Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
PROFESORADO: Educación Primaria
CÁTEDRA: Taller de Práctica I
AÑO: 1º
PLAN DE ESTUDIO: 528/2009
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 hs cátedras.
RÉGIMEN DE CURSADO: Anual – presencial.
FORMATO CURRICULAR: Taller
AÑO LECTIVO: 2020
PROFESORES: Gustavo Juárez - María Laura Medei
COMISIÓN: A
1
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Marco referencial
La unidad curricular Taller de Práctica I es parte de la Formación en la
Práctica Profesional del Profesorado de Educación Primaria. El Diseño
Curricular Jurisdiccional, aprobado mediante la Resolución N° 528 /09, ubica
este Taller en primer año de la carrera y, desde la mencionada normativa, se
busca que los/ las estudiantes puedan llevar a cabo un análisis reflexivo de su
propia construcción subjetiva en relación a la carrera elegida, a partir del
abordaje de materiales teóricos, recursos metodológicos y del análisis de sus
futuros lugares de trabajo. Para ello es fundamental tener en cuenta que las
prácticas son producto de un complejo entramado en el que se ponen en juego
tanto la propia historia como los procesos sociales e históricos, identificando los
acontecimientos que posibilitaron la construcción de las prácticas docentes
como una producción contextuada. Por ello es importante “recuperar la lógica
de los enfoques en la concepción de las prácticas en la formación de los
docente, así como la de los discursos pedagógicos más recientes o actuales”
(Davini, 2015, p. 14).
El mencionado Taller, se organiza entonces como un terreno destinado
a que los educandos puedan comprender la génesis y desarrollo de la docencia
argentina, estableciendo relaciones con el contexto histórico, social, económico
y político propio de cada etapa en particular, analizando las actuales
condiciones sociales, políticas y culturales de la docencia latinoamericana,
argentina y santafesina. Para ello se tomarán aportes teóricos de diferentes
perspectivas; sociológicas, psicológica, antropológicas, y demás disciplinas,
de manera de evidenciar una construcción constante y diversa en lo que
respecta a la formación del futuro docente de nivel primario. Esto permite
entender la enseñanza, “como la práctica socialmente construida, contextuada
socio – históricamente, cargada de valores, intenciones, por la cual no puede
analizarse desde la racionalidad técnica” (Sanjurjo, 2002, p.23).
En relación a lo transversal e integral se abordarán los contenidos
propios de la cátedra de manera retroalimentada con los demás espacios
curriculares para enriquecer la mirada y formación en lo que respecta a la
construcción del rol docente.
2
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Se abordará aquí la ejercitación de la planificación en tanto enmarcada
como “científico- reflexivo: la enseñanza requiere de la reflexión y análisis
antes, durante y después de ser llevada a cabo. Práctico: la planificación no
debe ser un mero instrumento burocrático que responda a las determinaciones
formales de la institución. Debe servir para repensar la propia acción” (Gvirtz y
Palamidessi, 1999). Por ello que la mirada se dirigirá a “la planificación es una
herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito
facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo”
(Alvarado, Cedeño, Beitia y García, 1999).
Desde la perspectiva didáctica se propone desarrollar una propuesta
que tenga en cuenta y potencie la diversidad entre los y las estudiantes del
Nivel Superior, considerando por ello los tres ejes conceptuales de la política
educativa de Santa Fe: la escuela como institución social, calidad educativa e
inclusión socioeducativa. Entendiendo a la educación como un bien
público, a la inclusión y calidad educativa como un derecho de todos/as.
En este sentido se proponen distintas experiencias que permitan respetar
trayectorias, diferentes modalidades de cursado y estudio. Para garantizar esto
se prevé el uso del aula virtual, utilizándose como propuesta de trabajo destina
a andamiar lo abordado en el Taller de Práctica I.
La perspectiva metodológica de las clases se propondrá mediante
exposiciones teóricas articuladas con otras formas de enseñanza, plenarios y
la implementación de dispositivos pedagógicos tales como: la narrativa, la
escritura colectiva, la investigación, entre otras. El Taller se caracteriza por su
operatividad, privilegiando la producción colaborativa del conocimiento, y
recuperando el saber del sentido común, la rutina y los obstáculos involucrados
en la cotidianeidad misma de la práctica docente.
La metodología de trabajo se inscribe en el contexto de una pedagogía
participativa, reflexiva, crítica y autónoma, que permite reformular y revertir
ciertas concepciones tradicionales del aprendizaje aun vigentes. Este espacio a
su vez se organiza como un proceso espiralado, en el cual se vuelve
constantemente a transitar lo ya vivenciado con el propósito de profundizar y
precisar lo avanzado
3
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
A su vez, se propone abordar el desarrollo de esta cátedra mediante
problemáticas sociales, propias del contexto, tal como lo proponen, Los
Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC).
Desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso constructivo, donde
el educando debe tener garantizada su participación activa, a partir de su
experiencia y no como mero depositario de saberes que el docente solamente
transmite, recuperando así la pasión, el compromiso y la convicción en un
futuro seguro, significativo y relevante para los/las alumnos/as.
Propósitos
El Taller de Práctica I está orientado a que los alumnos de primer año de
Educación Primaria puedan llevar a cabo un aprendizaje concreto, relevante,
de orden teórico – práctico con su respectiva retroalimentación, para poder
desarrollar en ellos una visión amplia, compleja, reflexiva y crítica sobre la
formación y práctica docente, por ello se presentará;
Brindar una propuesta seria, coherente y sólida que permita a los y las
futuros/as docentes ejercer su derecho a una educación de calidad.
Facilitar el intercambio entre el saber teórico y el práctico, a partir de
problemáticas sociales propias del contexto escolar entendidas como
acontecimientos, a fin de desarrollar en los y las futuros/as docentes; visión
amplia, compleja, reflexiva y crítica.
Promover el análisis sobre la influencia del contexto político, económico,
cultural y social en la función y rol docente.
Aproximar la mirada hacia las demandas y desafíos en la actual realidad
educativa, en especial en el trabajo virtual a partir de la situación de pandemia
por el Covid- 19.
Familiarizar al futuro docente en lo concerniente a su lugar de trabajo.
Brindar el abordaje de problemáticas sociales propias del contexto, tal
como lo proponen los Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos.
Promover la lectura de la propia biografía escolar en pos de poder
establecer relación entre su pasado por distintas instituciones educativas y su
futura inserción laboral, reflexionando sobre su construcción subjetiva en
relación a la carrera elegida.
4
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Fomentar la identificación y el análisis de los distintos enfoques de la
enseñanza.
Ofrecer oportunidades para registrar, mediante la técnica de simulación
de clases, el trabajo en el aula en pos de reconocer la práctica pedagógica
cotidiana, sus alances y desafíos.
Familiarizar a los/las alumnos/as con los diferentes componentes de la
planificación, ejercitando la misma desde principios constructivistas.
Objetivos
Analizar la propia biografía escolar en pos de poder establecer relación
entre su pasado por distintas instituciones educativas y su futura inserción
laboral, reflexionando sobre su construcción subjetiva en relación a la carrera
elegida.
Identificar la relación entre el papel desempeñado por el docente y el
contexto social, político y económico.
Identificar los distintos enfoques de la enseñanza.
Reconocer las demandas presentes en la actualidad en el rol docente.
Registrar, a través de la técnica de simulación, el trabajo en el aula para
reconocer la práctica pedagógica cotidiana, sus alances y desafíos.
Ejercitar la planificación docente desde principios constructivistas.
Asumir con responsabilidad y compromiso los diferentes trabajos
individuales y grupales.
Valorar los aportes y experiencias de los demás compañeros.
Apreciar el aporte de la construcción colaborativa del conocimiento desde el
espacio de la virtualidad.
Contenidos
Bloque I.
Eje: Conformación subjetiva, histórica y social de la docencia. La
biografía escolar. Las prácticas como complejo entramado en el cual se ponen
en juego la propia historia como así también los procesos sociales e históricos.
Los acontecimientos que posibilitan la construcción de las prácticas docentes
en tanto producción contextuada. Momento inaugural en la carrera en lo
concerniente a su especificidad ¿qué es lo específico de la carrera?, ¿cómo se
construyeron y se han modificados los mandatos culturales relacionados con el
5
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
género, con las funciones de la docente, mujer, madre? Caracterización de la
escuela. Historia social del trabajo docente y su formación a través de
experiencias escolares y de la cotidianeidad misma. Distintas tradiciones
presentes en la docencia. Docentes memorables a nivel regional, provincial,
nacional, latinoamericano e internacional. Papel del docente en relación al
contexto político, económico y social y su impacto en la constitución subjetiva;
el control del cuerpo, la autoridad, el conocimiento.
Bloque II.
Eje: Demandas y desafíos en la función. Competencias profesionales en
la formación de los maestros. La función docente: nuevas demandas en
tiempos de cambio. Transitar la formación pedagógica. El oficio de enseñar.
Bloque III.
Eje: Acercar la mirada hacia el contexto de trabajo del docente. Sus
características actuales. La observación. Sus características generales. La
entrevista: función y aspectos formales de la misma. Reconocer y ejercitar la
planificación docente. Estrategias didácticas: Una construcción docente.
Cuadernos para el aula. Los N.A.P. y los N.I.C.
Metodología de trabajo
Las clases serán de carácter teórico –práctico a fin de poder establecer
una relación recíproca entre ambos aspectos, realizando un recorrido
espiralado durante el proceso de construcción del rol docente. Se aplicará un
diálogo participativo invitando a identificar y valorar las diferentes trayectorias
escolares como parte constitutivas en lo referente a la elección de la carrera,
indagando y reflexionando en lo concerniente a las influencias producidas por
el contexto que rodea la tarea y función del maestro de primaria.
La creación de dispositivos grupales como estrategias metodológicas
tiende a fomentar el logro de aprendizajes de distinto tipo: sociales, cognitivos,
afectivos y corporales, habilitando múltiples lenguajes e incorporando las TIC,
en función de atender y acompañar la diversidad de trayectorias formativas.
Propuestas:
Se utilizarán procedimientos de análisis, reflexión e investigación
bibliográfica.
Debates en foros virtuales.
6
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Simulaciones, dramatizaciones.
Observaciones (mediante la técnica de simulación) de escuelas
primarias: urbanas, rurales, de adultos, escuelas con jornada ampliada.
Vinculación con programas ministeriales que se tendrán en cuenta para
desarrollar la presente propuesta:
Educación Sexual Integral.
Jornada ampliada
NIC: La educación en acontecimientos.
Cronograma
1er. Cuatrimestre: Bloque I
2do. Cuatrimestre: Bloque II
Bloque III
Evaluación
La presente propuesta de trabajo concibe a la evaluación como un
dispositivo formativo, que será procesual y continua, con el propósito que se
puedan evidenciar procesos y ofrecer oportunidades de mejora y
enriquecimiento. Por otra parte se pretenden brindar una variedad de
posibilidades para que los/ las estudiantes puedan expresar sus aprendizajes y
trabajar desde una evaluación colaborativa de nuevos aprendizajes.
Se proponen las siguientes prácticas de evaluación:
Autoevaluación. La misma se realizará luego del recorrido por el espacio
del Taller a fin de que la/el alumna/o pueda analizar y resignificar los nuevos
saberes adquiridos en relación a la carrera elegida. La autoevaluación se
complementará con la coevaluación. Se utilizarán como instrumentos hojas de
registros, lectura analítica de textos, elaboración de la autobiografía escolar,
escritura narrativa y reflexiva relacionada a la etapa de observación áulica.
Coevaluación. La misma pretenderá que cada alumna/o pueda planificar
su propio aprendizaje, identificando sus debilidades y fortalezas. Recuperando
para ello la lecturas, clases especiales y trabajos compartidos en la modalidad
virtual. Se utilizará la narrativa reflexiva de las distintas instancias vividas por
el/la alumno/a.
Evaluación de los/las estudiantes al docente. Se llevará a cabo a finales
del Taller, a fin de enriquecer nuevos caminos y ampliar la mirada en la
concerniente a la formación docente.
7
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Evaluación de los docentes a los estudiantes. La misma se realizará de
manera procesual mediante la entrega de diferentes trabajos prácticos
individuales y grupales.
Evaluación mediante la reflexión crítica y analítica de la propia práctica
docente.
Criterios generales de evaluación:
Capacidad de comunicación: claridad, precisión, solvencia conceptual,
ortografía y redacción. Utilización de la metodología histórico-educativa.
Actitud crítica ante las fuentes y la bibliografía. Manejo de bibliografía.
Buena predisposición para los trabajos individuales y grupales.
Responsabilidad y participación en las clases virtuales.
Respeto y compromiso hacia la construcción permanente del rol
docente.
Capacidad de reflexión y seguridad en las ideas expresadas.
Es por lo expuesto que se trabajará considerando a la evaluación como
continua, flexible, comprensiva e integradora, en sus diferentes tipos;
diagnóstica, procesual, formativa y Sumativa.
El Taller de Práctica I se corresponde con el RAM de los IES de la
provincia de Santa Fe, por lo que serán requisitos de regularidad, aprobación y
acreditación del Taller los siguientes: El presente régimen de cursado
presencial queda suspendido en respuesta a la situación de cursado
virtual por el Covid-19.
a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a clases áulicas del IES.
b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas para el
Taller.
c) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones
asignadas. Suspendido en respuesta a la situación de pandemia por
el Covid- 19.
La calificación final para la acreditación del Taller será de 8 (ocho)
puntos o más.
8
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Si el/la estudiante no alcanzare la promoción al finalizar el año, se
presentará para recuperar los aspectos no aprobados, en los dos turnos
consecutivos posteriores a la finalización de la cursada.
d) El/la estudiante que no obtenga la regularidad por inasistencia a clases
áulicas, perderá las actividades realizadas en la institución realizada, debiendo
recursar el Taller en otro ciclo lectivo. Suspendido en respuesta a la situación
de pandemia por el Covid- 19.
Bibliografía del/ la alumno/a
Achilli, E. (2000): Investigación y formación docente. Rosario: Laborde
Alliud, A. (1994) Maestras ¿eran las de antes? Una historia para recordar: el
caso argentino. Interamericana de Desarrollo Educativo. (117)
Anijovich, R: Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias.
Paidós Voces de la Educación.
Davini, M. La formación docente en cuestión. Política y Pedagogía. Paidós.
DusseI I: Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de
educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y ensañar
con nuevas tecnologías. Documento básico. Fundación Santillana.
Dussel I. (2003) Iguales pero diferentes. Capítulo 4: Historia de la escuela,
FLACO Argentina en https:/, /youtu.be/039sjCKE_mk
Gvirtz, S. La politización de los contenidos escolares y las respuestas de los
docentes primarios en los primeros gobiernos de Perón. Argentina 1949
-1955.
Jouve M. B. (2009) ¿Se nace o se hace? Crónicas de una maestra. Ciudad
Gótica.
Litwin E.: El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Editorial Paidós Voces
de la Educación.
Manuale M. (2005) Estrategias didácticas: Una construcción docente.
Universidad Nacional del Litoral.
Ministerio de Educación de la Nación (2004) Núcleo de Aprendizajes
Prioritarios del 1º y 2º ciclo de la E.G.B / nivel primario.
9
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Cátedra: Taller de Práctica I
Ministerio de Educación, provincia de Santa Fe (2016) Núcleos
Interdisciplinarios de Contenidos. Documento de desarrollo curricular
para la educación primaria y secundaria.
Rattero, K (2007) Ser maestro, ¿vale la pena? Conferencia llevada a cabo en
el congreso de Paraná. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/sermaestro_rattero.pdf.
Saviani, D. (1 993) Las teorías de la educación y el problema de la
marginalidad en América Latina. Argentina de Educación (3)
Souto, M.: La observación.
Trilla, J: Ensayo sobre la escuela. El espacio social y material en la escuela.
Laertes S. A.
Prof. Gustavo Juárez Prof. María Laura Medei.
10