Universidad Regional Amazónica Ikiam
Taller Integral Arquitectónico 6
Integrantes: Anthony Sarmiento, David Satan, Jenny Shiguango
Fecha: 2025/04/28
1. Introducción:
Para desarrollar un edificio desde un enfoque de arquitectura sostenible, es
fundamental considerar múltiples estrategias que minimicen su impacto ambiental y
contribuyan a mitigar los problemas ecológicos actuales. Bajo esta premisa, se ha
decidido incorporar en el proyecto diversos principios sostenibles, tales como: el uso
de energías renovables, la optimización del uso del agua, la minimización de la huella
de carbono, la accesibilidad y el diseño inclusivo, la integración de espacios verdes,
así como la búsqueda de certificaciones ambientales como LEED.
De esta manera, el edificio no solo responderá a las necesidades funcionales y
estéticas contemporáneas, sino que también se convertirá en un referente de
compromiso ambiental y responsabilidad social para las futuras generaciones.
2. Desarrollo
● Uso de Energías Renovables
La integración de energías renovables en las edificaciones es esencial para
mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia una construcción más
sostenible, reduciendo en un 40% el consumo energético y las emisiones de
gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Aunque existen diversas fuentes de energías renovables, en este documento
nos centraremos en dos formas principales de obtención de energía: la
generada mediante paneles solares y la producida a través de energía
minieólica.
Paneles solares:
Aunque existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, térmicos e
híbridos, nos centraremos en los paneles híbridos, que combinan ambas
funciones: generar electricidad y calor a partir de la energía solar. Esta opción
es especialmente adecuada para Riobamba, aprovechando su clima local y
permitiendo que el edificio logre un alto grado de autosuficiencia energética
mediante su instalación en fachadas y cubiertas.
Energía minieólica:
El aprovechamiento de los recursos eólicos se realiza mediante
aerogeneradores de menos de 100 kW, los cuales son altamente adaptables a
diferentes ubicaciones y necesidades energéticas, además de ser compatibles
con paneles híbridos.
Pensado para edificaciones en altura, este sistema resulta ideal para uno
ubicado en la sierra, ya que se puede instalar en la cubierta, en donde recibirá
el viento de manera directa, maximizando su eficiencia.
● Optimización del Uso del Agua
Estrategias efectivas: Recolección de agua ambiental
La recolección de agua ambiental se ha convertido en una necesidad creciente
debido a la escasez de agua en muchas regiones del mundo. Las estrategias
efectivas para la recolección de agua son esenciales para asegurar un
suministro adecuado y sostenible. Estas estrategias no solo ayudan a
aprovechar el agua de lluvia, sino que también permiten conservar los recursos
hídricos existentes. En este artículo, exploramos diversas técnicas y métodos
que pueden implementarse para mejorar la recolección de agua ambiental y
garantizar un acceso más equitativo a este recurso vital (Ecologiayvida, 2024).
● Minimización de la Huella de Carbono
La huella de carbono en los edificios es un problema significativo para el
planeta, ya que se compone de dos partes: el carbono embebido, que proviene
de los materiales utilizados en la construcción, el transporte de estos
materiales y las actividades durante la edificación; y el carbono operacional,
que se genera durante la fase de uso del edificio, debido al consumo de
energía, el reemplazo de materiales y el mantenimiento.
Con el objetivo de reducir la huella de carbono generada por el edificio, se
tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
Minimización de materiales: Al reducir al mínimo la cantidad y variedad de
materiales, se facilitará el proceso de construcción, se disminuirán los costos
de transporte y se reducirá el carbono incorporado al edificio.
Materiales de proximidad: Se deberá priorizar los materiales locales, tanto
naturales como industriales, para minimizar la distancia de transporte y reducir
las emisiones asociadas.
Materiales duraderos: Se seleccionarán materiales que puedan soportar todas
las etapas de vida útil del edificio, minimizando la necesidad de
mantenimiento a lo largo del tiempo.
Diseño adaptable y flexible: Considerando que la vida útil de un edificio
generalmente supera la de sus ocupantes, se diseñará con capacidad de
adaptación a posibles cambios en el uso y las necesidades del edificio.
Energías renovables: Se instalarán sistemas de energías renovables que
generen más energía de la que el edificio consume, promoviendo su
autosuficiencia energética.
● Accesibilidad y Diseño Inclusivo
Este enfoque tiene en cuenta la discriminación que sufren las personas con
discapacidad, ya sea por la falta de infraestructuras adecuadas o por diseños
que no consideran sus necesidades específicas. La arquitectura inclusiva busca
eliminar obstáculos arquitectónicos y promover la igualdad de condiciones
para que cualquier individuo pueda desplazarse, acceder y hacer uso de los
espacios sin enfrentarse a riesgos o esfuerzos excesivos (Arquifach. 2025, 7 de
febrero).
En la actualidad, la arquitectura y lo relacionado con el diseño y la
construcción son actividades de gran importancia en los aspectos social,
económico y ambiental , ya que contribuye directamente a la mejora de
calidad de vida de las personas (Hernandez, J. Jimenez, E. Romero, L. 2024).
● Integración de Espacios Verdes
Incorporar espacios verdes en edificios de gran altura se ha vuelto esencial
para impulsar una arquitectura más sostenible y mejorar la calidad de vida de
quienes los habitan. Estos lugares no solo ayudan a limpiar el aire y a regular
la temperatura interna y externa, sino que también generan ambientes que
favorecen el bienestar emocional y fortalecen la biodiversidad en la ciudad.
Además, su presencia facilita una mejor gestión del agua de lluvia y suma
valor al edificio, tanto desde el punto de vista económico como social. Apostar
por áreas verdes dentro de un proyecto arquitectónico no es simplemente una
tendencia: es una respuesta necesaria a los retos ambientales actuales y una
manera de construir espacios más humanos, agradables.
Tipos de espacios verdes en edificios:
Azoteas verdes (roof gardens): Están ubicados en los techos de los edificios.
Muros verdes (fachadas vegetales): Son paredes cubiertas total o parcialmente
por vegetación.
Terrazas verdes intermedias: Son jardines ubicados en zonas intermedias del
edificio.
Balcones ajardinados: Son balcones del edificio donde se aprovechan para
instalar vegetación ya sea en macetas o prediseñadas en el proyecto del
edificio.
Patios interiores verdes: Son espacios ajardinados al interior del edificio a
veces cubierto con claraboyas o a cielo abierto.
Huertos urbanos: Son espacios donde se cultivan frutos, hierbas aromáticas,
etc.
● Certificación Ambiental LEED
La certificación LEED es un reconocimiento a nivel global que acredita que
un edificio ha sido diseñado y construido bajo estándares de sostenibilidad,
eficiencia energética y respeto ambiental. Incluir estrategias que permitan
alcanzar un nivel de certificación LEED en este proyecto no solo refuerza el
compromiso con el medio ambiente, sino que también mejora el bienestar de
los usuarios, reduce costos operativos y aporta un valor agregado al edificio.
La certificación LEED es la más extendida y reconocida a nivel mundial
● Categorías escogidas
Water Efficiency (Eficiencia en el Uso del Agua) Se enfoca en reducir el
consumo de agua potable y promover el uso eficiente del agua dentro y fuera
del edificio.
Energy and Atmosphere (Energía y Atmósfera) Busca optimizar el
consumo de energía y fomentar el uso de energías renovables.
Estas categorías fueron seleccionadas ya que el proyecto busca integrar
espacios verdes y el uso de energías renovables, que a través de ellos dar
solución a diferentes factores que se presentarán a lo largo del proceso de
diseño.
3. Conclusión
● El apostar por energías renovables y materiales responsables nos permite
construir edificios que no solo funcionan mejor, sino que también respetan el
medio ambiente y piensan en las futuras generaciones.
● La implementación de espacios verdes no solo mejora la estética del edificio
sino que también ayuda al usuario y al medio ambiente con sus múltiples
beneficios, ya que hoy en día es más común ver una selva de concreto que
vegetación en las ciudades.
● La recolección de agua pluvial es una estrategia efectiva para aprovechar el
agua lluvia y reducir la demanda de agua potable y promueve la
sostenibilidad, reduce la escorrentía y conserva recursos hídricos. Y la
Accesibilidad y Diseño Inclusivo Dentro de un edificio ayuda a la interacción
de todos sin restricción alguna. para que puedan desplazarse y acceder al uso.
4. Bliografía
● Inarquia. (2024, 26 febrero). Tipos de Energías Renovables en Edificios.
Inarquia. https://inarquia.es/tipos-energias-renovables-edificios/
● Cambra, A. C. (2024, 10 septiembre). Estrategias para reducir las emisiones
de CO2 en los edificios.
https://blog.zeroconsulting.com/reducir-emisiones-de-co2-en-los-edificios
● Ecologiayvida. (2024, 2 de diciembre). Estrategias efectivas para la
recolección de agua ambiental. Ecologiayvida.
https://ecologiayvida.com/estrategias-efectivas-para-la-recoleccion-de-agua-a
mbiental/
● Arquifach. (2025, 7 de febrero). Arquitectura inclusiva: qué es y en qué
consiste. Arquifach.
https://www.arquifach.com/arquitectura-inclusiva-que-es-y-en-que-consiste/
● Hernandez, J. Jimenez, E. Romero, L. (2024). Accesibilidad y diseño inclusivo
contemporáneo desde el ámbito local y la importancia de la integración de
valores universales al proyecto arquitectónico. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/380944226
● SPHERA. (s.f.). ¿Qué es la certificación LEED? Sphera Sostenible.
https://www.spherasostenible.com/que-es-certificacion-leed
● Amazonas Vertical Gardens. (2023, 1 de septiembre). Edificios verdes: ¿Qué
son y cuáles son las construcciones más importantes en el mundo? Amazonas
Vertical Gardens.
https://amazonasverticalgardens.com/blog/arquitectura-sostenible/edificios-ver
des-que-son-y-cuales-son-las-construcciones-mas-importantes-en-el-mundo/
● Coninsa. (2024, 8 de abril). Beneficios de los espacios verdes en los proyectos
inmobiliarios. Coninsa.
https://blog.coninsa.co/arquitectura-y-grandes-obras/beneficios-de-los-espacio
s-verdes-en-los-proyectos-inmobiliarios