9/29/2024
Formando Profesionales para el desarrollo Agropecuario del País
FILIAL SAN PEDRO
Cátedra: Fruticultura
Wilber Nelson Ortiz
[email protected]
San Pedro de Ycuamandyyú, 14 de agosto 2024
Informaciones generales
Primer parcial 25 de septiembre 15 puntos
Segundo parcial 6 de noviembre 15 puntos
Gira de estudio Frutika o Tembiapora
Fruticultura….?
• Conjunto de técnicas y prácticas aplicadas adecuadamente con el
objetivo de explotar comercialmente plantas que producen frutos
comestibles.
• Arte de cultivar racionalmente las plantas frutales.
1
9/29/2024
Horticultura
Incluye la producción de plantas utilizadas en la alimentación humana y
aquellas utilizadas con finalidad estética, para el mejoramiento del sabor
de los alimentos o para fines medicinales, incluye las siguientes ramas:
Engloba
Fruticultura: estudia los frutales Cultivos de especies aromáticas y medicinales
Jardinería: estudia las plantas ornamentales
Olericultura: estudia las hortalizas
Floricultura: estudia las plantas con flores.
2
9/29/2024
Hortaliza:
Grupo de plantas que presentan en su mayoría consistencia
tierna, no leñosa, ciclo biológico corto, exigencia de cuidados
culturales intensivos, cultivo en pequeñas áreas y utilización
en la alimentación humana, sin exigir previa preparación
industrial.
IMPORTANCIA DE LA FRUTICULTURA
• Actividad económica en muchos países.
• Principales: cítricos(naranja, mandarina, pomelo, limones y limas acidas),
la vid, la banana y las manzanas.
En Py la mas producida: naranja, banana y la piña.
Exportación e importación (cítricos, manzana, pera).
3
9/29/2024
Características socio-económicas
Utilización intensiva de la mano de obra, en diferentes fases, debido a la necesidad de prácticas
culturales como poda, raleo y cosecha manual.
Permite la fijación del hombre a la tierra, debido al elevado rendimiento por área, razón por la cual
viabiliza la explotación económica de pequeñas propiedades rurales.
Contribuye a la disminución de las importaciones.
Características socio-económicas
Posibilita el desarrollo de las agroindustrias.
Permite la entrada de divisas al país mediante las exportaciones.
Las frutas son fuente de vitaminas, sales minerales, proteínas y fibras, que son esenciales para
el buen funcionamiento del cuerpo humano.
VALOR ALIMENTICIO DE LAS FRUTAS
4
9/29/2024
Demanda Mundial de los Frutos
Va en aumento debido al incremento de la población mundial.
En países desarrollados es mayor el consumo de las frutas frescas e industrializadas.
Frutas ecológicas tienen gran demanda.
Potencia Nacional para la fruticultura
Diversidad de tipos de suelo y clima.
Disponibilidad de suelos.
Potencia Nacional para la fruticultura
Fertilidad natural del suelo.
Posibilidad de producir frutas tropicales para exportar a países ( piña, mango, banano).
5
9/29/2024
Potencia Nacional para la fruticultura
Posibilidad de industrializar (cítricos, mango, guayabo, pina, mburukuya).
Para diversificar la producción agrícola.
Situación de la fruticultura en Py
Por la diversidad de las condiciones de clima y suelo imperantes en el país, es posible la
producción de diversos tipos de frutales, sin embargo es importado elevados volúmenes de
fruta fresca e industrializadas (cítricos, vid, manzana, ciruela, durazno). En América del Sur, los
principales países exportadores de fruta fresca son: Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Ecuador.
Especies frutales
Sup. Sembrada o Sup. Sembrada o
Bajo Cultivo Producción Bajo Cultivo
Cultivo (2015/2016) (2015/2016) (2016/2017) Producción (2016/2017)
Banana 7.812 71.870 7.855 72.266
Cafeto 300 395 320 442
Citricos 18.323 431.381 18.484 431.575
Pina 5.260 63.384 5.300 63.400
Tung 9.070 52.742 9.090 52.750
Vid 346 1.920 350 1.930
Yerba Mate 20.600 104.751 20.650 105.005
6
9/29/2024
Comparación de censos
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Dificultad en la producción de mudas de sanidad y pureza genética, principalmente en lo que se refiere a la
falta de control del material utilizado y la fiscalización de los viveristas.
7
9/29/2024
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
La comercialización es una etapa poco eficiente, ocurriendo muchas pérdidas de
frutas antes de que las mismas lleguen al consumidor.
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Falta de asistencia técnica y líneas de crédito especiales a largo plazo.
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Falta de cadenas de frío y de medios de transporte especializados .
8
9/29/2024
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Falta de organización y de información de los productores
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
La capacidad de compra de la población es baja, por lo que el consumo
perca pita de frutas es bajo
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
La plantación muchas veces se efectúa en regiones marginales.
9
9/29/2024
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Falta de cultivares adaptados a las condiciones locales .
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Manejo inadecuado del suelo y la planta.
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Deficiente manejo de plagas y enfermedades
10
9/29/2024
Principales Problemas de la Fruticultura
Paraguaya
Presencia de plagas cuarentenarias como la mosca de las frutas que
impiden la exportación de algunas especies.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
FRUTALES
Clasificación botánica de las plantas frutales
La mayoría de las frutas son el resultado del desarrollo del ovario de la flor después de la
fecundación, originando así las semillas.
Algunas frutas, sin embargo, resultan de la maduración del ovario sin fecundación,
produciendo frutos partenocárpicos, como es el caso de la banana, piña y de algunos
cultivares de uva y cítricos.
Principales especies frutales exóticas y nativas que producen frutos comestibles.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
FRUTAS CON SEMILLAS
Manzana Malus domestica Rosácea
Pera Pyrus communis Rosácea
Membrillo Cydonia oblonga Rosácea
Níspero japonés Eryobotria japonesa Rosácea
11
9/29/2024
FRUTAS CON CAROZO
Durazno Prunus persica Rosácea
Nectarina P. persica varo nucipersica Rosácea
Ciruela japonesa Prunus salicina Rosácea
Ciruela europea Prunus domestica Rosácea
Damasco Prunus armeniaca Rosácea
FRUTAS CON SEMILLAS CARNOSAS
Granadilla Punica granatum Punicácea
FRUTAS EN BAYAS
Vid europea Vitis vinífera Vitácea
Vid europea Vitis labrusca Vitácea
Grosella Ribes arossuietie Saxifragácea
FRUTAS EN ESPIRIDIO
Naranja dulce Citrus sinensis Rutácea
Limón Citrus limón Rutácea
Mandarina Citrus reficulata Rutácea
Pomelo Citrus paradisi Rutácea
Toronja Citrus grandis
FRUTAS AGREGADAS
Fresa Fragaria spp Rosácea
FRUTAS COMPUESTAS
Higo Ficus carica Morácea
Mora negra Morus nigra Morácea
FRUTAS SECAS
Nuez americana Carya illinoensis Juglandácea
Castaña Castanea sativa Fagácea
FRUTAS TROPICALES Y SUBTROPICALES
Banano Musa spp Musácea
Piña Ananas comosus Bromeliácea
Mango Manguifera indica Anacardiácea
Mamón Carica papaya Caricácea
Mburukuja Pasiflora edulis Pasiflorácea
Guayabo Psidium guayaba Mirtácea
Aguacate Persea americana Laurácea
Acerola Malpighia glabra Malpighiacea
Caqui Diospyrus kaki Ebenácea
12
9/29/2024
Frutas Nativas Comestibles
Aguai Chrysophyllum gonocarpum Sapotacea
Araticú Rollinia regulosa Anonácea
Yvapurú Myrciaria jaboticaba Mirtácea
Ñangapiry Eugenia uniflora Mirtácea
Ñandypa Guasu Genipa americana Rubiacea
Inga'i Inga marginata Leguminosae
Inga Guasu Inga uruguensis Leguminosae
Yvaporoity Myrciaria rivularis Mirtácea
Yvapovo Melicocus lepidopetalus Sapindacea
Pakurí Reída brasiliensís Guttiferae
Guaviyú Myrcianthes pungens Mirtácea
Guavirá pyta Campomanesia xantthocarpa Mirtácea
Guavirá Campomanesia rhombea Mirtácea
1.Clasificación según el clima
a) Frutales de clima templado
- Son de hábito caducifolio
- Un único flujo de crecimiento
- Necesidad de frío con temperatura menor o igual a 7,2°C, para superar el
estado de reposo vegetativo
- Mayor resistencia a las bajas temperaturas
- Necesidad de temperatura media anual entre 5 y 15°C para su desarrollo
Ejemplo: durazno, ciruelo, manzano, pera, vid, membrillo, cerezas y nuez
pecán
Las especies de clima templado se pueden desarrollar y fructificar en áreas
tropicales y subtropicales desde que el reposo invernal sea sustituido por un
período seco que impide la vegetación.
b) Frutales de clima subtropical
- No todos presentan hábito caducifolio
- Presentan más de un flujo de crecimiento
- Menor resistencia a las bajas temperaturas
- Poca necesidad de frío en el invierno
- Necesidad de temperatura media anual de 15 a 22°C
Ejemplo: cítricos, (naranjo, mandarina, pomelo, etc.), aguacate, caqui, níspero,
chirimoya y macadamia.
13
9/29/2024
c) Frutales de clima tropical
Presentan más de un flujo de crecimiento
Presentan hojas persistentes
No toleran temperaturas bajas
Necesitan de una temperatura media anual entre 22 y 30°C
Ejemplo: banano, piña, mamón, mango, mburukuja, guayabo y coco de Bahía
(coco de agua).
2. Según hábito de crecimiento
a) Arbóreas: presentan gran altura y tronco leñoso.
Ejemplo: mango, aguacate, níspero y pecán.
b) Arbustivas: presentan porte medio y tallo menos resistente.
Ejemplo: higo, mora, mamón y granada.
c) Enredaderas: presentan tallo que pueden trepar por estar provistos de zarcillos.
Ejemplo: uva, mburukuja y kiwi.
d) Herbáceas: presentan porte bajo, son rastreras o con pseudo-tallo.
Ejemplo: banano y piña.
3.Según el hábito de renovación de las
hojas
a) Caducifolios: son los que renuevan anualmente sus
hojas.
Ejemplo: durazno, ciruelo, pera y manzano.
b) Perennifolios: mantienen sus hojas verdes durante
todos los meses del año.
Ejemplo: níspero, aguacate, cítricos y guayabo.
14
9/29/2024
4.Según el tiempo transcurrido entre el
trasplante y la primera cosecha
a)Anuales: como la mora
b) Bienales: piña, banano y mamón.
c) Perennes: los que demoran más tiempo para la primera cosecha.
Ejemplo: cítricos, mango, pecan, macadamia
5. Según el tipo de fruto
a) Frutas con semillas: pera y manzana
b) Frutas con carozos: durazno y ciruela
c) Frutas con semilla carnosas: granada
d) Frutas con semillas en bayas: uva y grosella
e) Frutas en hespiridio: cítricos
f) Frutas agregadas: frambuesas
g) Frutas compuestas: higo
h) Frutas secas: nuez pecan
i) Frutas nativas comestibles: araticú, ñangapiry, guavirá-mi, pacurí, inga, agua í.
Fin…………………..
15