0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Actividad Psicologia

trabajo de escuela

Cargado por

nery713magdalena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Actividad Psicologia

trabajo de escuela

Cargado por

nery713magdalena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Nery Vanessa Cruz Navarro

Maestría en Psicología clínica y de la salud,


Universidad
Iexpro
MPCS33EG: Intervención psicológica preventiva
Mtro. Josman Espinosa Gómez
27 de abril de 2025
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA

Depresión en el adolescente

1. Problema o Situación que motiva la Propuesta.

Una de las problemáticas que frecuentemente se ha presentado y afectado a los


adolescentes es la depresión, esto se debe a que experimentan distintos cambios
tanto a nivel físico como psicológicos. Así también, comienzan con la búsqueda de
su propia identidad, creando en ellos distintos pensamientos y emociones con
respecto a sí mismos, de tal forma que no saben cómo manejarlo. Con respecto a
ello, Gálvez (2007) manifiesta que la depresión “afecta de modo global a la
persona, produciendo cambios que alcanzan a todas las áreas de su
comportamiento” p. 76. La OMS manifiesta que en la etapa de la adolescencia
pueden presentarse distintos factores, además de los ya mencionados, como son,
el maltrato o la violencia que puede llegar a experimentar afectando así, su salud
mental.

Es importante tomar en cuenta que la depresión en el adolescente, afecta muchas


áreas de su vida cotidiana, si no se lleva a cabo un control, el adolescente
experimenta una serie de procesos en el cual desconoce lo que podría provocar el
desencadenamiento de más problemas en su salud mental. Pardo, Sandoval y
Umbarila (2004) Mencionan que "La depresión en la adolescencia puede
presentarse como un problema transitorio y común, o como una enfermedad
peligrosa que puede generar conductas autodestructivas” p. 20.

Así pues, es necesario poner énfasis en cómo se presenta la depresión en los


adolescentes y seguir otorgando información a través de distintas maneras en las
cuales, el adolescente tenga acceso a la información pertinente para poder llevar a
cabo un control.
2. Análisis de Contexto.

La siguiente propuesta de intervención va dirigido a adolescentes de entre 12 a 15


años de edad que se encuentren estudiando en la secundaria del Estado n°2 en la
ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Se considera que, hay alumnos que dedican su tiempo por las mañanas a trabajar,
teniendo un sesgo en educación, además se puede observar que los alumnos
presentan ciertas conductas y características que son importantes evaluar como
por ejemplo; son rebeldes, se muestran molestos o irritados.

Es necesario informar, que al hacer juntas con los padres de familia, se presentan
menos de la mitad, debido a temas personales, sin embargo, esto afecta
significativamente a sus hijos adolescentes porque manifiestan que a sus padres
“no les interesa” su educación. Por ello, los adolescentes demuestran poco interés
con respecto a la escuela, desconociendo temas de gran relevancia, asimismo, no
se ven siguiendo con sus estudios pues refieren que prefieren trabajar a seguir
estudiando porque creen que así no lograran nada.

3. Población objetivo para la propuesta

Adolescentes de la escuela Secundaria del Estado N°2 turno vespertino, en la


ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

4. Supuestos, Valores, Teorías

Según el DSM-IV el trastorno depresivo persistente (distimia) 300.4 [F34.1] consta


de:

A. Al menos uno de los siguientes elementos debe estar presente durante al


menos dos semanas: un estado de ánimo abatido o una pérdida de interés o
satisfacción general. Además, al menos 5 de los siguientes síntomas deben ser
cumplidos. También deben estar presentes durante al menos dos semanas.

 Durante la mayor parte del día, muestre un estado de ánimo claramente


deprimido. Esto debe ser demostrado ya sea por la comunicación subjetiva
o por la observación de otros.
 Una clara reducción del interés o placer en todas o casi todas las
actividades durante la mayor parte del día. Esto debe ser evidente, ya sea
por la comunicación subjetiva o por la observación de los demás.
 Un claro aumento o pérdida de peso y un cambio en el apetito sin hacer
dieta.
 Más o menos sueño de lo normal, insomnio y un patrón de sueño
perturbado.
 Agitación o inhibición psicomotora casi todos los días. Esto debe ser
observable por otros.
 Fatiga o pérdida de energía, casi todos los días.
 Sentimientos de inutilidad o culpabilidad falsa excesiva, casi todos los días.
 Disminución de la capacidad de pensar, de la concentración o de el
razonamiento, casi todos los días. Esto debe ser mencionado
subjetivamente u observado por otros.
 Pensamientos recurrentes de muerte, pensamientos suicidas recurrentes
sin planes específicos, un intento de suicidio o un plan específico para
suicidarse.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas causan un sufrimiento clínico significativo o impiden el desarrollo


de áreas sociales, ocupacionales y/u otras áreas importantes.

D. Los síntomas no son el resultado de los efectos del uso de drogas o


medicamentos. Tampoco es el resultado de una condición somática (física).

E. Los síntomas no se pueden explicar por el luto, por ejemplo, después de la


pérdida de un ser querido. Estos síntomas pueden durar más de dos meses.
5. Modelos de Gestión y creencias

Uno de los principales modelos que se puede utilizar para llevar a cabo un buen
tratamiento con respecto a la depresión es la terapia cognitivo conductual. Puerta
y Padilla (2011) mencionan que

La Terapia Cognitiva- Conductual es un modelo de tratamiento de diversos


trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus
pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas
disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus problemas o en
este caso la depresión

Es por ello que, la terapia cognitivo conductual aportará estrategias que ayuden a
mejorar cuestiones y conductas desadaptativas de los jóvenes y permitan crear
nuevas conductas.

6. Cuestiones éticas

A cada alumno se le informará que la información que se recabe durante el


proceso, será con fines educativos, así como también se les dará un informe de
consentimiento informado.

7. Propósito, Objetivos y Resultados Esperados.

 Propósito:

Informar a los adolescentes con respecto a los síntomas que pueden presentar
con respecto a la depresión, el saber como detectarla y como llevar acabo un
buen tratamiento.

 Objetivo general:

Proponer estrategias y herramientas para que los adolescentes mejoren la


perspectiva que tienen de sí mismos.

 Objetivos específicos:
 Desarrollar un programa de intervención para conocer los signos y
síntomas de la depresión para detectarla a tiempo.

 Apoyar a los adolescentes en el transcurso para un mejor tratamiento.

 Resultados esperados:

o Que los adolescentes identifiquen los signos y síntomas de la depresión y


conocer más de ella.

o Que los adolescentes sepan que herramientas o estrategias implementar


cuando presenten conductas desadaptativas.

o Explicarles a los adolescentes temas que pueden poner en riesgo su vida,


como lo es, embarazos adolescentes, drogas, suicidio, etc.

8. Estrategias/Actividades principales.

 Exposición acerca de la depresión:

Se mencionarán las características principales, así como también lo signos y


síntomas. También se hablará sobre las causas, como identificarlo y su posible
tratamiento.

 Platica informativa con respecto a la identificación de emociones y el


manejo de las mismas.

 Llevar a cabo talleres en los que los alumnos se reconozcan así mismos e
identificar las problemáticas que presentan.

 Implementar técnicas de relajación para controlar sus emociones y sus


conductas.

9. Presupuesto.
Con el apoyo del personal administrativo, la Secundaria del Estado N°2 junto con
la psicóloga a cargo, utilizarán los recursos que la misma escuela ofrece. Se
necesitarán:

 Hojas

 Lapiceros

 Proyector

 Computadora

10. Cronograma.

Objetivos Abril Mayo Junio


Semana 3

Semana 4

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Explicar a los
alumnos
sobre el
proyecto
Exposición
acerca de la
depresión
Platica
informativa
con respecto
a la
identificación
de emociones
y el manejo
de las
mismas.
Llevar a cabo
talleres en los
que los
alumnos se
reconozcan
así mismos e
identificar las
problemáticas
que
presentan.
Implementar
técnicas de
relajación
para controlar
sus
emociones y
sus conductas
Referencias

Diseño de propuestas de intervención en salud mental. (s.f.) [Diapositivas


de Power Point]. (P.p. 1-32).

Informe del estado actual de la prevención en salud mental. (P.p. 13 a 20).

Programa de educación para la salud. (P.p. 13-49).

Puerta, J. y Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como


tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte.
Duazary, 8(2), 251-257.

También podría gustarte