0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Los Globos Terráqueos: Polo Norte Eje Terrestre

El documento describe la representación de la Tierra a través de globos terráqueos y mapas, explicando sus características y tipos. Se mencionan los océanos y continentes, así como la importancia de la orientación mediante puntos cardinales y herramientas como brújulas y GPS. Además, se incluyen actividades para reforzar el aprendizaje sobre estos temas.

Cargado por

kakistrukutrum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Los Globos Terráqueos: Polo Norte Eje Terrestre

El documento describe la representación de la Tierra a través de globos terráqueos y mapas, explicando sus características y tipos. Se mencionan los océanos y continentes, así como la importancia de la orientación mediante puntos cardinales y herramientas como brújulas y GPS. Además, se incluyen actividades para reforzar el aprendizaje sobre estos temas.

Cargado por

kakistrukutrum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Los globos terráqueos

La Tierra tiene forma de esfera y es muy grande. Por eso, la


mejor forma de representarla es en otra esfera.
El globo terráqueo es una esfera que reproduce la Tierra, casi
sin distorsionar. Es como una miniatura de la Tierra.
Además, las personas han inventado unos elementos para
utilizar mejor el globo terráqueo. 1
El ecuador. Es la línea imaginaria que divide la Tierra en
dos mitades, el hemisferio norte y el hemisferio sur.
Los polos. Son los puntos en torno a los cuales gira el
planeta. Son dos, el polo norte y el polo sur.
El eje terrestre. Es una línea imaginaria que une el polo
norte y el sur. Está un poco inclinado.
A pesar de que el globo terráqueo es la mejor forma de re-
presentar la Tierra, tiene ciertos problemas. Por ejemplo, no
podemos ver a la vez todos los continentes. Para solucionar
esos problemas, se crearon los mapas.

polo eje terrestre


norte

ecuador

polo sur

El globo terráqueo. 1
1
La Tierra se representa en mapas y globos terráqueos.

Los tipos de mapas TRABAJA CON LA IMAGEN

Los mapas pueden representar toda la superficie de la Tierra


¿En qué mapa puedes ver
o parte de ella. Los mapas que representan toda la Tierra se el nombre de los volcanes?
llaman planisferios o mapamundis. ¿De qué informa el mapa
Los mapas, según la información que contengan, se clasifican temático?
en mapas físicos, políticos o temáticos:

Punta de Rabisca
Caldera de
Taburiente Garafía Barlovento
San Andrés
Roque de los y Sauces
Muchachos
2.428 m ra Puntagorda
Puntallana
No
Tijarafe Santa Cruz
Los Llanos
Santa Cruz de Aridane de La Palma
de La Palma El Breña Alta
Tazacorte Breña Baja
Paso

Villa de Mazo
Cumbre Vieja
OC É AN O
OCÉANO 1.945 m
ATLÁNTICO ATL ÁN TI C O LA PALMA
Volcán de Teneguía Fuencaliente
LA PALMA 439 m de La Palma
Punta de Fuencaliente

Mapas físicos Mapas políticos Mapas temáticos


Muestran, mediante colores, Informan, mediante colores, Muestran, mediante colores o
las distintas alturas del de la forma, la extensión y las símbolos, distintos aspectos:
relieve. fronteras de cada territorio. la vegetación, el tiempo…

Los planisferios o mapamundis son representaciones


planas de toda la superficie de la Tierra. Los mapas
pueden ser de tres tipos: físicos, políticos y temáticos.

X
A ACTIVIDADES Observa este globo terráqueo y cálcalo en tu cuaderno.
¿Cómo se llama la línea verde? ¿Cómo se llama el punto X?
¿Y el punto Y? Define cada uno de ellos en tu cuaderno.
Colorea de rojo el hemisferio norte y de azul el hemisferio sur.

1 EXPRESIÓN ESCRITA. Escribe en tu cuaderno qué es un globo


terráqueo y qué es un mapa. ¿Qué tipos de mapas hay? Y

2 Explica en tu cuaderno qué es la cartografía. ¿Cómo se elaboran los mapas?

2
Los océanos y los continentes
Los planisferios representan toda la superficie de la Tierra:
los océanos y los continentes. 1

Océano Glacial Ártico

Europa
América Asia
Océano
Atlántico
África Océano
Pacífico

Océano Océano
Pacífico Índico Oceanía

Océano Glacial Antártico


Antártida

1 Los océanos y los continentes de la Tierra.

Los océanos
TRABAJA CON LA IMAGEN
Los océanos son grandes masas de agua salada. Cubren la
mayor parte de la superficie terrestre. Localiza los océanos y
escribe en tu cuaderno
Todos los océanos están comunicados entre sí. Se distinguen a qué continentes baña
cinco grandes océanos: cada uno de ellos.
El océano Pacífico es el más extenso de la Tierra. ¿Qué océano está al
norte? En el sur del mapa,
El océano Atlántico es el segundo en extensión. Baña las ¿hay un continente o un
costas de España. océano? ¿Cómo se llama?

El océano Índico es el que tiene las aguas más cálidas. ¿Qué continentes están
unidos?
El océano Glacial Ártico tiene las aguas muy frías. ¿Puedes ver todos los
El océano Glacial Antártico tiene las aguas casi heladas. océanos? ¿Hay algún
océano dividido en dos
El fondo de los océanos no es liso. Hay montañas, llanuras y en este mapa? ¿Cuál?
hundimientos o fosas, como en la tierra firme. ¿En un globo terráqueo
estaría dividido?
¿Por qué?
Hay cinco océanos en la Tierra: el Pacífico, el Atlántico,
el Índico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico.

3
2

Los continentes
Los continentes y las islas son las grandes extensiones de
tierra que se levantan por encima de los océanos. Los con-
tinentes ocupan una cuarta parte de la superficie del planeta.
Los continentes son seis: Asia, América, África, Europa, Ocea-
nía y la Antártida.
Europa. Es
América. Es el continente
el continente en el que
más largo, se encuentra
se extiende España.
casi desde Asia. Es el
el polo norte continente
al polo sur.
EUROPA más extenso.
ASIA

AMÉRICA ÁFRICA

OCEANÍA
África.
Es el
ANTÁRTIDA
continente
más cálido. Antártida. Oceanía.
Está cubierto Es el menor
por hielos. de los
Hace tanto continentes
frío que está y tiene
deshabitado. muchas islas.

Hay seis continentes en la Tierra: Asia, América, África,


la Antártida, Europa y Oceanía.

ACTIVIDADES

1 Escribe en tu cuaderno qué es un continente y qué es un océano.

2 Contesta estas preguntas.


¿Cuál es el océano más extenso? ¿Qué océanos tienen las aguas muy frías?
¿Cuál es el menor de los continentes? ¿Cuál es el más largo?

4
La orientación
¿Te has perdido alguna vez? Para poder encontrar el camino
es muy importante saber orientarse.

¿Qué son los puntos cardinales?


Los puntos cardinales son las direcciones que utilizamos
para orientarnos. Son cuatro: norte (N), sur (S), este (E) y
oeste (O).
Para poder orientarse en un lugar, hay que localizar al menos
uno de los puntos cardinales. El Sol nos ayuda a saber dón-
de están, ya que siempre sale por el este y se oculta al ano- 1. Si al amanecer
checer por el oeste. extendemos la mano
derecha hacia el Sol,
2. El norte (N) es el punto estamos apuntando
que está al frente. al este (E).

3. El oeste (O) es el punto 4. El sur (S) queda a la


que queda a la izquierda. N
espalda. Es el punto
Es el punto cardinal E cardinal opuesto al
opuesto al este. O norte.
S

Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. A

solana
La orientación en la naturaleza umbría

Además de por el Sol, en la naturaleza nos podemos orientar


por otros medios. 1
Las montañas. En general, las montañas tienen una lade-
B
ra con más humedad que otra. Se llama umbría y está al
norte. Es la ladera con la vegetación más espesa. La lade-
ra sur recibe más horas de sol y se llama solana.
Los árboles. Hacia el norte hay más humedad que hacia el
sur. Por eso, en el lado de los árboles orientado al norte norte
suele crecer musgo.

1 Orientación en la
En la naturaleza nos podemos orientar por las laderas
naturaleza: A. Por las
de las montañas y por los árboles, entre otros medios. montañas. B. Por los
árboles.

5
Los aparatos COMPRENDER MEJOR
para orientarnos
Para utilizar la brújula sujétala como el niño
Es importante conocer las formas de orien- de la fotografía y gírala suavemente hasta
tarnos en la naturaleza, pero en todas las que la aguja marque el norte.
excursiones tenemos que llevar, además de
un mapa, algún aparato que nos ayude a
localizar los puntos cardinales. 2
La brújula. Es un aparato de forma circular.
Parece un reloj, pero en lugar de números
tiene las iniciales de cada uno de los puntos
cardinales. Tiene una aguja que gira y se-
ñala el norte.
El GPS. Es un aparato electrónico que tie-
ne un mapa en su pantalla. Indica en el A B
mapa el lugar exacto donde nos encontra-
mos. Esos datos los consigue gracias a la
información que le llega desde los satélites
artificiales que giran alrededor de nuestro
planeta.

Hay aparatos que nos ayudan a orien-


tarnos, como la brújula y el GPS. 2 Aparatos que nos orientan: A. Brújula.
B. GPS de teléfono y GPS de mano.

ACTIVIDADES

1 EXPRESIÓN ESCRITA. Escribe una redacción en la que expliques el recorrido


que haces para ir desde el colegio a tu casa. Utiliza los puntos cardinales.

2 Define en tu cuaderno qué son una brújula y un GPS. ¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian?

3 Observa esta casa al atardecer.


Ten en cuenta que al atardecer el Sol
está al oeste. Contesta.
¿Hacia dónde está orientada la huerta?
¿Hacia dónde está orientado el pozo?
¿Hacia dónde está orientada la puerta?
¿Hacia dónde está orientada la chimenea?

6
SABER HACER

Orientarse y calcular distancias con un plano


Los planos y los mapas siempre
tienen una especie de brújula
que se llama rosa de los
vientos. Ayuda a orientarnos
en el plano.

LEYENDA

puente torre N

O E
cabaña lago

Oriéntate en el plano.

1 En el campamento El Pino han dado este plano y una brújula


a los participantes de un juego de orientación. Cópialo en tu cuaderno.

2 ¿Dónde se explica el significado de cada elemento utilizado?


Añade a tu plano los elementos que se indican en el lugar correcto.
Un árbol al oeste de la torre. Una estatua al sur del lago.

3 Traza en el plano este recorrido.


De la cabaña al puente. Del puente a la torre. De la torre al árbol.

4 Ahora, escribe en tu cuaderno hacia qué punto


cardinal hay que dirigirse en cada etapa
de la actividad anterior. Sigue el ejemplo.
Desde la cabaña al puente: sur.

5 ¿Te has ayudado de la brújula o de la rosa


de los vientos? ¿Por qué?

Calcula distancias con el plano.

6 Mide con una regla la distancia entre la torre


y las montañas. Como ves, 1 centímetro del plano
equivale a 20 metros en la realidad. ¿Cuánta distancia
hay entre las montañas y el árbol en la reali

7
8

También podría gustarte