0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas34 páginas

2° JEG Competencia Lectora

El documento detalla la evaluación de la competencia lectora a través de una prueba de 65 preguntas, enfocándose en un artículo sobre la genética de las personas que necesitan dormir poco. Se discuten hallazgos científicos que sugieren que algunas personas tienen mutaciones genéticas que les permiten funcionar con menos horas de sueño sin consecuencias negativas para la salud. Además, se aborda la importancia de una cobertura periodística ética y responsable en la gestión de desastres, destacando la necesidad de informar verazmente y fomentar el conocimiento público.

Cargado por

patriciaofeliapj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas34 páginas

2° JEG Competencia Lectora

El documento detalla la evaluación de la competencia lectora a través de una prueba de 65 preguntas, enfocándose en un artículo sobre la genética de las personas que necesitan dormir poco. Se discuten hallazgos científicos que sugieren que algunas personas tienen mutaciones genéticas que les permiten funcionar con menos horas de sueño sin consecuencias negativas para la salud. Además, se aborda la importancia de una cobertura periodística ética y responsable en la gestión de desastres, destacando la necesidad de informar verazmente y fomentar el conocimiento público.

Cargado por

patriciaofeliapj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Competencia Lectora

Segunda Jornada de Evaluación General PAES


Anual

JEG-LE02-DMVC
COMPETENCIA LECTORA

Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de ellas es correcta.

Lectura 1 (Preguntas 1 a 8)

Fragmento del artículo escrito por Marla Broadfoot, publicado el 2025.

Los que necesitan dormir poco

Hay quienes duermen entre cuatro y seis horas por noche y no parecen sufrir efectos
adversos. Resulta que su genética les permite necesitar menos horas de sueño que el resto
de las personas.

Todo el mundo ha oído alguna vez que es vital dormir entre siete y nueve horas por noche, una
recomendación tan repetida que se ha convertido en evangelio. Si se duerme menos, hay más
probabilidades de sufrir problemas de salud a corto y largo plazo: problemas de memoria,
metabólicos, depresión, demencia, cardiopatías o debilidad del sistema inmunitario.

Sin embargo, en los últimos años, los científicos han descubierto una raza poco común que duerme
poco y no sufre las consecuencias.

Las personas con sueño corto, como se le conoce, están genéticamente programadas para necesitar
solo de cuatro a seis horas de sueño por noche. Estas personas atípicas sugieren que lo que importa
es la calidad, no la cantidad. Si los científicos pudieran averiguar qué es lo que estas personas
hacen de forma diferente, podrían comprender mejor la naturaleza misma del sueño.

«La conclusión es que no entendemos qué es el sueño, y mucho menos para qué sirve. Es bastante
increíble, teniendo en cuenta que una persona promedio duerme un tercio de su vida», afirma Louis
Ptáček, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco.

Los científicos pensaban que dormir era poco más que un periodo de descanso, como apagar una
computadora para preparar el trabajo del día siguiente. Thomas Edison consideraba el sueño una
pérdida de tiempo —«una herencia de la época de las cavernas»— y afirmaba que nunca dormía
más de cuatro horas por noche. Su invención de la bombilla incandescente fomentó la reducción
de las horas de sueño en otras personas. Hoy en día, un número históricamente alto de adultos
estadounidenses duermen menos de cinco horas por noche.

Pero la investigación moderna sobre el sueño ha demostrado que este es un proceso activo y
complicado que no necesariamente queremos interrumpir. Durante el sueño, los científicos
sospechan que nuestros cuerpos y cerebros reponen reservas de energía, eliminan residuos y
toxinas, podan sinapsis y consolidan recuerdos. Por eso, la privación crónica de sueño puede tener
graves consecuencias para la salud.

2
La mayor parte de lo que sabemos sobre el sueño y la privación del sueño procede de un modelo
propuesto en los años setenta por un investigador húngaro-suizo llamado Alexander Borbély. Su
modelo del sueño basado en dos procesos describe la interacción de dos sistemas distintos —el
ritmo circadiano y la homeostasis del sueño— que determinan cuándo y cuánto dormimos. El reloj
circadiano dicta el ciclo de 24 horas de sueño y vigilia, guiado por señales externas como la luz y
la oscuridad. La homeostasis del sueño, por su parte, se rige por una presión interna que aumenta
mientras estamos despiertos y disminuye mientras dormimos.

Representación esquemática del modelo de dos procesos de regulación del sueño. La influencia
homeostática, también conocida como presión del sueño, aumenta durante la vigilia y disminuye
durante el sueño. La influencia circadiana, o reloj circadiano, regula los patrones de somnolencia
y vigilia a lo largo de las 24 horas del día. Juntos, los dos procesos interactúan para gobernar
nuestro ciclo sueño-vigilia. (La curva amarilla representa la propensión a despertarse, mientras
que la curva azul representa la propensión a dormir, determinada por los niveles de la hormona
melatonina).

Hay variaciones en estos patrones. «Siempre hemos sabido que hay alondras matutinas y búhos
nocturnos, pero la mayoría de la gente se sitúa entre ambos extremos. Siempre hemos sabido que
hay personas que duermen poco y otras que duermen mucho, pero la mayoría de la gente se sitúa
entre ambas», dice Ptáček. «Han estado ahí, pero la razón de que no se hayan reconocido es que
estas personas no suelen ir al médico».

Eso cambió cuando Ptáček y su colega Ying-Hui Fu, genetista humano y neurocientífico de la UC
San Francisco, conocieron a una mujer que sentía que su horario de sueño temprano era una
maldición. La mujer se despertaba de forma natural en la madrugada, cuando hacía «frío, estaba
oscuro y solitario». Sus nietas heredaron sus mismos hábitos de sueño. Los investigadores
identificaron la mutación genética de este raro tipo de alondra matutina y, tras publicar sus
hallazgos, surgieron miles de madrugadores extremos más.

3
Pero Fu recuerda que le intrigaba una familia que no encajaba en el patrón. Estos miembros de la
familia se levantaban temprano pero no se acostaban temprano, y se sentían descansados después
de dormir solo unas seis horas. Fueron las primeras personas identificadas con sueño corto natural
familiar, una afección que se da en familias como otros rasgos genéticos. Fu y Ptáček atribuyeron
su somnolencia abreviada a una mutación en un gen llamado DEC2.

Los investigadores introdujeron genéticamente la mutación DEC2 en ratones y demostraron que


los animales necesitaban dormir menos que sus compañeros de camada. Y descubrieron que una
de las funciones del gen es ayudar a controlar los niveles de una hormona cerebral llamada orexina,
que favorece la vigilia. Curiosamente, la deficiencia de orexina es una de las principales causas de
la narcolepsia, un trastorno del sueño caracterizado por episodios de somnolencia diurna excesiva.
Sin embargo, en las personas con sueño corto, la producción de orexina parece estar aumentada.

Con el tiempo, el equipo ha identificado siete genes asociados al sueño corto natural. En una familia
con tres generaciones de durmientes cortos, los investigadores descubrieron una mutación en un
gen llamado ADRB1, muy activo en una región del tronco encefálico, la protuberancia dorsal, que
interviene en la regulación del sueño. Cuando los científicos utilizaron una técnica para estimular
esa región cerebral en ratones, despertándolos de su sueño, los ratones con la mutación ADRB1 se
despertaron más fácilmente y permanecieron despiertos más tiempo.

El equipo también halló dos mutaciones distintas en un gen llamado GRM1, en dos familias no
emparentadas con ciclos de sueño acortados. De nuevo, los ratones modificados con esas
mutaciones dormían menos, sin consecuencias evidentes para la salud.

Al igual que los ratones, las personas que duermen poco por naturaleza parecen ser inmunes a los
efectos nocivos de la privación de sueño. En todo caso, les va extraordinariamente bien. La
investigación sugiere que estas personas son ambiciosas, enérgicas y optimistas, con una notable
resistencia al estrés y umbrales más altos para el dolor. Incluso podrían vivir más.

Basándose en los resultados obtenidos en personas con sueño corto, algunos investigadores creen
que puede haber llegado el momento de actualizar el antiguo modelo de dos procesos del sueño,
que es como Ptáček desarrolló la idea de una tercera influencia. El modelo actualizado podría
desarrollarse así: Por la mañana, el reloj circadiano indica que es hora de empezar el día y la
homeostasis del sueño señala que se ha dormido lo suficiente para salir de la cama. A continuación,
un tercer factor —el impulso conductual— impulsa a la persona a salir a trabajar, a buscar pareja o
a buscar sustento. Por la noche, el proceso se invierte para calmar el cuerpo y conciliar el sueño.

Broadfoot, M. (2025). Los que necesitan dormir poco. Knowable en Español.


https://es.knowablemagazine.org/content/articulo/mente/2025/genetica-de-las-personas-que-necesitan-dormir-poco

4
1. ¿Cuál es la crítica que podría desprenderse de la mención a Thomas Edison en el artículo
leído?

A) La opinión de Edison sobre el sueño favoreció su desvalorización científica como proceso


biológico relevante.
B) Su valoración negativa del sueño modificó el ciclo natural de vigilia de la población adulta
estadounidense.
C) La invención de la bombilla de Edison distanció a una parte de la población de los ritmos
biológicos naturales.
D) El desprecio de Edison por el sueño impulsó prácticas culturales que promovieron la
productividad por sobre el bienestar.

2. De acuerdo con el artículo, ¿cuál de las siguientes opciones puede explicar la ausencia de
efectos adversos en las personas que necesitan dormir poco?

A) La influencia circadiana eleva la propensión a despertar con más energía en estas


personas.
B) Los cerebros de quienes duermen poco están hechos para hacerlo de forma más eficiente.
C) La exposición a más horas de luz diurna mejora el funcionamiento de la mente en ese
grupo.
D) Los altos niveles de orexina generan mutaciones genéticas beneficiosas para la salud.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una señal externa que afecte el ciclo sueño-
vigilia?

A) El frío.
B) La luz artificial.
C) La oscuridad.
D) La luz natural.

4. Según la comprensión propuesta por Louis Ptáček, ¿por qué la representación gráfica del
modelo de dos procesos sobre la regulación del sueño resulta insuficiente?

A) Porque no incorpora las variaciones genéticas.


B) Porque solo representa un ciclo de 24 horas.
C) Porque omite los niveles de somnolencia diurna.
D) Porque no considera el factor conductual.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones da cuenta de la idea central del artículo?

A) Las mutaciones genéticas modifican el ritmo natural del sueño en algunas personas.
B) El común de las personas requieren entre siete y nueve horas de sueño.
C) El ritmo circadiano y la homeostasis son fundamentales para entender cómo dormimos.
D) El sueño es un proceso activo y complicado que se evita interrumpir.

6. ¿Cuál fue una consecuencia del estudio publicado por Louis Ptáček y Ying-Hui Fu?

A) El descubrimiento de la orexina como hormona cerebral responsable de la vigilia.


B) La instauración un modelo de regulación del sueño basado en dos factores biológicos.
C) La detección de muchas personas con la tendencia natural a despertar muy temprano.
D) El aumento de consultas médicas por parte de personas que experimentan sueño corto.

5
7. Considerando el carácter divulgativo de este artículo, ¿qué estrategia discursiva utiliza la
emisora para explicar el fenómeno del sueño corto?

A) Se basa en la presentación de casos reales y testimonios de personas, cuyas experiencias


describen el sueño corto.
B) Emplea la ejemplificación científica con modelos animales para validar experimentalmente
el fenómeno.
C) Utiliza un enfoque técnico para desarrollar contenidos especializados sobre los factores
genéticos que lo provocan.
D) Recurre a la comparación entre especies para demostrar el impacto del sueño corto en los
seres humanos.

8. En el contexto del artículo, ¿cuál es la postura de la emisora en el siguiente fragmento frente


a las horas de sueño que suelen considerase adecuadas?

«Todo el mundo ha oído alguna vez que es vital dormir entre siete y nueve horas por noche,
una recomendación tan repetida que se ha convertido en evangelio. Si se duerme menos,
hay más probabilidades de sufrir problemas de salud a corto y largo plazo: problemas de
memoria, metabólicos, depresión, demencia, cardiopatías o debilidad del sistema
inmunitario».

A) Desafiante, pues discute la validez de las recomendaciones sobre el sueño al omitir


pruebas científicas que las validen.
B) Afirmativa, pues refuerza la importancia de un sueño prolongado al señalar su extendida
aceptación entre las personas.
C) Escéptica, pues descarta las conclusiones de Louis Ptáček al enumerar una serie de
perjuicios provocados por la falta de sueño.
D) Irónica, pues evidencia la rigidez de las recomendaciones al sugerir el parecido con el
carácter incuestionable del evangelio.

6
Lectura 2 (Preguntas 9 a 16)

Artículo escrito por Karla Palma y Claudio Salinas, publicado el año 2023.

Contra la espectacularización del desastre

Ante coberturas noticiosas de incendios y terremotos acusadas de sensacionalismo o de revictimización


de las personas afectadas, un desafío pendiente para los y las periodistas no es solo preguntarse si es
posible informar verazmente, sino también impactar en políticas públicas y construir conocimiento para
enfrentar estos eventos de mejor manera.

La cobertura noticiosa sobre los incendios ocurridos en las últimas semanas de 2022 en las regiones
de Valparaíso y Maule, entre otras, demostró nuevamente que el rol del trabajo periodístico es
crucial en los momentos de crisis, tanto para entregar información certera que permita tomar
decisiones acertadas frente al riesgo, como para dar a conocer lo que implican las crisis y hacer
visible a quienes enfrentan dificultades. Sin embargo, año a año se repite una cobertura que, frente
a los desastres, revictimiza a las personas y se concentra en el «aspecto humano», lo que no es
otra cosa que la dimensión espectacular, dramática y penosa del desastre.

Ya en 2014 el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) alertó sobre este problema en relación con la
cobertura de un terremoto en la zona norte y un incendio en Valparaíso. El organismo destacó la
falta de cuidados en la protección hacia niños y niñas que se incluían en las noticias del desastre,
sin atención a sus derechos. Ahora, en 2022, en el incendio que afectó a la ciudad de Viña del Mar,
también hemos visto una cobertura que a ratos perturba, pero que sobre todo nos hace
preguntarnos si será posible recibir información que, además de comunicarnos lo evidente, nos
permita enfrentar de mejor forma los desastres.

Frente a las amenazas producidas por el cambio climático, un informe del Panel Intergubernamental
en Cambio Climático (IPCC por su nombre en inglés), publicado en 2022, advierte sobre el aumento
de la posibilidad de incendios forestales en Latinoamérica. En este sentido, cuestionar el ejercicio
periodístico en la cobertura de los incendios y de los desastres en general no es solo preocuparnos
de la actualidad, sino que implica fomentar un trabajo periodístico que pudiese impactar en las
políticas públicas (para bien) y que, a la vez, construya un conocimiento público con potencial de
mejorar nuestras condiciones de vida y subsistencia a futuro.

Una cobertura que, junto con captar el instante, sea capaz de promover una pedagogía pública en
torno a las crisis y desastres socioambientales, para así construir una mejor resiliencia frente a
estos. Una actuación como esta sería indicadora de una democracia más densa, en la que el
periodismo y sus prácticas fomentan la discusión y el conocimiento, más que el sensacionalismo y
la emotividad.

Recientemente, finalizamos un estudio financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID,


PLU210006) en el que analizamos la cobertura noticiosa de los incendios forestales que afectaron
a la zona centro-sur a inicios de 2017. Como resultado, construimos algunos lineamientos sobre
cobertura de desastres que pueden ayudar a avanzar en su gestión, pero también a promover
maneras humanas y profesionales que promuevan una cobertura noticiosa ética y de calidad en la
gestión de los desastres.

7
Primero, la cobertura de prensa debería desplegar prácticas periodísticas que incorporen distintas
voces e impliquen una contraposición de miradas. De esta manera, el mundo representado podrá
traducir la complejidad del desastre, pues se requiere develar su multicausalidad para su
comprensión.

Segundo, la prensa debería tender a la construcción de un tipo de pieza noticiosa que no ponga ni
valide en el mismo plano discursivo a voces institucionales y empresariales con las voces de
expertos y los actores sociales de la comunidad afectada. De lo contrario, la noticia corre el peligro
de acentuar las consecuencias político-económicas antes que sus efectos sociales y ambientales.
Una cobertura tal supondrá, por tanto, generar una visión unidimensional de los desastres
socioambientales, asunto que, además, dificulta su gestión.

En tercer lugar, planteamos que la cobertura de prensa debería intentar ofrecer puntos de vista de
los distintos actores que convergen en la gestión del desastre. Esto permitirá construir enfoques o
marcos de referencia que sitúen el desastre en toda su magnitud, y, al mismo tiempo, cumplir el
rol de promover el debate público.

Cuarto, los medios de comunicación deberían dar una amplitud temporal más extensa a los
desastres socioambientales. Se necesita un enfoque de proceso antes que coyuntural, pues situar
la atención en el puro presente de la emergencia (el incendio mismo) podría suponer, también, su
descomplejización, una ineficiente gestión del desastre, y, por tanto, una inexacta comprensión de
este.

Quinto, la cobertura de prensa debería evitar el empleo de un lenguaje y un enfoque que se centren
en la pura emocionalidad de las personas afectadas por el desastre. Esto no solo simplifica la
multicausalidad de los desastres, sino que arriesga agotar la cobertura en su espectacularidad y
transformar a las personas en objetos de la conmiseración caritativa y en agentes que cumplen una
función dramática en el relato periodístico, en el que solo hay morbo y victimización y no hay lugar
para un conocimiento más profundo de sus circunstancias.

En el momento de la emergencia, quienes ejercen el periodismo se enfrentan a múltiples


dificultades en el reporteo, además de enfrentarse a sus propias reacciones frente a la desgracia.
Sin embargo, incorporar al menos una de estas sugerencias podría ayudar a mejorar la forma en
que se habla sobre los desastres y, con esto, a la larga, contribuir a una pedagogía pública del
desastre que permita un mejor vivir.

Palma, K. y Salinas, C. (2023) Contra la espectacularización del desastre. Palabra Pública.


https://palabrapublica.uchile.cl/contra-la-espectacularizacion-del-desastre-2/

9. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la postura central de los autores?

A) El periodismo debe cumplir con un rol social y educativo en contextos de desastres.


B) La cobertura periodística debe privilegiar el punto de vista de los damnificados.
C) Los periodistas deben cuestionar a las autoridades responsables durante una catástrofe.
D) El rol del periodismo es complicar una emergencia evitando el aspecto humano.

8
10. ¿Con qué fin se propone en la lectura que las noticias de desastres se extiendan más allá del
momento de la emergencia?

A) Para aumentar el rating de los noticiarios y su impacto comunicativo.


B) Para evitar la repetición de un acontecimiento durante la transmisión de noticias.
C) Para profundizar en las causas y consecuencias a largo plazo de los desastres.
D) Para incluir mayor cantidad de contenido emocional en la cobertura de una crisis.

11. En el segundo párrafo, ¿a qué recurso corresponde la mención al Consejo Nacional de


Televisión (CNTV)?

A) A una comparación entre distintas formas de cubrir desastres en televisión.


B) A una advertencia sobre el riesgo de incluir a niñas y niños en las noticias.
C) A un ejemplo de la espectacularización de terremotos e incendios en los medios.
D) A una fuente que respalda la crítica a las malas prácticas en la cobertura mediática.

12. ¿Qué consecuencia trae igualar el valor de las voces institucionales y comunitarias en las
noticias sobre un incendio?

A) Se amplía la comprensión pública del desastre.


B) Se invisibilizan los efectos ambientales y sociales del evento.
C) Se refuerzan las causas sociales del fenómeno.
D) Se invalidan los relatos de quienes sufren los desastres.

13. ¿Cómo se expresa el ideal democrático en la práctica periodística según los lineamientos
propuestos por los emisores?

A) Toda noticia fomenta políticas públicas a través del análisis de sucesos relevantes.
B) Existe un pluralismo informativo en cuanto a la transmisión de diversos puntos de vista.
C) Con la simplificación de los sucesos, el periodismo busca informar eficazmente a las
masas.
D) Factores emocionales y éticos dirigen el discurso de los periodistas en el lugar de los
hechos.

14. Según la lectura ¿por qué un lenguaje y enfoque emocionales resultan perjudiciales para el
ejercicio del periodismo?

A) Porque victimizan a las empresas que están involucradas en un desastre.


B) Porque dificultan un examen crítico de los acontecimientos.
C) Porque convierten a ciertas personas en objeto de compasión y caridad.
D) Porque generan una visión unidimensional de la realidad.

9
15. Lee la siguiente noticia publicada en la plataforma digital UC Noticias y relaciona su contenido
con la lectura anterior.

«Calificados como la peor catástrofe ocurrida en los últimos años en nuestro país después
del terremoto de 2010, los incendios que han afectado a Viña del Mar y Valparaíso, y buena
parte del centro sur de Chile han cobrado, a la fecha, la vida de más de un centenar de
personas, afectando cerca de 15 mil viviendas y arrasando más de 25 mil hectáreas.

Lamentablemente no se trata de un fenómeno nuevo, entre 2013 y 2022 se han registrado


más de 68.000 focos de incendio en Chile, consumiendo más de 120.000 hectáreas,
afectando a más de 21,000 personas.

Ante la situación, la Universidad Católica se mantuvo alerta de información y también de


poder colaborar con la comunidad nacional a través de aportes en conjunto con fundaciones
especializadas en el tema. El rector, Ignacio Sánchez, señaló que ‘como universidad debemos
preocuparnos, en primer lugar, de cómo prevenir nuevas situaciones. Tenemos un verano en
que hay incendios en distintas partes del país, por tanto la prevención, la educación, es clave,
particularmente en estos incendios que en gran medida son causados por negligencia
humana o de manera premeditada’».
https://www.uc.cl/noticias/incendios-en-chile-impactos-en-los-territorios-y-desafios-de-su-recuperacion/

En oposición al periodismo sensacionalista descrito por los emisores del artículo leído, ¿de
qué forma la noticia anterior promueve una pedagogía publica?

A) La noticia ofrece una visión integral de la situación, abordando las posibles causales y
haciendo énfasis en la prevención.
B) La noticia expone comentarios de actores involucrados, como autoridades, fomentando la
discusión respecto a los eventos.
C) La noticia enfatiza el carácter trágico de los desastres, apelando a la sensibilidad del lector
como forma de concientización.
D) La noticia entrega datos objetivos sobre los daños causados, limitándose a una cobertura
formal y clara de lo sucedido.

16. ¿Cuál es el objetivo central de la lectura?

A) Exponer la cobertura noticiosa del incendio de Viña del Mar del año 2022.
B) Exigir a los medios que incorporen más testimonios institucionales y políticos.
C) Denunciar la ausencia de regulaciones claras para el trabajo periodístico en emergencias.
D) Proponer una cobertura periodística que contribuya a una mejor gestión de los desastres.

10
Lectura 3 (Preguntas 17 a 24)

Cuento escrito por Virginia Woolf, publicado en 1944.

En resumen

El aire libre y la sensación de hallarse fuera de la casa dejaron un tanto desorientada a Sasha
Latham, la alta y hermosa señora, la majestad de cuya apariencia era tan grande que poca gente
llegó a advertir que se sentía totalmente incapaz cuando tenía que decir algo en una reunión. Pero
así era; y Sasha Latham se alegraba de hallarse en compañía de Bertram Pritchard, de quien cabía
esperar, sin la menor duda, que hablara sin cesar. Si se escribiera lo que este decía, resultaría
increíble, ya que, no sólo todo lo que decía resultaba, en sí mismo, carente de sentido, sino que
además no había relación alguna entre sus diferentes observaciones. En verdad, si una hubiera
cogido un lápiz y hubiera escrito textualmente sus palabras, nadie osaría dudar, al leerlo, de que
el pobre hombre tenía un problema mental. Y no era éste el caso, ni mucho menos, por cuanto el
señor Pritchard gozaba de prestigio en su calidad de funcionario público y era Compañero de la
Orden del Baño. Pero resultaba todavía más raro que gozara de casi universales simpatías. Había
en su voz un matiz, cierto enfático acento, un esplendor en la incongruencia de sus ideas, como
una emanación surgida de su cara regordeta y morena, de su figura de petirrojo, algo inmaterial e
inaprehensible, que existía y florecía y se hacía notar por sí mismo, con independencia de sus
palabras, e incluso, a menudo, en oposición a ellas. Por esto Sasha Latham se dedicaba a pensar
mientras el señor Pritchard parloteaba. Sasha pensaba en él, considerándolo persona cuya
existencia era buena, creándolo, mientras él hablaba, y éste era ciertamente el auténtico Bertram
Pritchard. Pero en ese momento, como tan a menudo le ocurría cuando hablaba con Pritchard,
Sasha se olvidó de su existencia, y comenzó a pensar en otro asunto.

Sasha pensaba en la noche, después de haber conseguido concentrarse un poco, y con la vista en
el cielo. De repente olió a campo, la sombría quietud de los campos bajo las estrellas, pero aquí,
en el jardín trasero de la señora Dalloway, en Westminster, la belleza la emocionaba, debido a que
Sasha Latham había nacido y se había criado en el campo, probablemente por contraste. Allí el aire
olía a heno, y había, a sus espaldas, estancias repletas de gente. Paseó al lado de Bertram. Sasha
caminaba de manera algo parecida al paso de los ciervos, atentos todos sus sentidos, aguzado el
oído, olisqueando el aire, como si fuera un ser salvaje, aunque con perfecto dominio de sí mismo.

Esto, pensó, es la mayor maravilla, el supremo logro de la raza humana. Por una parte, hay
mimbrales y rudimentarias barquichuelas navegando por pantanosas aguas, y por otra está esto.
Y pensó en la casa seca, de gruesos muros, bien construida, con valiosos objetos en su interior,
con el murmullo de hombres y mujeres que se acercaban los unos a los otros, que se alejaban los
unos de los otros, que intercambiaban opiniones, y que se estimulaban recíprocamente. Y Clarissa
Dalloway había hecho lo preciso para que aquello surgiera en los eriales de la noche, y había puesto
planas piedras formando un sendero sobre la tierra, y, cuando llegaron al final del jardín, y ella y
Bertram se sentaron en sendas tumbonas, Sasha miró la casa con veneración, con entusiasmo,
como si la hubiera atravesado un eje de oro en el que se formaron lágrimas que cayeron en
profunda acción de gracias. Sasha, a pesar de ser tímida, y casi incapaz de decir algo, cuando de
repente le presentaban a alguien, sentía una profunda admiración hacia todos los demás. Ser ellos
sería maravilloso, pero estaba condenada a ser ella misma, y lo único que podía hacer, a su manera
silenciosamente entusiasta, era aplaudir el trato social de la humanidad, del que ella estaba
excluida.

11
Por maligno capricho del destino, ella no podía participar, pero sí podía estar sentada y alabar,
mientras Bertram parloteaba. Mientras pensaba esto, la rama de un árbol ante ella quedó
empapada y rezumante de su admiración por la gente dentro de la casa; y goteó oro; o se puso
erecta, en centinela. Formaba parte de la valiente y arremolinada compañía, como un mástil en el
que ondeaba una bandera. Había un barril junto a un muro, y también a al barril infundió Sasha
alma.

De repente, Bertram, que era hombre físicamente inquieto, quiso explorar los contornos, y,
poniéndose de un salto sobre un montón de ladrillos, miró por encima del muro del jardín. Sasha
también miró. Vio un balde o quizás una bota. En un segundo la ilusión se esfumó. Una vez más,
allí estaba Londres, el vasto e inatento mundo impersonal, autobuses, negocios, luces ante los
bares y policías bostezando.

Habiendo satisfecho su curiosidad, volvieron a sentarse, mirando la misma casa, el mismo árbol,
el mismo barril, aun cuando, después de haber mirado por encima del muro y de haber vislumbrado
el balde, o, mejor dicho, Londres viviendo indiferente, Sasha ya no podía cubrir el mundo con
aquella vaporosa nube de oro. Bertram hablaba y todas sus palabras cruzaban una sutil neblina de
oro e iban a parar a la trivial luz del día. Sasha miró la seca y gruesa casa Reina Ana1, hizo cuanto
pudo para recordar lo que había leído en la escuela acerca de la Isla de Thorney y de los hombres
en piragua, y de las ostras, y de los patos salvajes y de las nieblas, pero la casa no le pareció más
que un lógico asunto de desagües y carpinteros, y la fiesta nada, sino gente vestida de gala.

Entonces Sasha se preguntó cuál de las dos visiones era la verdadera. Podía ver el balde, y podía
ver la casa, mitad iluminada, mitad a oscuras.

Formuló la pregunta a aquel hombre a quien Sasha había construido. A menudo, recibía las
contestaciones de manera puramente accidental, casos hubo en que su viejo perro spaniel contestó
por el medio de menear la cola.

Ahora el árbol, despojado de sus oros y de su majestad, pareció darle una respuesta; se convirtió
en un árbol de campo, el único en un páramo. Sasha lo había visto a menudo, había visto nubes
matizadas de rojo, por entre sus ramas, o la luna quebrada, lanzando irregulares destellos
plateados. Pero, ¿la respuesta? Pues bien, que el alma —por cuanto Sasha notaba que en ella se
movía un ser que iba de un lado para otro y que intentaba escapar, ser al que, con carácter
provisional, denominaba alma— es por esencia desaparejada, un pájaro viudo, un pájaro solitario
posado en aquel árbol.

Pero entonces Bertram, cogiendo del brazo a Sasha, con la familiaridad habitual en él, ya que no
en vano eran amigos de toda la vida, observó que no estaba cumpliendo con sus deberes, y que
debían entrar en la casa.

En aquel instante, en alguna calleja o bar, sonó la habitual voz terrible, asexuada e inarticulada;
un chillido, un grito. Y el pájaro viudo, sobresaltado, emprendió el vuelo, describiendo círculos más
y más anchos, hasta que se transformó (lo que ella llamaba su alma) en algo tan remoto como un
grajo contra el que se ha lanzado una piedra y emprende asustado el vuelo.

Woolf, V. (1944). En resumen. En Cuentos completos. Seix Barral, 2022.

1 Estilo arquitectónico de la era victoriana.

12
17. ¿Por qué Sasha Latham gusta de la compañía de Bertram Pritchard?

A) Porque le permite experimentar el esplendor de las fiestas de Clarissa Dalloway.


B) Porque lo considera un hombre de prestigio, inteligente y un buen amigo.
C) Porque la exime de tener que intervenir en conversaciones con otras personas.
D) Porque él representa el tipo de sujeto a que ella aspira ser en sociedad.

18. ¿Qué sentido adquiere el balde que Sasha Latham observa tras el muro del jardín?

A) Simboliza la amenaza de un Londres impersonal que la distancia del estilo de vida a la


que aspira.
B) Funciona como un indicio de la banalidad con la que interpretar el entorno que la rodea
en la fiesta.
C) Representa la irrupción de la realidad cotidiana en medio de su visión idealizada de su
entorno.
D) Marca el instante en que se convence de que jamás dejará de ser una simple chica criada
en el campo.

19. ¿Cuál es la función del siguiente fragmento del cuento?

«Mientras pensaba esto, la rama de un árbol ante ella quedó empapada y rezumante de su
admiración por la gente dentro de la casa; y goteó oro; o se puso erecta, en centinela.
Formaba parte de la valiente y arremolinada compañía, como un mástil en el que ondeaba
una bandera. Había un barril junto a un muro, y también a al barril infundió Sasha alma».

A) Presentar los objetos que infunden en la protagonista las sensaciones de bienestar.


B) Describir el espacio físico mediante los sentidos de los personajes para resaltar su belleza.
C) Contrastar el ambiente de Sasha y Bertram con el que había al interior de la casa.
D) Ejemplificar la manera en que la protagonista proyecta su admiración por cuanto la rodea.

20. ¿Qué elemento del relato es considerado extraño por la emisora del cuento?

A) La incongruencia de las ideas que pronunciaba Bertram Pritchard.


B) La facilidad de Bertram Pritchard para agradarle a la mayoría de las personas.
C) El cuidadoso caminar de Sasha por el jardín trasero de la señora Dalloway.
D) El que muy pocos se dieran cuenta de las dificultades para comunicarse de Sasha.

21. ¿Qué se puede inferir sobre la protagonista del cuento a partir de su actitud durante la fiesta?

A) Que experimenta un sentimiento de inferioridad.


B) Que no está dispuesta a socializar con los invitados.
C) Que la excelencia del lugar le causaba tristeza.
D) Que nunca estuvo cómoda con la compañía de Bertram.

13
22. ¿Qué representa la metáfora del «pájaro viudo» en el contexto del cuento?

A) La condición de soledad y desarraigo de Sasha.


B) El estado de indefensión de Sasha frente al mundo.
C) El anhelo perdido de superación de Sasha.
D) Los efectos negativos de Londres sobre Sasha.

23. Con relación al sentido del cuento, ¿cuál es la importancia del contraste entre la percepción
que Sasha tiene de la casa antes y después de ver el balde?

A) Refleja la inestabilidad emocional que atraviesa la protagonista.


B) Muestra la fatiga física que padece Sasha a raíz del paso del tiempo.
C) Evidencia la decadencia de la clase alta, admirada por la protagonista.
D) Revela la fragilidad de las ilusiones que construye Sasha.

24. Considerando que la obra literaria de Virginia Woolf se caracteriza por una escritura centrada
en la mirada femenina y en la exploración de lo subjetivo mediante el flujo de pensamiento,
¿qué aspecto formal del cuento “En resumen” refleja con mayor claridad su propuesta
estética?

A) El uso de descripciones sensoriales para justificar la psicología de los personajes.


B) El desarrollo de los acontecimientos principales sucede en la mente de la protagonista.
C) La creación de mundo simbólico donde las cualidades del jardín encarnan lo femenino.
D) La presencia de un personaje femenino con una visión de la realidad basada en ideales.

14
Lectura 4 (Preguntas 25 a 30)

Fragmento del ensayo escrito por Dallana González, publicando el 2019.

El animal en la literatura latinoamericana,


implicaciones ideológicas

La relación hombre–animal es un fenómeno adherido a nuestra civilización humana. Según Fleisner


(2010) en el canon filosófico han existido dos visiones, una humanista, que considera lo animal
como opositor a lo humano y en la cual se resalta la supremacía de este último sobre el primero;
y otra, que considera al animal una especie distinta con percepciones particulares que comparte
con las demás especies y, por tanto, debe abordarse el fenómeno en función de relaciones y no de
jerarquías. Ideas como las del filósofo Gilles Deleuze han influenciado tanto a la literatura general
como a la latinoamericana con su propuesta del devenir animal que permite el paso a lo que él
mismo llama “literatura menor”, es decir, que el concepto de animal en la tradición ha estado en
una periferia. Dada la centralidad del hombre, al transgredirse dicho patrón hegemónico, hace que
lo animal se convierta en un acto político en el que incluso puede conectarse con el colectivo. Pero
este trabajo no pretende conceptualizar las diferentes teorías sobre ambos, sino exponer cómo el
animalismo ha sido utilizado por diferentes escritores latinoamericanos.

Dado que en nuestra esfera occidental ha existido una marcada supremacía del hombre hacia el
animal, el desarrollo del pensamiento postmoderno con las ideas de exclusión/inclusión y el auge
del neobarroco latinoamericano (con su interés por lo inarmónico, el desequilibrio y la
desfiguración) propiciaron una descentralización de la tradición al utilizar el animalismo como
recurso desterritorizante. De acuerdo con las ideas de Deleuze (1993) reclamar un territorio es una
característica animal y a la vez asumir un territorio es generar arte. Gurian (2009) expresa que
“Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres
es signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas” (p.2) por lo tanto, el término
trae consigo no sólo un artificio estético, sino un proyecto ideológico del cual la literatura se apropia.

De acuerdo con Giorgi “A inicios de los años 60 en América Latina emergen una serie de obras en
los que el animal —que solía ser lo heterogéneo inasimilable— se vuelve interior y de esta manera
se muestra un reordenamiento de las agrupaciones y comunidades” (p.345). Entre las obras
analizadas por Giorgi (2014) están: el cuento “Mi tío el jaguareté” de João Guimarães Rosa, “El
matadero” de Esteban Echeverria, “El Fiord” de Osvaldo Lamborghini, “Misales” de Marosa Di
Giorgio, “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig” y “La ciudad de las ratas” de Copi. En las
obras citadas el animal deja de ser un sujeto externo y forma un hibridismo, un animal símbolo o
una metamorfosis, los cuales tienen implicaturas políticas. También hay que señalar que ya el
realismo mágico había recurrido a la reflexión animal como mecanismo de poder, es decir, diseñar
una estructura social con base animal para recrear otra, en la cual, grupos marginados adquieren
cierta jerarquía. Basta con señalar “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier para evidenciar
que las múltiples metamorfosis de Mackandal son un mecanismo de resistencia. Del mismo modo
en “Cien años de soledad” o en el cuento “Un señor muy viejo de alas enormes”, ambos de Gabriel
García Márquez, encontramos por un lado animales que tienen más poder que los hombres y por
otro, personajes híbridos que connotan fenómenos de relación y no de supremacía.
Es de señalar que, aunque el uso del animal no es novedoso, puesto que —no solo implica a lo
literario sino a lo cultural, religioso o social— ha existido desde el siglo pasado una tendencia en
utilizar determinado animal como símbolo de alguna época literaria que abarca desde el cisne

15
Rubendariano, el búho postmodernista, el bestiario vallejiano o el cerdo en la poesía de Cisneros,
el animalismo es utilizado para abordar un discurso político desde lo corporal. De acuerdo con
Benjamín (2015) existen tres mecanismos literarios para trabajar el tema en cuestión: “la
metamorfosis, el híbrido y el animal personaje” (p. 10). La primera es la más utilizada en la
literatura, “desde nuestra mirada la metamorfosis será a la literatura lo que la anamorfosis es a la
pintura” (Luján, 2018, p.8), lo anterior nos remite a las poéticas de las culturas prehispánicas, en
las cuales el componente animal estaba relacionado a la divinidad y aparecían como símbolos de
poder con los que se establecía un diálogo continuo.

Un animal frecuentemente utilizado como signo crítico es el cerdo. El mismo Cisneros recurre a él
para cuestionar el establishment literario y coincidir con el anarquismo contestatario frecuente aún
a principios de los 70 (Mazzotti, 2010). En “Arte poética 1”:

Un chancho hincha sus pulmones bajo un gran limonero


mete su trompa entre la Realidad
se come una bola de Caca
eructa
pluajj
un premio...
El cerdo-poeta es visto como objeto subversivo ya que, aunque está “bajo un gran limonario”,
conserva su característica burlesca. Esto genera un acto de resistencia al punto de ironizar el auge
de los premios literarios.

Por su parte, el representante del neobarroso, Nestor Perlongher, en la crónica “Nueve meses en
París” presenta a una sociedad artificial y plasma una nueva especie que mezcla lo animal, lo
humano y lo virtual:

(...) unas mariposas doradas de gigantescas alas de lata en las orejas, que cortan la cabeza de
quien se atreva a arrimarse a la orgullosa portadora del aro; vuelan, también, las ostras,
suspendidas, engarzadas en las hebillas de los cinturones de avispas flacas, a fin de lucir el
resultado de tan anoréxico sacrificio (...)

Se trata de la representación de un cuerpo transformado en objeto, parte de una exhibición llena


de cosas artificiales. Todo está regido por el valor comercial, como si las personas fueran solo
envoltorios vacíos. Lo animal aparece como una imagen provocadora, pero también absurda,
porque es falsa, sin emociones ni instintos, creada por el marketing.

González, D. (2019). El animal en la literatura latinoamericana, implicaciones ideológicas. Álastor.


https://www.alastorliterario.com/articulo/el-animal-en-la-literatura-latinoamericana-implica/
(Fragmento)

25. Según el texto, ¿qué recurso permite que lo animal adquiera connotaciones políticas en la
literatura?

A) El vínculo entre del instinto natural y las inclinaciones ideológicas.


B) La transgresión del patrón hegemónico centrado en lo humano.
C) La reivindicación de lo mágico en la literatura latinoamericana.
D) La inclusión del animal como un personaje consciente de sí mismo.

16
26. ¿Cuál de los siguientes animales ha sido símbolo de una época literaria?

A) El ratón.
B) La araña.
C) El cisne.
D) La mariposa.

27. ¿Qué propósito tiene la mención a “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier?

A) Ilustrar el animalismo como estrategia narrativa de subversión.


B) Destacar el uso de la metamorfosis como un recurso literario fantástico.
C) Ejemplificar personajes animales con más poder que los hombres.
D) Explicar la representación del mundo animal en el realismo mágico.

28. De acuerdo con las ideas planteadas en el texto, ¿cómo se podría explicar que la literatura
con animales se considere un “género menor”?

A) Las historias con animales del pasado no trataban sobre fenómenos políticos.
B) Tiene un origen mitológico en la tradición oral de las culturas prehispánicas.
C) La filosofía ha construido una relación de oposición entre el hombre y el animal.
D) Existe de una visión filosófica humanista que plantea la inferioridad de lo animal.

29. ¿Cuál es el tono del poema de Cisneros que está citado en el ensayo?

A) Insolente, pues enuncia acusaciones sobre la integridad de los premios literarios.


B) Sombrío, pues representa a la tradición literaria desde su ángulo más desolador.
C) Grotesco, pues construye una imagen con elementos culturalmente repulsivos.
D) Ofensivo, pues alude metafóricamente a los escritores como animales denigrantes.

30. De acuerdo con el ensayo, ¿qué diferencia a las representaciones de animales en las poéticas
prehispánicas de las que se encuentran en la literaria latinoamericana actual?

A) El componente religioso.
B) La relevancia del factor corporal.
C) El vínculo simbólico con el poder.
D) La anamorfosis.

17
Lectura 5 (preguntas 31 a 38)

Extracto de una guía del museo El Prado, del escritor español Javier Sierra, publicada en 2013.

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS


El Bosco

Sala 56ª. Catálogo P2823. 1500-1505. Óleo sobre tabla. 220 cm x 389 cm.

Esconde muchos misterios, su interpretación es muy discutida y ni siquiera podemos dar su nombre
por seguro. Se le ha llamado El reino milenario, La pintura del madroño 2 y, más recientemente, El
jardín de las delicias. Pese a las controversias que ha generado siempre su influjo es tan poderoso
que fue una de las obras elegidas por Felipe segundo para llevarse a El Escorial y contemplarla
durante su agonía.

¿Por dónde empezar a mirar? Como se trata de un tríptico, la forma natural de acercarse sería con
los paneles cerrados: en una escena desprovista de color, Dios contempla su creación. Estamos
ante el reino del padre del que hablaba Joaquín Di Fiore. Este monje italiano del siglo XIII fue un
vidente e intelectual que creía en la llegada del «reino milenario», un período de 1000 años en los
que Jesús reinaría por fin en la Tierra. Clasificó la historia de la humanidad en tres etapas; la
primera, el reino del Padre, es el periodo en el que Dios dio forma al mundo y es la que se representa
en el tríptico cerrado.

Di Fiore creía que la historia debía estudiarse, o bien desde la creación hasta el nacimiento de
Jesús, o bien desde el nacimiento de Jesús hasta su segunda venida, que él creía inminente. El
monje llegó a esa conclusión después de razonar que ambos períodos históricos eran paralelos,

2El madroño es un árbol americano que tiene hasta diez metros de altura, con fruto amarillo de pulpa blanca y con
dos o más semillas.

18
duraban lo mismo y el uno se reflejaba en el otro. Como consecuencia, estudiando el primero, se
podría llegar a adivinar lo que sucedería en el segundo.

El jardín de las delicias. Cerrado: «La creación».

Teniendo en cuenta esto, hay dos formas de leer esta tabla. Según el panel que se abre primero (o
el lugar desde el cual se elija empezar a observar). La obra tiene diferentes significados:

- Si se empieza por la izquierda, se escoge el primer periodo, que el maestro Fovel llama «de la
advertencia»: se asiste así al paraíso y a la creación de los «primeros padres»; a la multiplicación
de los hijos de Eva y a su corrupción; y, finalmente, se les advierte de su castigo, el infierno, en
una tabla que es muy diferente a las otras dos.

- Si se empieza por la derecha, se escogerá el camino «de la profecía»: el primer panel, ese que
antes creíamos que era el infierno, debe ser interpretado como el reino del Hijo. Es el mundo en
el que vivimos hoy: un lugar sin naturaleza; sólo se representan cosas hechas por el hombre. El
panel central, con su exuberancia vegetal y animal, indica lo que está por venir: una humanidad
que se librará poco a poco de las cargas materiales. Ya no sería la representación de los pecados
del hombre, sino un estadio evolutivo superior. Y, de este modo, la tabla de la izquierda
representaría el final de los días, cuando volveremos al Paraíso de la mano de Jesucristo.

Según esta visión, al final de los tiempos dialogaremos directamente con Dios. La Iglesia y los
Evangelios no serán necesarios. Las ideas controvertidas de Di Fiore se difundieron secretamente
por Europa hasta cristalizar tres siglos después en esta pintura encargada al Bosco por alguien que
desconocemos, interesado en reflexionar sobre estas interpretaciones de la Historia.

Según la teoría de Wilhem Franger (1890-1964), el tríptico no es sino una herramienta para que
los Hermanos del Espíritu Libre puedan meditar sobre sus orígenes y su destino. También se los
conoció como adamitas, un movimiento herético cuyos miembros practicaban sus ritos desnudos y

19
en cavernas. Se consideraban hijos de Adán y sublimaban el cuerpo desnudo, despojándolo de toda
intencionalidad erótica y defendiendo el amor platónico. Para Franger, si el Bosco no fue adamita,
sí tuvo un conocimiento directo de la secta y probablemente la obra le fue encargada por un
miembro poderoso y rico de ella. No sabemos quién fue, pero sí conocemos su rostro. En el extremo
inferior derecho del panel central aparecen un hombre y una mujer que salen de una especie de
gruta. El hombre es el único que va vestido en todo ese panel y el único que mira al espectador. Se
cree que podría ser el donante que encargó y pagó el cuadro. Además, sobre su hombro aparece
un rostro desdibujado que se identificaría con el del Bosco. ¿Y a quien señala ese donante? A la
«nueva Eva», que sostiene una manzana en la mano y se asoma al umbral de una puerta. Dama y
puerta explican el significado del cuadro, que, según Franger, era utilizado por los devotos del
Espíritu Libre como herramienta para acceder a un universo espiritual mediante la meditación, a
través de la cual se sumergían en la obra. Se ha dicho que este viaje se realizaba cuando el adepto
detenía la mirada en la lechuza del panel izquierdo que asoma en la «fuente de la vida». Las
distintas lechuzas que figuran en el cuadro serían la llave para acceder a ese universo. ¿Y cuál es
el medio? ¿La meditación? ¿Ciertas drogas? Lo desconocemos.

Estamos, pues, ante una obra-llave: un instrumento para aguijonear nuestra conciencia, una
herramienta para acceder a otro Estado espiritual. Felipe II lo sabía y se convirtió, pese a sus firmes
convicciones católicas, en el mayor coleccionista de obras del Bosco.

Javier Sierra (2013) La guía secreta del Prado. Editorial Planeta

31. Según el autor, ¿qué demuestra la decisión de Felipe II al llevarse El jardín de las delicias a
El Escorial?

A) Las controversias que motiva la pintura del Bosco.


B) El poder que esta obra ejerce sobre las personas.
C) La secreta afiliación adamita del rey español.
D) El amor por su colección de las obras del Bosco.

32. ¿Cuál es la relevancia de los adamitas para la teoría de Wilhem Franger sobre El jardín de las
delicias?

A) Explicaría el sentido de la desnudez en la mayoría de los personajes.


B) Justificaría el papel de las lechuzas en el erotismo del cuerpo desnudo.
C) Demuestra la pertenencia del Bosco a los Hermanos del Espíritu Libre.
D) Contrasta la pureza adamita con el milenarismo medieval de Di Fiore.

20
33. A partir del texto, ¿cuál es la función de que en las tapas del tríptico el Bosco haya puesto el
versículo 5 del salmo 148, “Él mismo lo dijo y todo fue hecho, Él mismo lo ordenó y todo fue
creado”?

A) Justificar la interpretación histórica de la obra.


B) Explicar la ausencia de color en las tapas de la obra.
C) Aclarar el sentido de las imágenes del tríptico.
D) Referir la escena representada en esos paneles.

34. Según la teoría de Joaquín Di Fiore sobre las etapas de la historia, ¿cuál sería la razón por la
que el Bosco pintó "el reino del padre" en las tapas exteriores del tríptico?

A) Porque esta primera fase más oscura de la creación hace que después se aprecie mejor la
figura de Jesús.
B) Porque por orden jerárquico debe verse primero a Dios Padre y después a Jesús Hijo.
C) Porque al dividirse las tapas por el centro, permite mostrar el paralelismo entre las
distintas eras históricas.
D) Porque sigue un orden cronológico natural: primero el reino del Padre, luego culmina con
el fin de los días.

35. ¿Cuál de los siguientes títulos no fue asignado al tríptico del Bosco?

A) El jardín de las delicias.


B) La pintura del madroño.
C) El instrumento adamita.
D) El reino milenario.

36. ¿Cuál es la idea sobre la condición actual de la humanidad que representa el Bosco en su
obra, sin importar el orden en que se interprete el tríptico?

A) El ser humano ha perdido su estado original ideal y perfecto.


B) Los humanos se han corrompido por el desarrollo de la tecnología.
C) Las personas buscan acercarse a Dios mediante acciones virtuosas.
D) La humanidad vive en un presente castigado, artificial y corrupto.

37. Según la interpretación de Franger, ¿qué simboliza la figura de la "nueva Eva" para los
miembros de la secta adamita cuando observaban el cuadro?

A) El pecado original y la desobediencia a Dios.


B) La iluminación mística a través del desnudo.
C) La liberación de las necesidades físicas humanas.
D) El ingreso a una dimensión espiritual superior.

38. ¿De qué trata la lectura?

A) De una forma de contemplar El jardín de las delicias del Bosco.


B) De las teorías de Di Fiore y Franger sobre la pintura del Bosco.
C) De las características pictóricas de El jardín de las delicias.
D) Del significado oculto que puso el Bosco en su famoso tríptico.

21
Lectura 6 (preguntas 39 a 46)

Artículo publicado en la web de una revista de difusión cultural en 2025.

El sorprendente ritual electoral de la antigua Roma: cuando votar era un acto sagrado,
desigual… y lleno de espectáculo

Resulta curioso pensar que hace más de dos mil años existía un sistema de votación que, aunque
muy distinto al actual, permitió a los ciudadanos romanos influir en el gobierno de su ciudad. No
se trataba de una democracia moderna, pero sí de un proceso electoral formal, regulado y con
reglas propias. La ciudadanía romana, al menos para quienes tenían el estatus adecuado, implicaba
el derecho a votar.

Mucho antes de que se construyera el Coliseo o se proclamara el Imperio, Roma ya tenía rituales y
normas que guiaban la elección de sus principales magistrados. Las campañas políticas, el lugar de
votación y hasta la forma en que se expresaba el voto eran asuntos cuidadosamente
estructurados. Votar era parte de la vida pública romana y una expresión del ideal cívico que guiaba
la res publica.

Quiénes votaban y cómo se organizaban

En la práctica, no todos los habitantes de Roma votaban. El sufragio estaba limitado a los ciues, es
decir, los ciudadanos varones libres con estatus reconocido. Las mujeres, los esclavos y los
extranjeros quedaban al margen. Incluso entre los ciudadanos, el peso del voto no era igual para
todos: la organización electoral se basaba en divisiones sociales y económicas que favorecían a los
sectores más adinerados.

La estructura de votación más relevante era la de los comitia centuriata, que agrupaban a los
ciudadanos en centurias según su nivel de riqueza. Las centurias más ricas votaban antes, y muchas
veces se alcanzaba la mayoría sin que las clases bajas llegaran a pronunciarse. No era una
democracia igualitaria, pero sí un sistema jerarquizado que reflejaba la estructura social de Roma.

Además de los comicios centuriados, existían otras asambleas con funciones específicas, como los
comitia tributa, organizados por tribus territoriales, y el concilium plebis, exclusivo para los
plebeyos. Cada una de estas asambleas tenía competencias distintas, y no todas participaban en
la elección de los magistrados más poderosos.

El lugar de la votación: entre la tradición y el control

Las votaciones no se celebraban en cualquier lugar. Desde muy temprano, el espacio físico del
Campo de Marte se convirtió en el escenario electoral por excelencia. Ubicado fuera
del pomerium —el límite sagrado de la ciudad—, el Campo de Marte acogía a miles de ciudadanos
convocados para ejercer su derecho al voto. Esta localización no era casual: implicaba una
dimensión religiosa y militar que acompañaba a todo el proceso electoral.

22
Allí, los ciudadanos formaban largas filas, organizados por su centuria o tribu, y pasaban uno a uno
por unos pasillos estrechos —llamados pontes— que los conducían a depositar su voto. La votación
era secreta, pero eso no impedía la presión social o las recomendaciones de los grandes
patronos. Roma no era ajena al clientelismo político.

Lo más significativo del lugar era su carácter simbólico. Votar no era solo elegir a un magistrado:
era participar en los destinos de la ciudad y reafirmar la pertenencia a una comunidad política. El
espacio del voto se convertía así en un ritual de afirmación ciudadana.

Las magistraturas en juego

No todos los cargos se elegían en los mismos comicios ni con las mismas reglas. Las magistraturas
con imperium, como el consulado y la pretura, se elegían en los comitia centuriata. En cambio,
cargos como los ediles curules, los cuestores o los tribunos de la plebe eran votados en los comitia
tributa o en el concilium plebis, según el caso.

El proceso era complejo y requería una cuidadosa preparación. Los candidatos debían cumplir con
requisitos específicos y, en algunos casos, haber ocupado previamente otros cargos dentro
del cursus honorum, la carrera política romana. Las elecciones no eran anuales para todos los
puestos, pero sí tenían una cadencia regular y esperada por la población.

Una peculiaridad del sistema era la colegialidad de las magistraturas: salvo excepciones, todos los
cargos eran ocupados por al menos dos personas al mismo tiempo. Esto buscaba evitar la
concentración de poder, pero también añadía un elemento de estrategia a las elecciones: los
ciudadanos no solo elegían personas, sino equilibrios políticos.

La preparación y el día de la votación

Los candidatos debían presentarse oficialmente ante el pueblo. Vestían la toga candida, una túnica
blanca brillante que les daba nombre como candidati, y frecuentaban el Foro para dejarse ver,
saludar a los votantes y pedir su apoyo. Este contacto directo era clave: el conocimiento personal
y la reputación pesaban más que cualquier programa político.

El día de la votación comenzaba con el anuncio formal por parte de los magistrados convocantes.
Después, se procedía a organizar a los votantes en sus centurias o tribus y se iniciaba el paso
ordenado por los pontes. Cada ciudadano recibía una tablilla y la depositaba en una urna marcada,
indicando su elección.

Aunque el voto era secreto, el ambiente no lo era. Grandes familias, clientes y seguidores rodeaban
el proceso, atentos a los resultados. La presión social y las alianzas políticas eran tan importantes
como la voluntad individual. La elección romana no era solo un acto cívico: era un evento político,
social y hasta escénico.

23
La manipulación y el control de los resultados

El proceso electoral, aunque revestido de solemnidad, no era inmune a las tensiones del poder. La
influencia de los grupos aristocráticos era determinante, y no faltaban las acusaciones de fraude,
presión o compra de votos. Las reformas introducidas a lo largo del tiempo intentaron mejorar el
sistema, pero nunca eliminaron su carácter desigual.

Una vez terminada la votación, los escrutadores —designados por el magistrado que convocaba los
comicios— contaban los votos y proclamaban el resultado. No había recuento electrónico, pero sí
formalismo. La proclamación del cargo era un momento solemne, cargado de significado político.

Y, pese a todo, el sistema funcionó durante siglos. Roma expandió su poder, formó generaciones de
líderes y sostuvo una maquinaria institucional que, con todos sus defectos, mantuvo la estabilidad
en un mundo en constante transformación.

Eugenio M. Fernández Aguilar (2025) El sorprendente ritual electoral de la antigua Roma:


cuando votar era un acto sagrado, desigual… y lleno de espectáculo. Muy Interesante Digital,
https://www.muyinteresante.com/historia/ritual-electoral-antigua-roma-voto-sagrado-y-desigual.html

39. ¿Qué caracteriza a las magistraturas del sistema romano?

A) La centralización de la autoridad.
B) La absoluta independencia de cada voto.
C) La fuerte carga simbólica de la votación.
D) La búsqueda del equilibrio político.

40. En el título del texto sobre la antigua Roma, el autor usa adjetivos calificativos como
"sagrado", "desigual" y "espectáculo". ¿Qué busca conseguir con esta estrategia?

A) Hacer que el lector cuestione activamente si la información presentada corresponde a


hechos.
B) Mostrar claramente su opinión para que el lector adopte una postura crítica ante el texto.
C) Destacar lo principios que regían el sistema político y electoral de la antigua Roma.
D) Crear un contraste entre un título aparentemente negativo y un contenido que positivo
sobre Roma.

41. ¿Qué se infiere de que en Roma los postulantes a magistrado se hicieran ver con su vestimenta
de candidato y saludaran a otros ciudadanos?

A) Que la decisión de voto tiene un fuerte componente emocional.


B) Que la elección se decidía por el candidato con más vínculos.
C) Que era la forma de conseguir los votos de las clases populares.
D) Que la votación comenzaba con la proclamación de las candidaturas.

24
42. ¿Cómo puede ser calificado el sistema de votación romano?

A) Equilibrado.
B) Dificultoso.
C) Discriminador.
D) Caprichoso.

43. ¿Por qué el autor califica el ritual electoral de Roma como un espectáculo?

A) Por la escenificación del voto en el Campo de Marte.


B) Por la organización en grupos según su riqueza.
C) Por la participación de los ciudadanos en los destinos de la ciudad.
D) Por la elección de cargos colegiados entre opositores.

44. ¿Por qué el voto en las comitia centuriata no siempre representaba el sentir de las clases
bajas?

A) Porque las propuestas de cada candidatura solo se hacían en beneficio de los ciues.
B) Porque no participaban de la elección si previamente algún candidato obtenía la mayoría
de votos.
C) Porque solo podían participar si votaban en asambleas territoriales como los concilium
plebis.
D) Porque al no ser ricos, militares o religiosos, no podían ingresar a votar al Campo de Marte.

45. ¿Cuál es la función de la sección “La preparación y el día de votación?

A) Destacar las similitudes con el sistema de votacion actual.


B) Describir la campaña y elección de las distintas magistraturas.
C) Detallar cronológicamente la organización electoral romana.
D) Indicar los requisitos para postular a una magistratura.

46. En una clase de Ciencias Sociales se dice que el principio “un ciudadano, un voto” no se
cumple en el sistema político romano. ¿En qué aspecto de este podría sustentarse esta
afirmación?

A) En la presión social a la hora de votar.


B) En las condiciones para ser ciudadano.
C) En los requisitos para ejercer el voto.
D) En la manipulación de los resultados.

25
Lectura 7 (preguntas 47 a 56)

Fragmento de un documento del Ministerio de Medio Ambiente, publicado en 2009.

En Chile se generan un poco menos de 3 millones de neumáticos fuera de uso cada año, cantidad
equivalente a unas 42.000 toneladas de residuo. El diagnóstico sobre la gestión de los neumáticos
fuera de uso (NFU) ha identificado que 2,5 millones de neumáticos provienen de vehículos livianos,
generando 22 mil toneladas de residuo; 85 mil de transporte público, que corresponden a 4 mil
toneladas de residuo; 300 mil neumáticos de vehículos de carga, con 14 mil toneladas de residuo;
y 3 mil de vehículos agrícolas, cercano a 300 toneladas de residuo. Adicionalmente se estima una
generación de neumáticos desechados por la industria minera, de alrededor de 12.000 toneladas
anuales. Incluyendo solo los neumáticos hasta un tamaño usado en camiones, la distribución
geográfica de los NFU determina que la Región Metropolitana concentra casi el 40% de la generación
nacional, las otras regiones de la zona centro (Valparaíso, O’Higgins) el 10%, la zona norte (hasta
la Región de Coquimbo), un 14,5%, la zona sur (de la Región del Maule hasta los Lagos) el 33,5%
y las regiones del extremo sur un 2%.

El diagnóstico determinó que anualmente 2000 toneladas se destinan a la coincineración en hornos


cementeros como combustible alternativo, otras 1500 toneladas a usos tales como estabilización
de laderas de rellenos sanitarios y uso agrícola. Estos datos revelan que más del 90% de los NFU
generados en el país tienen un vertido desconocido.

A fin de determinar las alternativas de valorización para los NFU, posibles de aplicar a las
condiciones del país, se revisaron las diversas tecnologías aplicadas a nivel mundial. Entre las
alternativas de valorización se encuentran la utilización material y el aprovechamiento energético
del caucho. Dentro de las opciones de utilización material, coexisten una serie de alternativas de
reciclaje, ya sea en obras de infraestructura con neumáticos enteros, o bien, la utilización del
granulo, previa trituración del NFU, para la fabricación de productos moldeados, carpetas e incluso
mezclas de asfalto y caucho.

La experiencia en países con una gestión de NFU más eficiente ha demostrado que se requiere la
coexistencia de varias alternativas de valorización, la cooperación de todos los actores económicos
del sector y una normativa que regule las responsabilidades y alcances de cada uno y la interacción
sinérgica correspondiente. A nivel nacional, además de los actores formales en la cadena económica
del neumático, que incluye a fabricantes, importadores, distribuidores, talleres automotrices y
empresas de recauchaje entre otros, coexiste un mercado informal que le otorga una percepción
de valor al NFU, que afecta el éxito en la recolección. Para lograr un buen desarrollo en la gestión
de los NFU deberá tenerse presente este problema socioeconómico, a fin de incluir acciones y
normativas a una propuesta integral a desarrollar, que permita eliminar las prácticas actuales que
atenten con la eficiencia de la gestión. Por otro lado, la dispersión de los generadores de NFU,
propia de la geografía física y económica de nuestro país, y las diferencias en los tamaños de los
neumáticos, presentan un obstáculo importante respecto a la cantidad efectiva de NFU que puedan
recolectarse, y por ende dificulta la creación simultánea de empresas destinatarias dentro de un
sistema de gestión integral de los NFU a nivel nacional. Se agrega a este análisis la importancia de
generar una conciencia social del usuario, para que sea responsable en exigir su derecho a que sus
NFU sean correctamente reciclados por el sistema que se implementará bajo la gestión de los
productores en colaboración con los esfuerzos estatales.

26
Para lograr la correcta valorización de los NFU, muchos países cuentan con legislación específica en
la materia y otros, que se encuentran en proceso de desarrollar sistemas de gestión, están en etapa
de la generación de estas regulaciones. Actualmente, en nuestro país, la falta de una legislación
especial para la gestión de los NFU, así como la inexistencia de una reglamentación que ayude a la
minimización en la generación de estos residuos, desde el momento de la producción o de la
importación al país, generan otra barrera para implementar un efectivo sistema de gestión integral
de los NFU. Desde la carencia de normativas orientadas a controlar la calidad del neumático que
hoy ingresa al mercado nacional, debido a la falta de un sistema de homologación3 de importación
que permita no solo garantizar la calidad y seguridad del neumático, mediante el respaldo del
productor e importador, sino también para aplicar sistemas que prolonguen la vida útil del
neumático, los cuales son utilizados comúnmente en países más desarrollados, sumando la
participación activa de los actores de la cadena económica y la complementación con los sistemas
públicos, todos éstos son aspectos claves para poner en marcha un sistema de Gestión Integral del
NFU. Por otra parte, la percepción de conciencia ambiental y de calidad se debe desarrollar en los
distintos niveles de la cadena, desde el usuario, distribuidor, punto de venta hasta el importador o
productor.

Se propone aplicar el concepto de responsabilidad extendida al productor, para proteger el medio


ambiente, el cual se centra principalmente en el ciclo de vida del producto e intenta que fabricantes,
distribuidores, intermediarios, usuarios, y grandes empresas usuarias compartan, junto al Estado,
la responsabilidad de reducir los impactos que el producto ocasiona al medioambiente. Este
concepto sustentable se aplica en la mayoría de los países miembros de la OCDE. Para implementar
la responsabilidad extendida del productor para los NFU deben establecerse a lo menos los
siguientes aspectos claves:

a) La participación activa de los productores y/o importadores junto a su cadena comercial, para
incentivar a los usuarios a la entrega de los NFU al sistema para una correcta gestión del residuo.

b) El compromiso de los distribuidores y grandes clientes de participar en el proceso mediante un


adecuado almacenamiento temporal, un aviso programado para el retiro de sus NFU, no fomentar
un mercado informal, evitando la venta de neumáticos usados y una entrega al organismo
recolector organizada y controlada.

c) El compromiso de los usuarios, ya sea, personas naturales o jurídicas dejando sus neumáticos
en los puntos de venta al momento de realizar sus recambios o en el caso de empresas, disponer
de una bodega temporal para el retiro de sus NFU, sin ingresarlos a un sistema informal de
disposición.

d) La implementación, por parte de los organismos de la Administración del Estado competentes,


de las regulaciones necesarias para sustentar y enmarcar los esfuerzos y responsabilidades en un
entorno sustentable, libre de ambigüedades, y que determinen claramente los derechos y
obligaciones de las partes.

3 Contrastar el cumplimiento de determinadas especificaciones o características de un objeto o de una acción, para


crear un estándar.

27
Cualquier sistema de gestión a nivel nacional debe ser implementado de manera gradual debido a
las características geográficas y densidades de generación de NFU. Esto último impide la creación
de puntos de valorización distribuidos equidistantes a lo largo del país, por lo tanto se debe estudiar
detenidamente cómo se implementará una logística adecuada para los puntos lejanos o con bajas
tasas de generación. Por ello se propone realizar, inicialmente, y de manera voluntaria, un sistema
de gestión que abarque la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, donde se concentra cerca
del 45% del parque generador de NFU, cantidad que permitiría la puesta en marcha de uno de los
proyectos de valorización analizado. A partir de esta primera etapa, el sistema se podría extender
a otras regiones y, en el futuro, extender el alcance a NFU de tamaños mayores al contar con una
tecnología más abordable por potenciales inversionistas. Se considera posible recuperar y
redireccionar entre un 30 y 40% del total del NFU generado en la zona propuesta (10 mil a 14 mil
toneladas), lo cual permitiría aumentar la tasa actual de valorización. Además, incentivar el
recauchaje4, aumentando su utilización en un 20% mediante la implementación de un sistema de
certificación de calidad de las plantas que ofrecen este servicio. Junto con estas metas, gestionar
mediante acuerdos económicos privados la creación e implementación de proyectos de valorización
con mayor probabilidad de éxito, ligado al resultado del sistema de gestión al que apunta este
documento.

Gobierno de Chile (2009) Acuerdo de Producción Limpia. Prevención y Valorización de Neumáticos Fuera de Uso. Extraído
de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/07/APL-neumaticos-2009.pdf

47. ¿Por qué se prioriza la zona central en la implementación del plan de gestión de NFU?

A) Porque concentra la mayor cantidad de población.


B) Porque en la región no se encuentran grandes neumáticos mineros.
C) Porque genera la mayor cantidad de nuemáticos desechados.
D) Porque es la zona de mayor actividad económica del país.

48. ¿Por qué se propone incentivar el recauchaje de neumáticos?

A) Porque es una forma de retardar el desecho de neumáticos.


B) Porque hay más recauchadoras donde comenzará el programa.
C) Porque es un proceso más barato que la fundición para nuevos usos.
D) Porque es el sector de mayor participación privada en la cadena de NFU.

49. A partir de la lectura, ¿cuál sería el beneficio de establecer una homologación en la normativa
de producción o importación de neumáticos?

A) Mejorar la seguridad vial gracias a neumáticos más resistentes.


B) Lograr que las empresas importadoras asuman mayor responsabilidad ambiental.
C) Disminuir la cantidad de neumáticos que se desechan cada año.
D) Aumentar indirectamente el precio de los neumáticos nuevos para financiar su reciclaje.

4En su sentido más técnico, se refiere al proceso de renovar la banda de rodadura de un neumático usado para
prolongar su vida útil

28
50. Según lo expuesto en la lectura, ¿cuál de los siguientes no es un uso para los NFU?

A) Pavimentación de calles.
B) Alternativas textiles.
C) Aprovechamiento energético.
D) Productos a partir de moldes.

51. ¿Qué motiva la existencia de un mercado informal de NFU?

A) El valor económico que se le asigna.


B) El interés de ecologistas extragubernamentales.
C) La falta de leyes que regulen este mercado.
D) La presencia de plantas ilegales de reciclaje de NFU.

52. En cuanto a la gestión de neumáticos fuera de uso, ¿qué propósito tiene la lectura?

A) Establecer los objetivos de una política nacional de gestión de residuos.


B) Argumentar la necesidad de un sistema de gestión integral para los NFU.
C) Sugerir estrategias de reciclaje de neumáticos a nivel industrial.
D) Presentar entidades que regulan la disposición de neumáticos usados.

53. Respecto de la valorización de neumáticos fuera de uso, ¿qué función cumple el tercer
párrafo?

A) Sintetiza el contenido que se desarrollará en los párrafos siguientes.


B) Añade un nuevo punto de vista que se explicará en el párrafo siguiente.
C) Presenta una conclusión de la información de los dos párrafos anteriores.
D) Detalla las diferentes alternativas tecnológicas para la valorización de NFU.

54. De acuerdo con la lectura, ¿qué modelo se propone explícitamente para mejorar la gestión de
NFU?

A) Sistema de homologación de importación.


B) Mercado formal de reciclaje.
C) Responsabilidad extendida al productor.
D) Participación exclusiva del Estado.

55. ¿Qué función cumple la mención a la experiencia internacional en la lectura?

A) Ejemplificar modelos exitosos que Chile podría adaptar.


B) Contrastar los mecanismos regulatorios entre diferentes países.
C) Plantear la necesidad de cooperación de todos los actores y de varias alternativas de
valorización.
D) Evidenciar la mejora de la calidad ambiental en países con sistemas de gestión eficientes.

29
56. Para un debate, un estudiante debe defender la necesidad de implementar un sistema de
gestión de NFU. Sin embargo, considera que lo expuesto en la lectura es insuficiente para
respaldar su postura, por lo que decide buscar nuevas ideas. ¿Qué información le serviría
como complemento a esta lectura?

A) Una lista de las instituciones gubernamentales que regulan la gestión de residuos en


diferentes países.
B) Ejemplos exitosos de sistemas de gestión para otros tipos de residuos como plásticos o
baterías.
C) Estudios científicos que muestren los daños ambientales provocados por los neumáticos
abandonados.
D) Una explicación detallada sobre los beneficios económicos que genera el reciclaje de
neumáticos usados.

30
Lectura 8 (preguntas 57 a 65)

Artículo publicado por la Sociedad Británica de Biología.

A finales de la década de 1980, científicos ucranianos que estudiaban el oscuro y peligroso interior
del destruido Reactor 4 de Chernóbil descubrieron que un hongo negro, parecido al moho, crecía
en las paredes y en charcos de agua radiactiva. El hongo no solo sobrevivía a los inmensos niveles
de radiación del edificio del reactor, sino que parecía prosperar, alcanzando incluso los niveles más
altos de radiación gamma.

Durante los siguientes 15 años, se aislaron miles de cepas de cientos de especies diferentes de
microhongos en el lugar del desastre de Chernóbil y sus alrededores. En pruebas, muchos de ellos
se desarrollaron hacia fuertes fuentes de radiación ionizante y algunos incluso parecieron capaces
de digerir las llamadas «partículas calientes»: grafito inmensamente radiactivo del propio núcleo
del reactor.

Desde la década de 1960 se sabía que ciertas especies de hongos presentan una resistencia
extremadamente alta a la radiación. Se habían encontrado hongos creciendo en las altas laderas
de las montañas antárticas, donde los niveles de radiación ultravioleta se encuentran entre los más
altos de la Tierra, y en muestras del agua utilizada para enfriar los núcleos de los reactores
nucleares. Sin embargo, los descubrimientos en Chernóbil sugirieron que algunos hongos parecían
ser radiotróficos, es decir, que buscan activamente y se benefician de altos niveles de
radiación. ¿Podrían los hongos utilizar la radiación gamma de altísima energía como fuente de
energía, del mismo modo que las plantas utilizan la luz solar?

Tras los estudios observacionales iniciales realizados por científicos ucranianos, la profesora
Ekaterina Dadachova y sus colegas del Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York decidieron
investigar estas notables especies de hongos con más detalle en una serie de experimentos de
laboratorio. Descubrieron que las células de hongos como Exophiala dermatitidis y Cryptococcus
neoformans crecían significativamente más rápido y acumulaban más biomasa durante la
exposición a altos niveles de radiación que cuando se exponían a niveles de radiación de fondo. El
transcriptoma (conjunto de moléculas de ARN que se encuentran en una célula o tejido) y el
metabolismo de los hongos se alteraron significativamente en las condiciones de alta radiación.

La clave parecía ser la melanina, el omnipresente grupo de pigmentos presentes en muchos tipos
de eucariotas que protegen contra la radiación UV. Dadachova y sus colegas descubrieron que,
cuando las cepas de hongos radiotróficos se modificaron para que no tuvieran melanina o la tuvieran
en cantidades limitadas (conocidas como mutantes albinos), no crecían mejor en presencia de
radiación ionizante.

La melanina es un amplio grupo de polímeros oscuros de alto peso molecular que pueden absorber
el 99,9 % de la luz UV y visible. En sus diversas formas, la melanina desempeña diversas funciones
biológicas, como la pigmentación de la piel y el cabello, la fotoprotección de la piel y los ojos, y
también algunas funciones neurológicas. “Para que los hongos crezcan hacia la radiación, se
necesita un sensor muy robusto que no se destruya al interactuar con ella”, afirma Dadachova. “La
radiación tiene una energía un millón de veces superior a la de la luz visible o a la de un enlace
químico. Eso es lo que la melanina, al ser una molécula tan única, podía hacer”.

31
En las especies presentes en los reactores de Chernóbil, el pigmento denso forma múltiples capas
concéntricas que constituyen una capa esférica oscura. La erosión del resto del material celular con
sustancias químicas fuertes deja "fantasmas" de melanina oscura con la forma de la célula madre.

Dadachova y sus colegas descubrieron que la radiación ionizante intensa modifica la estructura
electroquímica de la melanina fúngica, aumentando su capacidad de actuar como agente reductor
y transferir electrones. Comenzaron a teorizar que la melanina actuaba no solo como un escudo
radioprotector, sino como un transductor de energía capaz de detectar e incluso aprovechar la
energía de la radiación ionizante, de la misma manera que los pigmentos fotosintéticos ayudan a
aprovechar la energía de la luz solar.

“Lo importante es que, cuando se le da a un hongo su medio nutritivo favorito, no necesita activar
estos mecanismos”, dice Dadachova. “Simplemente comerá lo que se le dé y no empezará a utilizar
la radiación ionizante; lo hemos comprobado muchas veces. Pero si el hongo se encuentra en
condiciones de deficiencia de nutrientes, por ejemplo, dentro del reactor de Chernóbil, donde no
hay vegetación en descomposición que procesar, es entonces cuando activan ese mecanismo”.

Vale la pena recordar que la vida en la Tierra surgió en una época en la que los niveles de radiación
eran mucho más altos que en la actualidad. Muchos fósiles de hongos muestran evidencia de
melanización, especialmente en períodos de alta radiación, cuando muchas especies animales y
vegetales se extinguieron, como durante el Cretácico Inferior, cuando la Tierra perdió
temporalmente su protección contra la radiación cósmica. Los hongos melanizados siguen siendo
comunes hoy en día y muchos tipos de hongos comestibles contienen mucha melanina, incluyendo
los hongos oscuros que se utilizan para dar sabores terrosos y umami a la cocina china. Se han
encontrado hongos altamente melanizados creciendo en las superficies exteriores de las estaciones
espaciales Mir e ISS, que se ven afectadas por enormes niveles de radiación solar.

Entonces, ¿por qué se han convertido los hongos en los especialistas en melanina del planeta?
"Creo que se debe a que los hongos son eucariotas, por lo que son mucho más complejos que otros
microbios y deben proteger su genoma, su núcleo", dice Dadachova. "A menudo viven en el suelo,
donde hay muchas agresiones ambientales y depredadores. Por eso, los hongos han desarrollado
esta sofisticada primera línea de defensa contra todo ello. Hay casos realmente graves de
enfermedades fúngicas en los que los hongos tienen gruesas capas de melanina en su pared celular
y el sistema inmunitario del paciente no puede hacer nada contra ellas". El interés de Dadachova
por los hongos radiotróficos surgió durante sus estudios posdoctorales, cuando estudiaba cómo la
radiación afecta a las células vivas y la idea de desarrollar terapias basadas en radiación dirigida.
Una de las dianas que ella y su colaborador Arturo Casadevall identificaron como útil para los
anticuerpos radiomarcados fue la melanina. «El pigmento melanina está muy extendido en todo
tipo de microorganismos, pero a los hongos microscópicos les encanta producir melanina», afirma.
«Así fue como nos interesamos en cómo estos hongos microscópicos negros interactúan con la
radiación ionizante».

Su último trabajo ha explicado con más detalle cómo la exposición previa a la radiación introduce
adaptaciones en las especies de hongos melanizados que las equipan para tolerar, detectar y
responder a los subproductos de la radiación.

32
Dadachova, actual presidenta de radiofarmacia en la Universidad de Saskatchewan (Canadá),
espera que en los próximos años la colaboración entre ella y biólogos de los departamentos de
biología y agricultura de la universidad ayude a dilucidar el mecanismo exacto mediante el cual los
hongos utilizan la melanina para potenciar su crecimiento, de la misma manera que los químicos
describieron detalladamente los diversos pasos químicos de la fotosíntesis en los siglos XIX y XX.
«Entiendo que, hasta ahora, nadie ha logrado esto, así que ese es mi objetivo a largo plazo».

Una mejor comprensión de las propiedades de la melanina fúngica podría dar lugar a aplicaciones
interesantes en diversas áreas. Algunos grupos buscan crear melaninas sintéticas para usarlas
como protectores contra la radiación UV u otras formas de radiación. Otros creen que los hongos
podrían utilizarse en la biorremediación de residuos radiactivos. Dadachova está particularmente
interesada en cómo la melanina podría utilizarse para proteger a los pacientes sometidos a
radioterapia. También colabora con la Agencia Espacial Canadiense y científicos del Laboratorio
Nacional de Brookhaven en trajes espaciales basados en melanina que podrían proteger a los
astronautas de los efectos de la radiación en el espacio.

Tom Ireland (s.f.) Desayunar radiación gamma. En The Biologist.


https://www.rsb.org.uk/biologist-features/eating-gamma-radiation-for-breakfast

57. En cuanto a los hongos radiotróficos, ¿qué propósito tiene la lectura?

A) Establecer la importancia de los hongos en ecosistemas con alta radiación.


B) Proponer diversas aplicaciones científicas para la melanina fúngica.
C) Explicar el mecanismo por el cual los hongos utilizan la radiación como energía.
D) Presentar hallazgos científicos sobre hongos que prosperan con la radiación.

58. ¿Cuál es la función del primer párrafo respecto a la temática de los hongos radiotróficos?

A) Contextualiza el sorprendente descubrimiento de hongos resistentes a la radiación.


B) Introduce datos cuantitativos sobre el crecimiento de hongos en ambientes radiactivos.
C) Describe las características físicas de los hongos encontrados en Chernóbil.
D) Presenta un hallazgo extraordinario que explica la capacidad de adaptación de los hongos.

59. De acuerdo con la lectura, ¿qué elemento es fundamental para que los hongos crezcan hacia
la radiación?

A) Los pigmentos claros.


B) Las partículas calientes.
C) La melanina.
D) El transcriptoma.

60. ¿Qué función cumple la mención a los experimentos de la profesora Dadachova en la lectura?

A) Ejemplificar cómo se realizan estudios científicos en ambientes radioactivos.


B) Contrastar los resultados de laboratorio con las observaciones de campo.
C) Mostrar evidencia científica de la facultad de los hongos para utilizar la radiación.
D) Evidenciar las dificultades metodológicas de investigar organismos radiotróficos.

33
61. En relación con la historia de los hongos, ¿para qué se menciona el Cretácico Inferior?

A) Para contrastar la evolución de los hongos con la de otras especies.


B) Para explicar el origen evolutivo de la melanización en los hongos.
C) Para destacar la antigüedad del mecanismo adaptativo de los hongos.
D) Para mostrar las dificultades que enfrentaron los hongos para sobrevivir.

62. ¿Cuál es el tono del emisor al referirse a los descubrimientos sobre hongos radiotróficos?

A) De fascinación por su increíble capacidad de supervivencia.


B) De entusiasmo por su potencial científico.
C) De objetividad científica al presentar los resultados de investigación.
D) De admiración por la capacidad de observación científica.

63. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo?

A) La melanina puede utilizarse para diversos propósitos prácticos en el futuro.


B) La biorremediación de residuos radiactivos es la aplicación más prometedora.
C) Los trajes espaciales con melanina revolucionarán las exploraciones espaciales.
D) La investigación en radiofarmacia tendrá importantes avances médicos.

64. De acuerdo con la lectura, ¿qué influye en que los hongos activen su mecanismo de uso de
radiación?

A) La exposición continua a altos niveles de radiación gamma.


B) La presencia abundante de melanina en sus estructuras celulares.
C) Las modificaciones introducidas por científicos en laboratorio.
D) La escasez de nutrientes en su entorno inmediato.

65. ¿A qué se refiere con la metáfora “fantasmas” en el contexto del siguiente fragmento?

En las especies presentes en los reactores de Chernóbil, el pigmento denso forma múltiples
capas concéntricas que constituyen una capa esférica oscura. La erosión del resto del material
celular con sustancias químicas fuertes deja "fantasmas" de melanina oscura con la forma de
la célula madre.

A) A las partículas gamma contenidas en el hongo.


B) A hongos oscuros microscópicos.
C) A rastros casi imperceptibles de melanina.
D) A partículas de célula madre indefinibles.

34

También podría gustarte