Testimonial
Código nacional de procedimientos civiles y familiares
Definicion:
la declaración de testigos es una prueba testimonial que permite que cualquier
persona con conocimiento de los hechos relacionados al litigio comparezca
para proporcionar su testimonio mediante un interrogatorio oral.
Requisitos pata su desahogo o particularidades:
Artículo 294. Para el desahogo de la prueba testimonial se estará a las
siguientes reglas:
I.
Las personas que tengan la calidad de testigos serán protestadas para
conducirse con
verdad al iniciar la audiencia; se recabarán sus generales; y se procederá a su
traslado y
separación en el área de testigos correspondiente, hasta que sean llamados a
declarar;
II.
El interrogatorio estará a cargo de la parte oferente, quien será responsable de
justificar la
credibilidad e idoneidad del testigo, así como de plantear el interrogatorio
correspondiente,
conforme a los hechos controvertidos objeto de la prueba;
III.
El contrainterrogatorio estará a cargo de la contraparte, quien podrá formular
preguntas
tendientes tanto a desvirtuar la credibilidad o idoneidad del testigo como de su
declaración;
IV.
El interrogatorio y contrainterrogatorio deberá formularse en términos
sencillos, claros y
precisos, deberá dirigirse a los hechos controvertidos objeto de la prueba;
podrá destinarse a
la credibilidad o idoneidad de quien declara; será libre y directo; y se hará bajo
la completa
responsabilidad de quien lo formule, atendiendo a los fines propios de su
postulación y el
debate;
V.
Agotado el interrogatorio del oferente, se procederá al contrainterrogatorio de
la contraparte;
sin perjuicio de poder formularse un reinterrogatorio, a cargo del oferente, o
recontrainterrogatorio, a cargo de la contraparte, respectivamente, sin que
puedan
autorizarse preguntas que debieron formularse con anterioridad;
VI.
Cada una de las partes tiene el derecho de objetar las preguntas formuladas
por su
contraparte, exponiendo brevemente las razones para ello, antes de que se
emita la
respuesta. En este caso, quien formule la pregunta será escuchado para que
defienda o
retire la pregunta y la autoridad jurisdiccional resolverá inmediatamente en la
misma
audiencia;
VII.
Quien comparezca como testigo, deberá responder a todas las preguntas que
se le formulen,
en caso de negativa o responder evasivamente, a petición de parte, la
autoridad jurisdiccional
lo apremiará y, en su caso, determinará las consecuencias de ello, según el
caso, en
sentencia definitiva, para alguna de las partes;
VIII.
No se permitirá la tacha de testigos, están permitidas las preguntas para
destruir la idoneidad
y credibilidad, momento en el cual, podrán exhibirse y ofrecerse, en su caso,
pruebas
documentales para justificarlo;
IX.
De admitirse, y escuchando en estricta igualdad a la parte oferente, se
reservará lo
conducente para la sentencia definitiva, y
X.
Únicamente serán admisibles pruebas documentales exhibidas en la audiencia,
que no
requieran preparación y dirigidas específicamente para los fines establecidos
en la fracción
VIII de este artículo.
FORMAS DE DESAHOGO
Artículo 295. La autoridad jurisdiccional cuenta con la facultad de hacer las
preguntas que estime
conducentes a las personas testigos, siempre y cuando sean de naturaleza
aclaratoria, sin incorporar
información adicional que correspondía generar a las partes involucradas y
garantizando, ante todo, el
principio de igualdad e inmediación, salvo que se trate de la materia familiar,
en cuyo caso la autoridad
jurisdiccional estará facultada para cuestionar a la persona testigo sin
limitación alguna, en aras de
allegarse de la verdad material o cuando advierta violaciones a derechos
humanos.
Artículo 296. Si la persona testigo o declarante no hablara o entendiera el
idioma español, no sabe
leer; o tiene algún impedimento de comunicación para la manifestación de su
voluntad, declarará a través
de la persona intérprete que le acompañe o la persona que para dichos efectos
designe la autoridad
jurisdiccional, preferentemente de forma gratuita, según el caso en particular.
Artículo 297. A las personas mayores, con discapacidad permanente o
temporal, debidamente
acreditada por instituciones de salud pública, que lo soliciten, así como a las
personas que se encuentren
privadas de su libertad por mandato judicial, la autoridad jurisdiccional podrá
recibirles la declaración en
el lugar en que se encuentren en presencia de la otra parte, si asistiere.
En los casos que se acredite la discapacidad temporal o permanente por
instancias de salud privada,
el médico deberá exhibir cédula profesional y concurrir a la audiencia en la que
comparezca la persona
que testifica, para ratificar el diagnóstico, bajo protesta de decir verdad. En
caso de inasistencia, la
prueba no será recibida.
En todo caso, el desahogo de la prueba testimonial deberá realizarse en
audiencia de juicio que se
iniciará desde la Sala de Audiencias respectiva, para trasladarse al lugar y
luego regresar a la misma.
Asimismo, de acuerdo a cada caso en particular, la autoridad jurisdiccional
podrá autorizar su
desahogo a distancia, conforme a las reglas establecidas en este Código
Nacional.
Artículo 298. Ambas partes podrán solicitar a las personas previstas en el
artículo 110 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a las personas
integrantes de las
fuerzas armadas con mando, que desahoguen las preguntas vía informe, previo
a la celebración de la
audiencia de juicio.
A criterio de la autoridad jurisdiccional, podrá solicitarles la declaración
personal dada su relación en
los hechos materia de la controversia y no en virtud de su encargo.
Artículo 299. Cuando la persona testigo resida fuera del ámbito de
competencia territorial de la
autoridad jurisdiccional y no sea posible su desahogo por medios electrónicos,
la parte oferente de la
prueba, sin perjuicio que solicite la comparecencia del testigo, podrá optar por
presentar sus
interrogatorios con las copias respectivas para las otras partes, junto con la
traducción y apostilla
necesarias para el caso de girar carta rogatoria y; con la finalidad que tenga la
oportunidad de formular
sus contrainterrogatorios y ser agregados al exhorto o carta rogatoria,
debiendo el contrainterrogatorio de
cumplir con los mismos requisitos. Sin la exhibición de los interrogatorios por
parte de la oferente no se
admitirá la prueba.
El interrogatorio será previamente calificado por la autoridad jurisdiccional una
vez que admita la
prueba y enviados en sobre cerrado a la autoridad exhortada.
En todo caso, deberá preferirse y estarse al desahogo a distancia de la prueba
testimonial, caso en el
cual no se requerirá de dicho interrogatorio escrito.
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE YUCATAN
DEFINICION
La prueba testimonial es un medio probatorio en el cual terceros ajenos al
proceso judicial declaran ante una autoridad judicial sobre hechos que conocen
y que son relevantes para el litigio.
ARTÍCULO 268.- Todo el que no tenga impedimento legal, está obligado
a declarar como testigo.
Las partes tendrán la obligación de presentar a sus testigos, para cuyo efecto
se
le entregarán las cédulas de notificación. Cuando existiere imposibilidad
para hacerla, bajo protesta de decir verdad, lo manifestarán al juez, quien
ordenará la citación con apercibimiento de multa de cinco hasta quince
unidades
de medida y actualización, que aplicará al testigo que no comparezca sin
causa justificada o que se niegue a declarar.
REQUISITOS PARA SU DESAHOGO Y PARTICULARIDADES
Artículo 269.- No pueden ser testigos:
I.- El menor de catorce años.
II.- Los incapacitados por causa de enajenación mental.
III.- Los ebrios consuetudinarios.
IV.- El que haya sido declarado testigo falso o condenado por delito contra la
propiedad o por falsedad.
V.- El tahur.
VI.- Los parientes por consanguinidad dentro del cuarto grado, y por afinidad
dentro del segundo, a no ser que el juicio verse sobre edad, parentesco,
filiación,
divorcio o nulidad de matrimonio.
VII.- Un cónyuge a favor del otro.
VIII.- Los que tengan interés directo o indirecto en el pleito.
IX.- Los que vivan a expensas o sueldo del que los presente, a excepción de
los juicios de divorcio, en los que es admisible su testimonio, quedando
reservada al
Juez la calificación de la fe que deba darse a sus dichos, según las
circunstancias.
X.- El Juez en el pleito que juzgó.
XI.- El abogado y el procurador en el negocio en que lo sean o en que lo hayan
sido.
XII.- El tutor y el curador por los menores, y éstos por aquéllos, mientras no
fueren aprobadas las cuentas de la tutela.
Artículo 270.- El examen de testigos se hará con sujeción a los interrogatorios
que
presenten las partes.
Artículo 271.- No se señalará día para la recepción de prueba testimonial, si
no se
hubiere presentado el interrogatorio respectivo y además una copia del mismo.
Artículo 286.- Siempre se preguntará a los testigos sobre los puntos
siguientes,
aunque no se comprendan en el interrogatorio:
I.- Su nombre, apellido, edad, estado, profesión y domicilio.
II.- Si están comprendidos en el artículo 269.
III.- La razón de su dicho
Artículo 287.- Sobre los hechos que han sido objeto de un interrogatorio, no
puede
presentarse otro en ninguna instancia del juicio.
Artículo 288.- Los gastos que hicieren los testigos y los perjuicios que sufran
por
presentarse a dar declaración, serán satisfechos por la parte que los llamare a
declarar, salvo siempre lo que se decida sobre condenación en costas y
perjuicios.
Artículo 289.- Las partes pueden presentar hasta tres testigos para cada
interrogatorio.
FORMAS DE DESAHOGO
Artículo 272.- Los Jueces examinarán los interrogatorios, desechando las
preguntas
y repreguntas que no reunan los requisitos establecidos en los artículos 165 y
274, y
mandarán dar de ellos a la otra parte la copia exhibida, citándola, así como a
los
testigos, a más tardar el día anterior a aquel en que deba practicarse la
diligencia.
Artículo 273.- Los litigantes podrán presentar interrogatorio de repreguntas,
antes del
examen de los testigos.
Artículo 274.- Los interrogatorios de preguntas y repreguntas deben estar
concebidos
en términos claros y precisos, procurando que en una sola no se comprenda
más de
un hecho, y no hechos y circunstancias diferentes.
Artículo 275.- Sobre los hechos probados por confesión judicial, no podrá el
que los
haya confesado rendir prueba de testigos.
Artículo 276.- Los testigos que sin causa legal se nieguen a declarar, pueden
ser
apremiados por el Juez.
Artículo 277.- A las personas de más de sesenta años, y a los enfermos,
podrá el
Juez, según las circunstancias, recibirles las declaraciones en sus casas.
Artículo 278.- Al Presidente de la República, a los Ministros, Diputados y
Senadores
al Congreso de la Unión, Gobernadores de los Estados y Diputados al Congreso
Local, se pedirá su declaración por oficio y en esta forma la rendirán.
Artículo 279.- Si el testigo no reside en el lugar del juicio, será examinado por
el Juez
del lugar en que se encuentre, a quien, previa citación de la parte contraria, se
dirigirá
exhorto en que se incluirán en sobre cerrado copias de los interrogatorios de
preguntas y de repreguntas que hayan exhibido las partes, previa calificación
de las
mismas hechas de acuerdo con el artículo 272.
Artículo 280.- Las partes pueden asistir al acto del interrogatorio de los
testigos y
Artículo 281.- Los testigos serán examinados separada y sucesivamente, sin
que
unos puedan presenciar las declaraciones de los otros. A este efecto el Juez
fijará un
solo día para que se presenten los testigos que deban declarar conforme a un
mismo
interrogatorio y designará el lugar en que deben permanecer hasta la
conclusión de la
diligencia, salvo lo dispuesto en los artículos 277, 278 y 279. Cuando no fuere
posible
terminar el examen de los testigos en horas hábiles, se habilitarán hasta
terminar la
diligencia.
Artículo 282.- El Juez deberá hacer a los testigos y a las partes las preguntas
que
estime conducentes a la investigación de la verdad respecto a los puntos
controvertidos.
Artículo 283.- Si el testigo no sabe el idioma, rendirá su declaración por
medio de
intérprete, que será nombrado por el Juez. Si el testigo lo pidiere, además de
asentarse su declaración en castellano, podrá escribirse en su propio idioma
por él, o
por el intérprete.
Artículo 284.- Las respuestas de los testigos se asentarán en su presencia
literalmente, sin abreviaturas, pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas.
Artículo 285.- El testigo podrá leer por sí mismo su declaración, y deberá
firmarla,
ratificando antes su contenido. Si no puede o no sabe escribir o leer, la
declaración le
será leída por el Secretario, y el testigo imprimirá su huella digital al margen de
las
hojas que contengan su declaración y al pie del acta, haciéndose constar esta
circunstancia.