desarrollo
Urbano y en su esquema de etapas de desarrollo. Sin embargo la autoridad municipal podrá
hacer modificaciones a estos criterios básicos ante dos situaciones:
Cuando, la dinámica de crecimiento en el periodo haya sido más acelerada que lo previsto y se
hayan realizado con antelación las inversiones presupuestadas de infraestructura, equipamiento
y servicios urbanos para esa etapa, la autoridad podrá autorizar proyectos y obras
correspondientes a la siguiente etapa, siempre y cuando éstos puedan ser acompañados de las
inversiones en infraestructura, equipamiento y servicios urbanos requeridos en la nueva etapa
de desarrollo.
Cuando la dinámica de crecimiento en el periodo haya sido más lenta que lo previsto lo cual
genera que la reserva territorial no haya sido ocupada plenamente y los elementos de
urbanización no se hayan generado conforme a lo previsto, y se llegara al final del periodo, la
autoridad podrá reservarse el derecho de no autorizar nuevos proyectos y obras previstos para
la etapa siguiente, considerando antes la posibilidad de realizar las obras y acciones de
urbanización inherentes a los predios no desarrollados en la etapa previa.
Se deberá fomentar la vinculación de los diversos instrumentos de política ambiental y urbana
que se aplican en Aventuras, como el Ordenamiento Ecológico y los Programas de Desarrollo
Urbano y Planes Parciales; para ello es importante que no se contrapongan unos con otros en
su aplicación, sino que sean complementarios como parte de una estrategia territorial integral
que considere aspectos ambientales, económicos y sociales para el desarrollo del centro
urbano de Aventuras.
Se deberá buscar la creación de Áreas de Reserva Urbana de manera anticipada, para que en
caso de que la dinámica poblacional sea mayor a la estimada (lo cual hará necesario una mayor
superficie de suelo urbano) se habiliten estas reservas para satisfacer la mayor demanda de
suelo.
Una política esencial para el desarrollo urbano es que cada vez exista una mayor superficie de
metros cuadrados de áreas verdes y espacios abiertos por habitante en la localidad; esto
redundará en una mejoría considerable en la calidad de vida de sus habitantes y contribuirá de
manera significativa a consolidar el atractivo turístico y urbano de Aventuras.
Para ello, se deberán crear corredores y paseos amplios en donde se localicen equipamientos
de recreación, áreas verdes y reservas ecológicas con la presencia de flora y fauna nativa, que
además ayudarán a que no se altere el clima.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-1
3.2 Estrategia General
Fomentar el desarrollo urbano sustentable consiste en proteger el ambiente natural (que
corresponde a los recursos naturales prioritarios) y regular el ambiente construido (que
corresponde a la infraestructura que se crea para llevar a cabo las actividades sociales, y la
organización que se tiene en el territorio para minimizar la afectación del ambiente natural) a
través de la inclusión de criterios ambientales en la planeación y gestión del centro urbano de
Aventuras.
La sustentabilidad urbana hace referencia a las condiciones que permiten la funcionalidad de la
ciudad lo que a su vez refleja y determina la calidad de vida de sus habitantes, ya que está
estrechamente relacionada con los riesgos para el medio ambiente y la salud de sus
pobladores. Esa funcionalidad se expresa en las realidades materiales que ofrece el medio
urbano como: la dotación y calidad de servicios públicos básicos, el equipamiento urbano, las
vialidades, los espacios públicos, y un medio ambiente limpio. Elementos que permiten
condiciones apropiadas de vida y el desarrollo de los potenciales humanos y productivos con
base en su entorno natural. La problemática ambiental de las ciudades se genera, en buena
medida, por una inadecuada prestación de servicios como: el transporte, el aprovisionamiento
del agua, el drenaje y la recolección de residuos. Por lo tanto, la forma como éstos se producen
y gestionan, desde diferentes niveles de la administración tiene, entonces, implicaciones
importantes para el medio ambiente y un sano desarrollo urbano.
Se debe buscar una mayor equidad y equilibrio en la función y el crecimiento de Aventuras. Las
autoridades de este centro de población dedicadas a la administración del desarrollo urbano y
la prestación de los servicios municipales, deben contar con parámetros de calidad de los
servicios, y monitorear que no sólo la infraestructura sino la calidad y cantidad de estos
servicios sean equitativas en las distintas zonas de la ciudad.
Es importante contar en la subdelegación con oficinas de atención ciudadana, desarrollo social,
comercio, ingresos, fiscalización, salubridad, desarrollo urbano y protección civil.
El Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) de la zona determina que debido al
crecimiento poblacional que se espera con el desarrollo urbano de Aventuras, y otras
localidades municipales, se debe considerar el aumento de la demanda de materiales pétreos
para la construcción, así como el sitio en el que deberá establecerse la disposición final de los
residuos sólidos.
Es muy importante la vinculación de este Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Aventuras que se presenta, con la Bitácora Ambiental de Ordenamiento Ecológico,
ya que este instrumento permite dar la ejecución, la evaluación y el seguimiento del
Ordenamiento Ecológico, a través de indicadores ambientales, sociales y económicos que nos
permitirán saber si las perspectivas de desarrollo que se plantearon se están dando y sobre
todo si las estrategias ambientales que se determinaron están siendo efectivas, sin poner en
riesgo la salud del ecosistema.
3.2.1 Estrategia Urbana en función del Ordenamiento Ecológico
La UGA 9 denominada Zona Urbana de Ciudad Aventuras y la UGA 11 denominada área de
reserva urbana, tienen ambas una vocación de uso del suelo urbano, con usos condicionados e
incompatibles, que deberán establecerse en el Programa de Desarrollo Urbano.
Las Estrategias de Ordenamiento planteadas en el POEL para Aventuras son las siguientes:
Política Ambiental: Aprovechamiento urbano

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-2
Escenario Inicial: Este centro urbano presenta un incipiente desarrollo derivado de un antiguo
campamento de trabajadores, adicionalmente existe un desarrollo de vivienda dentro del área,
el resto de la zona se mantiene en condiciones naturales.
Tendencias: Se considera que en los próximos 10 años, el área presente una ocupación mayor,
por lo que es posible que el área urbana llegue a ocupar un 40 % de la superficie total de la
unidad.
Lineamiento ambiental: Debido al incipiente desarrollo que presenta esta unidad, se debe
procurar que su crecimiento sea controlado y se tenga un manejo de las aguas residuales y los
residuos por encima de los estándares que establece la normatividad teniendo como objetivo el
establecimiento de una ecociudad.
Estrategias Ambientales:
 Se deberá llevar a cabo una bitácora ambiental del cambio de uso del suelo para este
centro urbano.
 Se instalan oportunamente plantas de tratamiento y la red de drenaje sanitario
 Las aguas residuales se tratan con una eficiencia del 95%.
 Se establece un adecuado sistema de recolección, acopio y disposición final de residuos
sólidos.
 Se ofrecen espacios verdes suficientes a los habitantes (9 m² de área verde por
persona).
 Se instalan sistemas alternativos para la generación de energía eléctrica para el uso
público (alumbrado público y de oficinas gubernamentales).
 La ciudad cuenta con un sistema vial moderno y eficiente
3.2.1.1 Red de Parques Lineales de Aventuras
Justificación
La red de Parques Lineales en el Centro de Población Aventuras se construye como una
propuesta innovadora y estratégica del H. Ayuntamiento de Solidaridad para mantener un
equilibrio entre el crecimiento urbano con los espacios verdes que preserven la naturaleza en
un contexto transformado, como lo es un centro de población, dotando de espacios de carácter
medio ambiental y de integración familiar que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la
población, considerando satisfacer tres criterios básicos: social, económico y ambiental.
La autoridad municipal planea lograr con esta Red de Parques un espacio que dé respuesta a
una marcada escasez de áreas verdes así como promover la educación ambiental,
esparcimiento, descanso y la convivencia familiar de los ciudadanos que lo visiten.
Esta Red de Parques Lineales será la suma de Parques que estarán diseñados en la parte
central de cada Supermanzana teniendo una continuidad con las Supermanzanas colindantes,
dando como resultado un corredor verde urbano que sea un espacio de esparcimiento y
movilidad peatonal, en donde se cuente con equipamiento del sector educativo, salud,
asistencia social, deportivos, recreativos y servicios urbanos. Con ello se le daría una mejor
funcionalidad al crecimiento de la ciudad, incrementando y conservando las áreas verdes y
pulmones de las localidades de este Municipio.
La Rectoría de esta Red de Parques será del H. Ayuntamiento de Solidaridad, impulsando un
esquema de administración en donde participen grupos sociales organizados, sector
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-3
empresarial y la ciudadanía a través de un patronato creado ex profeso para ello, que garantice
el buen funcionamiento de esta Red de Parques.
Definición de Red de Parques Lineales en Aventuras
La Red de Parques Lineales en Aventuras es un proyecto innovador en el diseño de ciudades
en el estado para mantener un equilibrio entre el crecimiento urbano con los espacios verdes
dotando de espacios de carácter medio ambiental y de integración familiar que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población, basándose en la agrupación y alineamiento entre
límites de parcelas las donaciones de los predios de manera tal que, a lo largo de los centros de
cada Supermanzana se construya este proyecto teniendo una continuidad con las
Supermanzanas colindantes, dando como resultado un corredor verde urbano totalmente
interconectado e integrado con el desarrollo de la ciudad.
Objetivo General
El Proyecto una red de Parques Lineales en Aventuras tiene como objetivo principal desarrollar
un espacio natural en el que, a través de la arquitectura orgánica, se promueva la armonía entre
el hábitat humano y la naturaleza, donde los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal logren
fomentar el equilibrio entre la identidad cultural, memoria histórica y la conservación natural; que
fortalezca la cultura ambiental y la convivencia familiar de sus visitantes.
Con ello se coadyuva a garantizar condiciones mínimas de habitabilidad en los desarrollos
habitacionales y logren equilibrios en el entorno, la infraestructura y el equipamiento instalados.
Objetivos Particulares
• Crear un área de Parques y Jardines dentro del organigrama municipal.
• Contar con equipamiento del sector educativo, salud, asistencia social, deportiva, recreativa y
servicios urbanos.
• El buen funcionamiento de la Red de Parques contribuirá a Incrementar la plusvalía de los
desarrollos habitacionales al colindar o estar cerca de esta Red de Parques.
• Complementar la estructura vial primaria propuesta, con vialidades secundarias a lo largo de
esta Red de Parques.
• Desarrollar actividades culturales a través de las cuales se fomente la educación ambiental.
• Fomentar la identidad del centro de población Aventuras y el Estado de Quintana Roo.
• Establecer criterios específicos en espacios arquitectónicos, para que se puedan integrar de
manera armónica con la naturaleza.
• Evitar el fraccionamiento de los ecosistemas y el aislamiento de las poblaciones, agrupando
las áreas de aprovechamiento y mantener la continuidad de las áreas con vegetación natural.
• Aprovechar al máximo los recursos naturales como agua, energía solar y lluvias.
• Establecer criterios paisajísticos generales en las diferentes etapas de intervención.
Diseños bioclimáticos y energías renovables
Esta Red de Parques Lineales estará acorde con los tiempos actuales que privilegian el diseño
bioclimático de la obras y la eficiencia energética, considerando un ahorro económico a
mediano y largo plazo, así como una contribución a la reducción de gases de efecto
invernadero y al cambio climático.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-4
Utilizando energías que no tienen límite, como la energía solar y sus diversas manifestaciones
secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las diversas formas de biomasa. Las
ventajas de las fuentes renovables de energía son: a) que permiten disminuir el consumo de
petróleo y gas natural y por tanto aumentan la vida de las reservas de estos hidrocarburos y b)
en su mayoría, no generan emisión de contaminantes a la atmósfera y por lo tanto constituyen
tecnologías de mitigación de la contaminación local o global.
Por lo que el equipamiento e instalaciones que se realicen en este parque, consideraran
necesariamente diseños bioclimáticos que incorporarán los siguientes criterios:
 Climatización pasiva y optimización energética de las instalaciones.
 Ventilación natural, así como una selección de materiales de construcción para lograr
aislamiento térmico.
 Iluminación natural.
 Sistemas de captación de agua pluvial.
 Utilización de insumos y equipamiento de bajo consumo de energía eléctrica.
 Autoabastecimiento con fuentes renovables de energía en dos supuestos:
Los proyectos situados en lugares con disponibilidad a la red eléctrica, obtienen parte de la
energía que consumen a partir de fuentes renovables o sistemas de cogeneración.
Los proyectos situados en lugares que no tengan conexión a la red eléctrica, deben tener
autoabastecimiento de energía priorizando el uso de fuentes renovables o sistemas de
cogeneración.
 Para la autogeneración de energía se asigna el espacio adecuado para la instalación,
operación y mantenimiento del equipo necesario.
 El diseño arquitectónico considera medidas de protección anticiclónica y de
inundaciones frecuentes.
Área de Parques Lineales Aventuras
La Red de Parques interconectados en Aventuras suman una superficie de 133.31 hectáreas
con un recorrido de 19.1 kms.
3.2.1.2 Transferencia de Potencial de Desarrollo
El PDU incorpora una herramienta técnica financiera diseñada para apoyar a los propietarios de
los predios clasificados como áreas de preservación ecológica. El mecanismo consiste en que a
los predios señalados en el esquema de zonificación como de protección ambiental, se les
asigna una densidad habitacional o una densidad turístico hotelera, que por las características
de valor ecológico del predio en ese sitio. Sin embargo no podrán utilizarse esas densidades, se
convertirán en “derechos de edificación” que podrán ser vendidos por los propietarios de los
predios de protección ecológica (considerados como emisores de potencial de desarrollo) y
esos “derechos de edificación” podrán ser adquiridos en el mercado inmobiliario por los
propietarios de predios con asignación de usos habitacionales o turístico hoteleros. Las
transacciones de transferencia de derechos de edificación serán registradas por el Gobierno
Municipal para verificar y certificar que los compradores y los vendedores cumplen con los
requerimientos de zonificación asignados a sus predios, así como para constatar que la
transferencia sea única e irrepetible y se cuantifiquen de manera correcta las densidades
establecidas en los derechos de edificación objeto de cada transacción.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-5
Cada transacción se valuará a precio real de mercado, pactado por entre vendedor y el
comprador, tomando en cuenta las condicionantes de la oferta y la demanda existentes. Las
operaciones de compra-venta se llevarán a cabo en el seno del Fideicomiso que al efecto
genere el Gobierno Municipal y este será el receptor del 15% del monto de cada operación. Los
recursos así obtenidos por el Fideicomiso como pago de derechos por cada operación de
transferencia de derechos de edificación, serán utilizados para la construcción de obras
públicas de infraestructura y equipamiento, que a juicio del Fideicomiso sean necesarias en la
localidad.
Las áreas que serán emisoras de potencial de desarrollo corresponden a la zonificación:
Preservación Ecológica en Ríos Subterráneos (PE/rs) bajo el siguiente criterio:
Al total de la superficie de cada predio emisor se le podrá aplicar una densidad habitacional (5
viv/ha) o una densidad turística hotelera (10 ctos/ha). La transacción deberá hacerse por el total
de “derechos de edificación” resultante y solo se podrán transferir los derechos por una sola
ocasión. El Gobierno Municipal verificará y certificará los potenciales de desarrollo transferibles
para cada predio emisor.
En cuanto a los lotes receptores de “derechos de edificación”, podrán ser aplicados en los
predios que tengan zonificación habitacional (usos con clasificación H y HC) o turística (usos
con clasificación Th TC y TR), sin rebasar el tope de un 15% adicional a la densidad permitida
en los predios receptores, de conformidad con las normas de zonificación del PDU.
3.2.2 Estrategia Urbana en Función del Desarrollo Económico
Fomentar el desarrollo urbano sustentable consiste en proteger el ambiente natural (que
corresponde a los recursos naturales prioritarios) y regular el ambiente construido (que
corresponde a la infraestructura que se crea para llevar a cabo las actividades sociales, y la
organización que se tiene en el territorio para minimizar la afectación del ambiente natural) a
través de la inclusión de criterios ambientales en la planeación y gestión de Aventuras.
El uso del suelo es algo fundamental, ya que la definición de hacia dónde, cuánto y cómo crece
la ciudad es responsabilidad directa del Municipio. Las ciudades, independientemente de su
tamaño, deben contar con una planeación urbana con criterios ambientales que garanticen la
provisión de servicios básicos y calidad de vida para los habitantes de las generaciones
presentes y futuras. Se debe buscar una mayor equidad y equilibrio en la función y el
crecimiento de las ciudades. Los servicios públicos básicos que son atribución del Municipio,
tienen una alta incidencia ambiental.
En el tema del desarrollo urbano, también es importante mencionar los criterios que se deberán
implementar para fomentar el desarrollo de viviendas más amigables con el medio ambiente,
todo ello relacionado con el tema de cambio climático y el aprovechamiento de energías
alternativas. Entre estas políticas se encuentran: energías alternativas como la energía solar y
el aprovechamiento del agua pluvial; la orientación y aprovechamiento del espacio en las
viviendas y sus sistemas de ventilación cruzada; la optimización en el consumo incorporando
focos ahorradores y sistemas ahorradores de consumo de agua y energía eléctrica; así como la
utilización de materiales de la región de bajo impacto de producción.
Todo lo anterior con el objetivo de impulsar el establecimiento de viviendas con alto desempeño
ambiental, siempre considerando la responsabilidad ambiental que hoy en día debemos tener
todos, sociedad y gobierno, y más en un Estado como Quintana Roo que tiene como pilar el
Turismo; que a su vez está sustentado en gran medida en los recursos naturales que ofrece al
visitante.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-6
En virtud de que la vocación de la localidad se dirige a las actividades turísticas, es necesario el
establecimiento de áreas donde se puedan establecer empresas hoteleras orientadas al turismo
de alto nivel, que consuman servicios y produzcan empleos para la población, además de
generar recursos económicos para los habitantes de Aventuras.
3.3 Estrategia de Desarrollo Urbano
En la Tabla 3.1 se presentan las normas generales y restricciones de edificación para cada uno
de los Usos del Suelo considerados en este Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Aventuras.
3.3.1 Zonificación Primaria
La función de la zonificación primaria es la de ordenar, regular y planear el desarrollo urbano de
la ciudad dividida por zonas.
3.3.1.1.- Esquema General de Zonificación de Usos, Destinos y Reservas
Como se establece en el subcapítulo de Diagnóstico-Pronóstico Integrado, las hipótesis de
crecimiento poblacional consideran el parámetro de 3.6 habitantes por vivienda, de conformidad
con los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, por lo que
para el establecimiento de las densidades permitidas normadas en este instrumento, regirá la
misma cifra: 3.6 habitantes por vivienda. (Ver plano E 14 zonificación secundaria y usos del
suelo).
Los alcances de cualquier instrumento de planeación ó Programas Parciales de Desarrollo
urbano (PPDU) que se desprendan del presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Aventuras, del Municipio Solidaridad, Quintana Roo, por motivos de congruencia,
siempre considerarán las mismas densidades y coeficientes urbanos de este instrumento.
3.3.1.2 Zonas Turísticas
Corresponden a la clave T siguiendo el número consecutivo que se indica. En estas zonas se
desarrollan viviendas y hoteles de densidad baja y densidad media.
Normas Particulares
La reglamentación de zonas turísticas tiene la finalidad de promover las siguientes acciones:
 Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales, que son la razón de
ser del atractivo de éstas zonas y cuyo deterioro las más de las veces es irreversible
convirtiéndose a la vez en decadencia de la propia actividad turística;
 Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que pueden tener
sitios de atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas que respondan a las
características naturales del área;
 Proteger las áreas contra la excesiva concentración de habitantes regulando la densidad
de la población y la densidad de la edificación en cada zona específica, señalando la
mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar
espacios para el descanso y la recreación; así como proteger las zonas turísticas contra
riesgos urbanos y tráfico pesado ocasionados por usos incompatibles.
Turístico Ecológico Hotelero, TEh
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en este tipo de zona, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-7
 La densidad máxima será de 5 cabañas o vivienda ecoturística por hectárea,
entendiéndose por cabaña una unidad de alojamiento estándar con una o dos camas y un
baño; o una unidad de alojamiento tipo suite con una o dos camas y baño mas estancia-
comedor y baño; o 10 cuartos por hectárea.
 La superficie mínima del lote será de 1,000 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 20 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.10 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 10 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 0.20 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 20 por
ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de dos niveles u 8 metros. Para
determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del terreno
con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor altura
hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
 La restricción frontal será de 6.0 metros.
 Las restricciones laterales serán de 5.0 metros en ambas colindancias del lote.
 La restricción posterior será de 5.0 metros.

Turístico Hotelero, Th
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en este tipo de zona, estarán sujetas a la
normatividad basada en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, del Municipio de
Solidaridad correspondiente a la UGA 15 y al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 10 cuartos por hectárea,
 La superficie mínima del lote será de 1,000 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 25 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.30 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 30 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 0.90 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 90 por
ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ó 12 metros. Para
determinar la altura, esta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del terreno
con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor altura
hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-8
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
 La restricción frontal será de 6.0 metros.
 Las restricciones laterales serán de 5.0 metros en ambas colindancias del lote.
 La restricción posterior será de 5.0 metros.

Turístico Residencial de Densidad Baja, TR2-U


Los predios, terrenos y edificaciones construidas en este tipo de zona, serán unifamiliares, y
estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 25 viviendas por hectárea, o 50 cuartos por hectárea,
entendiéndose por cuarto una unidad de alojamiento estándar con una o dos camas y un baño;
o una unidad de alojamiento tipo suite con una o dos camas y baño mas estancia-comedor y
baño.
 La superficie mínima del lote será de 300 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 12 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.50 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.00 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 100
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ó 12 metros de altura.
Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón;
 La restricción frontal será e 6.0 metros; en esta superficie se deberá tener un mínimo del
60 por ciento como área jardinada;
 La restricción lateral será de 2.0 metros en un lado de la colindancia del lote;
 La restricción posterior será de 3.0 metros; en esta superficie la construcción, incluyendo
las bardas perimetrales no deberá tener una altura mayor a 1.8 metros.

Turístico Residencial de Densidad Baja, TR2-P


Los predios, terrenos y edificaciones construidas en este tipo de zona, serán Plurifamiliares, y
estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 25 viviendas por hectárea, ó 50 cuartos por hectárea,
entendiéndose por cuarto una unidad de alojamiento estándar con una o dos camas y un baño;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-9
o una unidad de alojamiento tipo suite con una o dos camas y baño mas estancia-comedor y
baño;
 La superficie mínima del lote será de 1,000 metros cuadrados;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 4 viviendas;
 El frente mínimo del lote no será menor de 25 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.50 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.0 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 200
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro niveles ó 16 metros de
altura. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la intersección del perfil natural
del terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos
planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón por vivienda;
 La restricción frontal será e 6.0 metros; en esta superficie se deberá tener un mínimo del
60 por ciento como área jardinada;
 Las restricciones laterales serán de 2.5 metros en ambas colindancias del lote;
 La restricción posterior será de 5.0 metros; en esta superficie la construcción, incluyendo
las bardas perimetrales no deberá tener una altura mayor a 1.8 metros.

Turístico Residencial de Densidad Baja, TR2b


Corresponde al Proyecto Puerto Aventuras aprobado por la Dirección General de Ordenamiento
Ambiental y Urbano del H. Ayuntamiento de Solidaridad con oficio DGAU/564/2005, con fecha
del 7 de abril del 2005
TR2b: Polígono Puerto Aventuras: las densidades correspondientes, así como las normas y
restricciones de construcción de cada uso en particular, son los establecidos en el Plan Maestro
de Puerto Aventuras.
A continuación se agrega el plano y la tabla de parámetros y restricciones aplicables al Plan
Maestro Puerto Aventuras, en cada uno de los usos que lo integran.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-10
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO SOLIDARIDAD 2011-2050
III-11
NORMAS Y RESTRICCIONES DE EDIFICACIÓN, PUERTO AVENTURAS

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO SOLIDARIDAD 2011-2050
III-12
3.3.1.3.- Zonas Habitacionales
Comprende todo tipo de edificaciones para el uso habitacional, y se clasifica de la siguiente
manera:
Zonas Habitacionales de Densidad Baja
Corresponden a las claves: H2-U y H2-P

Zona Habitacional densidad baja, clave H2-U.


Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán unifamiliares y estarán
sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 108 habitantes por hectárea, lo que representa 30
viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 300 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 12 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.45 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 45 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.00,
consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá
ocupar más del 100 por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles o 10.5 metros de altura.
Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 2
cajones.
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 2.0 metros en una de las colindancias
 La restricción posterior será de 3.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse elementos
no sólidos como pérgolas, respetando siempre el mínimo de área verde indicada a conservar;
 Se permitirá tener un solario en un máximo de 20% de superficie cubierta con estructura
no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá ser utilizado con
fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente.

Zona Habitacional densidad baja, clave H2-P.


Normas Particulares

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-13
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán plurifamiliares y estarán
sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 108 habitantes por hectárea, lo que representa 30
viviendas por hectárea;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 3 viviendas;
 La superficie mínima del lote será de 900 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 20 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.55 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 55 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.65,
consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá
ocupar más del 165 por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ó 10.5 metros de altura.
Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perf il natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón por vivienda;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 2.5 metros en ambos lados;
 La restricción posterior será de 5.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse elementos
no sólidos como pérgolas, respetando siempre el mínimo de área verde indicada a conservar.
 Se permitirá tener un solario en un máximo de 20% de superficie cubierta con estructura
no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá ser utilizado con
fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente.

Zonas Habitacionales de Densidad Media


Corresponden a las claves: H3-U y H3-P.
Zona Habitacional densidad media, clave H3-U.
Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán unifamiliares y estarán
sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 144 habitantes por hectárea, lo que representa 40
viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 200 metros cuadrados;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-14
 El frente mínimo del lote no será menor de 10 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.50 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.20,
consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá
ocupar más del 120 por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ó 10.5 metros de altura.
Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón.
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 1.5 metros en una de las colindancias.
 La restricción posterior será de 2.5 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse elementos
no sólidos como pérgolas, respetando siempre el mínimo de área verde indicada a conservar.
 Se permitirá tener un solario en un máximo de 20% de superficie cubierta con estructura
no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá ser utilizado con
fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente.

Zona Habitacional densidad media, clave H3-P.


Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán plurifamiliares y estarán
sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 144 habitantes por hectárea, lo que representa 40
viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 800 metros cuadrados;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 4 viviendas;
 El frente mínimo del lote no será menor de 20 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.50 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.0,
consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá
ocupar más del 200 por ciento de la superficie neta del lote;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-15
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro niveles ó 14 metros de
altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural
del terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos
planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón por vivienda;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 2.0 metros en ambas colindancias;
 La restricción posterior será de 5.0 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse elementos
no sólidos como pérgolas, respetando siempre el mínimo de área verde indicada a conservar;
 Se permitirá tener un solario en un máximo de 20% de superficie cubierta con estructura
no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá ser utilizado con
fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente.

Zonas Habitacionales de Densidad Alta


Corresponden a las claves: H4-U y H4-P.
Habitacional densidad alta, clave H4-U.
Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán unifamiliares y estarán
sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60
viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 110 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote no será menor de 7.2 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.45 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 45 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.20,
consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá
ocupar más del 120 por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ó 10.5 metros de altura.
Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón;
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-16
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Sin restricciones laterales en las colindancias;
 La restricción posterior será de 2.5 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse elementos
no sólidos como pérgolas, respetando siempre el mínimo de área verde indicada a conservar;
 Se permitirá tener un solario en un máximo de 20% de superficie cubierta con estructura
no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá ser utilizado con
fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente;
 La estructura no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá
ser utilizado con fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente.

Habitacional densidad alta, Clave H4-P.


Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas serán plurifamiliares y estarán
sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60
viviendas por hectárea;
 La superficie mínima del lote será de 440 metros cuadrados;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 4 viviendas;
 El frente mínimo del lote no será menor de 12 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.50 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.0,
consecuentemente, el área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá
ocupar más del 200 por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro niveles ó 14 metros de
altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural
del terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos
planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima de 1
cajón por vivienda;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 1.0 metros en ambas colindancias;
 La restricción posterior será de 2.5 metros;
 En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán construirse elementos
no sólidos como pérgolas, respetando siempre el mínimo de área verde indicada a conservar.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-17
 Se permitirá tener un solario en un máximo de 20% de superficie cubierta con estructura
no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá ser utilizado con
fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente;
 La estructura no permanente (toldos, pérgolas, palapas o similares). Este espacio no podrá
ser utilizado con fines habitacionales o de alojamiento temporal o permanente.
Los predios, lotes y edificaciones construidas en las zonas habitacionales, Unifamiliares y/o
Plurifamiliares de densidad alta, tipo H4-5 U y H4-5 P denominados Proyectos Específicos
serán determinados por la autoridad competente, y estarán destinados exclusivamente a
proyectos financiados con recursos públicos para vivienda de trabajadores de escasos
recursos, además estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 300 habitantes por hectárea, lo que representa 75
viviendas por hectárea;
 Los parámetros correspondientes a la superficie mínima; número de viviendas máximas,
frente mínimo del lote; el coeficiente de ocupación del suelo (COS) el coeficiente de
utilización del suelo (CUS); coeficiente de modificación y la altura máxima de las
edificaciones, así como la normatividad de los estacionamientos, se aplicarán los mismos
parámetros que los usos del suelo H4 U y H4 P, según el proyecto presentado ya sea
unifamiliar o plurifamiliar.
 La donación para este uso será conforme a la siguiente tabla, además de cumplir con
los lineamientos de equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno a que se
refiere el artículo 73 de la Ley de Vivienda.
Densidad 60 viviendas por hectárea 15% donación
Densidad 65 viviendas por hectárea 16% donación
Densidad 70 viviendas por hectárea 17% donación
Densidad 75 viviendas por hectárea 18% donación
Nota: En todos los desarrollos habitacionales se podrá destinar hasta el 10% del área
neta vendible para Comercio Mixto Barrial (MB) con excepción de las Gasolineras.

3.3.1.5 Zonas de Uso Mixto


Las zonas de usos mixtos son aquellas en las que la habitación se mezcla con actividades
relativas al comercio y servicios, así como instalaciones de equipamiento urbano y alojamiento
temporal. Están ubicadas principalmente sobre las vialidades primarias y en los centros de cada
supermanzana preferentemente. En el caso de los corredores urbanos (sobre las vialidades
primarias), se considera la densidad especificada para el lote con el que colinde y deberá
combinarse el comercio, uso habitacional y uso turístico. La profundidad de las franjas será de
35 metros como mínimo.
Se trata de zonas donde la habitación deja de ser predominante, mezclada con usos
comerciales y de servicio de carácter urbano general, que sirven a la totalidad o a un amplio
sector de la población.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-18
Mixto Barrial, Densidad Alta, MB
Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al cumplimiento
de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60
viviendas por hectárea; o 100 cuartos por hectárea;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 1 vivienda;
 La superficie mínima del lote será de 110 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 7.2 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.45 y, consecuentemente,
la superficie edificable no deberá ocupar más del 45 por ciento de la superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 1.20 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 120
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ni de 12 metros de
altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural
del terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos
planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Sin restricciones laterales en las colindancias;
 La restricción posterior será de 2.5 metros.

Mixto Subcentro Urbano, Densidad Alta MSU


Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al cumplimiento
de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60 viviendas
por hectárea ó 100 cuartos por hectárea;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 8 viviendas;
 La superficie mínima del lote será de 880 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 20 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.50 y, consecuentemente,
la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la superficie neta del lote;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-19
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 2.20 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 220
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de 6 niveles ni de 24 metros de altura.
Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 3.0 metros en ambas colindancias;
 La restricción posterior será de 5.0 metros.

Zona Central Mixto Comercial, clave MC


Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al cumplimiento
de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60 viviendas
por hectárea ó 100 cuartos por hectárea;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 1 vivienda;
 La superficie mínima del lote será de 110 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 7.2 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.50 y, consecuentemente,
la superficie edificable no deberá ocupar más del 50 por ciento de la superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 1.70 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 170
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro niveles ni de 16 metros de
altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural
del terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos
planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Sin restricciones laterales en las colindancias del lote;
 La restricción posterior será de 2.0 metros.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-20
3.3.1.6 Zonas Comerciales y de Servicios en Corredor Regional Mixto
En estas zonas la habitación se mezcla con actividades relativas al comercio y servicios, así
como con instalaciones de equipamiento urbano y alojamiento temporal. Están ubicadas sobre
las vialidades principales (carreteras).
Zona Comercial y de Servicios, Corredor Regional Mixto, Clave MCR
Normas Particulares
Los predios, lotes y edificaciones construidas en estas zonas; estarán sujetos al cumplimiento
de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60 viviendas
por hectárea ó 100 cuartos por hectárea;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 10 viviendas;
 La superficie mínima del lote será de 1,100 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 25 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación (COS) del suelo no será mayor de 0.70 y, consecuentemente,
la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por ciento de la superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 2.10 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 210
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de cuatro niveles ni de 16 metros de
altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de la intersección del perfil natural
del terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos
planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad;
 La restricción frontal o a la vía pública será de 6.0 metros;
 Las restricciones laterales serán de 1.5 metros en ambas colindancias;
 La restricción posterior será de 3.0 metros.

3.3.1.7 Zonas Industriales


Son las áreas necesarias para el adecuado desempeño de las actividades industriales.
Zonas Mixtas de Industria Ligera – Talleres, M-IL
Son zonas de alcance urbano y regional que se caracterizan porque su uso predominante lo
constituyen las actividades de tipo industrial de bajo impacto y ligera, pudiendo coexistir con
giros seleccionados de abasto, almacenamiento y talleres de servicios y ventas especializadas.
Corresponden a la clave M-IL.
En estas zonas sí está permitida la vivienda.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-21
Normas Particulares
Los predios, lotes y las edificaciones construidas en las zonas de industria estarán sujetos al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 La densidad máxima será de 216 habitantes por hectárea, lo que representa 60 viviendas
por hectárea;
 El número de viviendas máximas en el lote mínimo será de 2 viviendas;
 La superficie mínima del lote será de 220 metros cuadrados;
 El frente mínimo del lote será de 9 metros lineales;
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.55 y,
consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 55 por ciento de la
superficie neta del lote;
 El coeficiente de utilización (CUS) del suelo no deberá ser superior a 1.65 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 165
por ciento de la superficie neta del lote;
 La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de
ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres niveles ó 12 metros de altura.
Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del
terreno con el nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor
altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad;
 La restricción frontal será de 6.0 metros;
 Sin restricciones laterales;
 La restricción posterior será de 5.0 metros.

3.3.1.8 Zonas de Equipamiento


La ubicación de las zonas de equipamiento, será de acuerdo a lo que dictamine la Dirección de
Ordenamiento Ambiental y Urbano del municipio de Solidaridad, y estará basada en la
normatividad que establece la SEDESOL.
Equipamiento Urbano
Tiene la clave E
Comprende las instalaciones para alojar las funciones requeridas como satisfactores de
necesidades comunitarias, rigiendo para ellas las normas aplicables a zonas mixtas barriales o
subcentrales, según su ubicación y radio de servicio; comprenden las zonas de equipamiento
urbano, administración pública y de infraestructura. Incluye los siguientes rubros:
Especial:
Educación
Cultura
Salud
Asistencia Social
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-22
Comercio
Abasto
Comunicaciones
Transporte
Recreación
Los predios, terrenos y edificaciones construidas para equipamiento especial, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Los accesos a estas zonas deberán ser directamente a través de arterias del sistema vial
primario del centro de población. Ver normas de SEDESOL;
 Las características del dimensionamiento de los lotes para este tipo de instalaciones se
establecerán en función del género específico de que se trate y del alcance del servicio a
prestar;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
Administración Pública y Servicios:
Administración local de recaudación fiscal
Oficinas gubernamentales
Tribunales de Justicia
Oficinas legislativas
Oficinas de Hacienda
Central de bomberos
Comandancia de policía
Gasolinerías
Iglesias
Educación (básica, intermedia y técnica)
Salud
Los predios, terrenos y edificaciones construidas para la administración pública y servicios,
estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se establecerán en
función del género específico de que se trate y del alcance del servicio a prestar.
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
Infraestructura:
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de equipamiento
infraestructura, estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se establecerán en
función de la índole de la infraestructura de que se trate y del alcance del servicio a prestar.
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
En el caso de zonas de equipamiento especial para el paso de ductos de substancias
peligrosas, las restricciones serán las que marque la legislación vigente;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-23
Para el caso de infraestructura eléctrica un mínimo del 100% del total de la red deberá ser
subterránea dentro de la mancha urbana.
Equipamiento Regional
Corresponde a la clave ER
Comprende las instalaciones del Equipamiento Urbano básico, anteriormente descrito, más las
siguientes:
Especial:
Los predios, terrenos y edificaciones construidas para equipamiento regional especial, estarán
sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Los accesos a estas zonas deberán ser directamente a través de arterias del sistema vial
primario del centro de población. Ver normas de SEDESOL;
 Las características del dimensionamiento de los lotes para este tipo de instalaciones se
establecerán en función del género específico de que se trate y del alcance del servicio a
prestar;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
Administración Pública y Servicios:
Los predios, terrenos y edificaciones construidas para la administración pública y servicios,
estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se establecerán en
función del género específico de que se trate y del alcance del servicio a prestar;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
Infraestructura:
Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de equipamiento regional
infraestructura, estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
 Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se establecerán en
función de la índole de la infraestructura de que se trate y del alcance del servicio a prestar;
 Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.

Parque Urbano
Corresponde a la clave PU.
Normas Particulares
 El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor de 0.05 y,
consecuentemente, la superficie edificable, tales como kioscos o similares, no deberá ocupar
más del cinco por ciento del terreno. Del resto del área, el 90 por ciento será para áreas verdes,
y el 10 por ciento para áreas pavimentadas para descanso y actividades sociales o recreativas,
incluyendo juegos infantiles;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-24
 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 0.10 y, por tanto, el
área edificable, incluyendo todos los niveles de construcción, no deberá ocupar más del 10 por
ciento de la superficie neta del lote;
 Se deberá tener dentro del Parque un área de estacionamiento con la capacidad mínima
especificada en el Reglamento de Construcción del Municipio de Solidaridad.
3.3.1.9 Zonas de Conservación.
Área de Amortiguamiento
Corresponde a la Clave AA
Normas Particulares
En estas zonas no se permite la construcción de proyectos urbanos, turísticos ni ningún tipo de
asentamiento, solo se permite la apertura de senderos o caminos de paso a otras zonas.
3.3.1.10 Zona de Preservación Ecológica.
Preservación Ecológica en causes de ríos subterráneos
Corresponde a la Clave PE/rs
En estas zonas no se permitirá ningún tipo de edificación, y solo se permitirá la construcción de
senderos y edificaciones de apoyo.
Coeficiente de Modificación del Suelo
El coeficiente de modificación del suelo (CMS) se aplicará a la superficie total del predio. En
esta área modificada se incluyen:
- El desplante de las edificaciones
- Obra exterior
- Vialidades y circulaciones
- Áreas verdes y
- Cualquier obra o servicio relativo al uso permitido
La superficie restante no modificada, se mantendrá en un 50% como área verde en estado
natural y 50% como área verde modificada respetando el estrato arbóreo de más de 10 cm de
diámetro.
En la superficie denominada área verde en estado natural o área natural, como se menciona en
el glosario, deberá respetarse la vegetación nativa existente. Esta superficie no podrá
considerarse como parte del área de donación que indica la Ley de Fraccionamientos del
Estado de Quintana Roo, ya que no podrá ser utilizada para otro propósito que no sea la
conservación en su estado natural; no obstante deberá integrarse al fraccionamiento que
pretenda desarrollarse en el predio. Tal y como lo indica el POEL en su criterio CG-25 será
responsabilidad del propietario la preservación y protección de esta área.
En la superficie denominada área verde modificada o área verde, como se mencionó
anteriormente, deberá respetarse el estrato arbóreo de más de 10 cm de diámetro. Estas áreas
deberán limpiarse y/o “socolearse”, incluso podrán realizarse trasplantes de árboles mayores de
10 cm (si el proyecto lo requiere), para utilizarse como áreas ajardinadas, parques infantiles,
camellones, glorietas, etc. Y podrán formar parte, como complemento, del área de donación

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-25
que obliga la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo; toda vez que se cumpla en
primera instancia con la dotación de equipamiento que marca SEDESOL para la población que
resulte del proyecto presentado.
Para todos los fraccionamientos de tipo Turístico Campestre, Turístico Residencial,
Habitacional, Habitacional Campestre, Mixtos, Comerciales y de Servicios e Industriales,
el coeficiente de modificación del suelo será del 0.90 por ciento de la superficie total del
lote, debiendo tener el 10 por ciento como área no modificada del total del lote, de la cual, el
50 por ciento se mantendrá como área verde natural y el 50 por ciento como área verde
modificada.
Para el caso del uso Turístico Ecológico clave TEh, el coeficiente de modificación del
suelo será de 0.15; debiendo tener el 85 por ciento como área no modificada del total del lote,
de la cual, el 50% se mantendrá como área verde natural y el 50% como área verde modificada.
Para Parque Urbano clave PU, el coeficiente de modificación del suelo será de 0.70;
debiendo tener un mínimo del 30 por ciento como área no modificada del total del lote, de la
cual, el 50% se mantendrá como área verde natural y el 50% como área verde modificada.
3.3.1.11 Zona de Crecimiento Urbano.
La zona está destinada para el crecimiento futuro de la ciudad, se ubica al poniente del futuro
libramiento, se dejarán establecidos los equipamientos y servicios requeridos a lo largo del
libramiento, así como los ejes de las vialidades con la finalidad de dar continuidad a estas, cuya
sección corresponderá con la que se entronquen.
Este polígono tiene una extensión de 520.87 hectáreas, de las cuales se designaron uso a
85.81 hectáreas quedando disponibles para el crecimiento 435.1 hectáreas.
Al momento de la asignación de usos en esta zona, se deberá tomar en cuenta el corredor
hídrico intermunicipal y proteger las zonas de recarga de los acuíferos.
Esta zona quedará sujeta a un Programa Parcial de Desarrollo Urbano cuando la Autoridad
Municipal lo determine.
3.4 Compatibilidad de Usos, Destinos y Reservas del Suelo.
Los lineamientos relativos a la densidad de la edificación, se sintetizan en la tabla de Normas
Generales y Restricciones de Edificación (3.1).Los grupos de usos y destinos permitidos en
todas las zonas se describen en las tablas de Clasificación de Usos y Destinos (3.2).

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-26
3.1 NORMAS GENERALES Y RESTRICCIONES DE EDIFICACIÓN
DENSIDAD COEFICIENTES ALTURA RESTRICCIONES

lateral (un lado)

Restricción con
Habitantes por

Cajones estac.
terreno mínimo

Restricción vía
Coeficiente de
Ocupación del

Coeficiente de

Coeficiente de
Utilización del
No. Viviendas

Altura máxima

Altura máxima
Áreas Verdes
Viviendas por

Frente mínimo
del terreno en

Suelo (COS)

Suelo (CUS)

por vivienda
terreno (m2)
Cuartos por

posterior en
Jardinadas

lateral (dos
máximo en

Restricción

Restricción

Restricción

Restricción
mínima del

pública en
en niveles
Superficie

en metros

en metros
jardinado

frontal en
hectárea

lados) en
hectárea

hectárea

% frente

Zofemat
CLAVE

metros

metros

metros

metros

metros
ZONAS

TURÍSTICO Densidad Baja Turístico Ecológico TEh - 10 - 1000 20 - 0.10 0.20 0.75 8 2 s/norma 80 6 - 5 5 - n/a
Turístico Hotelero Th - 10 - 1000 25 - 0.30 0.90 0.55 12 3 s/norma 60 6 - 5 5 6 20
Turistico Residencial TR2-U 90 50 25 300 12 1 0.50 1.00 0.35 12 3 2 40 6 2 - 3 6 -
Turistico Residencial TR2-P 90 50 25 1000 25 4 0.50 2.00 0.35 16 4 1 40 6 - 2.5 5 6 -
Turístico Residencial (1) TR2b - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
HABITACIONAL Densidad Baja Habitacional Unifamiliar H2-U 108 30 300 12 1 0.45 1.00 0.40 10.5 3 2 40 6 2 - 3 6 -
Habitacional Plurifamiliar H2-P 108 30 900 20 3 0.55 1.65 0.30 10.5 3 1 30 6 - 2.5 5 6 -
Densidad Media Habitacional Unifamiliar H3-U 144 40 200 10 1 0.50 1.20 0.35 10.5 3 1 25 6 1.5 - 2.5 6 -
Habitacional Plurifamiliar H3-P 144 40 800 20 4 0.50 2.00 0.35 14 4 1 30 6 - 2 5 6 -
Densidad Alta Habitacional Unifamiliar H4-U 216 60 110 7.2 1 0.45 1.20 0.40 10.5 3 1 20 6 - - 2.5 6 -
Habitacional Plurifamiliar H4-P 216 60 440 12 4 0.50 2.00 0.35 14 4 1 20 6 - 1 2.5 6 -
MIXTO Barrial Densidad Alta MB 216 100 60 110 7.2 1 0.45 1.20 0.40 12 3 s/norma 20 6 - - 2.5 6 -
Subcentral Densidad Alta MSU 216 100 60 880 20 8 0.50 2.20 0.35 24 6 s/norma 30 6 - 3 5 6 -
Central Mixto Comercial MC 216 100 60 110 7.2 1 0.50 1.70 0.35 16 4 s/norma 20 6 - - 2 6
COMERCIAL Y DE SERVICIOS Mixto Corredor Regional MCR 216 100 60 1100 25 10 0.70 2.10 0.15 16 4 s/norma 30 6 - 1.5 3 6 -
INDUSTRIA Mixto
Equip.Industria Ligera-Talleres
Esp.y Admón Pública, M-IL 216 60 220 9 2 0.55 1.65 0.30 12 3 s/norma 30 6 - - 5 6 -
EQUIPAMIENTO Serv. E - - - s/norma s/norma - s/norma s/norma s/norma s/norma s/norma s/norma 40 s/norma s/norma s/norma s/norma s/norma 6
Parque Urbano PU - - - s/norma s/norma - 0.05 0.10 0.80 - - s/norma - - - - - - -
EQUIPAMIENTO REGIONAL Administración Pública y Servicios ER - - - s/norma s/norma - s/norma s/norma s/norma - - - - - - - - - -
CONSERVCIÓN Área de Amortiguamiento AA - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Preservación ecológica en (d)
PE/rs 18 - 5 s/norma s/norma - s/norma s/norma s/norma - - - - - - - - - -
PRESERVACIÓN causes de ríos subterráneos
(1) TR2b: Proyecto Puerto Aventuras, la normativa corresponde al Plan Maestro de Puerto Aventuras. s/norma = Según Norma
(d) Esta densidad se transfiere de las zonas emisoras a las zonas receptoras según punto 3.2.1.2.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO SOLIDARIDAD 2011-2050
III-27
3.2 Clasificación de Usos y Destinos
Género Uso Actividad o Giro
Alojamiento TEh Turístico Ecológico Actividades deportivas en espacios abiertos
(alojamiento eco turístico y Cabaña
servicios turísticos) Campamentos
Golfito
Hotel Clínica de Rehabilitación
Hospedaje
Infraestructura y Equipamiento Turístico
Mesón
Museo
Spa
Se incluyen solo los giros comerciales como:
Agencia de autotransporte, solo oficinas
Agencia de publicidad
Agencia de viajes
Arrendadora de autos, motocicletas, bicicletas y
similares
Artesanías
Bazar y antigüedades
Biblioteca
Bienes raíces
Boutique
Casa de cambio
Casa de la cultura
Comandancia de policía
Elaboración de trencitas y tatuajes
Estacionamiento público
Galerías de arte
Iglesia
Joyería y bisutería
Masajes
Peluquería y estética
Perfumería
Piano Bar
Restaurantes y bares
Sport Bar
Tabaquería
Talleres artísticos
Tiendas de conveniencia
Viveros

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-28
Género Uso Actividad o Giro
Alojamiento TH, TR y TC (Turístico Se incluyen los giros del TEh mas vivienda, campos
hotelero, turístico residencial y de golf, hoteles, campos de polo y giros
turístico campestre) comerciales como:
Acuarios
Adiestramiento de mascotas
Agencia de autotransporte, solo oficinas
Agencia de publicidad
Agencia de viajes
Arrendadora de autos, motocicletas, bicicletas y
similares
Artesanías
Asociaciones civiles
Aseguradoras
Banco
Bazar y antigüedades
Biblioteca
Bienes raíces
Billar
Boliche
Bolsa de trabajo
Boutique
Buceo
Canchas deportivas privadas
Casa de bolsa o de cambio
Casa de decoración
Casa de la cultura
Central de bomberos
Centro comercial
Centro de espectáculos
Centro de exposiciones
Centro financiero
Centro nocturno
Cine, teatro y auditorio
Club social
Correos
Comandancia de policía
Escuela de artes
Estacionamiento público
Finanzas y administración
Florería y artículos de jardinería
Foto estudio
Galerías de arte
Gimnasio
Grabaciones de audio y vídeo
Hospital
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-29
Género Uso Actividad o Giro
Alojamiento TH, TR y TC (Turístico Iglesia
hotelero, turístico residencial y Imprenta, offset y/o litografías
turístico campestre) Joyería y bisutería
Laboratorio médico y dental
Laboratorio de análisis clínicos, revelado fotográfico
Lavandería
Lencería
Línea blanca y aparatos eléctricos
Lustre de calzado
Masajes
Mueblería
Notaría
Oficinas de profesionales
Oficinas privadas
Óptica
Pedicurista
Peluquería y estética
Pensión de autos y estacionamiento
Perfumería
Pista de patinaje
Regalos
Relojería (venta y reparación)
Restaurantes y bares
Salón de fiestas
Salón de eventos y similares
Tabaquería
Talleres artísticos
Teatro
Tiendas departamentales
Tiendas de conveniencia
Telégrafos
Tintorería

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-30
Género Uso Actividad o Giro
Habitacional H1 y H2 Unifamiliar densidad Se incluye los destinos de equipamiento urbano
baja subsistemas: educación, salud, asistencia social,
comercio, comunicaciones, recreación, deporte y
espacios abiertos.
Casa habitación
Casa estudio
H1 y H2-P Plurifamiliar Villa
horizontal densidad baja Condominio Habitacional

H1 y H2-P Plurifamiliar vertical


densidad baja Departamentos

H3 Unifamiliar densidad media Casa habitación


Casa estudio
H3-P Plurifamiliar horizontal Villa
densidad media Condominio Habitacional

H3-P Plurifamiliar vertical


densidad media Departamentos

H4 Unifamiliar densidad alta Casa habitación


H4-P Plurifamiliar horizontal Casa estudio
densidad alta Condominio Habitacional
H4-P Plurifamiliar vertical
densidad alta Departamentos
Se incluyen los destinos de equipamiento urbano
Habitacional HC1, HC2, HC3 y HC4 subsistemas: educación, salud, asistencia social,
Campestre Unifamiliar densidad baja Casa habitación
Casa estudio
Villa
HC5 Unifamiliar densidad media Casa habitación
Casa estudio
Villa

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-31
Género Uso Actividad o Giro
Comercial MB Mixto Barrial Se incluye el uso de habitacional y los giros
siguientes:
Alquiler de lonas, toldos, cubiertas, sillas, mesas y
similares
Abarrotes y misceláneas
Agencia de autos con o sin taller *
Agencias de viaje y venta de boletos
Aguas frescas, jugos, licuados y paletas
Alojamiento (hotel, hostal, condotel, motel, suites, villas,
posada, etc.)plateria y cerámica
Artesanías,
Artículos de dibujo
Artículos domésticos y de limpieza
Artículos de plástico y/o madera y hojalata
Artículos deportivos
Artículos fotográficos
Artículos para bebes
Artículos para manualidades
Autolavados
Banco y caja de ahorro
Bicicletas venta y/o renta
Blancos
Botanas y frituras
Boutique
Cafetería, café con lectura e internet
Carnicería
Casas de cambio
Casetas telefonicas
Centro comercial
Centro de acopio
Centro de copiado
Cocina económica
Cerrajerias
Clínica y hospital
Clínica y farmacia veterinaria
Degustacion con venta de vinos y licores
Diseño de anuncios a mano y por computadora
Droguería, hierbería y homeopática
Dulcería
Elaboración y venta de marcos
Elaboración de anuncios, lonas y toldos luminosos *
Equipos y accesorios de computación
Escuelas (incluye artes marciales)
Estética, peluqueria, salon de belleza

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-32
Género Uso Actividad o Giro
Comercial MB Mixto Barrial Expendio de frutas y legumbres
Expendio de libros y revistas
Expendio de pan y de tortillas
Expendios de billetes de lotería y sorteos varios
Farmacia y opticas
Ferretería de artículos especializados *
Florería
Foto estudio y galería de arte
Gasolineria *
Gimnasio
Guarderias
Hielo y expedio de agua
Iglesia
Juguetería
Lavandería
Lencería
Mariscos y Pescadería
Merceria, bonetería, joyería y bisutería
Minisuper y supermercado
Molduras y Bases de madera para marcos de cuadros *
Nevería
Oficinas de profesionales, publicas y privadas
Papelería, librería y artículos escolares
Pensión de autos y estacionamiento
Perfumería y productos cosméticos
Pinturas
Pisos y cortinas
Productos naturistas
Productos para repostería
Purificadora de agua *
Refacciones (sin taller) *
Regalos
Renta de bicicletas, motos y coches
Renta de video y juegos
Reparacion de zapatos
Reparaciones domesticas y artículos del hogar
Restaurante o fonda y cenaduría
Restaurant-bar y sport bar
Rosticería y pollería
Sastrerias
Taller artístico
Taquería
Tatuajes y trencitas
Telefonía e implementos celulares
Tienda de conveniencia
Tienda de ropa
Vivero
Venta de bolsas y accesorios
Zapatería

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-33
Género Uso Actividad o Giro
Comercial MC Mixto Comercial Se incluye el uso de habitacional, todos los giros del
uso Mixto Barrial (MB) más los giros comerciales
siguientes:
Accesorios de seguridad industrial y doméstica *
Accesorios, refacciones y equipos *
Agencia de autocamiones *
Almacenamiento y venta de forraje *
Aluminio, vidrios y cristales
Azulejos muebles de baño y accesorios
Billar *
Bodega de productos que no impliquen alto riesgo *
Boliche *
Cajas de cartón, materiales de empaque
Cantinas
Central de Autobuses
Central televisora y/o radiodifusora
Centro de beneficiencia pública
Distribuidor de insumos agropecuarios *
Equipos de sonido y vídeo
Equipos hidráulicos
Estructuras para equipos de telecomunicaciones
telecomunicaciones
Ferias *
y Espectáculos
Fumigaciones
Funeraria, velatorio y crematorio*
Herrajes en general
Implementos y equipos para gas doméstico *
Instrumentos médicos y mobiliario
hospitalario
Laminado vehicular *
Limpieza de alfombras, muebles y cortinas *
Linea blanca y aparatos electronicos
Maquinaria pesada *
Materiales para la construcción en local *
cerrado
Mensajería y paquetería
Mesas de billar, futbolitos y videojuegos (compraventa)
Mudanzas *
Patios de almacenamiento *
Protección y seguridad policíaca
y negocios
Renta de maquinaria y equipo para la construcción *
Salas de baile y similares
Semillas y cereales *
Servicio de grúas *
Servicios de lubricación y similares *
similares
Sexshop *
Spa
Tienda de artículos especializados
Tiendas de buceo
Vulcanizadora *

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-34
Género Uso Actividad o Giro
Comercial MSU Mixto Subcentro Urbano Se incluye el uso de habitacional, todos los giros del
uso Mixto Barrial (MB) más los giros comerciales
siguientes:
Aluminio, vidrios y cristales
Azulejos muebles de baño y accesorios
Cajas de cartón, materiales de empaque
Cantinas
Central televisora y/o radiodifusora
Centro de beneficiencia pública
Cines
Estructuras para equipos de telecomunicaciones
telecomunicaciones
Ferias *
y Espectáculos
Herrajes en general
Implementos y equipos para gas doméstico *
Instrumentos médicos y mobiliario
hospitalario
Linea blanca y aparatos electronicos
Mensajería y paquetería
Mercado
Mesas de billar, futbolitos y videojuegos (compraventa)
Oficina de gobierno
Protección y seguridad policíaca
yRenta
negocios
de bicicletas, motos y coches
Sexshop
Spa
Taller de reparación y mantenimiento mecánico de
vehículos
Tienda de artículos especializados
Tiendas de buceo
Trofeos y reconocimientos de cristal, metálicos y
Comercial MCR Corredor Regional similares
Se incluyeHabitacional y los giros comerciales
siguientes:
Agencias de Autos, motos y camiones venta y renta
Alojamiento (hotel, hostal, condotel, motel, suites, villas,
posada, etc.)
Bodega de productos que no impliquen alto riesgo
Central de abasto
Central televisora y/o radiodifusora
Centro comercial
Centros de estudios y universidades
Depósito de chatarra y vehículos
Elaboración de anuncios, lonas y toldos luminosos
Estructuras para equipos de telecomunicaciones
telecomunicaciones
Ferretería * especializados
de artículos

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-35
Género Uso Actividad o Giro
Comercial MCR Corredor Regional Funeraria, velatorio y Crematorio
Gasolinera
Hospitales
Maquinaria pesada
Materiales de construcción y renta de equipo
Mensajería y paquetería
Mudanzas
Patios de almacenamiento
Restaurante, cantinas, centros nocturnos y bares
Supermercado
Talleres Mecánicos y laminado vehicular
Vulcanizadora
Industrial M-IL Mixto Industria ligera Se incluye habitacionales y los giros comerciales
siguientes:
Agencia de autocamiones
Agencia de autos con o sin taller
Almacenamiento y envasado de lubricantes y
combustibles
Almacenamiento y venta de forraje
Aparatos eléctricos
Artesanías (elaboración)
Artículos deportivos
Básculas
Blocks, viguetas y similares
Bodega de productos que no impliquen alto riesgo
Bodegas y naves industriales
Bolsa y envases de plástico extruido
Bordados y costuras
Cajas de cartón, materiales de empaque
Calcomanías
Calzado y artículos de piel
Cantera, labrado artesanal
Carpintería
Central televisora y/o radiodifusora
Centro de Producción y ensamblaje
Centro de reciclaje
Centros de acopio
Cerámica
Compraventa de colorantes para curtiduría
Conservas (mermeladas, embutidos, encurtidos y
similares)
Corcho
Depósito de chatarra y vehículos
Distribución de gas L.P.
Distribuidor de insumos agropecuarios
Dulces, caramelos y similares

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-36
Industrial M-IL Mixto Industria ligera Elaboración de anuncios, lonas y toldos luminosos
Elaboración de anuncios espectaculares
Elaboración de Artesanías
Embotelladoras de bebidas: alcohólicas y no alcohólicas
Ensamblaje de productos de acero
Escobas, cepillos y trapeadores
Escudos y distintivos de metal y similares
Estructuras para equipos de telecomunicaciones
Estudios cinematográficos
Fabricación de muebles y artículos de hierro forjado
Fabricaión de Hielo
Ferretería de artículos especializados
Funeraria, velatorio y Crematorio
Gasolineras
Herrajes en general
Herrería para ventanas y similares
Implementos y equipos para gas doméstico
Instrumentos musicales
Laminado vehicular
Limpieza de alfombras, muebles y cortinas
Maletas y equipos para viaje
Maquinaria pesada
Materiales para la construcción cerrado
Mensajería y paquetería
Mesas de billar, futbolitos y videojuegos (compraventa)
Molduras y Bases de madera para marcos de cuadros
Molinos de trigo, harina y similares
Motocicletas
Mudanzas
Muebles y puertas de madera
Paletas, helados, aguas frescas
Panificadora
Pasteurizadora de productos lácteos
Patios de almacenamiento
Perfiles de plástico extruido
Perfumes
Periódicos y revistas (rotativas)
Persianas y toldos (fabricación)
Pintura vinílica y esmaltes (solo mezcla)
Piñatas elaboracion
Pisos de mosaico, granito, terrazo y similares
Procesamiento de alimentos
Productos alimenticios

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-37
Género Uso Actividad o Giro
Industrial M-IL Mixto Industria ligera Productos de cera y parafina
Productos de madera
Productos naturistas (elaboración y empaque)
Productos tejidos, ropa, manteles y similares
Pulido de metales en seco
Purificadoras de agua
Refacciones y accesorios para autos
Renta, reparación y distribución de maquinaria para
construcción
Reparación de autobuses, tráileres y similares
Reparación de maquinaria pesada
Sabanas, colchas, edredones, fundas y similares
Sastrería y taller de ropa
Semillas y cereales
Serigrafía e impresiones
Servicio de grúas
Sillas, escritorios, estantería, archiveros y similares
Talabartería
Taller de joyería, orfebrería y similares
Tapicería
Torno para madera, ebanistería y acabados en laca
Vidrio soplado artesanal
Vulcanizadora
Yute, henequén, zizal, y cáñamo (únicamente productos)
Equipamiento PU Parque Urbano Jardín vecinal
y Espacios Abiertos Parque de barrio
Parque ecológico
Parque Municipal
Parque Nacional
Parques, ferias y exposiciones
Plaza Cívica
Plaza y Jardín
Plazoleta y rinconada
Protección de los PPH Protección de Pozos y Estos usos estarán permitidos siempre y cuando
Recursos Humedales cuenten con la autorización de la Dirección de
Naturales Ordenamiento Ambiental y Urbano y de la
SEMARNAT:
Comercio de apoyo
Obras de infraestructura
Planta de tratamiento, disposición final de residuos
Vivienda de apoyo a la actividad

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-38
Género Uso Actividad o Giro
Equipamiento E Equipamiento Urbano A. Especial:
Administración de Correos (Sepomex)
Agencia de Correos (Sepomex)
Alberca Deportiva
Auditorio
Biblioteca Pública
Casa de Cuna
Casa de la Cultura
Casa Hogar para Ancianos
Casa Hogar para Menores
Centro Asistencial de Desarrollo Infantil
Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de
Servicios
Centro de(CBTIS)
Capacitación para el trabajo (CECAT)
Centro de Desarrollo Comunitario
Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)
Centro de estudios de Bachillerato
Centro de Integración Juvenil
Centro de Rehabilitación
Centro de Salud SSA
Centro de Servicios Integrados (Telecom)
Centro de Urgencias (Cruz Roja Mexicana)
Centro Deportivo
Centro Integral de Servicios (Sepomex)
Centro Social Popular
Clínica de Medicina Familiar (ISSSTE)
Clínica Hospital (ISSSTE)
Colegio de Bachilleres
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP)
Escuela Especial para Atípicos
Escuela Integral de Artes
Escuela Primaria
Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (ISSSTE)
Gimnasio
Guardería Infantil (IMSS)
Hospital General SSA
Instituto Tecnológico
Jardín de niños
Juegos Infantiles
Ludoteca
Mercado Público
Módulo Deportivo
Museo

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-39
Género Uso Actividad o Giro
Equipamiento E Equipamiento Urbano Museo de Arte
Oficina Comercial (Telmex)
Plaza Cívica
Plaza de Usos Múltiples (Tianguis o mercado sobre
ruedas)
Preparatoria
Sala de cine
Secundaria General
Secundaria Técnica
Teatro
Tienda Liconsa
Tiendas de autoservicio institucionales
Unidad de abasto Mayorista (Central de abasto)
Unidad de Medicina Familiar (IMSS)
Unidad Deportiva
Velatorio (IMSS)
Velatorio (ISSSTE)
B. Administración Pública y Servicios Urbanos:
Administración Local de Recaudación Fiscal
Cementerio
Central de Bomberos
Centro de readaptación social
Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos
Centro tutelar para menores infractores
Consulados y embajadas
Gasauto
Gasolinería
Hospital
Iglesia
Ministerio público
Oficinas de Gobierno Estatal
Oficinas de Gobierno Municipal
Oficinas del Gobierno Federal
Policía
Tribunales de Justicia
Universidad
C. Infraestructura:
Instalaciones de CFE
Instalaciones de redes de agua potable
Instalaciones de redes de drenaje
Instalaciones especiales

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-40
Género Uso Actividad o Giro
Equipamiento PL Parque Lineal Estos usos estarán permitidos siempre y cuando
Mixto cuenten con la autorización de la Dirección
Municipal de Ordenamiento Ambiental y Urbano y
de la SEMARNAT:
Agencia de Correos (Sepomex)
Asilo (personas de la 3ª edad)
Biblioteca pública
Cafetería
Casa de la cultura
Centro de desarrollo infantil (CENDI)
Centro Integral de servicios (Sepomex)
Escuela especial para atípicos
Escuela integral de arte
Escuela Primaria
Expendio de periódicos y revistas
Galería, Área de Ferias y Exposiciones al aire libre
Guardería infantil (IMSS)
Infraestructura y Equipamiento de apoyo.
Jardín de niños
Juegos infantiles
Módulo de servicios (Locales para expendio de comida,
Área de comedor externa, Seguridad pública, Primeros
auxilios, Bodega servicios de mantenimiento, Sanitarios,
Racks para bicicletas, renta de bicicletas, juegos
infantiles, Área de estiramiento para corredores)
Módulo Deportivo
Museo
Museo de Arte
Plaza Cívica
Plazoleta y rinconada
Restaurante
Teatro al aire libre

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-41
Género Uso Actividad o Giro
Conservación AA Área de Amortiguamiento En estas zonas no se permiten desarrollos urbanos,
turísticos, ni ningún tipo de asentamiento, solo se
permite la apertura de:
Senderos
Caminos de paso a otras zonas
Preservación PE/rs Preservación Ecológica en En estas zonas no se permiten proyectos urbanos,
cauces de ríos subterráneos turísticos, ni ningún tipo de asentamiento, solo se
permite la apertura de:
Senderos
Instalaciones de apoyo
Caminos de paso a otras zonas
Conservación ZFMT Zona Federal Marítimo El artículo 49 de la Ley General de Bienes Nacionales
Terrestre regula la determinación de la ZFMT estableciendo que
cuando la costa presente playas estará constituida por la
faja de 20 m de ancho de tierra firme, transitable y
contigua a dichas playas, o en su caso, a las riveras de
los ríos, desde la desembocadura de éstos en el mar,
hasta 100 metros arriba.
Accesos a playas Se permiten los andadores de acceso a la playa de
conformidad con lo establecido en la normatividad vigente,
los cuales siempre tendrán un trazo que atraviese la
franja de vegetación costera en forma diagonal con la
finalidad de evitar la erosión de la duna o playa. Los
andadores o accesos a la playa tendrán una anchura
máxima de tres metros y se podrá establecer uno por
cada 100 metros de frente de playa de cada predio. Los
andadores de acceso a la playa se establecerán sobre el
terreno natural, sin rellenos, ni pavimentos, sólo se
permitirá la delimitación del mismo con rocas u otros
ornamentos no contaminantes. Se permite el
establecimiento de andadores elevados que respeten el
relieve natural de la duna.
Derecho de vía de la línea Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y
eléctrica de media tensión uso de energía eléctrica de la Secretaría de Energía. El
derecho de vía es de 20 metros de cada lado del eje de la
línea de transmisión eléctrica de media tensión (Artículo
2207 de la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-SEMP-
1994.

Notas:

1. Todas las actividades que tengan (*) solo son permitidas en la zona comprendida de la
Carretera Federal Puerto Juárez – Chetumal (307) al poniente solo en el caso de Playa
del Carmen.
2. Todos los proyectos que generen ahorro y aprovechamiento de energía alternativa,
serán analizadas según los lineamientos establecidos en el reglamento de construcción.
Por la flexibilidad que requiere la dinámica de desarrollo que se prevé para el municipio de
Solidaridad, la zonificación planteada establece usos predominantes, pero permite el
establecimiento de usos distintos a los predominantes, condicionándolos a los siguientes
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-42
lineamientos, para asegurar su compatibilidad con otros usos y con el funcionamiento previsto
para la totalidad de área planificada.
Es importante destacar en este Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Aventuras, que cualquier proyecto que se desarrolle dentro del los límites del municipio, deberá
sujetarse a las disposiciones que establezca el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del
Municipio de Solidaridad, respecto a los criterios ambientales referentes a la flora y fauna.

3.5 Estructura Urbana


3.5.1 Estructura Territorial y Dosificación del Equipamiento.
La estructura urbana define la característica, modo de operar y adecuada jerarquía de los
diferentes elementos que integran el sistema de estructura territorial y el sistema vial.
Los elementos que integran la estructura urbana existente y propuesta, para las acciones de
conservación, mejoramiento y crecimiento, se describen y definen en planos, a efecto de
regular su operación y establecer el carácter compatible o condicionado que implique su
relación con los usos y destinos de los predios aledaños.
Centro Urbano
Corresponde al núcleo existente del centro de población y se caracteriza, por ser el centro que
permite albergar instituciones del gobierno municipal, así como por localizarse en él actividades
comerciales y de servicios, es decir, contendrá servicios para 100,000 a 300,000 habitantes,
dispuestos de acuerdo a la clasificación del Sistema Nacional de Equipamiento Urbano, y que
como Distrito Urbano debe contar con una población de 75,000 a 150,000 habitantes.
Subcentro Urbano
Se refiere a núcleos alternativos al centro de población existente y se caracteriza por ser el
centro que permite albergar instituciones del Gobierno Municipal así como también, actividades
comerciales y de servicios, contendrá servicios para 75,000 a 200,000 habitantes dispuestos
de acuerdo a la clasificación del Sistema Nacional de Equipamiento Urbano y que como distrito
urbano debe contar con una población de 30,000 a 150,000 habitantes.
Centro Barrial y Corredores Mixtos
Los centros de barrio corresponden al núcleo donde se encuentran el equipamiento, los
servicios y actividades públicas en un barrio o colonia, por lo tanto es la parte más vital del
mismo y el lugar generador de actividades comunitarias. Es el punto donde su ubica el
equipamiento institucional y especial requerido para este nivel de jerarquía urbana. Contiene
servicios dispuestos de acuerdo con la clasificación del Sistema Nacional de Equipamiento
Urbano para una población entre los 10,000 y los 30,000 habitantes.
Los Corredores Mixtos, ubicados sobre arterias primarias o metropolitanas, las cuales
normalmente sirven como delimitadores de los distritos urbanos. Permiten el desplazamiento
rápido a lo largo del centro de población o de varios distritos, y sirven como delimitadores de
sectores urbanos. Alberga usos habitacionales así como actividades comerciales.
3.5.2.- Estructura Vial
La estructura vial de Aventuras, está planteada de tal manera que todas las zonas habitadas y
por habitar de la ciudad queden comunicadas entre sí a través de arterias principales que
faciliten la continuidad del flujo vehicular.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-43
3.5.2.1.- Vialidad Principal
Corresponden a la clave VPP.
Este subsistema, conjuntamente con las vías de acceso controlado, deberá servir como red
primaria para el movimiento de tránsito de paso de un área a otra dentro del ámbito urbano.
Permite un enlace directo entre los generadores de tránsito principales, la zona central
comercial y de negocios, centros de empleo importantes, centros de distribución y transferencia
de bienes y terminales de transporte en toda el área urbana. Estas vías permiten también
enlazar las carreteras con la vialidad urbana y sirven para proporcionar la fluidez al tránsito de
paso y de liga con las arterias primarias, secundarias, calles subcolectores y locales. Pueden
ser de un solo sentido o doble sentido con faja separadora central, física o pintada.
Normas Particulares
Las vías principales deberán sujetarse a las siguientes normas:
I. Longitud recomendable: más de 5 kilómetros;
II. Velocidad de proyecto:
a. En el eje principal: 80 km./h máxima, y 60 km./h mínima.
b. En gazas de intersección: como mínimo la mitad de la velocidad de proyecto en el
eje principal.
III. Velocidad de operación:
a. En las horas de máxima demanda: 40 km./h
b. A otras horas: 50-80 km./h
IV. Número de carriles de circulación:
a. En doble sentido: de 4 a 10
b. En un sentido: de 3 a 8
V. Anchura de los carriles de circulación, en metros:
a. Carriles derechos: 3.50 máximo - 3.50 mínimo
b. Otros carriles: 3.50 máximo - 3.00 mínimo
VI. Anchura de los carriles de estacionamiento: 2.50 metros, fijo;
VII. Anchura de la faja separadora central, física o pintada:
a. 2.00 metros, mínimo; y
b. En casos especiales por limitación del derecho de vía se podrá reducir a un mínimo
de 3.00 metros.
VIII. Anchura de las fajas separadoras laterales:
a. 3.00 metros, mínimo; y
b. En casos especiales por limitación del derecho de vía se podrá reducir a un mínimo
de 2.00 metros.
IX. Anchura de los carriles de aceleración, desaceleración y vuelta izquierda: 3.50 metros
máximo y 3.00 metros mínimo.
X. Anchura de las aceras: 2.40 metros, mínimo incluyendo área verde.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-44
XI. Pendiente longitudinal máxima:
a. En terrenos de topografía plana, con una pendiente natural del 0 al 8 por ciento, y
velocidad de proyecto 80 km./h, la pendiente longitudinal máxima de la vía será del
6 por ciento.
b. En terrenos de topografía de lomeríos, con una pendiente natural del 8.1 al 15 por
ciento, y velocidad de proyecto 80 km./h, la pendiente longitudinal máxima de la vía
será del 7 por ciento.
c. En terrenos de topografía montañosa, con una pendiente natural mayor del 15 por
ciento, y velocidad de proyecto 80 km./h, la pendiente longitudinal máxima de la vía
será del 9 por ciento.
d. Las pendientes con menos de 150 metros de longitud o de bajada, deben
incrementar en un 1 por ciento las pendientes señaladas en los incisos anteriores.
XII. Radios mínimos en las esquinas de calles laterales, con las calles transversales:
a. Con menos de 50 vehículos pesados por hora que dan vuelta y con dos carriles de
entrada: 5.00 metros.
b. Con menos de 50 vehículos pesados por hora que dan vuelta y con un carril de
entrada: 6.00 metros.
c. Con más de 50 vehículos pesados por hora, que dan vuelta: 9 metros, o con curva
de tres radios, de 30, 60, y 30 metros. La curva compuesta debe ser usada
únicamente en zonas con bajos volúmenes de peatones.
XIII. Ampliación en curvas: debe incluirse un aumento o sobre-ancho en las curvas cuando
estas tengan menos de 170 metros de radio y carriles menores de 3.50 metros de
ancho.
XIV. Carriles para vueltas izquierdas y derechas: se requieren carriles para vueltas
izquierdas en fajas separadoras centrales y en calles sin faja separadora central, así
como vueltas derechas en ciertos accesos a intersecciones importantes. Estos carriles
deben estar formados por una transición de desaceleración y un tramo de
almacenamiento, observando las siguientes normas de diseño:
a. La longitud de desaceleración se debe calcular multiplicando la dimensión del
desplazamiento lateral para alojar el carril de desaceleración y el de
almacenamiento por la velocidad de operación en kilómetros por hora y dividiendo
el resultado entre 4.8;
b. La longitud del carril de almacenamiento para vehículos que darán la vuelta se
calculará multiplicando la cantidad de vehículos que pretenden dar la vuelta a la
izquierda en la hora de máxima demanda y que se obtiene de los aforos realizados
o del pronóstico efectuado, por la cantidad de 6. Este producto se dividirá entre el
número de ciclos del semáforo que haya en cada hora. Cuando el crucero no se
encuentre semaforizado se tomará este valor como 40; y
c. Para el caso de las vueltas derechas se utilizará el mismo procedimiento para
calcular la longitud del carril de desaceleración y del carril de almacenamiento,
tomando para ello el volumen de vueltas derechas.
XV. Espaciamiento recomendado entre vías principales:
a. En áreas centrales: 200 a 400 metros.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-45
b. Perimetral a las áreas centrales: 400 a 800 metros.
c. En áreas suburbanas: 500 a 1,000 metros.
XVI. El derecho de vía mínimo permisible será de los siguientes tres tipos:
a. Derecho de vía de 40.00 metros, en vías de doble sentido, con camellón central y
estacionamiento a ambos lados.
La sección de este derecho de vía se compone de los siguientes elementos:
i. 4carriles con anchos mínimos indicados en la fracción V;
ii. 2 carriles de estacionamiento con anchos mínimos señalados en la fracción
VI;
iii. Camellón central con ancho mínimo indicado en la fracción VII; y
iv. Banquetas, con los anchos mínimos indicados en la fracción X;
b. Derecho de vía de 30.00 metros, en vías de un sólo sentido, con estacionamiento a
ambos lados. La sección de este tipo es similar a la descrita en el inciso anterior,
prescindiendo de la faja separadora central;
c. Cuando los lotes con frente a estas vías tengan 30 metros o más, y la utilización del
suelo sea de intensidad mínima o baja, se podrá eliminar los carriles de
estacionamiento de la sección descrita en el inciso a), dando un derecho de vía
mínimo de 22.00 metros.

3.5.2.2.-Vialidad Primaria y Secundaria


Corresponden a la clave VP.
Sirven a un doble propósito, permitir el movimiento entre las vías principales y las calles
subcolectoras y locales y a su vez de dar acceso directo a las propiedades colindantes.
Normas Particulares
Las arterias colectoras se sujetarán a las siguientes normas:
I. Velocidad de proyecto:
En terreno plano: 60 kilómetros por hora;
En terreno con lomeríos: 50 kilómetros por hora.
II. Número de carriles de circulación: 4
III. Anchura de los carriles de circulación: 3.50 metros, y en secundarias menores, descritas
en la fracción XII, 3.30 metros.
IV. Anchura de los carriles de estacionamiento: 2.50 metros, y en secundarias menores
2.40 metros.
V. Anchura mínima de las aceras: 3.00 metros, y en secundarias menores: 2.80 metros,
incluyendo áreas verdes.
VI. Anchura de la faja separadora central, o camellón central: este elemento es opcional,
dependiendo de las características del diseño urbano, cuando se ubique su ancho
mínimo será de 1.50 metros;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-46
VII. Pendiente longitudinal máxima:
a) En terrenos planos: 4 por ciento.
b) En terrenos con lomeríos: 8 por ciento.
VIII. Radios mínimos en curvas:
a) En terrenos planos: 105 metros.
b) En terrenos con lomeríos: 75 metros.
IX. Radios mínimos en las esquinas de las intersecciones: 5 metros.
X. Distancia mínima de visibilidad de parada:
a) En terrenos planos: 75 metros.
b) En terrenos con lomeríos: 60 metros.
XI. Separación mínima recomendada a lo largo de la vía principal: 400 metros;
XII. El derecho de vía mínimo permisible será de los siguientes tipos:
a) Derecho de vía de 25.00 metros, en arterias de doble sentido, y con estacionamiento
a ambos lados. Este tipo es adecuado para zonas de usos mixtos y de comercios y
servicios.
La sección de este derecho de vía se compone de los siguientes elementos:
i. 4 carriles con anchos mínimos indicados en la fracción III;
ii. 2 carriles de estacionamiento con anchos mínimos señalados en la fracción IV;
iii. Banquetas, con los anchos mínimos indicados en la fracción V;
b) Cuando los lotes con frente a estas vías tengan 30 metros o más, y la utilización del
suelo sea de intensidad mínima o baja, se podrán eliminar los carriles de
estacionamiento de la sección descrita en el inciso anterior, dando un derecho de vía
mínimo de 22.00 metros.
c) Derecho de vía de 18.00 metros, en arterias denominadas secundarias, que son las
que colectan el tráfico en zonas habitacionales proveniente de las calles
subcolectoras y locales; Son vías de uno o dos sentidos, con estacionamiento a
ambos lados.
La sección de este derecho de vía se compone de los siguientes elementos:
i. 2 carriles con anchos mínimos indicados en la fracción III;
ii. 2 carriles de estacionamiento con anchos mínimos señalados en la fracción IV;
iii. Banquetas, con los anchos mínimos indicados en la fracción V y corresponden a
la clave VS.

3.5.2.3.- Vialidad Secundaria Subcolectora

Corresponden a la clave VSC.


Son las que a la vez que dan acceso a las propiedades colindantes, también conducen el
tránsito de las calles locales que intercepta, generalmente ésta función la desempeñan dentro
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-47
de una zona habitacional específica, debiendo estar conectadas con el sistema de arterias
colectoras. Este tipo de calles no debe alojar rutas de transporte público, ni de carga ni de
pasajeros.
Normas Particulares
Las calles subcolectoras se sujetarán a las siguientes normas:
I. Velocidad de proyecto: 50 kilómetros por hora;
II. Dimensionamiento: las calles subcolectoras estarán sujetas a las dimensiones y
condicionantes señaladas en la siguiente tabla:

FACTORES DE DISEÑO DIMENSIONES (METROS)

Carriles circulación Ancho


Estacionamiento Ancho carril Ancho carril Derecho
Intensidad de
en la calle circulación estacionamiento de vía
Estacionamiento banqueta

A No 2 3 - 3.5 13
B Si 2 0 3 2.4 2.3 13
C Si 2 1 3 2.4 2.1 15
2
Los rangos de intensidad señalados en esta tabla son los siguientes:
a) Intensidad A: corresponde a zonas que tengan lotes mayores a 30 metros de frente
con acceso directo a este tipo de vías. En esta categoría, las banquetas podrán ser
fajas totalmente jardinadas;
b) Intensidad B: corresponde a zonas que tengan lotes con acceso a este tipo de vías
con frentes de 10 a 30 metros;
c) Intensidad C: corresponde a zonas que tengan lotes con acceso a este tipo de vías
con lotes de menos de 10 metros de frente.
III. Pendiente longitudinal mínima: 0.5 %.
IV. Pendiente longitudinal máxima: 8 %, excepto a una distancia de 15 metros de una
intersección, que será del 5 % máximo.
V. Radios mínimos de curvas: 42.00 metros.
VI. Tangente mínima entre dos curvas: 30 metros.
VII. Radio mínimo en las esquinas de las intersecciones: 5 metros.
VIII. Distancia mínima de visibilidad de parada: 60 metros.
IX. Longitud máxima para calles con retorno: 300 metros, excepto en casos especiales bajo
condiciones marcadas por la configuración topográfica, tales como puntas o penínsulas,
sin exceder las capacidades indicadas en la fracción II.
X. Dimensiones mínimas de retornos: todas las calles subcolectoras que no conecten en
ambos extremos a una vía de jerarquía mayor, deberán rematar en su extremo cerrado
en un retorno circular con las siguientes dimensiones mínimas:
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-48
a) derecho de vía en el retorno: 14 metros de radio;
b) ancho mínimo del carril de retorno: 4.20 metros;
c) radio mínimo a la guarnición exterior: 11.40 metros; y
d) ancho de banqueta o zona jardinada: 2.60 metros.
Se permitirán retornos rectangulares o cuadrados que contengan un círculo virtual inscrito con
las dimensiones antes señaladas.

3.5.2.4.-Calle Secundaria Local.


Este tipo de calles son exclusivamente de acceso directo a las propiedades colindantes, por
tanto no deben soportar más tránsito que el generado por la calle misma, evitando el
movimiento de paso a través de ellas. En las zonas habitacionales el máximo número de
viviendas debe dar frente a este tipo de calles. En zonas habitacionales, este tipo de calles
pueden ser determinadas como de velocidad restringida (40 Km./hr), que pueden ser de nueva
creación o producto de un proceso de conversión de calles vehiculares a calles de velocidad
restringida, en este caso se requerirá de un estudio integral de diseño urbano dentro de su Plan
Parcial que prevea los efectos de esta medida en los siguientes aspectos:
La zona en cuestión deberá contar con el acotamiento y señalamientos necesarios para que
sea claramente identificada; y la zona de velocidad restringida deberá tener una dimensión tal
que se pueda entroncar con una calle vehicular a no más de 500 metros;
Normas Particulares
Las calles locales deberán sujetarse a las siguientes normas:
I. Velocidad de proyecto: 40 kilómetros por hora;
II. Dimensionamiento: las calles locales estarán sujetas a las dimensiones y
condicionantes señaladas en la siguiente tabla:
FACTORES DE DISEÑO DIMENSIONES (METROS)
Estacionamiento Carriles Ancho
Intensidad en la calle circulación carril Ancho carril Ancho de Derecho
circulación estacionamiento banqueta de vía
Estacionamiento
2
A No 0 3 - 3 12
2
B Si 1 3 2.4 1.8 12
2
C No 0 3 - 2 10
1
D No 0 7
Los rangos de intensidad señalados en esta tabla son los siguientes:
a) Intensidad A: corresponde a zonas que tengan lotes mayores a 30 metros de frente con
acceso directo a este tipo de calles;

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-49
b) Intensidad B: corresponde a calles locales para cualquier tipo de zona, estando sujetas a
zonas habitacionales,
c) Intensidad C: corresponde a zonas habitacionales que reúnan los siguientes requisitos:
Que tengan lotes menores a 10 metros de frente;
i. Que tengan un número máximo de 32 viviendas servidas por calle;
ii. Que las viviendas tengan una restricción frontal mínima de 2.50 metros;
iii. Que cuenten con estacionamiento para visitantes previsto en zonas especificas, con el
número de cajones resultante de los siguientes indicadores:
Para zonas tipos H4-U y H4-P: un cajón cada 4 viviendas.
Para zonas tipos H3-U y H3-P: un cajón cada 3 viviendas.
Para los demás tipos de zonas: un cajón cada 2 viviendas; y
Este tipo de calles no podrá formar parte de la cesión municipal.
d) Intensidad D: corresponde a zonas habitacionales que reúnan los siguientes requisitos:
i. Que tengan lotes menores a 10 metros de frente;
ii. Que tengan un número máximo de 16 viviendas servidas por calle;
iii. Que las viviendas tengan una restricción frontal mínima de 2.50 metros;
iv. Que cuenten con estacionamiento para visitantes previsto en playas especiales, con el
número de cajones resultante de los indicadores señalados en el inciso anterior; y
v. Los andadores recibirán mantenimiento por parte de los propietarios de los predios
colindantes.
IV. Pendiente longitudinal mínima: 0.5 %
V. Pendiente longitudinal máxima: 10 %, excepto a una distancia de 15 metros de una
intersección, que será del 5 % máximo.
VI. Radios mínimos de curvas: 30 metros.
VII. Tangente mínima entre dos curvas: 15 metros.
VIII. Radio mínimo en las esquinas de las intersecciones: 3 metros
IX. Distancia mínima de visibilidad de parada:
a) En terrenos planos: 60 metros
b) En terrenos con lomeríos: 45 metros
X. Longitud máxima para calles con retorno: 300 metros.
XI. Dimensiones mínimas de retornos:
a) derecho de vía en el retorno: 14 metros de radio;
b) ancho mínimo del carril de retorno: 4.20 metros;
c) radio mínimo a la guarnición exterior: 11.40 metros: y
d) ancho de banqueta o zona jardinada: 2.60 metros.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-50
3.5.2.5.- Calle Peatonal, Andadores y Ciclopistas.
Son las que conducen tráfico peatonal, generalmente se ubican en zonas centrales o zonas
comerciales. Pueden ser de nueva creación o producto de un proceso de conversión de calles
vehiculares a peatonales, en este caso se requerirá de un estudio integral de diseño urbano
dentro del Programa Parcial correspondiente, que prevea los efectos de esta medida en los
siguientes aspectos:
Uso del suelo colindante a las calles;
Redistribución de la circulación vehicular;
Transporte público;
Acceso de servicios y emergencias; y
Características de la imagen urbana.
1).-Calles peatonales y andadores.
Son las que se crean en zonas habitacionales con objeto de obtener un medio urbano con
mayor seguridad y tranquilidad para la comunidad. A este tipo también se le denomina como
"andadores", y deben obedecer también a un plan integral que prevea la relación con los
movimientos vehiculares, la ubicación de áreas de estacionamientos y de las paradas de
transporte público.
Normas Particulares
Las calles peatonales (principales o secundarias) se sujetarán a las siguientes normas:
Anchura mínima:
En el caso de calles peatonales principales, cuando se trate de proyectos de reconversión en
zonas existentes, los anchos mínimos estarán dictados por los anchos existentes en las vías
públicas; y en calles peatonales principales de nueva creación y en calles secundarias se
aplicarán las siguientes normas:
El derecho de vía mínimo del andador será de 8 metros para los principales y de 6 metros para
los secundarios;
El ancho mínimo de la banqueta del andador será de 3 metros, la superficie restante será
jardinada;
La distancia máxima a una zona de estacionamiento vehicular será de 80 metros;
La pendiente longitudinal máxima será del 5 por ciento, en caso de pendientes mayores se
instalarán escaleras y/o rampas;
Cumplir con lo especificado en el presente Programa Director, relativo a facilidades para
personas discapacitadas, menores de edad y adultos con bebés.
Circulación de vehículos de servicio y emergencia: deberá preverse la posible entrada de
vehículos de emergencia tales como bomberos y ambulancias, así como la atención de
servicios como la basura y el gas. En caso de existir comercios, debe resolverse el
abastecimiento y el reparto de mercancías.
Seguridad: deberán preverse los niveles adecuados de iluminación y su mantenimiento,
debiendo evitarse la creación de calles peatonales en zonas aisladas, con bajos volúmenes de
tránsito peatonal.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-51
2).-Ciclopista
Las ciclopistas son sendas o carriles destinados a bicicletas y, en casos justificados a
motocicletas de baja cilindrada. En su diseño deben tenerse en cuenta:
a. Las distancias que está dispuesto a recorrer diariamente un ciclista son cortas, dentro de
los 5 km.; y
b. Los accidentes a ciclistas aumentan en proporción a los volúmenes de tránsito vehicular.
Normas Particulares
Tipos de ciclopistas:
Tipo I.- Ciclopistas separadas: no se mezclan con el tránsito general, salvo en intersecciones;
Tipo II.- Ciclopistas adyacentes: son pistas dentro del arroyo de circulación adyacentes al carril
exterior; y
Tipo III.- Ciclopistas integradas: en las que no hay parte alguna del arroyo de circulación
exclusiva para bicicletas. Solamente existe señalamiento indicando la presencia de ciclistas.
Ciclopistas de dos sentidos: solamente se permitirán bajo el tipo I; no se deberán ubicar en el
tipo II, por conflictos en las vueltas, en las transiciones de uno o dos sentidos y por el tránsito
adyacente en sentido opuesto. En el tipo III no son factibles, puesto que no hay pista exclusiva.
Gálibos, en pasos a desnivel:
Altura libre vertical: máxima 5.00 metros, mínima 3.00 metros.
Distancia libre a objetos fijos: máxima 0.6 metros, mínima 0.20 metros.
Ciclistas mezclados con peatones:
Distancia entre ambos: máxima 0.80 metros, mínima 0.50 metros.
Anchura de ciclopistas:
Tipo I, de dos sentidos: máxima 3.00 metros, mínima 2.10 metros.
Tipo II, de un sentido, a partir de la guarnición: máxima 2.10 metros, mínima 1.50 metros.
Tipo III, de un sentido, inmediata a una fila de autos estacionados, anchura de estacionamiento
más la ciclopista, a partir de la guarnición: máxima: 4.6 metros, mínima 4 metros.
Pendientes:
En tramos mayores a 300 metros: máximo 5%
En pasos a desnivel: máximo 15%
Radio de curvatura: generalmente el alineamiento horizontal coincidirá con el de la vialidad
general, por lo que los radios tendrán la dimensión suficiente. Cuando se trate de ciclopistas
independientes de la vialidad vehicular, estarán sujetas a las siguientes normas:
Para una velocidad de proyecto de 15 kilómetros por hora, el radio mínimo será de 5 metros;
Para una velocidad de proyecto de 25 kilómetros por hora, el radio mínimo será de 10 metros;
Para una velocidad de proyecto de 30 kilómetros por hora, el radio mínimo será de 20 metros;
Para una velocidad de proyecto de 40 kilómetros por hora, el radio mínimo será de 30 metros; y
En las curvas más cerradas se recomienda una sobre-elevación de 0.02 m/m.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-52
Distancia de visibilidad de parada:
Para una velocidad de proyecto de 15 kilómetros por hora, se deberán observar las siguientes
distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 10 por ciento: 15 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 18 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 21 metros.
Para una velocidad de proyecto de 25 kilómetros por hora, se deberán observar las siguientes
distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 5 por ciento: 25 metros;
Para una pendiente de bajada, del 5 al 10 por ciento: 27 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 30 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 40 metros.
Para una velocidad de proyecto de 30 kilómetros por hora, se deberán observar las siguientes
distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 10 por ciento: 40 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 50 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 60 metros.
Para una velocidad de proyecto de 40 kilómetros por hora, se deberán observar las siguientes
distancias en función de la pendiente de bajada:
Para una pendiente de bajada, del 0 al 5 por ciento: 52 metros;
Para una pendiente de bajada, del 5 al 10 por ciento: 60 metros;
Para una pendiente de bajada, del 10 al 15 por ciento: 70 metros; y
Para una pendiente de bajada, mayor al 15 por ciento: 90 metros.
Intersecciones: para disminuir el riesgo de accidentes se debe proyectar el señalamiento
adecuado. En algunos casos se requerirá de semáforos especiales que separen los
movimientos.
3.5.2.6 Consideraciones técnicas sobre derechos de vía en donde se localizan las
estructuras que soportan las líneas de Transmisión de Energía a partir de 69,000 volts,
propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.
Conforme a la norma que se identifica como NORMA DE REFERENCIA NRF-014-CFE-2004,
la Comisión Federal de Electricidad estipula las consideraciones técnicas sobre los derechos
de vía en donde se localizan las estructuras que soportan las líneas de Transmisión de energía
para voltajes a partir de 69,000 volts en corriente alterna y que son propiedad de la Comisión
Federal de Electricidad.
Según esta Norma, para que el derecho de vía sea funcional y brinde seguridad a los
residentes en la vecidad de las líneas de transmisión, debe respetarse el derecho de vía. Es
necesario que dentro del área que ocupa, no existan obstáculos ni construcciones que pongan
en riesgo la operación o que dificulten la construcción de futuras modificaciones de las líneas
eléctricas.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-53
Para definir el ancho del Derecho de Vía, dependiendo del nivel de voltaje de la línea de
Transmisión de energía eléctrica, se deberá apegar a lo siguiente:
Ancho del Derecho de Vía
La sumatoria de las distancias A+B+C, multiplicado por 2, es el ancho del derecho de vía, es
decir: 2* (A+B+C)

Valores del ancho de derecho de vía

Tensión Distancia Distancia C Ancho del


(kV) A+B Un circuito 1o2 derecho de
(m) (horizontal) circuitos vía
(m) (vertical) (m) (m)
115 6 4 − 20
230 8 8 − 32
400 9 12 − 42

115 6 − 3.25 18.5


230 8.5 − 5 26
400 9 − 9 36

Nota: a) Valores aplicados para altitud hasta 1000m


b) Para líneas de subtransmisión de 138kV se consideranlas mismas distancias que para 115 kV
c) Para líneas de subtransmisión de 69 kV se consideran las mismas distancias que para 115 kV

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-54
3.5.3 Zonificación Secundaria
Establece la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, especificando los
usos y destinos que deben predominar y susceptibles a aplicar a nivel de manzana o en áreas
homogéneas, a través del uso predominante que se presenta dentro de las distintas zonas del
centro de población. A continuación se definen los lineamientos generales para cada tipo de
zona con el objetivo de mejorar la calidad ambiental y bienestar de la comunidad a través de
diversas acciones:
La reglamentación en Zonas habitacionales comprende los siguientes objetivos:
 Regular densidades y edificaciones en cada zona con el fin de proteger las áreas de
excesiva concentración de habitantes, señalando la dotación mínima de espacios
abiertos que aseguren espacios de descanso y recreación; se permitirán usos que
complementen la actividad habitacional para garantizar la autosuficiencia de éstas y
evitar desplazamientos de los habitantes a otras zonas.
 Salvaguardar la privacidad con el control de separación y altura de las construcciones;
asegurar un acceso adecuado de luz, sol, aire a los espacios interiores que generen un
ambiente higiénico y saludable.
 Proteger las zonas habitacionales de eventos producidos por usos de suelo
incompatibles (explosiones, emanaciones tóxicas, vibraciones, humos, malos olores y
otros riesgos nocivos); evitar zonas de tráfico pesado y congestionamiento vial por usos
incompatibles.
 Permitir la creatividad y aportación arquitectónica que genere una deseable diversidad
de formas de edificación sin afectar las existentes con valor paisajístico y cultural;
Preservar áreas que por sus características y valor fisonómico tradicional e histórico
aporten y mejoren la fisonomía de la zona.
3.5.3.1.-Zonas Comerciales y de Servicios:
 Dotar de las áreas necesarias y en la localización adecuada para las funciones
comerciales y de servicios, para el desarrollo de la comunidad (fuentes de trabajo como
espacios de satisfactores de necesidades de la comunidad).
 Proteger a las instalaciones comerciales y a las habitacionales de peligros de fuego,
explosión, emanaciones tóxicas, humos, ruidos y otros impactos negativos regulando su
intensidad de uso, restringiendo aquellos que generen tráfico e impactos dañinos, y
reglamentando los requerimientos de estacionamientos para evitar congestionamientos
vehiculares.
 Permitir una mezcla adecuada de diversas actividades que sean compatibles para
posibilitar la interacción de funciones sin afectarse unas a otras.
3.5.3.2.-Zonas Industriales:
 Dotar al centro de población de espacios y localización adecuada de las actividades
industriales de bajo impacto propias del área y necesarias para el desarrollo económico
de la comunidad.
 Asegurar que los espacios destinados a las actividades industriales de bajo impacto
reúnan las condiciones para usos industriales y actividades relacionadas, protegiendo
las áreas habitacionales prohibiendo su ubicación en estas zonas.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-55
 Permitir que las actividades industriales no presenten algún efecto negativo al medio
ambiente y sean importantes a la economía familiar de la población.
 Proteger las características del contexto urbano de manera que las actividades
industriales de bajo impacto, alto impacto y la agroindustria se ubiquen en áreas
limitadas, adecuadas a su actividad y bajo lineamientos contenidos en este Programa y
en las Normas Oficiales Mexicanas especificas de control, considerando la eficiencia de
la producción.
3.5.3.3.-Zonas Turísticas:
 Las densidades totales de cuartos hoteleros o viviendas turísticas, se calculan por
superficies brutas. La densidad máxima está considerada en cada uso.
 En el caso de que una misma propiedad contenga dos o más usos, se deberá de
cuantificar la superficie de éstos para convertir a la densidad que el área receptora
permita. En ningún caso el desmonte permitido en la zona emisora será trasferible a la
zona receptora.
 Se consideran zonas emisoras los usos del suelo siguiente:
Protección de Flora y Fauna (PFF)
Aprovechamiento Forestal (AF)
Amortiguamiento (AA)
 Se considera zona receptora
Turismo de Bajo Impacto (TB)
 Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que puedan tener
sitios de atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas que respondan a las
características naturales del área.
 Señalar la mínima dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de
asegurar espacios para el descanso o recreación.
 Proteger zonas turísticas contra riesgos hidrometereológicos ocasionados por
fenómenos naturales; también protegerlas de riesgos urbanos por la incompatibilidad de
usos urbanos que generen daños al contexto e imagen urbana.
 Asegurar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales como parte del atractivo
de este tipo de zonas.
3.5.3.4.- Zonas de Aprovechamiento Extractivo
La anuencia de explotación de estos predios estará sujeta a la autorización de la SEDUMA de
acuerdo a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana
Roo, previo proyecto presentado oportunamente para su evaluación. La resolución deberá
notificarse a la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Urbano del Municipio Solidaridad.
La reglamentación de zonas de aprovechamiento extractivo tiene la finalidad de promover las
siguientes acciones:
 Regularizar la explotación de bancos de material pétreo ubicados en lotes especificados
con el uso de aprovechamiento extractivo.
 Evitar el deterioro ambiental originado por la explotación ilegal de estos predios.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-56
 Propiciar la recuperación y restauración del entorno natural mediante el establecimiento
de la normativa aplicable y;
 Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales, que son la razón de
ser del atractivo de éstas zonas y, cuyo deterioro las más de las veces es irreversible
convirtiéndose a la vez en decadencia de la propia actividad turística
3.6- Estrategia en el Manejo de Residuos Sólidos
La contaminación ambiental y los riesgos para la salud humana son problemas comunitarios
que se deben en buena medida al manejo inadecuado de los residuos. El concepto de “basura”
debe cambiar, ya que se trata de residuos sólidos que, en su mayoría, son reciclables y
reutilizables, y más en un Estado eminentemente turístico, como lo es Quintana Roo y
particularmente el Municipio de Solidaridad, donde los residuos que se generan provienen del
sector terciario.
Esta problemática sólo tiende a agravarse cuando la población crece y consume más, porque
se generan más residuos cada día. El turismo y el transcurrir normal de las actividades
cotidianas de quienes habitan en el centro de población de Aventuras, generan residuos que
deben ser debidamente tratados para evitar contaminar las áreas de crecimiento del centro de
población, y atentar contra un medio ambiente sano, estrechamente vinculado con la calidad de
vida de los habitantes.
Al clasificar limpia y ordenadamente los residuos sólidos urbanos, éstos adquieren un valor en
el mercado, de tal forma que ya no son residuos sólidos, sino que son subproductos, que
pueden ser comercializados y esos recursos aportados para la gestión integral de residuos
municipales.
Lo anterior implica modificar los hábitos de consumo (optar por compras realmente necesarias);
no desechar rápidamente los productos ya utilizados (reutilización de artículos ya elaborados el
mayor número de ocasiones) y por último el reciclaje y la elaboración de abonos naturales con
los residuos, y es ahí donde el tema de Centros de Acopio de Residuos Sólidos Reciclables
cobra importancia en la planeación urbana.
El manejo integral de los residuos sólidos en Aventuras dependerá de las acciones que
establezca en esa materia el Municipio de Solidaridad
En este Programa de Desarrollo Urbano se definen algunas estrategias y líneas de acción para
la gestión de residuos sólidos, considerando la planeación urbana y los escenarios de
crecimiento poblacional. Debido a ello se plantean solo los esquemas de los Centros de
Acopio, para que de ahí, las autoridades municipales correspondientes los trasladen a la
Estación de transferencia que les corresponda.
3.6.1 Centro de Acopio para Residuos Reciclables en la Red de Parques Lineales
Este es un esquema innovador de Red de Parques Lineales, siendo justamente una
oportunidad para instalar Centros de Acopio para Residuos Reciclables en sitios estratégicos
para que la población pueda hacer uso de ellos y se genere una conciencia social en torno al
buen manejo de los residuos sólidos urbanos, para que asista la ciudadanía a hacer entrega de
residuos limpios y separados generados día con día, como PET, vidrio, papel, plástico, metal y
en algunos casos residuos orgánicos, para ser acumulados lo más ordenadamente posible, con
la finalidad de que se comercialicen a través de un intermediario o mediante un comercializador
o bien se entregan directamente a un gran corporativo de reciclado.
De esta manera los Centros de Acopio estarán ubicados en cada Módulo de servicios para el
fácil acceso de la ciudadanía a dejar sus residuos reciclables para posteriormente ser enviados
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-57
a los centros de transferencia correspondientes, o en su caso, a instalaciones en donde se
realiza la separación de los residuos para posteriormente ser enviados a plantas de reciclaje.
3.6.2 Requisitos para el Establecimiento de un Centro de Acopio
Para el correcto funcionamiento de un Centro de Acopio de recolección voluntaria es necesario
que se cumplan una serie de condicionantes antes de realizar el proyecto.
En relación a la planificación del proyecto:
a) Realizar un estudio de mercado con el fin de conocer las vías de rechazo y/o
valorización de los residuos.
b) Hacer una estimación de las cantidades de residuos a recoger, dando prioridad a la
valorización de los materiales, siempre que sea posible.
c) Realizar un estudio de las necesidades energéticas de la instalación y del
aprovechamiento del terreno disponible.
d) Estimar los costes de explotación.
e) Cumplir con la legislación vigente.
3.6.3 Recomendaciones para la Construcción y Manejo de Centro de Acopio en
Fraccionamientos.
Es el caso de un predio de al menos 1,000 m 2, ubicado en cualquier zona urbana en especial,
parques públicos y privados, centros comerciales, Fraccionamientos, escuelas o cualquier zona
que en donde se considere la generación de residuos.
1. Barda o cerca perimetral, de malla ciclónica, o block de concreto, con puerta de acceso
con capacidad para camionetas de más de 3 toneladas.
2. Áreas especificas de más de 2 m2 para cada uno de los subproductos reciclables como
son: Papel y cartón, PET/Plástico, vidrio, pilas o cualquier sub producto que sea
reciclable.
3. Cobertizo o techumbre de al menos 8 m2.
4. Compoltero pequeño de 5 m2.
5. Una adecuada señalización exterior que indique el nombre del centro de acopio, los
horarios de apertura, residuos aceptados, restricciones de aportación, empresa
responsable de la explotación y teléfono de contacto,
6. Informativos interiores, indicando el trayecto a seguir a la zona adecuada de descarga
para cada tipo de residuos.
7. Un área de maniobra para los camiones que realicen el transporte de contenedores,
procurando que no entorpezcan el acceso de los vehículos particulares
8. Extinguidor de fuego.
9. Un buzón de sugerencias a la entrada de la instalación y un libro de reclamaciones a
disposición de los usuarios.
10. Botiquín de primeros auxilios.
11. Gafas, guantes, tapabocas, botas y bata para operario.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-58
3.6.4 Modelos de Centro de Acopio
Es importante determinar la ubicación estratégica de los centros de acopio en el centro de
población Aventuras, facilitando el acceso y utilización de la instalación, con el fin de
fomentar la participación activa por parte de los ciudadanos. En ese sentido, el Instituto de
Estudios Medioambientales en España (IEM) ha realizado estudios sobre la gestión de los
residuos sólidos, en donde en el capitulo para la implementación de centros de acopio se
estimó que el tiempo máximo que los usuarios aceptarían para utilizar este servicio seria de
15 minutos, lo que da lugar a un radio de acción entre 2 y 5 Km. para una zona urbana
densamente poblada, y entre 5 y 10 Km. para un área rural.
En cuanto a los modelos, se complementan cuatro tipos diferentes de instalaciones en
función de la población atendida: Básica, A, B y C, según se observa en la tabla siguiente:
Modelo Habitantes No. De Superficie
Potenciales Puntos Mínima Características
( x 10 ) Prevista
(m2)
El diseño es una cota común para todas las
áreas.
Los contenedores se colocan alrededor de una
explanada.
Básica 2-5 1 225 Existe un espacio cubierto para voluminosos
(opción a desguace) y otro cerrado y ventilado
para los residuos.
Consta de una caseta para recepción y
oficinas.
El diseño es una cota común para todas las
áreas.
Los contenedores se colocan en batería con
una capacidad máxima de 15m3.
5-10 1
A 625 Existe un espacio cubierto para voluminosos y
10- 30 2
otro cerrado y ventilado para residuos
espaciales.
Consta de una caseta para recepción y
oficinas.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-59
El diseño es a diferentes alturas.
Se habilitaran zonas de descarga y
circulación diferentes para evitar interrumpir el
2- 275 paso.
30-70 1 El usuario no tendrá necesidad de completar el
B 70- 120 2 circuito para acceder a un contenedor.
120- 150 3 Existe un espacio cubierto para voluminosos y
otro cerrado y ventilado para los residuos
especiales.
Consta de una caseta para recepción y
oficinas.
1 por Ídem que B, con la salvedad de habilitar un
cada vial de circulación para la maniobra de
C 150
75,000 2250 camiones y vehículos de recogida,
Hab. Independientemente de los particulares.
Tabla Modelo de centro de acopio, características, número y superficie de implantación prevista en función de la
densidad de habitantes potenciales.

3.6.5 Consideraciones básicas para la planeación urbana respecto al tema de manejo de


residuos.
Las consideraciones básicas para la planeación urbana respecto al tema de manejo de
residuos sólidos en Aventuras, serán las mismas que establezcan las autoridades del Municipio
de Solidaridad.

3.7 Etapas de Desarrollo


El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras plantea tres etapas para
su desarrollo.
La Primera Etapa al – 2030: contempla la totalidad de la zona costera del polígono (oriente de
la carretera 307) y poniente de la carretera federal 307 donde se ubica el actual centro de
población, se estima una población de 43,252 habitantes, ocupando 965.70 hectáreas, el 40%
del área total.
Segunda etapa 2031-2040: contempla dos franjas envolventes al norte y sur de la primera
etapa y una parte al poniente de ésta, limitada por el derecho de vía de la carretera
subregional, se estima alojar una población de 24,013 habitantes, ocupando 926.84 hectáreas,
el 38% del área total.
Tercera etapa a 2041-2050: contempla la parte poniente del derecho de vía de la carretera
subregional y del libramiento hasta el límite del polígono; se estima una población de 23,209
habitantes, ocupando 534.51 hectáreas, el 22% del área total.
Para poder desarrollar cada una de las etapas, será requisito contar con la factibilidad de
CAPA y CFE para la dotación de los servicios o en su defecto que sean autosuficientes con
servicios alternativos, pero siempre con la aprobación de las autoridades competentes.
Así para el año 2050 se estima una población de 90,474 habitantes
Para poder desarrollar la segunda y tercera etapa subsecuentemente, será requisito el verificar
que el 80% de tierra de la primera etapa o segunda etapa ya esté desarrollada o en proceso de
desarrollo, y a la vez contar con la factibilidad de CAPA y CFE para la dotación de los servicios
o en su defecto que sean autosuficientes con servicios alternativos, pero siempre con la
aprobación de las autoridades competentes.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
III-60
Acciones a corto y mediano y largo plazo.
o Prever la reserva de los derechos de vía de las vialidades primarias.
o Realizar el estudio de señalización y nomenclaturas en base a las nomenclaturas viales
de Catastro.
o Efectuar la construcción de la totalidad de la red general de distribución de agua
potable.
o Construir los cárcamos de las supermanzanas requeridos.
o Construir las ampliaciones de las plantas de tratamiento de aguas negras.
o Construir las estaciones de rebombeo de aguas residuales.
o Construir el circuito de alimentación de energía eléctrica de las distintas etapas.
o Gestionar financiamiento con Banobras para la construcción de la infraestructura y
vialidad.
o Concretar con el gobierno federal, estatal, con CAPA y CFE programas de coinversión
de agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica y vialidad, así como para la
construcción de equipamiento básico del subsistema de educación.
o Concretar la participación de la iniciativa privada en la construcción de infraestructura y
equipamiento.
o Reforestación de las vialidades primarias y secundarias
o Construcción del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de la población.
o Propiciar la participación de la comunidad a través de Comités para la construcción del
equipamiento.
o Elaboración del reglamento de imagen urbana
o Actualización del reglamento de construcción.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
III-61
IV.- PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL
El nivel programático tiene el propósito de integrar en programas específicos las acciones
propuestas en el nivel estratégico para los diferentes subcomponentes del desarrollo urbano.
Todas estas acciones buscan cumplir con los objetivos planteados en el Programa de
Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras.
El cumplimiento de los objetivos planteados en este Programa de Desarrollo Urbano se logrará
a través de la especificación de acciones que integren en forma programática las propuestas
en el nivel estratégico para los diferentes subcomponentes del desarrollo urbano.
Dado que en Aventuras se proyecta un crecimiento poblacional muy importante, la mayoría de
las acciones propuestas están dirigidas a la construcción de la infraestructura y el equipamiento
necesarios; por este motivo, se requerirán montos de inversión considerables, que
demandarán, a su vez, reforzar en las esferas federal, estatal y municipal, los mecanismos de
coordinación con el fin de promover y ejecutar programas integrados que propicien la eficiencia
de las acciones, y logren la reducción de costos.
Además, para volver eficientes los recursos disponibles y llegar a alcanzar las metas
propuestas, se deberá propiciar la participación de la comunidad a través de la formación de
comités que coadyuven en la instrumentación de los programas; favoreciendo para esto la
acción concertada de organismos privados, las concesiones y los contratos de administración.
Las metas específicas del Programa a corto, mediano y largo plazo se presentan en forma
concentrada en el Cuadro 4.1. En él se presentan: el Programa, el subprograma de referencia,
las líneas de acción, las acciones específicas, el plazo y la corresponsabilidad de los distintos
sectores.

4.1 Propósitos Principales de los Programas


Planeación del desarrollo Urbano
Proyectos de diseño urbano de las nuevas áreas: Plan maestro de lotificación, vialidades,
áreas verdes, propuestas de edificaciones comerciales, públicos, etc.
Elaboración de un documento en donde se especifique las pautas a seguir en materia de
construcción, medidas de seguridad para las personas que laboran en las zonas industriales,
así como medidas que eviten la contaminación del medio ambiente. Este reglamento también
establecerá los tipos de industria aceptables en la zona.
Expropiación de la Reserva Territorial para el desarrollo urbano: Realizar las gestiones
necesarias para la obtención de reservas territoriales para el crecimiento ordenado de
Aventuras, así como de las tierras necesarias para las obras de cabeza, los derechos de vía de
las vialidades subregionales y de los libramientos. Las expropiaciones necesarias deberán de
ser coordinadas por los tres órdenes de Gobierno y los ejidos involucrados.
Programa de concientización ciudadana: Aquí se promoverá la participación activa y directa de
la ciudadanía en los distintos programas urbanos, tales como el control y separación de
residuos sólidos.
Infraestructura
Agua Potable
Aquí se plantean acciones concretas para dotar de agua potable a las zonas de desarrollo,
según las proyecciones de demanda en los plazos establecidos. Este proyecto integrará las
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE
SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-1
diferentes alternativas de abastecimiento de agua potable así como el diseño de técnicas para
el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la promoción de muebles de baño,
llaves e instalaciones hidráulicas cuyo diseño se enfoque en el ahorro del consumo de agua.
Drenaje y Alcantarillado
Acciones concretas para dotar de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas residuales a las
diversas zonas de desarrollo, así como a las zonas turísticas, dentro de los plazos
establecidos.
Energía Eléctrica y Alumbrado Público
Acciones concretas para dotar de infraestructura eléctrica al nuevo desarrollo urbano, con un
sistema integrado al actual y no dependiente de éste.
Vialidad y Transporte
Acciones y normas concretas para construir las vialidades necesarias para las nuevas zonas de
desarrollo urbano. Se llevarán a cabo según las etapas de crecimiento y dentro de los plazos
establecidos.
Construcción de las vialidades de acceso a los subcentros urbanos y a los distintos puntos de
conexión con las zonas urbanas, turísticas e industriales.
Prevención de Mitigación de riesgos y Vulnerabilidad
El municipio de Solidaridad, está sujeto a riesgos hidrometeorológicos (huracanes), por lo cual
se plantea acciones preventivas tales como, revisión de los reglamentos de construcción de tal
manera que se establezcan condiciones para que las edificaciones puedan contrarrestar estos
fenómenos, así como a partir de los programas de desarrollo urbano de los centros de
población se prohíba la extensión urbana sobre superficies inundables y corresponde al
gobierno municipal establecer su implementación.
Imagen Urbana
Diseño y proyecto ejecutivo de imagen urbana. En este estudio se plantearán los diseños a
seguir para lograr una identidad de la imagen urbana en la zona que responda a los valores
culturales y naturales del Caribe mexicano. Documentos en donde se reglamenten los
lineamientos y se especifiquen los elementos aceptables y los prohibidos en función de la
imagen urbana que se desea para la zona. Acciones concretas de construcción y dotación de
elementos urbanos que respondan a los diseños planteados en el proyecto ejecutivo.
Programa de concientización ciudadana.- Aquí se promoverá la participación activa y directa de
la ciudadanía para conservar la imagen urbana.
Forestación.- Acción establecida según los plazos de crecimiento urbano para forestar las
vialidades, plazas, playas, etc.
Equipamiento
Aquí se programaron todos los elementos de equipamiento necesarios para el desarrollo y
funcionamiento de las localidades y sus áreas de crecimiento. Se establecieron sus prioridades
según su dotación dentro de los plazos establecidos para servir a la población proyectada.
Vivienda
En este rubro se programó la construcción de viviendas de interés social sobre todo para las
zonas marginadas de la ciudad. Así mismo, se programó la reglamentación de elementos

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-2
constructivos en las viviendas para el aprovechamiento del agua pluvial y la utilización de
energías renovables.
Industria
Se programaron los elementos para desarrollar la industria ligera en el corto, mediano y largo
plazos con la finalidad de incentivar la economía del centro de población a través de
actividades manufactureras que son compatibles con áreas residenciales.
Protección Ambiental y Riesgos Urbanos
Con el objeto de concientizar a la población en la protección del medio ambiente, así como en
la prevención y atención a contingencias naturales, en este rubro se presentan programas de
educación ambiental, conservación y protección al medio ambiente, manejo de residuos así
como de reforestación y mantenimiento de las áreas verdes de la ciudad.
Obligaciones
Es obligación del Ayuntamiento promover y/o llevar a cabo todas y cada una de las acciones
y/o programas establecidos en este instrumento, recomendándose la planeación estratégica
institucional.
El Ayuntamiento definirá o aprobará el grado de participación de las diferentes instancias como
corresponsables en cada una de las acciones restantes y pendientes de asignar.
Entes que deberán asumir responsabilidades a solicitud del Ayuntamiento:
Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda,
Organismos de Participación Ciudadana
Gobierno del Estado,
Gobierno Federal,
CAPA,
CFE,
SEDESOL,
CONACULTA,
INAH,
SEMARNAT,
SECTUR,
Asociaciones Civiles con representatividad social e inherencia al desarrollo urbano,
Desarrolladores particulares,
Propietarios particulares,
Concesionarios y
Profesionales de la planeación.

4.2.- Programas
En las siguientes páginas se presentan los distintos programas planteados.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE
SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-3
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: SUELO Y RESERVAS TERRITORIALES METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Prever la reserva para
Reserva territorial para el crecimiento de Concertación X X X X X X
crecimiento urbano Aventuras
Prever la reserva para
Reserva territorial para el los derechos de vía de
Concertación X X X X
desarrollo urbano las vialidades
principales

Prever la reserva para


Concertación X X X X
los derechos de vía de
vialidades primarias

Prever la reserva para


los derechos de vía Concertación X X X X
vialidades de conexión
sobre terreno privados
Prever la tierra para
los nodos de enlace X X X X
Concertación

Prever la tierra para la


dotación de las obras
de cabeza (pozos, X X X X
estación de bombeo,
plantas de tratamiento,
subestaciones etc.) Concertación

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-4
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA URBANA METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Concertación de Convenio con CFE de
Infraestructura
compromiso de electrificación por etapas X X X X X
Urbana
dotación de servicios de la reserva

Convenio con CAPA de


dotación por etapas del
X X X X X
servicio de agua potable
y aguas residuales

Desarrollo y Ampliación
Agua potable Abastecimiento X X X X
de zonas de captación

Construcción de
Abastecimiento cárcamos y X X X X X X
subestaciones eléctricas

Alimentación en las Construcción de líneas


X X X X X
nuevas localidades de alimentación

Alimentación en las Construcción de líneas


X X X X X
localidades actuales de alimentación
Distribución en las Construcción de las
X X X X X X
nuevas localidades redes de distribución
Distribución en las Construcción de las
X X X X X X
localidades actuales redes de distribución
Plantas de
Saneamiento de
Alcantarillado Construcción de las
Aguas Negras en X X X X
Sanitario PTAN
nuevas zonas de
desarrollo
Plantas de
Saneamiento de
Aguas Negras Ampliación de las PTAN X X X X
actuales
Construcción de las
Recolección en las redes de alcantarillado X X X X X
nuevas zonas sanitario
Ampliación de la redes
Recolección en las de alcantarillado sani- X X
zonas actuales tario

Estaciones de bombeo Construcción de esta-


X X X X
en zonas nuevas ciones de bombeo

Estaciones de bombeo Construcción de esta-


X X X X X
en zonas actuales ciones de bombeo

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-5
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA URBANA METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Construcción red
Energía eléctrica Conducción X X X X
troncal 1°
Construcción red
X X X X
troncal 2°
Construcción red
X X X X
troncal 3°
Construcción de las
redes de electrificación
Electrificación X X X X X
y alumbrado público 1°
etapa
Construcción de las
redes de electrificación
X X X X X
y alumbrado público 2°
etapa
Construcción de las
redes de electrificación
X X X X X
y alumbrado público 3°
etapa

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-6
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: VIALIDADES: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Vialidades princi-
Construcción de viali-
Vialidades Primarias pales en zonas ac- X X X X X X
dades Periféricas
tuales
Construcción de guar-
niciones en vialidades X X X X X X
Periféricas
Construcción de ban-
quetas en vialidades X X X X X X
Periféricas
Construcción de guar-
niciones, camellones y X X X X X X
banquetas
Construcción de ciclo-
X X X X X X
pista y banquetas
Construcción de
X X X X X X
Puentes peatonales
Vialidades princi-
Construcción de viali-
Vialidades Primarias pales en nuevas X X X X X X
dades Principales
zonas
Construcción de
guarniciones en vialida- X X X X X X
des Principales
Construcción de
banquetas en via-lidades X X X X X X
Principales
Construcción de guar-
niciones, camellones y X X X X X X
banquetas
Construcción de
X X X X X X
ciclopistas y banquetas
Construcción de
X X X X X X
Puentes peatonales

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-7
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: VIALIDADES: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Vialidades Vialidades primarias Construcción de vialida-
X X X X X X
Primarias en nuevas zonas des primarias (60 m)
Construcción de guarni-
ciones vialidades prima- X X X X X X
rias (60 m)
Construcción de ban-
quetas de vialidades X X X X X X
primarias (60 m)
Construcción de viali-
X X X X X X
dades primarias (40 m)
Construcción de guarni-
ciones vialidades prima- X X X X X X
rias (40m)
Construcción de ban-
quetas de vialidades X X X X X X
primarias (40 m)
Construcción de viali-
X X X X X X
dades primarias (30 m)
Construcción de
guarniciones vialidades X X X X X X
primarias (30m)
Construcción de ban-
quetas de vialidades X X X X X X
primarias (30 m)

Vialidades Vialidades secunda- Construcción de vialida-


X X X X X X X
secundarias rias en nuevas zonas des secundarias (24 m)

Construcción de guarni-
ciones vialidades secun- X X X X X X X
darias (24 m)
Construcción de ban-
quetas de vialidades X X X X X X X
secundarias (24m)

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-8
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: EQUIPAMIENTO URBANO REQUERIDO METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Educación Jardines de niños construcción X X X X X X X
Primarias construcción X X X X X X X
Secundarias construcción X X X X X X X
Preparatorias construcción X X X X X X X
Universitarias construcción X X X X X X X
Asistencia social Guardería Infantil construcción X X X X X X X
Centro de desarrollo
Cultura y Culto construcción X X X X X X X
comunitario

Biblioteca construcción X X X X X X X

Casa de la cultura construcción X X X X X X X

Casa hogar construcción X X X X X X X


Recreación Juegos Infantiles construcción X X X X X X X

Jardines vecinales construcción X X X X X X X

Parque Urbano construcción X X X X X


Deporte Modulo deportivo construcción X X X X X X X
Centro de salud
Salud construcción X X X X X X X
urbano
Unidad médica
construcción X X X X X X X
familiar
Comercio Plaza para tianguis construcción X X X X X
Mercado Publico construcción X X X X X X X
Comandancia de construcción
Servicios Urbanos X X X X X
Policía
Estación de gasolina construcción X X X X X

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-9
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO
MEDIATO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
acondicionamiento del
jardin de niños Nueva
Educación Jardines de niños Creación e instalación X X X X X
de juegos infantiles en
el Marco Antonio Millan
ampliación de la
primaria Miguel Ortega
Primarias Navarrete, asi como su X X X X X
acondicionamiento para
turno vespetino
construcción de la
primaria en el
X
fraccionamiento Puerto
Maya
construcción de la
Secundarias secundaria técnica o X X X X X
federal
acondicionamiento de la
telesecundaria Luis
Manuel Aguilar Cruz, X X X X X
construcción canchas
deportivas
acondicionamiento y
construcción de la
Preparatorias X X X X X X
segunda etapa del
colegio de bachilleres
Guardería Infantil del
Asistencia social construcción X X X X X X
IMSS
Centro de desarrollo
Cultura y Culto construcción X X X X X
comunitario
DIF construcción X X X X X
Biblioteca construcción X X X X
acondicionamiento y
Culto terreno para iglesias de X X X X
diversos cultos

mantenimiento de las
Recreación Juegos Infantiles X X X X X
instalaciones existentes

construcción en los
X X X X X
terrenos ya asigrados
mantenimiento de todas
Jardines vecinales X X X X X
las areas verdes
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE
SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-10
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO
MEDIATO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Deporte construcción en el
Unidad deportivaterreno designado para X X X X X
ello
Cancha de usos acondicionamiento y
X X X X X
multiples equipamento
acondicionamiento,
Centro de salud
Salud ampliación y X X X X X
urbano
equipamiento
acondicionamiento,
Unidad médica
ampliación y X X X X X
familiar
equipamiento
construcción del
Mercado Publico X X X X X
Comercio mercado definitivo
señalamiento en
Servicios Urbanos Seguridad cenotes y áreas X X X
peligrosas
actualización de los
señalamientos,
construcción de topes X X X
en areas de escuelas,
iglesias y parques
construcción de la
agencia del ministerio X X X
público
reparación de las
X X
patrullas existentes
Transporte Urbana unidades de transporte X X X
paraderos X X

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-11
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: PLANEACIÓN E IMAGEN URBANA: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Rehabilitación de
Diseño y proyecto eje-
Imagen urbana imagen urbana en X X X X X X
cutivo de imagen urbana
Aventuras
Creación de
Diseño y proyecto eje-
imagen urbana de X X X X X X X
cutivo de imagen urbana
Aventuras
Realización de nuevo
Reglamentación Reglamento de Imagen X X X
urbana de Aventuras
Realización de Progra-
mas de Desarrollo
Planeación Planes y programas X X X X X
Urbano – Turístico y
Económico de Aventuras
Realización del Plan
Maestro de Rescate y
Patrimonio Cultural Planes y programas puesta en Valor del X X X X X X
Patrimonio Histórico y
Cultural de Aventuras
Plan Maestro de
Turismo Planes y programas Desarrollo Turístico y X X X X X X
Ecológico de Aventuras
Creación del Baró-
metro turístico de X X X X X X
Aventuras

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-12
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: VIVIENDA: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Construcción de vivienda
Vivienda Social Construcción social en zonas X X X X X X X
marginales
Reglamentar los
elementos constructivos
Aprovechamiento
Reglamento en las viviendas para el X X X X X X
de Agua Pluvial
aprovechamiento de
agua pluvial
Realizar una
reglamentación sobre la
Energías utilización de energías
Reglamento X X X X X
Renovables renovables en la
construcción de
viviendas.

Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD


PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: INDUSTRIA: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES


LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO

Realizar un programa de
Industria Ligera Planes y Programas desarrollo de la Industria X X X X X X X X
Ligera de Aventuras

Promocionar Realizar una campaña de


actividades promoción del beneficio X X X X X
manufactureras del programa
Captar a los industriales
y PYMES que se
X X X X X X
interesen en el programa
y asesorarlos
Ejecución Realizar planes piloto X X X X X X X

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-13
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: INDUSTRIA: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Realizar un programa de
desarrollo de la Industria
Industria Ligera Planes y Programas X X X X X X X X
media y Parques
Industriales de Aventuras

Realizar la reglamen-
Reglamento tación urbana para la X X X X X X
zona industrial
Promocionar Realizar una campaña de
actividades permitidas promoción del beneficio X X X X X
en la zona del programa

Captar a los industriales


y PYMES que se
X X X X X X
interesen en los
programas y asesorarlos

Ejecución Realizar planes piloto X X X X X X X

Desde el ámbito local se pueden desarrollar proyectos de todo tipo que persigan la mejora de la
eficiencia energética; el incremento en la utilización de energías renovables; la implantación de
medidas para generalizar el transporte sostenible; el desarrollo de sistemas de gestión de
basuras que reduzcan la contaminación y aprovechen energéticamente estos residuos, como la
biomasa o el compost; o la puesta en marcha de campañas de educación medioambiental
ciudadana.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-14
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: DE CONSERVACION Y PROTECCION AL MEDIO
AMBIENTE: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Establecer las condiciones
necesarias para mantener o
Programa de
mejorar la salud de estos
monitoreo, manejo y Investigación, Proyectos,
ecosistemas y de las especies
conservación de Reglamentación y X X X X X
que los habitan, para mitigar las
cenotes y ríos Difusión
amenazas que los afectan y
subterráneos
mantener el recurso agua en
calidad y cantidad adecuada

Fomentar y desarrollar la
investigación de la flora
silvestre, y de los materiales
genéticos, con el objeto de
conocer su valor científico,
ambiental, económico.
Programa de Establecer las condiciones
Investigación, Proyectos,
monitoreo, manejo y necesarias para garantizar la
Reglamentación y X X X X X X X
conservación de continuidad de los procesos
Difusión
Flora. evolutivos de las especies de
flora, como: aumentar el
combate al tráfico o
apropiación, aprovechamiento y
destrucción ilegal de especies
de flora, impulsar programas de
restauración forestal, etc.

Fomentar y desarrollar la
investigación de la fauna
silvestre, con el objeto de
conocer su valor científico,
Programa de
ambiental y económico.
monitoreo, manejo y Investigación, Proyectos,
Establecer las condiciones
conservación de Reglamentación y X X X X X X X X
necesarias para garantizar los
Fauna Terrestre y Difusión
procesos evolutivos, así como
Acuatica
la conservación y propagación
de los re-cursos que sirven de
alimentación, movilización y
abrigo a la fauna silvestre.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-15
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: DE CONSERVACION Y PROTECCION AL MEDIO
AMBIENTE: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Fomentar y desarrollar la
investigación de los arrecifes
coralinos y de los materiales
genéticos, con el objeto de
conocer su valor científico,
Programa de ambiental y económico, así
monitoreo, manejo y Investigación, Proyectos, como del estado, desarrollo y
X X X X X
conservación de y Difusión grado de conservación.
Arrecifes. Proyectos de conservación
integral costera. Programa de
monitoreo de salud de los
arrecifes e identificación de las
fuentes posibles de
contaminación.

Implementar planes de manejo


y ordenar el uso de la zona
costera para evitar la
degradación de sus recursos.
Para ello, se requiere explorar
Programa de métodos de evaluación que X X X X X X
monitoreo, manejo y permitan conocer el estado de
Investigación, Programas
conservación de las playas del litoral del
y reglamentación
Playas y Duna municipio, para evitar su
Costera. degradación y mantener los
servicios que se derivan de
este ambiente.
Crear e implementar la
Reglamentación sobre
construcción en zonas con
duna.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-16
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: PLANEACION INTEGRAL EN MANEJO DE
RESIDUOS: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

LARGO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

MUNICIPIO

ESTADO
Fortalecimiento de sitios o
Centros de transfe- puntos estratégicos para la
Infraestructura y
rencias de residuos separación, recolección y X X X X X X
Programas
reciclables aprovechamiento de los
residuos reciclables.
Implementación de la
infraestructura para
clasificación y separación de
residuos domésticos para
Programa integral
poder realizar una adecuada
de manejo y aprove-
Planes y Programas recolección y disposición para X X X X X X X
chamiento de resi-
el reciclaje. Desarrollar
duos sólidos.
estrategias para incentivar a las
empresas recicladoras locales
y fortalecer el mercado del
reciclaje.

Sistema de manejo Fomentar técnicas de


integral de residuos Planes y Programas composteo de los residuos X X X X X X
sólidos orgánicos. orgánicos municipales.

Programa de sanea-
Barrido y saneamiento de
miento permanente
Programa calles, áreas verdes, parques y X X X X X
en el centro de
cenotes.
población

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-17
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS

PROGRAMA: PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Promover en las institu-
ciones del sector edu-
Programa de Edu-
cativo, empresarial y de
cación Ambiental para
Programas y Difusión gobierno la separación y X X X X X X X X
el manejo de residuos
correcta disposición de los
sólidos municipales.
residuos sólidos
municipales..

Promover en las
Programa de Edu-
instituciones del sector
cación Ambiental
educativo, empresarial y de
para la conserva-
Programas y Difusión gobierno el respeto, X X X X X X X X
ción de recursos
conservación, protección e
naturales (ecosiste-
investigación de la flora
mas y biodiversidad)
fauna

Fomentar los espacios de


intercambio de información
en materia ambiental por
medio de conferencias,
Programa de Edu-
talleres y exposiciones.
cación Ambiental
Programas y Difusión Para la capacitación y X X X X X X
para la formación de
superación profesional,
educadores.
dirigido funcionarios,
investigadores,
organizaciones civiles y
profesionales en la materia

Formación ambiental a
través de los medíos
Divulgación Ambiental Programas y Difusión masivos de comunicación, X X X X X X
eventos y material
didáctico.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-18
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: REFORESTACIÓN Y MANTENIMIENTO
INTEGRAL DE ÁREAS VERDES: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Implementar programas de
reforestación con selección
Reforestación de
de especies adecuadas de
Áreas Verdes, Planes y programas X X X X X
la región para aumentar la
parques y jardines
masa forestal en las áreas
verdes del Municipio.

Uso de Adecuados
Sistemas de Riego en
Mantenimiento áreas verdes parques y
Planeación e
integral de Áreas jardines para un uso X X X X
Infraestructura
Verdes eficiente del agua. Podas
programadas, limpieza y
control fitosanitario

Involucrar a la ciudadanía
en la realización de
Adopta un árbol Programa y planeación plantaciones en sus X X X X X
hogares y frentes de
banquetas.

Implementar programas de
reforestación con selección
Reforestación de de especies adecuadas de
Escuelas
Programa, planeación
la región para propiciar
X X X X X
áreas arboladas dentro de
las instituciones educativas.

Involucrar a la ciudadanía
en la realización de
Adopta un árbol Programa y planeación plantaciones en sus X X X X X
hogares y frentes de
banquetas.
Plan Maestro de Parques
Planes y Programas
lineales en Aventuras
X X X X
Negociación de las
superficies para los Concertación X X X X
parques lineales

Socoleo de las áreas


Parque lineal Adecuación de los
arboladas, colocación de X X X X
terrenos
pastos y áreas ajardinadas

Construcción e introduc-
ción de infraestructura:
Infraestructura vialidades, agua potable, X X X X X X
alcantarillado, electrifi-
cación y alumbrado

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-19
Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS
PROGRAMA: REFORESTACIÓN Y MANTENIMIENTO
INTEGRAL DE ÁREAS VERDES: METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO
SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES

LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO
Áreas peatonales, Construcción de estas
pasos vehiculares, obras de infraestructura X X X X X X
ciclopistas
Construcción de: estacio-
namientos, módulos de
Espacios servicio, centro de educa-
arquitectónicos ción ambiental, teatro y X X X X X X
foro al aire libre y Asta
bandera
Construcción de equipa-
Parque lineal miento: áreas deportivas,
módulos sanitarios, áreas
Equipamiento infantiles, oficinas y demás X X X X X X
equipamiento necesario.

Adquisición de: Pipas de


agua, vehículos,
Adquisición de equipo y podadoras y artículos de
herramienta
X X X X X X
jardinería , y mobiliario
urbano.

Cuadro 4.1 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO Y CORRESPONSABILIDAD


PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE AVENTURAS

PROGRAMA: PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES:


METAS CORRESPONSABILIDAD

SECTOR PÚBLICO
SECTOR PRIVADO
MEDIANO PLAZO

SECTOR SOCIAL
FEDERACIÓN
CORTO PLAZO

SUBPROGRAMA LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES


LARGO PLAZO

MUNICIPIO

ESTADO

Prevención y atención a
contingencias que
Programa de prevención contemple fenómenos
y atención de naturales, incendios,
contingencias y Programa derrames contaminantes, X X X X X X X
emergencias urbano- seguridad y protección civil.
ambientales

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO DE


SOLIDARIDAD 2011-2050
IV-20
V.- INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES.
Todos los programas y acciones inherentes a ellos establecidos en este Programa de
Desarrollo Urbano (PDU) del Centro de Población Aventuras, Municipio Solidaridad, Quintana
Roo, deben ser apoyados por diversos instrumentos cuya competencia es el desarrollo urbano
y las actividades económicas ligadas al desarrollo urbano.
Este nivel del PDU es la etapa vital del Programa, porque define y asegura su operatividad, a
través de diversos instrumentos que aseguran su instrumentación, el seguimiento de los
programas y acciones y la evaluación de estos programas y acciones.
Dichos instrumentos corresponden a las siguientes áreas de desempeño: jurídica,
administrativa y financiera.

5.1.- Mecanismos de Instrumentación.


5.1.1.- Estrategia de Participación Ciudadana.
Se instalará un buzón de sugerencias, a fin de que los grupos organizados y la ciudadanía en
general manifiesten con toda libertad sus puntos de vista sobre el desarrollo urbano, su
problemática y sus soluciones, con el fin de orientar adecuadamente el crecimiento de
Aventuras.
La Dirección General de Ordenamiento Ambiental y Urbano del Municipio será la encargada de
evaluar e incorporar, en su caso, las propuestas de la ciudadanía para la actualización del
Programa de Desarrollo Urbano y para su discusión ante el Comité Municipal de Desarrollo
Urbano y Vivienda.
De conformidad con lo señalado en el Artículo 115 Constitucional, el responsable de la
Administración del Desarrollo Urbano en su territorio, es el H. Ayuntamiento del Municipio de
Solidaridad, el cual se coordinará con el Gobierno del Estado, a través de las dependencias y
entidades relacionadas con el Desarrollo Económico y Urbano del Estado, y con la sociedad.
Los principales instrumentos para este efecto son:
a) La promoción y ejecución de proyectos concertados de desarrollo urbano con
propietarios y colonos. Dichos proyectos estarán orientados a la construcción de obras
de infraestructura, al reagrupamiento parcelario, a la regularización de la tenencia de la
tierra, a la introducción de servicios, a la formulación de estudios, planes y proyectos de
interés común, a la adquisición y mantenimiento de áreas naturales protegidas, etc.
b) La constitución de fideicomisos para la captación y aplicación de fondos para la
formulación de estudios y proyectos, y la construcción de obras de interés común; la
adquisición de áreas de reserva y de conservación.
c) La constitución de patronatos para la vigilancia, conservación y operación de espacios
públicos y áreas naturales protegidas.
d) El otorgamiento de concesiones para el acondicionamiento y manejo de áreas y
servicios, de acuerdo a los lineamientos del PDU.
e) La instrumentación de proyectos de promoción y difusión, incluyendo entre otras las
siguientes acciones:
 Presentación y concertación de acciones con las autoridades federales y estatales.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
V-1
 La presentación y análisis del Programa de Desarrollo Urbano a las diversas
entidades que conforman el Gobierno municipal así como la discusión y definición de
las acciones específicas con las que cada una de ellas puede contribuir a su
realización.
 La presentación y análisis del Programa de Desarrollo Urbano con las principales
asociaciones civiles del Municipio y la discusión y definición de las acciones con las
que cada una de ellas puede contribuir a su realización.
 La constitución y difusión de un banco de estudios de pre-inversión para la
promoción de inversiones que se apeguen a los lineamientos del Programa de
Desarrollo Urbano y contribuyan a su realización.
 La formulación y publicación de un folleto informativo y promocional sobre las
características del PDU y las oportunidades y ventajas que ofrece a las inversiones
en la zona.
 La elaboración de un Atlas de peligros y riesgos naturales para el área de estudio; el
cual deberá contener las medidas de prevención para evitar o mitigar los daños que
estos peligros pudieran ocasionar al centro de población.
 La realización de un estudio de condicionantes en la zona para detectar cenotes y
ruinas arqueológicas, con la finalidad de protegerlos y preservarlos adecuadamente.
 La elaboración de un estudio geohidrológico para evaluar perspectivas de suministro
y disposición de aguas usadas.
5.1.2 Estrategia para Parques Lineales
Administración y Financiamiento
La Rectoría de esta Red de Parques será del H. Ayuntamiento de Solidaridad, impulsando un
esquema de administración a través de un Patronato que garantice el buen funcionamiento de
esta Red lineal de Parques, contando con un esquema financiero transparente y en donde se
generen recursos para el mantenimiento y mejoramiento de esta Red de Parques. Para asumir
esta responsabilidad municipal se promoverá la creación administrativa de un área de parques
y jardines para que sea la encargada de esta Red de Parques, que será el Parque Ecológico
Municipal más grande de todo el Estado de Quintana Roo.
Para la construcción de este proyecto se buscará una mezcla de recursos de los tres órdenes
de Gobierno a través de sus diferentes Programas de Gobierno.
El instrumento financiero que se acuerde para el mantenimiento y mejora de esta Red de
Parques, contará con un patrimonio autónomo administrado, invertido y custodiado por el
fiduciario, con la finalidad de contar con un mecanismo de captación de recursos que permita
de manera constante financiar el funcionamiento de esta Red de Parques con una visión
eminentemente social mediante criterios de transparencia en la utilización de los recursos,
involucrando a cada uno de los sectores de la sociedad a través de un esquema integral que
facilite el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Se buscaran fuentes de financiamiento como aportaciones gubernamentales derivadas de
sanciones, multas y permisos en materia ambiental (etiquetados), donaciones empresariales,
redondeo, derechos de concesiones de espacios para instalaciones de comida y servicios,
programa de empleo temporal, entre otros.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
V-2
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo en su
capítulo de Instrumentos Económicos, Artículo 53 determina que: “La SEDUMA y los
Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, diseñarán, desarrollarán y aplicarán
instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política
ambiental, y mediante los cuales se buscará:
I.- Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades industriales,
comerciales y de servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los
intereses colectivos de protección ambiental y de desarrollo sustentable;
III.- Promover el otorgamiento de incentivos a quien realice acciones para la protección,
aprovechamiento sustentable, preservación o restauración del equilibrio ecológico, así como
programas de difusión y educación ambiental.
Asimismo, deberán procurar que quienes dañen el ambiente, hagan uso indebido de recursos
naturales o alteren los ecosistemas, asuman los costos respectivos;
IV.- Promover una mayor equidad social en la distribución de costos y beneficios asociados a
los objetivos de la política ambiental;
Esta Ley Estatal considera como instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros
de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la
preservación, protección, restauración o aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y el ambiente.
El Artículo 60 enuncia que la SEDUMA y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, podrán utilizar o canalizar recursos derivados de instrumentos financieros tales
como créditos, fianzas seguros de responsabilidad civil, fondos y fideicomisos, dirigidos a la
preservación, protección, restauración o aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y del ambiente. Igualmente, podrán financiar programas, proyectos, estudios e investigaciones
científicas y tecnológicas para la preservación y el equilibrio ecológico y la protección al
ambiente.
Esquema de fusión de áreas de donación
En el artículo 50 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo se
determina que “en la ejecución de las acciones de conservación y mejoramiento de los centros
de población, previstas en los programas de desarrollo urbano, se establecerán disposiciones
para: La protección ecológica; La proporción entre las áreas verdes y las edificaciones
destinadas a la habitación, los servicios urbanos y las actividades productivas;…”
Y en el articulo 8 inciso V. de esta misma Ley de Asentamientos que indica “Corresponde los
municipios, con sus respectivas jurisdicciones: Expedir la autorizaciones, licencias o permisos
de uso del suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y
condominios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en los programas de desarrollo
urbano aplicables;…”
En los Artículo 17, 18 y 19 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo se
determina que para los fraccionamientos comerciales, industriales, y de Servicios Funerarios se
destinará a áreas verdes por lo menos el 10 o 20% de la superficie total del fraccionamiento
(dependiendo el tipo de fraccionamiento). En esta misma Ley de Fraccionamientos en su
Artículo 60 se indica que “ El fraccionador tendrá la obligación de ceder a título de donación al
Municipio donde quede ubicado el fraccionamiento, las superficies destinadas para Parques,
Mercados, Escuelas, Puestos de Policía u otros servicios públicos similares, de conformidad a
lo expresado en la autorización”, que comprenderán el 10% ó 15% de la superficie neta de los
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
V-3
mismos (dependiendo la zona donde se ubica). En el caso de los propietarios de terrenos que
no realicen un fraccionamiento y que en su proyecto no hayan previsto las áreas verdes y/o
permeables estarán obligados a cumplir con el Artículo 65 del Reglamento del Equilibrio
Ecológico y Protección al Medio Ambiente, el cual especifica los porcentajes de superficie del
lote a destinar como áreas verdes:
I. En predios con un área de 100 metros cuadrados el 10% como mínimo;
II. En predios con superficie de 101 a 500 metros cuadrados, como mínimo el 20%;
III. En predios con superficie de 501 a 3,000 metros cuadrados, como mínimo el 30% y
IV. En predios mayores de 3,001 metros cuadrados, el 40% como mínimo.
Desafortunadamente, los asentamientos humanos irregulares evidentemente no cuentan con
áreas verdes ni espacios de esparcimiento para los habitantes.
Es por ello que, el planteamiento central de este Red de Parques Lineales se basa en agrupar y
alinear entre límites de parcelas las donaciones de los predios, de manera tal que, a lo largo de
los centros de cada Supermanzana se construya este proyecto teniendo una continuidad con
las Supermanzanas colindantes, dando como resultado un corredor verde urbano totalmente
interconectado e integrado con el desarrollo de la ciudad.
Definiéndose en estos espacios un uso de suelo PL (Parque Lineal).
5.1.3.- Instrumentos Jurídicos Acta de Aprobación de Cabildo.
Los instrumentos jurídicos se refieren al conjunto de leyes y reglamentos expedidos y vigentes
a nivel federal, estatal y municipal, cuyo ámbito de competencia incide en todas las acciones
referentes al desarrollo urbano. En el cuadro 5.1 se presentan en forma sintética los principales
instrumentos jurídicos que inciden en este PDU, así como su ámbito de competencia, en cada
una de las áreas de trabajo que involucra el desarrollo urbano.
Con el fin de fortalecer el marco legal vigente se plantean las siguientes recomendaciones:
o Incorporar en la legislación actual la participación de la iniciativa privada y social en la
dotación y prestación de servicios públicos bajo las figuras de cooperación, asociación y
concesión.
o Elaborar los Reglamentos de Imagen Urbana que contemplen las normas definidas en el
presente instrumento, así como las acciones de edificación, zonificación, usos y destinos
de suelo.
o Establecer medidas de ejecución administrativa que obliguen a los particulares a acatar
las normas de lo autorizable legalmente.
o Actualizar el Reglamento de construcción del Municipio para adecuarlo a los objetivos
que plantea este Programa.
El instrumento jurídico por excelencia para la entrada en vigor de este Programa lo constituye el
Acta de aprobación del Cabildo.
En cumplimiento de lo establecido por el artículo 27 de la Ley de Asentamientos Humanos del
Estado de Quintana Roo, el Ayuntamiento publicará el anteproyecto del Programa de Desarrollo
Urbano en los periódicos de circulación local, convocando a los interesados a emitir su opinión.
El Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda debe analizar el anteproyecto del
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras y emitir un dictamen
técnico.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
V-4
Se fijará un calendario de audiencias públicas para presentar por escrito ante la Dirección de
Ordenamiento Ambiental y Urbano del Ayuntamiento de Solidaridad los comentarios al
anteproyecto. Los comentarios procedentes serán incorporados al anteproyecto y se dará
respuesta fundada a los comentarios improcedentes, en el término de cinco días hábiles.
El proyecto definitivo será puesto a consideración del Honorable Cabildo de Solidaridad y
aprobado en sesión de Cabildo. El acta correspondiente será publicada junto con el Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras del Municipio de Solidaridad en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo y en los periódicos de mayor
circulación en el Municipio de Solidaridad, según lo establece el artículo 28 de la Ley de
Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo.
Por último, el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras del Municipio
de Solidaridad, será inscrito dentro de los veinte días siguientes a su publicación, en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio, tal y como lo establece el citado artículo 28.
5.1.4.- Fuentes de Ingresos Tradicionales.
Los instrumentos financieros son los mecanismos por medio de los cuales una vez aprobado el
Programa de Desarrollo Urbano, proveerán los recursos económicos para respaldar sus
acciones. Se programarán las acciones de acuerdo con las fuentes de financiamiento
distinguiendo las que se incluirán en los presupuestos anuales del Ayuntamiento, las que serán
objeto de solicitudes de crédito a cargo de los fondos tanto federales como estatales, y aquellas
acciones que se incluirán en las propuestas anuales de inversión del Sector a cargo de los
recursos.
Entre otras acciones se llevarán a cabo la siguientes:
o El establecimiento de acuerdos de coordinación con la SEP, SSA, SAGARPA,
SEMARNAT, CNA, CFE, y otras entidades federales y estatales que de una u otra forma
incidan en el desenvolvimiento del desarrollo urbano del Municipio.
o La gestión de recursos crediticios con la banca de fomento: BANOBRAS, FONATUR,
Nacional Financiera, y la Banca de Fomento Internacional, como el BID y el Banco
Mundial
Para las áreas públicas y de reservas urbanas del Municipio, los recursos provendrán de:
- Los recursos fiscales propios y aquellos provenientes de los impuestos,
aprovechamientos, productos y derechos, que se ejercen a través de los presupuestos
anuales de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal.
- Los que provienen de la cooperación y aportación del sector social que se canalizarán a
inversiones no recuperables.
- Las participaciones federales que en materia de desarrollo urbano tenga el Estado y el
Municipio de Solidaridad.
- La gestión de créditos internacionales de carácter social para la generación de
infraestructura y equipamiento.
5.1.5.- Fuentes de Financiamiento Alterno.
Se deberán buscar otras fuentes de financiamiento diferentes a las tradicionales, con el fin
de complementar los presupuestos necesarios para el sano desenvolvimiento del desarrollo
urbano. Entre éstas, se deberá buscar la concertación con el sector privado para la
realización de obras y acciones por medio de mecanismos como:
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
V-5
a) Obra pública tradicional, en la cual, la empresa privada realiza obras obteniendo la
tierra como pago o compensación;
b) Obra pública financiada con formación de un fideicomiso entre el Sector social-
Ejidos-Sector privado;
c) Concesiones a largo plazo para la operación de los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario;
d) Contratos de administración. En los cuales la instancia pública mantiene la
responsabilidad y las inversiones de un servicio, pero concesiona su operación;
e) Cooperativas de consumo que permitan reducir a la comunidad los precios de
bienes y servicios.
En el caso del Sector social, se deberá propiciar la conformación de comités ciudadanos, con el
fin de promover la realización de obras necesarias para la comunidad.
Se dará énfasis a la instrumentación de Proyectos Autofinanciables que permitan ampliar y
complementar la capacidad financiera del sector público.
Por la naturaleza privada del desarrollo urbano previsto en algunas zonas de este PDU, el
origen de los recursos para la ejecución de las acciones, proyectos y obras, podrá provenir del
sector privado. Los recursos de este sector posibles de canalizar serían:
- Recursos propios de las empresas promotoras con capital y de los ingresos derivados
de la realización de los diversos proyectos.
- En su caso, recursos provenientes de créditos de la banca comercial y de la banca de
desarrollo.
5.2.- Mecanismos de Seguimiento de Acciones.
Los instrumentos administrativos son los mecanismos que permiten la operación del Programa,
su seguimiento, evaluación, revisión y actualización.
Conforme lo establece el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, corresponde al H. Ayuntamiento del Municipio de Solidaridad la administración de la
zonificación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, Municipio
Solidaridad, Quintana Roo, así como vigilar su cumplimiento a través de la Dirección General de
Ordenamiento Ambiental y Urbano, del Municipio, sin menoscabo de la competencia que en
otras materias tengan las dependencias de los Gobiernos Estatal y Federal.
Los principales instrumentos para este efecto son:
a) La expedición de licencias de uso del suelo y construcción por parte del Municipio,
condicionadas al cumplimiento de las normas del Programa Parcial de cada una de las
zonas que conforman el Municipio de Solidaridad, y a la disponibilidad de infraestructura.
b) La ejecución de obras públicas, de acuerdo a los lineamientos del Programa de
Desarrollo Urbano y de los programas parciales.
c) El establecimiento de las medidas de ejecución administrativa para hacer efectivas las
obligaciones y en su caso aplicar las penas a las que se harán acreedores quienes las
incumplan.
d) Establecer los sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones
conferidas al Ayuntamiento, fijando las responsabilidades en que los funcionarios
pudieran incurrir, así como las vías de reparación de daños y sanciones.
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO
SOLIDARIDAD 2011-2050
V-6
5.3.- Mecanismos de Evaluación y Retroalimentación del Desarrollo Urbano.
El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras se deberá actualizar
cada dos años como lo sugiere la Ley General de Asentamientos Humanos. Para ello se
realizarán las siguientes actividades por medio de las instancias responsables:
 La actualización la deberá realizar el Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda,
en el cual participarán cuando menos los representantes de las dependencias del ramo,
colegios de arquitectos, ingenieros, biólogos, técnicos de la construcción, representantes
del sector turismo y de aquellas asociaciones profesionales y ciudadanas integradas a la
comunidad.
 Se llevará a cabo una sesión de evaluación cada seis meses, a partir de la publicación
del presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Aventuras, del
Municipio Solidaridad en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.
 La Dirección General de Ordenamiento Ambiental y Urbano del Municipio será la
encargada de presentar las propuestas de actualización del Programa y la información
necesaria para las evaluaciones semestrales ante el Comité Municipal de Desarrollo
Urbano y Vivienda. Asimismo, será la encargada de mantener un sistema de información
clasificada, con el fin de enriquecer los trabajos de evaluación y actualización.
 Se solicitará que las dependencias nacionales y estatales vinculadas con el desarrollo
urbano del Municipio, tales como: SEDESOL, CFE, CNA, CAPA, INFOVIR, TELMEX,
INFONAVIT, mantengan una comunicación permanente con el Ayuntamiento de
Solidaridad, en lo que se refiere a sus programas de inversión, su programa operativo
anual, y los presupuestos que destinarán en el ámbito del entorno del centro de
población de Aventuras

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
V-7
Cuadro 5.1 Instrumentos jurídicos y su ámbito de competencia en el desarrollo urbano

Ámbito de Competencia

Medio Ambiente

Participación de
Imagen Urbana
Infraestructura

Equipamiento

la comunidad
Emergencias
Instrumento Jurídico

Planeación

Transporte
Vialidad y
Vivienda

Urbanas
Suelo
NIVEL FEDERAL
Constitución ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley orgánica de la Administración
Pública ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley General de Asentamientos
Humanos
♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Expropiación ♦ ♦
Ley de Conservación de Suelo y
Agua ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley General de Equilibrio Ecológico ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Federal de Reforma Agraria ♦ ♦
Ley de Obras Públicas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Federal de Turismo ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley Federal de Aguas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Reglamento del Registro Público de
la Propiedad
♦ ♦ ♦
Reglamento de la Ley General de
Población
♦ ♦
Reglamento de Establecimientos de
Hospedaje, Campamentos y Casas ♦ ♦ ♦ ♦
Rodantes
Reglamento Interior de la Sedesol ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
NIVEL ESTATAL
Constitución del Estado ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley orgánica de la Administración
Pública
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Asentamientos Humanos ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Planeación para el
Desarrollo del Estado
♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Obras Públicas ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de los Municipios del Estado ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley del INFOVIR ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Fraccionamientos ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Catastro ♦ ♦
Ley de Hacienda ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley del Equilibrio Ecológico ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley de Turismo ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Ley para la Prevención y la Gestión
Integral de Residuos
♦ ♦ ♦
NIVEL MUNICIPAL
Reglamento de Construcción ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Reglamento de Imagen Urbana ♦
Reglamento de Establecimientos de
Hospedaje, Campamentos y Casas ♦
Rodantes
Reglamento del Medio Ambiente y
Ecología

Reglamento de Mercados y Centros
Comerciales
♦ ♦
Bando de Policía y Buen Gobierno ♦

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2011-2050
V-8
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EQUIVALENCIA O CONVERTIBILIDAD
1.- Vivienda: Espacio de uno o varios niveles delimitados normalmente por paredes y techos de
cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar
los alimentos, comer y protegerse del medio ambiente. Se considera con dos habitaciones,
baño, cocina y estancia.
2.- Vivienda unifamiliar: Aquella que se construye en un lote en la que habita una sola familia.
3.- Vivienda Plurifamiliar: Aquella que se construye en un lote plurifamiliar que alberga varias
viviendas. Puede estar dispuesta en forma horizontal o vertical.
4.- Residencia turística: Aquella que se construye en zonas o sectores con uso residencial
turístico.
5.- Villa: Aquella vivienda que forma parte de un grupo de viviendas y construcciones
complementarias distribuidas en una zona abundante de áreas verdes. Se considera con tres
habitaciones, baños, cocina y estancia.
6.- Cuarto Hotelero: Unidad básica de alojamiento con un baño.
7.- Cuarto de motel: Aquel ubicado en el alojamiento turístico caracterizado por estar próximo
a carreteras y que ofrecen alojamiento y garaje o aparcamiento independiente para estancias
de corta duración.
8.- Junior Suite: Aquella habitación doble con salón.
9.- Máster Suite: Habitación principal de hotel conformada generalmente de una cama, un
baño, cocineta, patio, terraza, vestidor.
10.- Suite Estándar: Conjunto de dos o más habitaciones con sus respectivos cuartos de baño,
y al menos un salón común.
11.- Departamento, estudio o llave hotelera: Dependiendo del número de baños, cocinas o
cocinetas y habitaciones se clasificará de acuerdo a la tabla de equivalencias.
12.- Cabaña o vivienda ecoturística: Cabaña o vivienda ubicada en la zona turística de bajo
impacto con clave TEh y zonas receptoras del uso PE/rs. Para la construcción y operación de
este tipo de vivienda, se deberán utilizar materiales amigables con el medio ambiente, energías
alternativas y autosustentables en cuanto al manejo de residuos y de aguas residuales. El
diseño debe contar con la validación de la Secretaria de Turismo Estatal de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de la Ley de Turismo Estatal.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
TABLA DE EQUIVALENCIA O CONVERTIBILIDAD
Una Vivienda 2 cuartos de Hotel
Una Residencia Turística de más de 3 recámaras 4 cuartos de Hotel
Una cabaña o vivienda ecoturística (ubicada en 2 cuartos de hotel
zona turística de bajo impacto con clave TEh y
en zona receptora PE/rs)
Una Villa 3.5 cuartos de Hotel
Un Cuarto de motel 1 cuarto de Hotel
Una Master Suite 1 cuarto de Hotel
Una Júnior Suite 1 cuarto de Hotel
Una Suite estándar 2 cuartos de Hotel
Un departamento, estudio (Loft) o llave hotelera 2.5 cuartos de Hotel
Un cuarto de clínica hotel 2 cuartos de Hotel
Un campers sencillo 2 cuartos de Hotel

GLOSARIO GENERAL DE TÉRMINOS


1. Acción urbanística: La urbanización del suelo comprendiendo también la
transformación de suelo rural a urbano; los cambios de utilización, las subdivisiones y
fraccionamientos de áreas y predios para el asentamiento humano; la rehabilitación de
fincas y zonas urbanas; así como la introducción, conservación o mejoramiento de las
redes públicas de infraestructura y la edificación del equipamiento urbano.
2. Alineamiento de la edificación: La delimitación sobre un lote o predio en el frente a la
vía pública, que define la posición permisible del inicio de la superficie edificable.
3. Altura Máxima: Es el número de pisos o metros lineales máximos permitidos, tomando
en cuenta todos los espacios techados, no se incluyen cubos de elevadores, de
circulaciones verticales y tinacos.
4. Aprovechamiento Urbano: Zona ó porción del territorio con vocación o designación
estratégica para recibir acciones de tipo urbano dentro de un polígono.
5. Área arbolada: Porción de terreno ocupado por árboles de un diámetro mayor de 10
cm. a nivel de pecho.
6. Área ajardinada: Son áreas al interior de un predio destinadas a área verde, jardines,
espejos de agua y similares, sobre las cuales no se permite estacionamiento de
vehículos.
7. Área natural: Es la superficie en la que se respeta en pie la vegetación nativa de porte
arbóreo mejor conservada del predio. En caso de no existir elementos de porte arbóreo
en esta área, o que haya sido afectada por eventos climáticos o incendios, se deberá
enriquecer con la plantación de ejemplares de especies nativas arbóreas.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
8. Área verde: Porción de territorio ocupado por vegetación ubicados en espacios
urbanos, utilizados como lugares de esparcimiento y recreo por los habitantes que las
circundan.
9. Áreas y predios de conservación ecológica: Las tierras, aguas selvas y bosques que
por su extensión y densidad de flora y faunas, puedan tener un valor científico, o
ambiental y deben ser conservadas. Su origen o estado natural y su grado de
transformación, motivarán su preservación o nivel de conservación, de conformidad con
la legislación en esta materia.
10. Asentamiento humano: La radicación de un grupo de personas, con el conjunto de sus
sistemas de convivencia en un área localizada, considerando en la misma los elementos
naturales y las obras materiales que la integran.
11. Autoridad municipal: La dependencia técnica y administrativa del Gobierno Municipal
competente para expedir los dictámenes, acuerdos, autorizaciones, licencias y permisos,
conforme la legislación de la materia.
12. Cenote: Exposición del manto freático por el derrumbe del techo cárstico generalmente
de forma cilíndrica.
13. Centro de acopio de recolección voluntaria: Son instalaciones que permiten la
entrega de residuos reciclables limpios y separados ordenadamente como PET, vidrio,
papel, plástico, metal y algunos residuos orgánicos, para los cuales no hay un sistema
municipal de recoja domiciliaria.
14. Centro de población: Las áreas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida
urbana; las que se reserven para su expansión futura; las constituidas por elementos
naturales que cumplen una función de preservación de sus condiciones ecológicas; y las
que se dediquen a la fundación del mismo, conforme a las leyes aplicables. El centro de
población integra las áreas donde el Gobierno Municipal está obligado a promover o
realizar las obras de infraestructura básica y equipamiento, así como administrar los
servicios públicos; estas áreas y los predios comprendidos en las mismas, tendrán la
categoría de urbanos.
15. Centro de transferencia: Instalaciones donde se almacenan los residuos reciclables ,
por un periodo mayor de tiempo que en los centros de acopio, para posteriormente
trasladarlos de un vehículo a otro con más capacidad de carga para transportarlos a su
destino final.
16. Coeficiente de Área Verde Jardinada: Es un porcentaje aplicado sobre la superficie
neta del predio, en la cual se deberán establecer obligatoriamente jardines y/o áreas
verdes arboladas.
17. Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): Indica el porcentaje máximo de la
superficie neta del lote que puede ser ocupada por construcciones techadas.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
18. Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): Indica el área máxima que puede
construirse en el lote, incluidos todos los niveles de construcción, con respecto a la
superficie neta del lote.
19. Coeficiente de Modificación de suelo (CMS): El coeficiente de modificación del suelo
(CMS) se aplicará a la superficie total del predio. En esta área modificada se incluyen:
- El desplante de las edificaciones
- Obra exterior
- Vialidades y circulaciones
- Áreas verdes y
- Cualquier obra o servicio relativo al uso permitido
La superficie restante no modificada, se mantendrá en un 50% como área verde en
estado natural y 50% como área verde modificada respetando el estrato arbóreo de más
de 10 cm de diámetro.
20. Conservación: La acción dirigida a mantener el equilibrio ecológico y el Patrimonio
Cultural de la Entidad que requieren de su preservación. En la conservación del
patrimonio cultural, las acciones serán especializadas de mantenimiento y protección,
que aseguren la permanencia del bien patrimonial.
21. Crecimiento: La expansión de las áreas ocupadas con edificios, instalaciones o redes
que integran la infraestructura y el equipamiento urbano de los centros de población; y la
expansión de los límites de los centros de población para integrar áreas de reservas o
de conservación.
22. Crecimiento urbano: El crecimiento de los centros de población que implica la
transformación de suelo rural a urbano, mediante la ejecución de obras materiales en
áreas de reservas para su aprovechamiento en uso y destinos específicos, modificando
la utilización y en su caso el régimen de propiedad de áreas y predios, así como la
introducción o mejoramiento de las redes públicas de infraestructura. Estas obras
materiales se clasifican en obras de urbanización para la expansión urbana.
23. Densidad de la edificación: El conjunto de características físicas referentes al
volumen, tamaño y conformación de exterior, que debe reunir la edificación en un lote
determinado, para un uso permitido. La densidad de la edificación determina el máximo
aprovechamiento que se puede dar en un lote sin afectar las condiciones de la zona
donde se encuentra ubicado.
24. Densidad máxima: Concentración máxima de habitantes o viviendas permitidas en una
superficie determinada del centro de población; en este reglamento se aplica sobre
hectárea bruta de terreno.
25. Desarrollo turístico: El aprovechamiento óptimo de las potencialidades en materia de
turismo de una región mediante el proceso de crecimiento económico y evolución social
en un territorio determinado, donde se garantice el mejoramiento de la calidad de vida
de la población, la preservación del medio ambiente, así como la conservación y
reproducción de los recursos naturales.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
26. Desarrollo urbano: El conjunto armónico de acciones que se realicen para ordenar,
regula y adecuar los elementos físicos, económicos y sociales de los centros de
población y sus relaciones con el medio ambiente natural y sus recursos. Implica el
sistema de organización espacial que integra una sociedad o comunidad en su
desarrollo, condicionados por su medio físico y su cultura, cuyos resultados son las
formas y relaciones de los asentamientos humanos.
27. Desarrollo Urbano Sustentable: La satisfacción de necesidades de la población en
distintos tipos de asentamientos, sin agotar el capital natural e incluyendo la
minimización de costos ambientales hacia otras zonas o poblaciones, y por supuesto
hacia el futuro.
28. Destinos: Los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas, áreas y
predios de un centro de población.
29. Determinación de usos y destinos: Los actos de derecho público que corresponde
autorizar a los ayuntamientos en los programas y planes de desarrollo urbano, a fin de
clasificar las áreas y predios de un centro de población y establecer las zonas, donde se
precisen los usos permitidos, prohibidos y condicionados y sus normas de utilización, a
las cuales se sujetarán el aprovechamiento público, privado y social de los mismos.
30. Duna: Son grandes acumulaciones de arena, las cuales son depositadas por el oleaje y
con ayuda del viento son desplazadas hacia las playas a lo largo del litoral.
31. Ecoturismo: Aprovechamiento turístico sustentable del territorio fuera de los centros de
población que implica el uso de playas, selvas, sabanas, cenotes, cuevas y otros
ambientes terrestres o acuáticos propicios para acampar, realizar travesías a pie, en
vehículos impulsados por el hombre o animales de tiro y carga, así como para la
construcción y operación de desarrollos ecoturísticos en los términos que establece la
Ley de Turismo del Estado de Quintana Roo, su Reglamento y las Normas Oficiales
Mexicanas aplicables. (Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de
Solidaridad, Quintana Roo publicado el 25 de Mayo del 2009).
32. Equipamiento: Los edificios y espacios acondicionados de utilización pública, general o
restringida, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social.
Considerando su cobertura se clasifican en vecinal, barrial, distrital y regional (cuando el
equipamiento lo administra el sector público este se considera un destino y cuando lo
administra el sector privado se considera un uso).
33. Humedales: Son zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que
constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de
mareas, como pantanos, ciénagas y marismas.
34. Industria Ligera: Actividad manufacturera que utiliza materiales parcialmente
procesados para producir bienes de consumo. Tiene menos impacto medioambiental y
es compatible con áreas habitacionales.
35. Industria Media: Actividad manufacturera que utiliza materiales parcialmente
procesados para producir bienes de consumo además de la elaboración de algunos

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
productos como telas y productos textiles, empacadoras y bodegas entre otras. Tiene
poco impacto medioambiental y no es compatible con áreas habitacionales.
36. Industria Pesada: Actividades que trabajan con grandes cantidades de materia prima
para convertirlos en productos semi-elaborados. También se refiere a la actividad
extractiva a cielo abierto.
37. Localidad: Lugar poblado que se reconoce por tener un nombre y una categoría
política, puede ser desde una ranchería hasta una ciudad.
38. Lote: Fracción de un predio resultado de división, debidamente deslindado e
incorporado.
39. Mejoramiento Urbano: La acción dirigida a reordenar y renovar las zonas deterioradas
o de incipiente desarrollo del territorio estatal o de un centro de población; así como la
regularización de la tenencia de la tierra urbana.
40. Módulo de servicios: Ubicados a lo largo de los parques lineales, se trata de un área
construida que integra servicios de expendio de comida, comedor externo, seguridad
pública, primeros auxilios, bodega de servicios, sanitarios, racks para bicicletas, juegos
infantiles y área de estiramiento. El módulo tipo de servicios se repetirá a
aproximadamente a cada 600 metros ubicados convenientemente en uno u otro lado del
parque lineal.
41. Obras de edificación: Todas aquellas acciones de adecuación espacial, públicas o
privadas, necesarias a realizar en un predio, para permitir su uso o destino.
42. Obras de infraestructura urbana: Las redes generales que permiten suministrar en las
distintas unidades territoriales o áreas que integran el centro de población, los servicios
públicos de vialidad primaria municipal, agua potable, alcantarillado, drenaje,
energéticos y telecomunicaciones.
43. Obras de urbanización: Todas aquellas acciones materiales de adecuación espacial
pública, necesarias a realizar en el suelo rústico para convertirlo en urbanizado; o bien
en el suelo urbanizado para conservarlo o mejorarlo para la misma utilización; o permitir
el desempeño de otros usos y destinos en el asentamiento humano.
44. Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos: El proceso de distribución
equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio
nacional.
45. Parque lineal: Espacios verdes que se ubican a lo largo de los centros de cada
supermanzana teniendo una continuidad con las supermanzanas colindantes formando
un corredor verde integrado a las actividades propias de la ciudad. En estos espacios se
combinan la naturaleza con actividades educacionales, culturales y recreativas para los
habitantes del centro de población.
46. Porcentaje de Área Verde en Estado Natural: Es un porcentaje aplicado sobre la
superficie total del predio, en la cual se deberá conservar el Área Natural del predio.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
47. Porcentaje de Área Verde Modificada: Es un porcentaje aplicado sobre la superficie
total del predio, en la cual se deberán conservar los árboles con diámetro mayor a 10 cm
(cuando menos el 80% de los individuos existentes), su cobertura vegetal podrá ser
modificada para el establecimiento de parques y jardines.
48. Programa: Documento rector que integra el conjunto de políticas, lineamientos,
estrategias, reglas técnicas y disposiciones para un territorio.
49. Programa de Desarrollo Urbano (PDU): Instrumento rector que integra el conjunto de
políticas, lineamientos, estrategias, normas y disposiciones en materia de desarrollo
urbano para un centro de población.
50. Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU): Instrumento rector que integra el
conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, normas y disposiciones en materia de
desarrollo urbano para un municipio.
51. Programa Parcial de Desarrollo Urbano (PPDU): Instrumento rector que integra el
conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, normas y disposiciones en materia de
desarrollo urbano para una zona de un centro de población.
52. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales.
53. Reservas: Las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su crecimiento
a futuro.
54. Restricción frontal: La superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un
lote, medida desde la línea del límite del lote con la vía pública o área común, hasta el
alineamiento de la edificación por todo el frente del mismo.
55. Restricción lateral: La superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un
lote, medida desde la línea de la colindancia lateral hasta el inicio permisible de la
edificación, por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad variable, según
se señale en el Plan Parcial de Urbanización.
56. Restricción posterior: La superficie en la cual se restringe la altura y/o la distancia de
la construcción dentro de un lote, con objeto de no afectar la privacía y el asoleamiento
de las propiedades vecinas, medida desde la línea de propiedad de la colindancia
posterior.
57. Ríos subterráneos: Son corrientes de aguas subterráneas que se forman a partir de la
infiltración de las lluvias y por aportes de los cursos superficiales. Viajan en forma
vertical por la fuerza de la gravedad, generalmente hasta encontrar un piso
impermeable, y luego discurren horizontalmente hasta desaguar en los colectores
mayores que la llevaran al mar para reiniciar su ciclo.
58. Secretaría: La dependencia del Gobierno del Estado competente en materia de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
59. Servicios urbanos: Las actividades operativas públicas prestadas directamente por la
autoridad competente o concesionada para satisfacer necesidades colectivas en los
centros de población.
60. Solario o Solarium: Terraza o lugar dispuesto para tomar baños de sol, ubicado en la
azotea de las construcciones, como parte de las actividades complementarias de la
edificación.
61. Subdivisión: la partición de un predio en dos o más fracciones, para su utilización
independiente.
62. Superficie edificable: El área de un lote o predio que puede ser ocupado por la
edificación y corresponde a la proyección horizontal de la misma, excluyendo los
salientes de los techos.
63. Superficie neta: Es la superficie de terreno resultante después de restar a la superficie
total del predio: el porcentaje de área verde en estado natural, el porcentaje de área
verde modificada, el área destinada a vialidades y el área destinada a donación.

64. Unidad privativa: El bien o conjunto de bienes individual cuyo aprovechamiento y


disposición corresponde a un solo propietario.
65. Unidades Urbanas del centro de población: La cantidad de habitantes flotantes
(residentes, laboral, turística, temporal) aglutinados en agrupaciones territoriales, con los
siguientes rangos; vecinal con 2,500 habitantes, barrial con 10,000 habitantes, distrital
con 75,000, central y regional 90,000 ó más.
66. Urbanización: El proceso técnico para lograr a través de la acción material y de manera
ordenada, la adecuación de los espacios que el ser humano y sus comunidades
requieren para su asentamiento.
67. Usos: Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas, áreas y
predios de un centro de población; en conjunto con los destinos determinan la utilización
del suelo.
68. Utilización del suelo: La conjunción de Usos y Destinos del suelo.
69. Vialidad Primaria: Elemento estructurador del sistema vial, que se aloja en el derecho
de vía marcado por el plan cumpliendo funciones de interconexión y transito continuo y
evacuación en caso de siniestro o riesgo civil. La cual alojara la infraestructura
complementaria y se integrara a los desarrollos y vialidades locales, mediante carriles
adicionales.
70. Zona: Parte homogénea del territorio y que indica su aprovechamiento predominante de
usos ó destinos.
71. Zona de uso mixto: Aquellas en las que la habitación se mezcla con actividades
relativas al comercio y servicios, así como instalaciones de equipamiento urbano y
alojamiento temporal.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
72. Zonas comerciales y de servicios: Comprende las instalaciones dedicadas al
comercio y a la prestación de servicios y son adecuadas en forma de corredores
desarrollados sobre arterias del sistema vial primario con fácil accesibilidad hacia las
salidas carreteras.
73. Zona de equipamiento urbano: Donde se alojarán las instalaciones para las funciones
requeridas como satisfactores de necesidades comunitarias.
74. Zona de amortiguamiento: o Transición entre el núcleo y los aprovechamientos que se
marquen.
75. Zonificación: La determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de
población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así
como la delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del
mismo.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN AVENTURAS, MUNICIPIO


SOLIDARIDAD 2010-2050
DARIDAD

SIMBOLOGIA

MAR CARIBE
NOMBRE DEL PROGRAMA:

CONTENIDO:

o
LOCALIDAD:

FECHA: CLAVE:

E-12
X=472,500

X=475,000

X=477,500

X=480,000

X=482,500
C

C AA
Y=2,272,500
/rs
PE
ESCALA 1:15,000
C PU /rs
PE
C C
C M h
TE SIMBOLOGIA
C
M

N
ME
C CR h /rs
M TE
PE

AR
CR / rs
M E PE PU

LC
2

DE
C
TR

A
h
TE

AY
/rs PL
PE B
H2
B

PL
2 M M
PU TR B H2

A
M
C
M
PL

CR H2
TR
2 H2
PL B
o
C CR M M
B B M
M B 2 M
M TR PL H2
C 2 H2
TR /rs R2
PL T
B PE B
M 2 M
B M ER
TR PL
PL H2 P
L Y=2,270,000
B H3 H2
M rs 2 ER
E/ 2
P TR TR B B
H3 M
B
ER
M M
PL H3 H3
PL H2 H2
C
M PL
2 2 H3 B
M
C H3 TR TR
M
B B
B M PL M B
M B
M H2
2
AA
M
TR PL
PL
H2 /rs H3 M
B
H4 PL PE SU B H3
H4 M M
M
C
H2 B rs /rs AA
M
B M PL E/ PE
P B
SU U PU M
CR
AA -IL
M
M
S /rs M
C
M
M
B PE
H2 M
2 AA
H4 PL TR
H2 H4 E CR
E M
PL /rs
B E PE AA
M H4
H2 CR
C M
AA M
E AA
H2 Th
C
M
M
B
B CR Th
M E M

PL H2
AA CR
M Y=2,267,500
H2
AA

CR
M 2b
AA 2b TR
TR

MAR CARIBE
M

NOMBRE DEL PROGRAMA:


LU

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO


TU

DEL CENTRO DE POBLACION


2b A V E N T U R A S
A

TR

o CONTENIDO:
ZONIFICACION SECUNDARIA USOS Y DESTINOS
DEL SUELO
LOCALIDAD:

AVENTURAS
FECHA: CLAVE:

MARZO 2011 E-14

También podría gustarte