MANUAL DE:
RECOMENDACIONES
FUNCIONALES
INDICE
·Síndrome del túnel carpo ............................................................ 3
·Síndrome del manguito rotador y tendinitis del bíceps ................
· Epicondilitis..............................................................................
·Fractura de muñeca o antebrazo ................................................
·Fracturas de dedos de la mano ...................................................
·Cerivalgia o discopatía cervical...................................................
·Lumbalgia crónica......................................................................
·Lumbalgia aguda........................................................................
· Fibromialgia............................................................................. 1
· Depresión................................................................................. 1
·Epilepsia y vértigo ..................................................................... 13
·Patologías de rodilla.................................................................. 1
·Tendinitis aquiliana................................................................... 1
1
·Coxartrosis o sacroileitis.......................................................... 1
·Asma y EPOC............................................................................ 1
·Disfonía laringitis crónica.......................................................... 1
·Herida de dedos de la mano/contusión de dedos de la mano.......
·Contusión de hombro y del brazo............................................... 2
·Fracturas de la pierna............................................................... 2
·Esguince de tobillo................................................................... 23
·COVID 19................................................................................... 24
Recomendaciones Funcionales
SÍNDROME DEL
TÚNEL CARPO
Durante 8 a 12 semanas según el caso, te recomendamos:
• Cuando realices movimientos con • Puedes levantar cargas inferiores a
tus muñecas y manos, evita que 3kg con la mano afectada o hasta 6kg
éstos sean muy frecuentes, utilizando ambas manos. En caso de
repetidos, prolongados y/o que requieras levantar pesos
permanentes. superiores, te sugerimos el uso de
otro tipo de ayudas.
• Mantén tus manos y muñecas en
posiciones neutras y cómodas, • Realiza ejercicios de estiramiento y
evitando sostener aquellas relajación muscular al levantarte, y
posiciones forzadas que te resulten durante el día, repítelos cada 2 horas
dolorosas, así como los agarres o por 5 minutos.
cierres constantes.
• Realiza actividades manuales según
• Verifica que los objetos que las anteriores recomendaciones,
manipulas en tu día a día, no generen como parte de tu proceso de
vibración o requieran de la aplicación rehabilitación.
de golpes frecuentes para su
funcionamiento. Si necesitas • Mantén un plan de autocuidado con
manipular estas herramientas u hábitos saludables como
objetos por más de 20 minutos, complemento a tu proceso de
recuerda hacer rotación o alternar rehabilitación, en el cual incluyas
con otras actividades que no tengan alimentación saludable y actividad
estos requerimientos. física como caminar, nadar y realizar
rutinas de relajación.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
funcionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo con
la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas tienen
como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones y
definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada
a la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
SÍNDROME DEL
MANGUITO ROTADOR Y
TENDINITIS DEL BÍCEPS
Durante 8 a 12 semanas según el caso, te recomendamos:
• Los movimientos de elevación del • Mantén el hombro afectado en
brazo que realices, no deben estar posiciones cómodas, evitando
por encima del nivel del hombro. sostener las posturas forzadas que
te resulten dolorosas.
• Puedes realizar actividades,
moviendo tus brazos hasta la altura • Procura no dormir sobre el lado
de los hombros. Si la actividad afectado.
requiere que superes esta altura, te
sugerimos utilizar sillas, bancos o • Realiza ejercicios de estiramiento y
escalerillas para alcanzarla sin relajación muscular al levantarte, y
necesidad de exceder el límite de tu durante el día, repítelos cada 2 horas
hombro. por 5 minutos. Asegúrate de realizar
cambios de postura durante el día.
• Si necesitas levantar, empujar o halar
cargas o pesos con la extremidad • Mantén un plan de autocuidado con
afectada, estos deben ser inferiores hábitos saludables como
a 5kg. Para levantar cargas o pesos complemento a tu proceso de
de 5kg hasta 10kg, utiliza ambas rehabilitación, en el cual incluyas
extremidades. También evita cargar alimentación saludable y actividad
objetos que cuelguen de esa física como caminar, nadar y realizar
extremidad. Recuerda: siempre es rutinas de relajación.
mejor asumir la posición de empujar
un objeto que la de cargarlo.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
faciliten una reincorporación adecuada a la vida cotidiana y laboral
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
del paciente.
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
EPICONDILITIS
Durante 6 a 10 semanas según el caso, te recomendamos:
• Si necesitas levantar cargas o pesos • Verifica y ajusta la postura de tus
con la extremidad afectada, éstos codos mientras realizas alguna
deben ser inferiores a los 5kg. Para actividad, teniendo en cuenta:
levantar cargas o pesos de 5kg hasta
10kg, utiliza ambos brazos. - Realiza los movimientos utilizando
el antebrazo o el brazo completo,
• Verifica que los objetos que evitando recargar toda la fuerza en
manipulas en tu día a día, no generen la muñeca o en la mano.
vibración o requieran de la aplicación
de golpes frecuentes para su - Mantén un plan de autocuidado con
funcionamiento. hábitos saludables como
complemento a tu proceso de
• Evita realizar con el codo, rehabilitación, en el cual incluyas
movimientos frecuentes, repetidos o alimentación saludable y actividad
d bruscos. física como caminar, nadar y
realizar rutinas de relajación.
• Evita agarres fuertes o resistencia
sostenida contra objetos, con la
extremidad afectada.
• Realiza ejercicios de estiramiento y
relajación muscular al levantarte, y
durante el día repítelos cada 2 horas
por 5 minutos.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
funcionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo con
la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas tienen
como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones y
definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada
a la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
FRACTURA DE MUÑECA
O ANTEBRAZO
Durante 6 – 8 semanas te recomendamos
• Con la extremidad afectada, • Realiza las actividades de tu vida
manipula únicamente cargas o pesos diaria de manera más consciente,
inferiores a 5kg. segura y controlada, evitando el
riesgo de caídas sobre la extremidad
• Evita al máximo realizar movimientos afectada.
frecuentes de flexión, extensión, • Continúa con los ejercicios
pronación y supinación del miembro aprendidos durante el proceso de
afectado, o agarres contra rehabilitación.
resistencia alta. También la
manipulación de equipos que • Mantén un plan de autocuidado con
generen vibración o choque. hábitos saludables como
complemento a tu proceso de
• Realiza pausas saludables durante la rehabilitación, en el cual incluyas
ejecución de tus actividades, alimentación saludable y actividad
incorporando ejercicios de física como caminar, nadar y realizar
estiramiento para tus muñecas o rutinas de relajación.
antebrazos, cada 20 minutos.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
FRACTURAS DE
DEDOS DE LA MANO
Durante 4 semanas te recomendamos:
• Si necesitas levantar cargas con la • Realiza las actividades de tu vida
mano afectada, éstas deben ser diaria de manera más consciente,
inferiores a los 5kg. Para levantar segura y controlada, evitando el
cargas de 5kg hasta 12kg, utiliza riesgo de caídas sobre la extremidad
ambas manos. afectada.
• Evita halar, empujar o realizar • Evita actividades que impliquen
agarres contra resistencia con el agarres de mano llena con aplicación
miembro afectado, de igual manera de fuerza, en la mano afectada.
evita el uso de herramientas que
generen vibración, choque o • Continúa con los ejercicios
impacto. aprendidos durante el proceso de
rehabilitación.
• Evitar realizar movimientos
repetidos de los dedos en la • Mantén un plan de autocuidado con
extremidad afectada. hábitos saludables como
complemento a tu proceso de
• Realiza pausas saludables durante la rehabilitación, en el cual incluyas
ejecución de tus actividades, alimentación saludable y actividad
incorporando ejercicios de física como caminar, nadar y realizar
estiramiento para tus muñecas o rutinas de relajación.
antebrazos, cada 20 minutos.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
CERVICALGIA O
DISCOPATÍA CERVICAL
Durante 6 a 10 semanas, según el caso, te recomendamos:
• Evita las actividades y movimientos • Continúa con los ejercicios
sostenidos y/o prolongados de aprendidos durante el proceso de
flexión, extensión y/o rotación del rehabilitación.
cuello.
• Mantén un plan de autocuidado con
• Si vas a levantar o a transportar hábitos saludables como
pesos de forma manual, estos deben complemento a tu proceso de
ser inferiores a 10 kg. rehabilitación, en el cual incluyas
alimentación saludable y actividad
• Verifica que los objetos que física como caminar, nadar y realizar
manipulas en tu día a día, no generen rutinas de relajación.
vibración o requieran de la aplicación
de golpes frecuentes para su
funcionamiento.
• Realiza ejercicios de estiramiento y
relajación muscular al levantarte, y
durante el día repítelos cada 2 horas
por 5 minutos.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
LUMBALGIA CRÓNICA:
Solo para M511 – M541
Durante 3 meses te recomendamos:
• Puedes levantar y transportar pesos de • Cuando necesites realizar actividades o
forma manual, solo si éstos son movimientos por debajo del nivel
inferiores a 12kg. Recuerda que siempre ombligo, recuerde que debes flexionar
es preferible empujar que arrastrar. Para las rodillas, manteniendo la espalda
coger un objeto situado a gran altura, recta y la cabeza alineada con la
acostúmbrate a hacer movimientos columna.
conservando siempre tu espalda recta y • Puedes subir y bajar escaleras hasta 2
recuerda que para levantar objetos, veces en 1 hora, considerando
debes flexionar siempre sus rodillas y recomendaciones básicas como:
evitar la flexión pronunciada de tu observar el espacio al pisar y poner el pie
espalda. de forma completa y segura en la
superficie, utilizar siempre el apoya
• Evita realizar de manera sostenida o manos, caminar a un ritmo natural y
repetida (más de 5 veces), aquellos procurar caminar sobre terrenos
movimientos de flexión, extensión y nivelados, a un ritmo cómodo para ti, que
rotación de la cintura o de la columna. no genere dolor incapacitante.
Además procura alternar entre
posiciones de pie y sentado, cada hora • Duerme de medio lado sobre un colchón
por 5 minutos. firme y con una almohada entre las
piernas. Evita leer o ver televisión
• Verifica que los objetos que manipulas acostado.
en tu día a día, no generen alta vibración,
percusión, o requieran de la aplicación • Mantén un plan de autocuidado con
de golpes frecuentes para su hábitos saludables como complemento a
funcionamiento. tu proceso de rehabilitación, en el cual
incluyas alimentación saludable y
actividad física como caminar, nadar y
realizar rutinas de relajación.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
LUMBALGIA AGUDA:
Aplica para M545
Durante 2 semanas te recomendamos:
• Puedes levantar y transportar pesos • Puedes subir y bajar escaleras hasta
de forma manual, solo si éstos son 2 veces en 1 hora, considerando
inferiores a 12kg. Recuerda que recomendaciones básicas como:
siempre es preferible empujar que observar el espacio al pisar y poner
arrastrar. Para coger un objeto el pie de forma completa y segura en
situado a gran altura, acostúmbrate la superficie, utilizar siempre el
a hacer movimientos conservando apoya manos, caminar a un ritmo
siempre tu espalda recta y recuerda natural y procurar caminar sobre
que para levantar objetos, debes terrenos nivelados, a un ritmo
flexionar siempre sus rodillas y evitar cómodo para ti, que no genere dolor
la flexión pronunciada de tu espalda. incapacitante.
• Evita realizar de manera sostenida o • Duerme de medio lado sobre un
repetida (más de 5 veces), aquellos colchón firme y con una almohada
movimientos de flexión, extensión y entre las piernas. Evita leer o ver
rotación de la cintura o de la televisión acostado.
columna. Además procura alternar
entre posiciones de pie y sentado, • Recuerda mantenerte activo. El
cada hora por 5 minutos. reposo es contraindicado como
parte del tratamiento de la
• Verifica que los objetos que lumbalgia.
manipulas en tu día a día, no generen
alta vibración, percusión, o requieran • Mantén un plan de autocuidado con
de la aplicación de golpes frecuentes hábitos saludables como
para su funcionamiento. complemento a tu proceso de
rehabilitación, en el cual incluyas
• Cuando necesites realizar alimentación saludable y actividad
actividades o movimientos por física como caminar, nadar y realizar
debajo del nivel ombligo, recuerde rutinas de relajación.
que debes flexionar las rodillas,
manteniendo la espalda recta y la
cabeza alineada con la columna.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
faciliten una reincorporación
la vida cotidiana y laboral del adecuada
paciente. a la vida cotidiana y laboral
del paciente.
Recomendaciones Funcionales
FIBROMIALGIA
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al realizar actividades:
• Puedes levantar y transportar pesos, entre posiciones de pie y sentado,
solo si éstos son inferiores a 10kg. cada hora por 5 minutos.
Recuerda que siempre es preferible
empujar que arrastrar. Para coger un • Adopta posturas de cuclillas y/ o
objeto situado a gran altura, rodillas máximo hasta 2 minutos
acostúmbrate a hacer movimientos continuos o haciendo uso de bancos
conservando siempre tu espalda con la espalda totalmente recta.
recta.
• Procura dormir 8 horas diarias y
• Verifica que los objetos que siempre en un mismo horario.
manipulas en tu día a día, no generen
alta vibración, percusión, o requieran • Mantén un plan de autocuidado con
de la aplicación de golpes frecuentes hábitos saludables como
para su funcionamiento. complemento a tu proceso de
rehabilitación, en el cual incluyas
• Evita la exposición a la vibración de alimentación saludable y actividad
cuerpo entero. física como caminar, nadar y realizar
rutinas de relajación.
• Evita realizar de manera sostenida o
repetida (más de 5 veces), aquellos
movimientos de flexión, extensión y
rotación de la cintura o de la
columna. Además procura alternar
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
DEPRESIÓN
Durante 4 a 6 meses te recomendamos:
• Evita manipular herramientas corto • Realiza en tu tiempo libre,
actividades que contribuyan con un
que puedan ponerte en riesgo a ti estilo de vida saludable; actividades
mismo y a los demás. lúdicas, deportivas y/o de
esparcimiento y rutinas de relajación
• Evitar conducir cualquier tipo de o meditación de acuerdo con tus
vehículo. gustos e intereses, a fin de mantener
el equilibrio emocional, liberar
• Debes evitar el consumo de bebidas tensiones tanto laborales como extra
alcohólicas y sustancias laborales y generar espacios de
psicoactivas. bienestar personal.
• Continúa con los controles médicos y • Procura realizar pausas que
sigue las indicaciones del permitan tu recuperación mental
especialista de forma estricta. principalmente en aquellas tareas en
las que tengas alto nivel de
• Procura dormir 8 horas diarias y en lo concentración o atención
posible en un mismo horario. permanente.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
del paciente.
Recomendaciones Funcionales
EPILEPSIA Y VÉRTIGO
Te recomendamos evitar todo tipo de actividades que impliquen:
- Actividades en alturas. • Debes evitar el consumo de bebidas
- Alteración del ciclo vigilia sueño alcohólicas y sustancias
(dormir en la noche y estar psicoactivas.
despierto en el día) o ciclo
circadiano (ciclo normal que • Mantén un plan de autocuidado con
experimenta el cuerpo en 24 horas). hábitos saludables como
- Conducción de vehículos complemento a tu proceso de
automotores. rehabilitación, en el cual incluyas
- Actividades o deportes de alto alimentación saludable y actividad
riesgo sin acompañante. física como caminar, nadar y realizar
rutinas de relajación.
• Continúa con los controles médicos y
sigue las indicaciones del
especialista de forma estricta.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
del paciente.
Recomendaciones Funcionales
PATOLOGÍAS
DE RODILLA
Durante 8 a 12 semanas según el caso, te recomendamos:
• Evita las posiciones de rodillas o • Verifica el estado del piso por donde
cuclillas y alterna las postura de pie y camines o te desplaces,
sentado cada dos horas, durante identificando posibles obstáculos y
periodos de 5 minutos. realizando el proceso de marcha de
manera segura y eficaz. Te
• Puedes subir y bajar escaleras hasta recomendamos el uso de calzado
2 veces en 1 hora, considerando cómodo, con tacón ancho y bajo.
recomendaciones básicas como:
observar el espacio al pisar y poner • Controla tu peso y procura llevar
el pie de forma completa y segura en hábitos saludables de manera que te
la superficie, utilizar siempre el mantengas en un peso ideal con
apoya manos, caminar a un ritmo respecto a tu estatura, evitando el
natural y procurar caminar sobre sobrepeso.
terrenos nivelados, a un ritmo
cómodo para ti, que no genere dolor • Mantén un plan de autocuidado con
incapacitante. hábitos saludables como
complemento a tu proceso de
• Únicamente puedes levantar pesos rehabilitación, en el cual incluyas
inferiores a 12kg. alimentación saludable y actividad
física como caminar, nadar y realizar
• Evita trepar, saltar y correr, restringe rutinas de relajación.
la ejecución de actividades
deportivas de contacto y aquellas • Sigue las indicaciones de tu médico
que impliquen esfuerzo directo o de tratante y asiste a los controles
alto impacto sobre la rodilla médicos programados.
afectada.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
TENDINITIS AQUILIANA
Durante 4 – 6 semanas te recomendamos:
• Evita caminatas prolongadas (de más • Mantén un plan de autocuidado con
de 1 hora) y procura no desplazarte hábitos saludables como
por terrenos irregulares, usar complemento a tu proceso de
calzado plano, destalonado o rehabilitación, en el cual incluyas
caminar descalzo. alimentación saludable y actividad
física como caminar, nadar y realizar
• Te recomendamos alternar las rutinas de relajación.
postura de pie y sentado cada hora,
durante periodos cortos de tiempo (2 • Mantén hábitos de vida saludables
a 3 minutos). evitando, el sobrepeso.
• Continúa con los ejercicios • Sigue las indicaciones de tu médico
aprendidos al proceso de tratante y asiste a los controles
rehabilitación. médicos programados.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
faciliten una reincorporación adecuada a la vida cotidiana y laboral
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
del paciente.
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
HERNIORRAFIA INGUINAL
O CIRUGÍA ABDOMINAL
Durante 8 semanas te recomendamos evitar todo tipo de actividades que impliquen:
• Esfuerzo para manipular, levantar o • Posterior al proceso de recuperación
transportar cargas superiores a te recomendamos realizar actividad
10kg. física para el fortalecimiento de las
paredes musculares del abdomen.
• Realizar movimientos repetitivos de
flexión y extensión del tronco de • Sigue las indicaciones de tu médico
forma repetida. tratante y asiste a los controles
médicos programados.
• Realizar actividades de impacto que
impliquen saltar, correr o trotar.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
COXARTROSIS
O SACROILEITIS
Te recomendamos evitar todo tipo de actividades que impliquen:
- Alto impacto como trotar, saltar, • Duerme de medio lado sobre un
correr, etc. colchón firme y con una almohada
- Posiciones de rodillas o cuclillas. entre las piernas y evita leer o ver
Subir o bajar escaleras de forma televisión acostado.
repetida. • Te sugerimos continuar con los
- Levantar cargas superiores a 12 kg. ejercicios aprendidos durante el
proceso de rehabilitación.
• Evita realizar de manera sostenida o
repetida (más de 5 veces), aquellos • Mantén un plan de autocuidado con
movimientos de flexión, extensión y hábitos saludables como
rotación de la cintura baja o de la complemento a tu proceso de
columna. Además procura alternar rehabilitación, en el cual incluyas
entre posiciones de pie y sentado, alimentación saludable y actividad
cada hora por 5 minutos. física como caminar, nadar y realizar
rutinas de relajación.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
ASMA Y EPOC
• Te recomendamos evitar todo tipo de • Sigue las indicaciones de tu médico
actividades en las que se tenga tratante y asiste a los controles
exposición a: polvo, material médicos programados.
particulado y/o sustancias químicas
identificadas como • Mantén un plan de autocuidado con
desencadenantes de crisis hábitos saludables como
respiratorias o alérgenos en caso de complemento a tu proceso de
asma. rehabilitación, en el cual incluyas
alimentación saludable y actividad
• Evita la exposición a humo de física como caminar, nadar y realizar
cigarrillo o leña. rutinas de relajación.
• Evita la exposición a corrientes
directas de aire o a temperaturas
extremas (menos de 12°C y mayores
a 40°) por largos períodos de tiempo.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
faciliten una reincorporación adecuada a la vida cotidiana y laboral
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
del paciente.
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
DISFONÍA LARINGITIS CRÓNICA
• Evita la exposición a ventilación • Implementa esquemas de pausa
directa y corrientes de aire frío. saludables durante las actividades
que realizas.
• Evita la exposición a material
particulado, humos y sustancias • Hidrátate con bebidas a temperatura
químicas conocidas como irritantes. ambiente.
• Evita el uso inadecuado o abuso de la • Mantén un plan de autocuidado con
voz (gritar, cantar, hablar en tonos hábitos saludables como
muy altos o susurrar). complemento a tu proceso de
rehabilitación, en el cual incluyas
• Evita la exposición a temperaturas alimentación saludable y actividad
extremas (menores de 12 ° mayores a física como caminar, nadar y realizar
40°). rutinas de relajación.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición
recuperación, clínica
evitar del paciente.y Recuerda
complicaciones definir lasque las mismas
condiciones que
tienen como
faciliten finalidad facilitaradecuada
una reincorporación la recuperación,
a la vidaevitar complicaciones
cotidiana y laboral
y definir
del las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
paciente.
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
HERIDA DE DEDOS
DE LA MANO: CONTUSIÓN
DE DEDOS DE LA MANO
Durante 3 a 15 días según severidad de la lesión te recomendamos:
• Mantén la herida limpia y libre de humedad. • Realiza las actividades de tu vida
diaria de manera más consciente,
• Solo aplica tratamiento indicado por tu segura y controlada, evitando el
médico tratante, evita aplicar sustancias riesgo de caídas sobre la extremidad
tales como: café, azúcar morena, entre afectada.
otros.
• Evita actividades que impliquen
• Si necesitas levantar cargas con la mano agarres de mano llena con aplicación
afectada, éstas deben ser inferiores a los de fuerza, en la mano afectada.
5kg. Para levantar cargas de 5kg hasta
12kg, utiliza ambas manos. • Mantén un plan de autocuidado con
hábitos saludables como complemento
• Evita halar, empujar o realizar agarres contra a tu proceso de tratamiento, en el cual
resistencia con el miembro afectado, de igual incluyas alimentación saludable y
manera evita el uso de herramientas que actividad física como caminar, nadar y
generen vibración, choque o impacto. realizar rutinas de relajación.
• Evitar realizar movimientos repetitivos de los
dedos en la extremidad afectada.
• Realiza pausas saludables durante la ejecución
de tus actividades, incorporando ejercicios de
estiramiento para tus muñecas o antebrazos,
2 a 3 veces al día.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
Recomendaciones Funcionales
CONTUSIÓN DE HOMBRO
Y DEL BRAZO
Durante 1 a 3 semanas según la severidad y condición clínica, te recomendamos:
• Los movimientos de elevación del brazo • Procura no dormir sobre el lado
que realices no deben estar por encima afectado.
del nivel del hombro.
• Realiza ejercicios de estiramiento
• Puedes realizar actividades, moviendo tus y relajación muscular recomendados
brazos hasta la altura de los hombros. Si la por tu médico tratante o equipo de
actividad requiere que superes esta altura, rehabilitación al levantarte y durante
te sugerimos utilizar elementos de ayuda el día de 2 a 3 veces por 5 minutos.
(escalerillas) para alcanzarla sin necesidad Asegúrate de realizar cambios de
de exceder el límite de tu hombro. postura durante el día.
• Si necesitas levantar, empujar o halar • Mantén un plan de autocuidado con
cargas o pesos con la extremidad afectada, hábitos saludables como complemento
estos deben ser inferiores a 5kg. Para a tu proceso de tratamiento y
levantar cargas o pesos de 5kg hasta 10kg, rehabilitación, en el cual incluyas
utiliza ambas extremidades. También evita alimentación saludable y actividad física
cargar objetos que cuelguen de esa como caminar, nadar y realizar rutinas
extremidad. Recuerda: siempre es mejor de relajación.
asumir la posición de empujar un objeto
que la de cargarlo.
• Mantén el hombro y/o el brazo afectado en
posiciones cómodas, evitando sostener las
posturas forzadas que te resulten dolorosas.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
faciliten una reincorporación adecuada a la vida cotidiana y laboral
del paciente.
Recomendaciones Funcionales
FRACTURAS DE LA PIERNA
(TIBIA Y/O PERONÉ - DIÁFISIS)
Durante 8 a 12 semanas según severidad de la lesión y condición clínica,
te recomendamos:
• Alterna las posturas de pie y sentado 3 a 4 • Verifica el estado del piso por donde
veces al día, durante periodos de 5 minutos. camines o te desplaces, identificando
posibles obstáculos y realizando el
• Al usar escaleras ten en cuenta: observar el proceso de marcha de manera segura
espacio al pisar y poner el pie de forma y eficaz. Te recomendamos el uso de
completa y segura en la superficie, utilizar calzado cómodo, con tacón ancho y bajo.
siempre el apoya manos, caminar a un ritmo
natural y procurar caminar sobre terrenos • Sigue las indicaciones de tu médico
nivelados, a un ritmo cómodo para ti, que no tratante y asiste a los controles médicos
genere dolor incapacitante. programados.
• Utiliza ayudas para la marcha tales como • Controla tu peso y procura llevar hábitos
bastón, muletas etc, solo por recomendación saludables de manera que te mantengas
médica. en un peso ideal con respecto a tu estatura,
evitando el sobrepeso.
• Manipular peso hasta 10 kilogramos de
acuerdo con la indicación médica. • Mantén un plan de autocuidado con hábitos
saludables como complemento a tu proceso
• Evita trepar, saltar y correr, restringe de tratamiento y rehabilitación, en el cual
la ejecución de actividades deportivas incluyas alimentación saludable y actividad
de contacto y aquellas que impliquen física como caminar, nadar y realizar rutinas
esfuerzo directo o de alto impacto sobre de relajación.
la rodilla afectada.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
faciliten una reincorporación adecuada a la vida cotidiana y laboral
del paciente.
Recomendaciones Funcionales
ESGUINCE DE TOBILLO
Según severidad de la lesión y grado del esguince te recomendamos de 1 a 4
semanas según consideración del médico tratante:
• Si requiere subir y bajar escaleras • Si la actividad lo permite alternar
hacerlo despacio y subiendo o bajando posición sentada, de pie y
de a un peldaño, siempre apoyando desplazamientos.
primero la extremidad no lesionada.
• Continúa con los ejercicios indicados
• Al bajar evita correr o saltar en los por tu médico tratante o aprendidos en
últimos peldaños de la escalera, el proceso de rehabilitación (si aplica).
hacerlo uno a uno.
• Sigue las indicaciones de tu médico
• Si requiere trabajar en niveles inferiores tratante y asiste a los controles médicos
por periodos prolongados de tiempo no programados.
asumir posición de cuclillas, sentarse en
una banca baja para evitar flexionar • Controla tu peso y procura llevar hábitos
forzadamente la rodilla. saludables de manera que te mantengas en
un peso ideal con respecto a tu estatura,
• Cuando se desplace de un lugar a otro evitando el sobrepeso.
hacerlo caminando, evita correr.
• Mantén un plan de autocuidado con
• Procura desplazarte por terrenos regulares. hábitos saludables como complemento
a tu proceso de tratamiento y rehabilitación,
• Usa calzado cómodo y cerrado. en el cual incluyas alimentación saludable y
actividad física como caminar, nadar y
realizar rutinas de relajación.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.
del paciente.
Recomendaciones Funcionales
COVID 19
• El uso de la mascarilla o tapabocas es • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
fundamental y debes usarla verificando
que cubra nariz y boca. • Limpia y descontamina objetos y
superficies.
• Lávate las manos frecuentemente con
agua y jabón o utiliza un desinfectante de • Sigue las indicaciones de tu médico
manos a base de alcohol. tratante y asiste a los controles médicos
programados.
• Adopta medidas de higiene respiratoria
al toser o estornudar, cúbrete la boca y la • Ventila tu casa y las áreas de trabajo cada
nariz con el codo flexionado o con un vez que sea posible.
pañuelo, si usas un pañuelo descártalo
inmediatamente y lávate las manos con • Si tienes dudas, pregunta sin temor.
agua y jabón o utiliza un desinfectante de
manos a base de alcohol. Si al estornudar • Desecha las mascarillas de tela desechable
o toser te cubres con las manos puedes y los guantes después de usarlos en una
contaminar los objetos o las personas bolsa plástica y ciérrela. Estos elementos
que toques. no deben ser reusados.
• Mantén el distanciamiento físico • Las mascarillas fabricadas con tela de
particularmente con aquellas personas que algodón deben lavarse cada día.
tosan, estornuden y tengan fiebre.
• Infórmate en fuentes confiables Ministerio
• Evita compartir artículos de uso personal. de Salud, OMS.
Estas recomendaciones son de carácter funcional, informa a tu empleador sobre
éstas para que, por medio del médico ocupacional de la empresa, se indiquen las
recomendaciones o restricciones laborales necesarias.
Información para el personal de salud: Estas recomendaciones
fundacionales pueden ser adecuadas o modificadas de acuerdo
con la condición clínica del paciente. Recuerda que las mismas
tienen como finalidad facilitar la recuperación, evitar complicaciones
y definir las condiciones que faciliten una reincorporación adecuada a
la vida cotidiana y laboral del paciente.