PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL
PERÚ ACTUAL
ENSAYO
TEMA:
PARTICIPACIÓN EN CLASE 2:
¿FUE AUTORITARIO EL ONCENIO DE LEGUÍA?
INTEGRANTES:
Lesly Diaz Jaillita
CARRERA:
Psicología
DOCENTE:
Wilfredo Pablo Quiroz Cristóbal
CICLO:
III
2024
1
¿Fue importante el capital norteamericano durante el
régimen de leguía?
Introducción:
La era de Augusto B. Leguía en Perú, entre 1908 y 1930, estuvo marcada por
una significativa influencia del capitalismo norteamericano. Las inversiones
extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses como la Cerro de
Pasco, impulsaron el crecimiento económico y la modernización en sectores clave
como la minería y el petróleo. Sin embargo, esta transformación también generó
desafíos, como la desnacionalización de empresas, la reducción de empleo en
sectores tradicionales y tensiones laborales, evidenciando la complejidad de la
relación entre el capitalismo norteamericano y el desarrollo peruano durante el
régimen de Leguía
¿Fue importante el capital norteamericano durante el
régimen de leguía?
Introducción:
La era de Augusto B. Leguía en Perú, entre 1908 y 1930, estuvo marcada por
una significativa influencia del capitalismo norteamericano. Las inversiones
extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses como la Cerro de
Pasco, impulsaron el crecimiento económico y la modernización en sectores clave
como la minería y el petróleo. Sin embargo, esta transformación también generó
desafíos, como la desnacionalización de empresas, la reducción de empleo en
sectores tradicionales y tensiones laborales, evidenciando la complejidad de la
relación entre el capitalismo norteamericano y el desarrollo peruano durante el
régimen de Leguía
¿Fue importante el capital norteamericano durante el
régimen de leguía?
Introducción:
La era de Augusto B. Leguía en Perú, entre 1908 y 1930, estuvo marcada por
una significativa influencia del capitalismo norteamericano. Las inversiones
extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses como la Cerro de
Pasco, impulsaron el crecimiento económico y la modernización en sectores clave
como la minería y el petróleo. Sin embargo, esta transformación también generó
desafíos, como la desnacionalización de empresas, la reducción de empleo en
sectores tradicionales y tensiones laborales, evidenciando la complejidad de la
relación entre el capitalismo norteamericano y el desarrollo peruano durante el
régimen de Leguía
¿Fue importante el capital norteamericano durante el
régimen de leguía?
Introducción:
La era de Augusto B. Leguía en Perú, entre 1908 y 1930, estuvo marcada por
una significativa influencia del capitalismo norteamericano. Las inversiones
extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses como la Cerro de
Pasco, impulsaron el crecimiento económico y la modernización en sectores clave
como la minería y el petróleo. Sin embargo, esta transformación también generó
desafíos, como la desnacionalización de empresas, la reducción de empleo en
sectores tradicionales y tensiones laborales, evidenciando la complejidad de la
relación entre el capitalismo norteamericano y el desarrollo peruano durante el
régimen de Leguía
¿Fue importante el capital norteamericano durante el
régimen de leguía?
Introducción:
2
La era de Augusto B. Leguía en Perú, entre 1908 y 1930, estuvo marcada por
una significativa influencia del capitalismo norteamericano. Las inversiones
extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses como la Cerro de
Pasco, impulsaron el crecimiento económico y la modernización en sectores clave
como la minería y el petróleo. Sin embargo, esta transformación también generó
desafíos, como la desnacionalización de empresas, la reducción de empleo en
sectores tradicionales y tensiones laborales, evidenciando la complejidad de la
relación entre el capitalismo norteamericano y el desarrollo peruano durante el
régimen de Leguía
¿Fue importante el capital norteamericano durante el
régimen de leguía?
Introducción:
La era de Augusto B. Leguía en Perú, entre 1908 y 1930, estuvo marcada por
una significativa influencia del capitalismo norteamericano. Las inversiones
extranjeras, principalmente de empresas estadounidenses como la Cerro de
Pasco, impulsaron el crecimiento económico y la modernización en sectores clave
como la minería y el petróleo. Sin embargo, esta transformación también generó
desafíos, como la desnacionalización de empresas, la reducción de empleo en
sectores tradicionales y tensiones laborales, evidenciando la complejidad de la
relación entre el capitalismo norteamericano y el desarrollo peruano durante el
régimen de Leguía
ONCENIO DE LEGUÍA
1. INTRODUCCION
El Oncenio de Leguía fue un período importante en la historia de Perú, que abarcó desde
1919 hasta 1930. Durante este tiempo, el presidente Augusto B. Leguía implementó una serie de
políticas y reformas que tuvieron un impacto significativo en el país. Mientras el Oncenio de
Leguía, se observaron características autoritarias en su gobierno. (Mariayaugusto, 4) Leguía
ejerció un control fuerte sobre el poder ejecutivo y utilizo medidas represivas para silenciar a la
oposición política. Además, se perpetuó en el poder a través de la reelección y la manipulación
de las elecciones. Estas acciones indican un claro abuso de poder y una tendencia autoritaria en
su gobierno. En este ensayo argumentativo, analizaremos una siguiente pregunta:
2. DESARROLLO
2.1. ¿Fue autoritario el Oncenio de Leguía? (roberto, (1919-1930))
3
En primer lugar, es importante destacar que el autoritarismo en el Oncenio de Leguía se
manifestó a través de la concentración del poder en manos del presidente y su partido, la
Confederación Unión Revolucionaria. Leguía consolidó su autoridad mediante la manipulación
de elecciones y la represión de la oposición política. El gobierno de Leguía fue autoritario en su
ejercicio del poder, limitando las libertades civiles y políticas de la sociedad peruana. A pesar de
sus políticas populistas y las inversiones extranjeras que impulsaron el crecimiento económico,
el autoritarismo y la dependencia del capital norteamericano marcaron el carácter de su régimen.
Por lo tanto, consideramos que el Oncenio de Leguía fue un periodo de gobierno autoritario en la
historia peruana. Durante su mandato, se promulgó una nueva Constitución en 1920, que le
otorgó poderes extraordinarios y permitió su reelección, lo que le permitió extender su gobierno
de manera prolongada.
3. Características:
Una de las principales características del Oncenio de Leguía fue la promoción de la
inversión extranjera. Se fomentaron acuerdos comerciales y se otorgaron facilidades a las
empresas extranjeras para establecerse en el país. Esto permitió la llegada de capitales y
tecnología, lo que impulsó el crecimiento económico.
Además, se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura, como la construcción de
carreteras, puertos y ferrocarriles. Estas mejoras en la red de transporte facilitaron el comercio y
la comunicación entre las diferentes regiones del país.
3.1. Críticas y resistencia ciudadana
4
El Oncenio de Leguía (1919-1930) fue un periodo de gobierno en Perú liderado
por Augusto B. Leguía. Durante esta época, se implementaron una serie de medidas políticas y
económicas que generaron diversas críticas y resistencia ciudadana.
3.2. Política represiva
Uno de los principales puntos de crítica hacia el gobierno de Leguía fue su política
represiva. Durante su mandato, se limitaron las libertades individuales y se persiguió a aquellos
que se oponían al régimen. Esto generó un clima de temor y descontento en la sociedad peruana.
3.3. Corrupción y autoritarismo
Otra de las críticas hacia el Oncenio de Leguía fue la corrupción y el autoritarismo presentes en
su gobierno. Se denunciaron numerosos casos de malversación de fondos y nepotismo, lo que
generó un profundo descontento en la población.
3.4. Resistencia ciudadana
A pesar de la represión y la censura impuesta por el gobierno, hubo sectores de la
sociedad peruana que se opusieron al régimen de Leguía. Organizaciones políticas, sindicales y
estudiantiles se levantaron contra las políticas impuestas, exigiendo derechos y libertades.
3.4.1. Protestas callejeras
Se llevaron a cabo manifestaciones y protestas en las principales ciudades del país,
donde miles de personas expresaron su descontento y rechazo al gobierno de Leguía. Prensa
independiente: A pesar de la censura, algunos medios de comunicación lograron mantener su
independencia y denunciar las irregularidades del régimen, informando a la población sobre la
realidad del país.
5
4. CIERRE
En conclusión, Finalmente, en 1930, se produjo un golpe de Estado que puso fin al
gobierno de Leguía. Este golpe fue liderado por el general Luis Miguel Sánchez Cerro, quien se
convirtió en el nuevo presidente de Perú. Aunque se esperaba que este cambio de gobierno
trajera estabilidad al país, la situación no mejoró de inmediato y se necesitaron varios años para
que Perú se recuperara de la crisis económica y política. El fin del Oncenio de Leguía estuvo
marcado por una profunda crisis económica, la represión política y el cambio de gobierno. Estas
consecuencias tuvieron un impacto duradero en la historia de Perú y marcaron el inicio de una
nueva etapa en el país. (Mariayaugusto, 4)
5. Bibliografía
Mariayaugusto. (lunes de abril de 4). Reportaje. Obtenido de Reportaje:
www.biografiasyvidas.com
roberto. (23 de enero de (1919-1930)). Historiaperuana . Obtenido de
Historiaperuana : www.historiaperuana.Pe
n conclusión, el Oncenio de
Leguía fue un período
complejo en la historia de
Perú. Si bien se
6
observaron características
autoritarias en su gobierno,
también implementó
políticas
populistas y promovió la
inversión extranjera,
especialmente de Estados
Unidos. La redacción
de un ensayo
argumentativo sobre
cualquiera de estas
preguntas requerirá un
análisis
detallado de las evidencias
y argumentos a favor y en
contra de cada posició
7
n conclusión, el Oncenio de
Leguía fue un período
complejo en la historia de
Perú. Si bien se
observaron características
autoritarias en su gobierno,
también implementó
políticas
populistas y promovió la
inversión extranjera,
especialmente de Estados
Unidos. La redacción
de un ensayo
argumentativo sobre
cualquiera de estas
8
preguntas requerirá un
análisis
detallado de las evidencias
y argumentos a favor y en
contra de cada posició
n conclusión, el Oncenio de
Leguía fue un período
complejo en la historia de
Perú. Si bien se
observaron características
autoritarias en su gobierno,
también implementó
políticas
populistas y promovió la
inversión extranjera,
9
especialmente de Estados
Unidos. La redacción
de un ensayo
argumentativo sobre
cualquiera de estas
preguntas requerirá un
análisis
detallado de las evidencias
y argumentos a favor y en
contra de cada posició
n conclusión, el Oncenio de
Leguía fue un período
complejo en la historia de
Perú. Si bien se
observaron características
autoritarias en su gobierno,
10
también implementó
políticas
populistas y promovió la
inversión extranjera,
especialmente de Estados
Unidos. La redacción
de un ensayo
argumentativo sobre
cualquiera de estas
preguntas requerirá un
análisis
detallado de las evidencias
y argumentos a favor y en
contra de cada po
11