Relevamiento Del Grado de Desarrollo de La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Relevamiento Del Grado de Desarrollo de La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Resumen— La gestión de residuos se ha convertido en una de las problemáticas más relevantes para los gobiernos municipales. En la
región de las sierras chicas de la provincia de Córdoba en particular, el rápido crecimiento poblacional ha incrementado
significativamente sus implicancias ambientales, sociales y económicas. Como respuesta se propone un modelo de gestión integral de los
residuos sólidos urbanos que cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por Naciones Unidas para el 2030, los
lineamientos y responsabilidades propuestas por el Ministerio de Ambiente y las premisas de la economía circular. Tomando como
referencia una lista de verificación utilizada por el Banco Mundial para evaluar sistemas de gestión de residuos en distintos municipios
de Argentina, se realizó una adecuación que atendiera a los objetivos considerados y a las especificidades de los municipios
involucrados. El relevamiento permitió analizar y valorar el grado de desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos urbanos desde
las perspectivas institucional-normativa, técnica-operativa, social, económica-financiera y ambiental. Se observaron brechas disímiles
entre municipios que se ven reflejadas en las dificultades para aumentar las tasas de recuperación de materiales, ya sea potencialmente
reciclables o valorizables energéticamente, y reducir la cantidad de residuos derivados a enterramiento sanitario.
Palabras clave— Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, objetivos de desarrollo sostenible, economía circular.
Abstract— Waste management has become one of the most relevant problems for municipal governments. In the region of the Sierras
Chicas in the province of Córdoba in particular, rapid population growth has significantly increased its environmental, social and
economic implications. In response, a comprehensive urban solid waste management model is proposed that meets the sustainable
development objectives established by the United Nations for 2030, the guidelines and responsibilities proposed by the Ministry of the
Environment and the premises of the circular economy. Taking as a reference a checklist used by the World Bank to evaluate waste
management systems in different municipalities of Argentina, an adjustment was made that would meet the objectives considered and the
specificities of the municipalities involved. The survey made it possible to analyze and assess the degree of development of the integral
municipal solid waste management from the institutional-regulatory, technical-operational, social, economic-financial and environmental
perspectives. Heterogeneous gaps were observed between municipalities that are reflected in the difficulties to increase the recovery rates
of materials, whether potentially recyclable or energy recoverable, and reduce the amount of waste sent to sanitary landfill.
Keywords— Integrated Solid Waste Management, Sustainable Development Goals, Circular Economy.
1
RELEVAMIENTO DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ANTONINI et al.
de normativas y estructuras institucionales, como en la Cada aspecto relevado se valoró utilizando una escala de 0
asignación de los recursos necesarios para el desarrollo (cero) a 1 (uno), con cinco niveles. El valor máximo
técnico y operativo de los sistemas de Gestión Integral de corresponde al nivel de desarrollo que permitiría el pleno
Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). cumplimiento de los objetivos contemplados, tal como se
El presente trabajo tuvo como objetivo relevar los sistemas detalla en las Tablas 7 a 11 del apartado de apéndices.
de GIRSU de ocho municipios de las sierras chicas de la En el procesamiento y presentación de las valoraciones,
Provincia de Córdoba, en los que viven más de ciento diez dada las diferencias entre el grado de desarrollo esperable
mil habitantes que generan más de veintidós mil toneladas en función de la escala de cada municipio, se promediaron
de RSU al año (Antonini, 2021; INDEC, 2022), para los resultados de cada aspecto para los cuatro municipios de
analizar y valorar el grado de desarrollo de los mismos. más de diez mil habitantes (grandes) y los cuatro de menos
Esto permitió detectar las brechas entre el grado de de diez mil habitantes (pequeños). No se identifican los
desarrollo de los sistemas relevados y aquel que permitirían nombres de los municipios debido al acuerdo de
un pleno cumplimiento de los objetivos estratégicos confidencialidad firmado en el marco del convenio
tomados como referencia. específico de extensión con la FCEFyN.
Dada la heterogeneidad de los aspectos relevados, se
descartó la posibilidad de considerar un promedio de estos
METODOLOGÍA por municipio, como indicador único de su grado
Los objetivos a los que deberían atender los sistemas de desarrollo.
GIRSU de los municipios se establecieron a partir de la En base a los resultados obtenidos en el relevamiento, se
revisión e integración de tres fuentes: identificaron las brechas más relevantes entre los sistemas
las responsabilidades asignadas por la Estrategia actuales y aquellos que corresponderían al máximo nivel de
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos valoración.
Urbanos (ENGIRSU) (Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable [SAyDS], 2005),
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
establecidos por la Asamblea General de las Naciones De acuerdo a los pasos metodológicos propuestos se
Unidas en su resolución “Transformar nuestro mundo: establecieron los objetivos estratégicos que deberían guiar
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (ONU, los sistemas de GIRSU analizados; se elaboró una lista de
2015), verificación con cinco categorías de análisis que engloban
las premisas de la Economía Circular (EC) vinculadas diecisiete aspectos a valorar y una matriz de tributación de
a la problemática de la gestión de RSU (AEMA, 2017). éstos a cada uno de los objetivos estratégicos. Utilizando la
Establecidos los objetivos, se definió una lista de lista de verificación, se relevó el grado de desarrollo de
verificación para evaluar el grado de desarrollo de los cada aspecto en los ocho municipios, lo que permitió
sistemas de GIRSU. Se consideraron diecisiete aspectos, los valorar las brechas en relación al nivel de desarrollo en
que fueron definidos a partir de la referencia de aquellos cada aspecto que permitiría un pleno cumplimiento de los
utilizados en dos relevamientos previos: objetivos estratégicos.
un diagnóstico similar realizado por el Banco Mundial
en setenta y tres sistemas municipales de Argentina en OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2015 (The World Bank, 2015), Como producto de la revisión y análisis de los ODS
el relevamiento realizado por la Facultad de Ciencias establecidos en la Agenda 2030 (ONU, 2015), las
Exactas, Físicas y Naturales en el marco del convenio responsabilidades asignadas a los gobiernos municipales en
específico de colaboración con el municipio de Río la ENGIRSU (SAyDS, 2005) y las premisas de la EC
Ceballos, Sierras Chicas, Provincia de Córdoba, (AEMA, 2017), se consideró pertinente que la GIRSU
Argentina (Antonini, 2021). atienda a siete objetivos derivados de los ODS 2030, ocho
Para garantizar que los aspectos incluidos en la lista de vinculados a la ENGIRSU y dos relacionados a la EC.
verificación contemplen todos los objetivos estratégicos Entre las metas establecidas por la Asamblea General de las
definidos, se elaboró una matriz de tributación. Naciones Unidas en su resolución “Transformar nuestro
La evaluación del grado de desarrollo de los sistemas de mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” se
GIRSU se realizó mediante dos tipos de actividades de han incluido, entre los objetivos, por su relación directa con
campo, utilizando como soporte la lista de verificación la gestión de los RSU, las siguientes:
diseñada: ODS 1: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la
visitas a los distintos predios e instalaciones para producción y consumo eficientes de recursos materiales y
relevar los procesos de trabajo la disponibilidad de procurar desvincular el crecimiento económico de la
equipamiento e infraestructura, degradación del medio ambiente, conforme al Marco
entrevistas de tipo semiestructuradas, con las mismas Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y
preguntas para todos los referentes de la GIRSU en Producción Sostenibles, empezando por los países
cada municipio, algunas de carácter cerrado y varias desarrollados.
abiertas, con el objetivo de que los entrevistados ODS 2: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita
explayen su punto de vista y experiencias que pudieran de las ciudades, incluso prestando especial atención a la
ser enriquecedoras para el estudio (Hernández calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y
Sampieri, Baptista y Fernández, 2014). de otro tipo.
2
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 10, NO. 02, NOVIEMBRE 2023
ODS 6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y C ategoría Aspectos re levados C ódigo
transparentes que rindan cuentas. Ordenanza GIRSU IN 1
ODS 7: Garantizar la adopción en todos los niveles de Intitucional -
IN 2
decisiones inclusivas, participativas y representativas que Normativa Area institucional responsable de la GIRSU
respondan a las necesidades. Disponibilidad y titularidad de predios IN 3
Estudios de caracterización y/o generación
En relación a los objetivos derivados de la ENGIRSU TO 1
de residuos
(SAyDS, 2005), se han considerado las responsabilidades
Sistema de recolección diferenciada TO 2
que ésta asigna a los gobiernos municipales como objetivos T écnico-
TO 3
Promoción de compostaje domiciliario
a atender: Operativo
TO 4
Plantas de separación y transferencia
ENGIRSU 1: Planificar e implementar la GIRSU en sus Gestión diferenciada de grandes
TO 5
jurisdicciones, previendo la cooperación y acuerdos de generadores
gestión conjunta con otros municipios. Integración de trabajadores informales S1
ENGIRSU 2: Asegurar que los servicios de RSU se brinden Programas de concientizacion en materia
Social S2
de residuos
al conjunto de la población y en forma efectiva y eficiente.
Mecanismos de participación ciudadana S3
ENGIRSU 3: Jerarquizar institucionalmente a las áreas Planificación presupuestaria diferenciada e
encargadas de la gestión de los residuos sólidos urbanos. EF 1
integral de los costos de la GIRSU
Economico -
ENGIRSU 4: Asignar los recursos apropiados a la gestión Financiero
T asas específicas de gestión de RSU EF 2
de los residuos, en particular, estableciendo tasas Aplicación de tasas diferenciales a los
EF 3
diferenciadas que reflejen el costo real del servicio. grandes generadores
T asa de compostaje domiciliario A1
ENGIRSU 5: Mantener una comunicación fluida con la
T asa de separación en origen de materiales
comunidad en todos los aspectos vinculados a la GIRSU. Ambiental
reciclables y valorizables
A2
naturaleza la mayor cantidad de desechos que sea posible y Fig. 1: Matriz de tributación
logrando que estos se reintegren al sistema productivo para
su reutilización.
RELEVAMIENTO Y VALORACIÓN DE BRECHAS
EC 2: Contar con una adecuada gestión de RSU, que
Mediante el trabajo de campo, que incluyó visitas a las
implique su jerarquización en la totalidad del ciclo, desde la
diversas instalaciones de cada municipio y entrevistas al
prevención hasta la reutilización, el reciclado, la
personal responsable de la GIRSU, se logró valorar el grado
recuperación de energía y la disposición final de los
de desarrollo de cada aspecto relevado en los ocho
materiales que no sea posible usar.
municipios.
En las distintas categorías, se observa una significativa
disparidad entre municipios, vinculada no solo a su tamaño,
3
RELEVAMIENTO DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ANTONINI et al.
sino también a la madurez de los procesos de diseño e servicio de disposición final en el enterramiento sanitario
implementación de la GIRSU. de la ciudad de Córdoba, conocido como “Piedras
Blancas”.
Categoría institucional-normativa Respecto al material recuperado, solo dos de los municipios
Respecto al aspecto IN 1: Ordenanza GIRSU, se observó grandes cuentan con recursos para registrar su peso,
que el grado de reglamentación de las actividades mientras que el resto solamente contabiliza su volumen en
relacionadas con la GIRSU es muy disímil. Algunos función de los bolsones recuperados de cada material.
municipios se encuentran en proceso de elaboración de una Cinco municipios prestan el servicio de recolección
normativa general sobre los RSU, mientras que el 50 % de diferenciada (TO 2) con distintos grados de cobertura de su
los municipios grandes ya cuentan con regulaciones territorio, dos de los más grandes se encuentran aún en
específicas sobre separación en origen y grandes período de prueba piloto en algunos barrios, y uno de los
generadores. pequeños que solo utiliza cestos o puntos de recepción
En relación al aspecto IN 2: Área institucional responsable dispersos en lugares estratégicos del municipio, a los que
de la GIRSU, el 100 % de los municipios relevados se suelen denominar puntos verdes.
encuentran en un proceso incipiente de jerarquización del En relación al aspecto TO 3: Difusión y promoción del
personal involucrado. Se observaron, además, ciertas compostaje domiciliario, este se realiza en todos los
dificultades de coordinación entre las áreas involucradas y municipios con alcance y continuidad diversa. Además de
carencias de recursos para planificación e implementación comunicaciones a través de redes y eventos, se realizan
de las actividades. talleres en colegios y visitas puerta a puerta a los vecinos
La disponibilidad de predios con titularidad (IN 3) con nivel de cobertura anual que no supera el 10 % de la
destinados a la GIRSU es muy baja: solo el 50 % población.
municipios de los grandes son titulares de predios propicios Respecto al aspecto TO 4: Plantas de separación y
para tal fin. transferencia, se observó que solo un municipio de los
Las valoraciones del grado de cumplimiento de cada grandes cuenta con instalaciones adecuadas para la
aspecto de la categoría Institucional-Normativa (IN 1 a IN separación y acondicionamiento de materiales reciclables,
3) para los ocho municipios (M 1 a M8) se presentan en la mientras que en el resto lo gestionan cooperativas radicadas
Tabla 2 y los promedios de cada aspecto, para los dos (2) en el municipio o en municipios cercanos. En los
grupos de municipios según su tamaño Fig. 2. municipios que tenían basurales a cielo abierto, lo
recolectado se descarga en esos espacios y, antes de cargar
TABLA 2: VALORACIONES DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS TRES
ASPECTOS DE LA CATEGORÍA INSTITUCIONAL-NORMATIVA PARA LOS OCHO en las bateas de transferencia, se realiza cierta recuperación
(8) MUNICIPIOS por parte de trabajadores informales que, debido a las
Aspecto Municipios grandes Municipios pequeños desfavorables condiciones de trabajo, ronda el 3-5 % de la
relevado M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 masa total de RSU generada. En relación a las instalaciones
IN 1 1 0,75 0,5 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 para la transferencia de los RSU a disposición final,
IN 2 0,5 0,75 0,5 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 solamente el 50 % de los municipios grandes cuenta con
IN 3 0 1 0,5 0,25 0,25 0 0,25 0,25 dársenas para tal fin.
Dada la escala de los municipios relevados, la relevancia de
los grandes generadores (TO5) no es significativa, aunque
Intitucional - Normativa existe una gran cantidad de comercios, establecimientos
gastronómicos y espacios turísticos que no son gestionados
0,63 Municipios grandes
de una forma diferenciada que atienda a sus especificidades
Municipios pequeños
0,50 relacionadas con la cantidad y la característica de los RSU
0,44 generados.
Las valoraciones del grado de cumplimiento de cada
0,25 0,25 aspecto de la categoría Técnica-Operativa (TO 1 a TO5)
0,19
para los ocho (8) municipios (M 1 a M 8) se presentan en la
Tabla 3 y los promedios de cada aspecto para los dos
grupos de municipio según su tamaño en la Fig. 3.
IN 1 IN 2 IN 3 TABLA 3: VALORACIONES DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS CINCO
ASPECTOS DE LA CATEGORÍA TÉCNICO-OPERATIVA PARA LOS OCHO
Fig. 2: Grado de cumplimiento de los tres aspectos de la categoría MUNICIPIOS
Institucional-Normativa según el tamaño de los municipios
Aspecto Municipios grandes Municipios pequeños
relevado M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8
Categoría técnico-operativa TO 1 0,75 0,75 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Respecto al TO 1: Estudios de caracterización y/o TO 2 1 1 0,5 0,5 1 0,25 1 1
generación de residuos, todos los municipios cuentan con TO 3 0,5 0,75 0,5 0,5 0,25 0,25 0,25 0,5
un estudio de caracterización y generación de RSU TO 4 0 1 0,5 0,5 0 0,25 0 0
realizado en 2016 con el asesoramiento del Instituto TO 5 0,25 0,25 0 0 NA NA NA NA
Nacional de Tecnología Industrial (INTI, 2016) y solo uno
de los municipios más grandes lo ha actualizado en 2018.
La tasa de generación se estima en función de las toneladas
declaradas en la facturación de CORMECOR S. A. por el
4
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 10, NO. 02, NOVIEMBRE 2023
Técnica-Operativa Social
Municipios grandes
0,81 Municipios grandes
0,75 Municipios pequeños
Municipios pequeños
0,63 0,44
0,56
0,50 0,50 0,38 0,38
0,31 0,31
0,31 0,25
0,13
0,06
TO 1 TO 2 TO 3 TO 4 TO 5 S1 S2 S3
Fig. 3: Grado de cumplimiento de los cinco aspectos de la categoría Fig. 4: Grado de cumplimiento de los tres aspectos de la categoría Social
Técnica-Operativa según el tamaño de los municipios según el tamaño de los municipios
0,31 0,31
0,06 0,06
EF 1 EF 2 EF 3
5
RELEVAMIENTO DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ANTONINI et al.
6
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 10, NO. 02, NOVIEMBRE 2023
TRABAJOS FUTUROS
Diseñar y desarrollar un modelo de gestión basado en un
tablero de mando integral para la GIRSU, con sus
respectivas modificaciones para adecuarlo a las
especificidades de los municipios involucrados y los
objetivos estratégicos definidos.
Realizar una estimación del impacto progresivo en la
sustentabilidad económica, social y ambiental de su
implementación a corto y mediano plazo.
APÉNDICES
TABLA 7: GRADOS DE DESARROLLO CONTEMPLADOS Y SU VALORACIÓN
ASIGNADA PARA LOS TRES ASPECTOS RELEVADOS DE LA CATEGORÍA
INSTITUCIONAL-NORMATIVA
Aspectos
relevados Grado de desarrollo Valoración
Ninguna regulación sobre la gestión
de RSU 0
Regulación limitada al servicio de
recolección de RSU 0,25
Ordenanza En proceso de elaboración de una
GIRSU ordenanaza sobre la GIRSU 0,50
Ordenanaza sobre la GIRSU
incompleta 0,75
Ordenanaza sobre la GIRSU completa
1,00
Sin referente de la GIRSU
0
Con algún referente de la GIRSU
Área 0,25
institucional Con un área responsable de la GIRSU
responsable de en proceso de formación 0,50
la GIRSU Con un área responsable de la GIRSU
con recursos insuficientes 0,75
Con un área responsable de la GIRSU
con los recursos adecuados 1,00
Sin disponibilidad de predio
0
Con disponibilidad de algún predio
pero sin su titularidad 0,25
Disponibilidad y
Con predio propio pero sin
titularidad de
instalaciones 0,50
predios
Con predio propio con instalaciones
insuficientes 0,75
Con predio propio e instalaciones
adecuadas 1,00
7
RELEVAMIENTO DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ANTONINI et al.
TABLA 8: GRADOS DE DESARROLLO CONTEMPLADOS Y SU VALORACIÓN TABLA 9: GRADOS DE DESARROLLO CONTEMPLADOS Y SU VALORACIÓN
ASIGNADA PARA LOS CINCO ASPECTOS RELEVADOS DE LA CATEGORÍA ASIGNADA PARA LOS TRES ASPECTOS RELEVADOS DE LA CATEGORÍA
TÉCNICO-OPERATIVO SOCIAL
Aspectos Aspectos
relevados Grado de desarrollo Valoración relevados Grado de desarrollo Valoración
Sin información sobre la generación Sin identificación ni registro de
ni la composición 0 trabajadores informales 0
Con información desactualizada sobre Con identificación y registro de
la generación 0,25 trabajadores informales 0,25
Estudios de Con información desactualizada sobre Integración de Con iniciativas de integración de
caracterización la generación y la composición 0,50 trabajadores trabajadores informales 0,50
y/o generación Con información actualizada sobre la informales Integración parcial de los
de residuos generación e información trabajadores informales al sistema
desactualizada sobre la composición 0,75 formal 0,75
Con información actualizada y Integración plena de los trabajadores
sistematizada sobre la generación y informales al sistema formal 1,00
composición 1,00 Sin acciones de concientización
Sin ningún mecanismo de 0
diferenciación de los RSU 0 Algunas acciones de concientización
Con "puntos verdes" para la Programas de 0,25
recepción de materiales reciclables 0,25 concientizacion Acciones frecuentes de
Sistema de
Con recolección diferenciada en fase en materia de concientización 0,50
recolección
de prueba piloto 0,50 residuos Con programas de concientización de
diferenciada
Con recolección diferenciada con alcance parcial 0,75
cobertura parcial 0,75 Con programas de concientización de
Con recolección diferenciada con el pleno alcance 1,00
100% de cobertura 1,00 Sin mecanismos de información ni
Sin acciones de promoción participación de los ciudadanos 0
0 Mecanismos de información sin
Acciones esporádicas de promoción incentivos de la participación
0,25 ciudadana 0,25
Promoción de Mecanismos de información con
Acciones frecuentes de promoción
compostaje algunos incentivos de la participación
0,50
domiciliario ciudadana 0,50
Compañas sistemáticas de promoción
0,75 Mecanimos de información y
Mecanismos de
Compañas sistemáticas de promoción participación que permiten la toma de
participación
y mecanismos de incentivo 1,00 decisiones conjunta entre los
ciudadana
Sin separación ni transferencia ciudadanos y los gestores
municipales en algunos los aspectos
0
de la GIRSU 0,75
Con separación y transferencia en
Mecanimos de información y
basurales sin infraestructura ni
participación que permiten la toma de
equipamiento adecuados 0,25
decisiones conjunta entre los
Con separación en plantas de
Plantas de ciudadanos y los gestores
terceros y transferencia sin
separación y municipales en todos los aspectos de
infraestructura adecuada 0,50
transferencia la GIRSU 1,00
Con planta de separación y
tranferencia con infraestructura y
equipamiento insuficientes 0,75
Con planta de separación y
tranferencia con infraestructura y
equipamiento adecuados 1,00
Sin identificación y registro de
grandes generadores 0
Con identificación y registro de
grandes generadores 0,25
Gestión Con algunas iniciativas de gestión
diferenciada de diferenciada de grandes generadores 0,50
grandes Con gestión diferenciada de grandes
generadores generadores con cobertura geográfica
y sectorial parcial 0,75
Con gestión diferenciada de grandes
generadores con cobertura geográfica
y sectorial total 1,00
8
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, VOL. 10, NO. 02, NOVIEMBRE 2023
TABLA 10: GRADOS DE DESARROLLO CONTEMPLADOS Y SU TABLA 11: GRADOS DE DESARROLLO CONTEMPLADOS Y SU
VALORACIÓN ASIGNADA PARA LOS TRES ASPECTOS RELEVADOS DE LA VALORACIÓN ASIGNADA PARA LOS TRES ASPECTOS RELEVADOS DE LA
CATEGORÍA ECONÓMICO-FINANCIERA CATEGORÍA AMBIENTAL
Aspectos Aspectos
relevados Grado de desarrollo Valoración relevados Grado de desarrollo Valoración
Sin seguimiento de los costos de Sin hogares que compostan 0
gestión de los RSU 0 Hasta 10% de hogares que
Con seguimiento de los costos de compostan 0,25
disposición final de los RSU 0,25 Tasa de Entre 10% y 30% de hogares que
Planificación compostaje compostan 0,50
Con seguimiento de los costos de
presupuestaria domiciliario Entre 30% y 50% de hogares que
disposición final y recolección de los
los costos de la compostan 0,75
RSU 0,50
GIRSU de modo Más de 50% de hogares que
Con seguimiento de los principales
diferenciado compostan 1,00
costos de la GIRSU 0,75
Aplicación de la matriz de costos de Menos del 10% de recuperación de
la GIRSU recomendada por el reciclables y valorizables 0
Ministerio de Ambiente 1,00 Tasa de Entre el 10% y 30% de recuperación
Sin tasas relacionadas a la gestión de separación en de reciclables y valorizables 0,25
los RSU 0 origen de Entre el 30% y 50% de recuperación
Con alguna tasa relacionada a la materiales de reciclables y valorizables 0,50
gestión de los RSU 0,25 reciclables y Entre el 50% y 70% de recuperación
valorizables de reciclables y valorizables 0,75
Con tasas específicas relacionadas
Tasas Más del 70% de recuperación de
con las características del inmueble y
específicas de reciclables y valorizables 1,00
el nivel de servicio prestado 0,50
gestión de RSU Disposición en basural a cielo abierto
Con tasas específicas relacionadas a
sin control de acceso y problemas
la generación de RSU 0,75
frecuentes de incendios 0
Con tasas específicas y sistemas de
Disposición en basural a cielo abierto
incentivos relacionados a la
sin control de acceso 0,25
generación de RSU 1,00
Disposición en basural a cielo abierto
Sin tasas relacionadas a la gestión de
Disposición final con control de acceso 0,50
los RSU 0
Disposición parcial en enterramiento
Con alguna tasa relacionada a la
controlado de los RSU que no
gestión de los RSU 0,25
Aplicación de pueden ser recuparados 0,75
Con tasas diferenciales en función de
tasas Disposición en enterramiento
las características del generador y el
diferenciales a controlado de la totalidad de los RSU
nivel de servicio prestado 0,50
los grandes que no pueden ser recuparados 1,00
Con tasas diferenciales relacionadas a
generadores
la generación de RSU 0,75
Con tasas diferenciales y sistemas de
AGRADECIMIENTOS
incentivos relacionados a la
generación de RSU 1,00 Los autores agradecen especialmente a los referentes de la
gestión de residuos de los municipios de las sierras chicas
por su predisposición y colaboración.
REFERENCIAS
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) (2017), “Challenging
changes: connecting waste hierarchy and circular economy”, Waste
Management & Research: the Journal for a Sustainable Circular
Economy, vol. 36, N° 10. “Circular by design: products in the circular
economy”, EEA Report, N° 6, Luxemburgo.
Antonini, S. (2021), Informe final del convenio específico de colaboración
entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la
Municipalidad de Rio Ceballos, Córdoba, Argentina.
Antonini, S., Rezzónico, R., Tavella, M. Nirich, S. y Muñoz, G. (2012),
Sustainable MSWM and strategies for responsibility in decision-making
process, the case of Córdoba, Proceedings of the World Congress of
International Solid Waste Association 2011, Daegu, Corea del Sur.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y
fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria,
Barcelona, Gedisa.
Hernández Sampieri, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Metodología
de la investigación (6ta. ed.). Nueva York, McGraw Hill.
Herrero, V. (2019), “El trabajo no es basura. Acción colectiva, sociabilidad
y politicidad en los cartoneros en el distrito de La Plata como trabajadores
de la economía popular”, Investigación Joven, 7(2): 671-672.
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11759
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina
(INDEC) (2022), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2022, https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
9
RELEVAMIENTO DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ANTONINI et al.
10