0% encontró este documento útil (0 votos)
638 vistas84 páginas

Chumbivilcas Arqueologia

El documento presenta un estudio sobre el desarrollo cultural en la provincia de Chumbivilcas, Cusco, abordando aspectos generales como su ubicación, límites políticos, hidrografía, topografía, clima, formaciones geológicas, flora y fauna. También se incluyen antecedentes históricos y arqueológicos, así como un análisis de sitios arqueológicos relevantes en la región. Se destaca la importancia cultural y arqueológica de Chumbivilcas, conocida como la tierra de los Qorilazos.

Cargado por

da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
638 vistas84 páginas

Chumbivilcas Arqueologia

El documento presenta un estudio sobre el desarrollo cultural en la provincia de Chumbivilcas, Cusco, abordando aspectos generales como su ubicación, límites políticos, hidrografía, topografía, clima, formaciones geológicas, flora y fauna. También se incluyen antecedentes históricos y arqueológicos, así como un análisis de sitios arqueológicos relevantes en la región. Se destaca la importancia cultural y arqueológica de Chumbivilcas, conocida como la tierra de los Qorilazos.

Cargado por

da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

DESARROLLO CULTURAL EN LA PROVINCIA DE


CHUMBIVILCAS – CUSC0

ASIGNATURA: Arqueología del Cusco


DOCENTE: arql. Rosa Alicia Quirita Huaracha
ALUMNOS:
RAIME APAZA YOLANDA 130918
HUAMAN NINAN ALBERT 154420

CUSCO- PERU -2019


INDICE

1.- Aspectos generales


1.1.- Departamento del cusco
1.2.- Ubicación
1.3.- Limites Politicos
1.4.- distritos dela provincia de chumbivilcas }
2.- Hidrografía
2.1.- cuenca del Apurimac
2.2.- cuenca de velille
2.3.- cuenca de livitaca
2.4.-Cuenca de Santo Tomas
3.- Topografia
4.- Clima Temperatura
5.-Formaciones geológicas n
5.1.- Ferrobamba
5.2.- Maras
5.3.- tacaza
5.4.-Maure
5.5.- Barroso
5.6.- Vilcarani
6.- Flora de la provincia de Chumbivilcas
7.-Fauna de la provincia de Chumbivilcas
8.- Antecedentes Historicos
9.- Antecedentes Arqueologicos
10.-Arqueologia de la provincia de Chumbivilcas
11.- cuadro cronológico de los sitios arqueológicos
12.- reseña histórica
13.- Periodo Preceramico
13.1.-el hombre de chumbivilcas
13.2.- sitio arqueológico de intiyoq rumi
13.3.- petroglifos de llamachayoq
14.- Horizonte Temprano
14.1.- Alfareria Kaluyo en chumbivilcas
14.2.- Escultura
14.2.1.-Estela de Wiracoichaorqo
14.2.2.- Dos Esculturas de Estilo de Chumbivilcas
15.- Periodo Intermedio y Horizonte Medio
15.1.-Qhawanamarca
15.2.- sitio Arqueologico de misayoc V
16.- periodo de intermedio tardío y horizonte tardío
16.1.- sitio arquyeologico de mauka livitaca
16.2.-sitio arqueológico de marca marca
16.3.- S.A Muyumarca
16.4.- S.A Chiñisiri
16.5.-S.A Halacheqa
16.6.- Complejo Arqueologico de wamanmarca
16.7.-Qapaq Ñan en chumbivilcas
16.8.- Paisaje cultural arqueológico de alqa victoria
16.9.-S.A de waqrawire
16.10.- S.A de Chaupicancha
16.11.-S.A DE Maukaqosqo
16.12.-Sitios arqueológicos de Pataqueña
16.12.1.-S.A Cancha Cancha
16.12.2.-S.A Sayawapata
16.12.3.-S.A tumamayu
16.12.4.-S.A paraqapata
16.12.5.- S.A Marcaya
16.12.6.- S.A Pampaqawa
16.12.7.-S.A Marcamalata
16.12.8.-S.A Qarahuilca
16.12.9.-S.ASapaywarmy
17.- Perido Colonial y Republiucano
17.1.- Capilla Parroquial Juan Bautista
17.2.-Templo Parroquial Santiago
17.3.- Templo de Santo Tomas
18.- Recomendaciones
1. Aspectos generales:
1.1. El departamento de cusco:

El departamento del cusco se encuentra ubicado en la zona sur oriental del


país abarcando zonas de la sierra y selva. Limita con Arequipa, Puno,
Junín, Apurímac, Ucayali y Madre de Dios.) Tiene una altitud que va de
entre los 650 msnm (en distrito de Quellouno) y 4 801 msnm (en la provincia
de Suykuntambo). En cuanto se refiere a provincias, la provincia de Espinar
es la que mayor altitud tiene, con 3913 msnm; mientras que La Convención
tiene 1047 msnm.

Cusco como departamento cuenta con 108 distritos y 13 provincias (ver


imagen 02); siendo la capital departamental la provincia de cusco que
cuenta con una altitud de 3 360 msnm; esta es conocida como la ¨capital
arqueológica de América¨.

Tabla 1 distritos y centros poblados por provincias. (INEI, 2001)


1.2 UBICACIÓN

La provincia de Chumbivilcas:

Ubicado en la sierra sur del Perú en el departamento del Cusco; esta es


conocida como una de las provincias altas del Cusco o también como la tierra
de los Qorilazos. Tiene una altitud que va de entre los 2550 y 5438 msnm.

El nombre Chumbivilcas etimológicamente podría provenir de la palabra


quechua ¨ch´umpiwillka¨, en la que ¨ch´umpi significaría castaño o color
canela, así como también la faja que utilizan los habitantes de esta zona para
amarrar la cintura; willca, seria linaje, sagrado, divino¨ (Ancalla, 2007).

1 . 3 Límites políticos:

Para un mejor entendimiento ver imagen número 02.


 Por el Norte: con las provincias de Paruro y Acomayo.
 Por el Sur: con la región de Arequipa y la provincia de Espinar.
 Por el Este: con las provincias de Canas y Espinar.
 Por el Oeste: con la región de Apurímac

1.4 Distritos de la provincia de Chumbivilcas:

Chumbivilcas fue declarada oficialmente como provincia un 21 de junio de

1825 por Simón Bolívar; este cuenta con ocho distritos, sus 79
comunidades campesinas, con reconocim iento legal en el Ministerio
de Agricultura.
Distritos de la provincia de Chumbivilcas. Cuadro del INEI, extraído de la tesis:
¨catastro arqueológico y reconocimiento de los sitios arqueológicos en la comunidad de
Pataqueña, distrito de Livitaca…¨.
Mapa del Perú indicando la ubicación del departamento de Cusco. (Loayza, 2010
mapa del departamento del cusco con sus provincias resaltando la provincia de Chumbivilcas.
(EGUILUZ DE LA BARRA, 2012
Mapa de la provincia de Chumbivilcas con sus distritos. Mapa extraído de la publicación de la

Proyecto de Investigación Arqueológica Del Sitio Arqueológico de Ch’iñisiri – Livitaca. Ministerio de Cultura
2.- HIDROGRAFIA
En primer lugar haremos referencia:
2.1 LA CUENCA DEL RÍO APURÍMAC
La cuenca del río Apurímac, políticamente, se ubica en el departamento del Cusco,
Puno y Arequipa, provincias de Espinar, Canas, Chumbivilcas, Acomayo, Paruro,
Lampa, Melgar, Caylloma y Castilla, distritos de Coporaque, Occoruro, Espinar,
Condoroma, Suyckutambo, Pallpata, Alto Pichihua, Pichihua, Kunturkanki,Checca,
Quehue, Livitaca, Yanaoca, Tupac Amaru, Pomacanchi, Omacha, Pillpinto, Acos,
Acomayo, Colcha, Rondocan, Ocuviri, Llalli, Lari, Sibayo.
Sus nacientes se ubican en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca ubicado en el distrito de Caylloma hasta su punto de control en el puente
Huarancalla en el distrito de Colcha de la provincia de Paruro.
La provincia de Chumbivilcas está conformada por tres cuencas hidrográficas, que
corresponden a los ríos principales de Santo Tomas, Velille y Livitaca y además
cuenta con doce ríos tributarios que dan origen a las sub cuencas, identificadas, con
sus mismos nombres.
2.2 LA CUENCA DEL RÍO VELILLE
Políticamente, se ubica en el departamento del Cusco y Arequipa, provincias de
Chumbivilcas, Castilla, distritos de Santo Tomas, Cayarani, Velille, Chamaca,
Omacha, Accha, Capacmarca, Ccapi, Caylloma, Orcopampa y Chancas.
Sus nacientes en los cerros Pucuray, Tacupacha y pampa Uchuysora ubicados en el
distrito de Cayarani, provincia de Castilla, departamento de Arequipa y su punto de
control se ubica en la entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la
provincia Paruro distrito del distrito de Paccarictambo.

2.3 CUENCA DEL RIO LIVITACA


Políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Chumbivilcas,
distritos de Livitaca y Omacha.
El río Livitaca nace entre los cerros Poccotera, Lisalle y Huaylloma a los 4,680
m.s.n.m., convergiendo sus aguas por la quebrada Catayle tomando una dirección
de Oeste hasta el sector Chullo cambia de dirección hacia el Norte hasta la unión con
la quebrada Chullumayo,
donde cambia de nombre a río Huancane siguiendo una dirección Noreste hasta
unirse con la quebrada Lambramayo y a partir de este punto toma el nombre de río
Livitaca siguiendo una dirección Norte hasta su desembocadura al río Apurímac en
el sector Antapallpa y punto de control de la cuenca.
2.4 LA CUENCA DEL RÍO SANTO TOMÁS
Políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Chumbivilcas,
distritos de Santo Tomás, Llusco, Quiñota y Colquemarca. El río Santo Tomás nace
entre los nevados Minasniyoc y Cullpacucho ubicados en del distrito de Santo Tomás
y su punto de control se ubica en la unión con el río Challamayo aguas abajo del
centro poblado Shiruani ubicado en la provincia de Chumbivilcas distrito
Colquemarca.

Fuente : https://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/centrando-el-debate-
sobre-las-cabeceras-de-cuenca/
3 TOPOGRAFIA
Chumbivilcas está caracterizada por tener terrazas aluviales, laderas, colinas y
quebradas, que varían de suaves a empinadas y de llanas a onduladas. La
característica geomorfológica está determinada por la presencia de colinas altas y
estribaciones montañosas, alternadas en determinadas zonas con sectores de
depresión de poca pendiente, encontrándose en su vasta geografía colinas y
estribaciones montañosas. El relieve es de tipo altiplánico en las comunidades de la
parte alta, presentándose lomadas, donde se desarrolla la actividad pecuaria.
4 CLIMA Y TEMPERATURA

La serie de estados atmosféricos que suceden habitualmente en el curso del año en


la provincia de Chumbivilcas se puede agrupar en dos temporadas: secas y de lluvia,
considerando que la provincia se encuentra en el piso ecológico puna.

Al igual que en las Provincias Altas del Cusco, se dan años con indicadores extremos:
Excesivas lluvias, nevadas y granizadas. Años de Sequía extrema y Fuertes heladas.
El promedio de temperatura se puede observar en el cuadro siguiente

5 FORMACIONES GEOLOGICAS

5 1 FORMACION FERROBA

Es una secuencia monotoma de calizas negras y gris oscura, aunque en ciertos


niveles presenta bancos calcaleos de color amarillento.

Esta formación se encuentra en los cerros de Lunco y Pizuro este material fue utilizado
en la construcción de conjuntos arqueológicos y centros urbanos prehispánicos como
es el caso de Huamanmarca (Santo Tomas) y Chocoquechampi (Colquemarca).

5.2 FORMACION MARAS

Afloramiento rojizos, este tipo de formaciones rocosas se ubican en las vertientes del
rio Santo Tomas formando grandes bloques de rocas de color rojizo.

5 3.- FORMACION TACAZA

Está formada por rocas volcánicas que se encuentran en formas de capas de color
blanco los cuadrángulos de santo tomas son eminentemente formaciones de rocas
volcánicas

Esta formación se extiende por casi toda la provincia, y en el distrito de colquemarca


se extiende por la misma población y los alrededores.

5 4.- FORMACION MAURE

Secuencia de 38 limolitas, areniscas tifáceas y conglomerados de origen volcánico de


coloración más o menos amarillenta en el valle de Maure al suroeste del lago titi caca.
Esta formación tiene incidencia mayormente en puno, luego se extiende a la provincia
de chumbivilcas, formando grandes colinas de este material volcánicos de color
amarillentos, se le asigna una edad del plioceno por correlación con las formaciones
de este periodo en la cuenca del lago titi caca, y la identificación de flora y fauna de
ese periodo.

5 .5 FORMACION BARROSO

Este tipo de formaciones de tipo volcánicas de presencia principalmente de derrames


y piro plásticos de naturaleza andesita traquita y traquiandesitas.

Estas formaciones abarcan por el valle del rio santo tomas y las áreas de colquemarca
y quiñota.

5.6.- VOLCANICO VILCARANI

Estos derrames volcánicos se encuentran en toda la provincia de chumbivilcas, con


mayor incidencia en colquemarca, este material pétreo de color blanco y gris claro,
material utilizado en las construcciones de las viviendas prehispánicas como en el
caso de varios conjuntos arqueológicos como las de Paurichampi, y en la época
colonial se utilizó para la construcción de puentes.
6 FLORA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

NOMBRE NOMBRE USO IMAGEN


COMUN CIENTIFICO

Polypesis
Quewña Yncana forestación
Combustible,

Buddhria
Kishwar Coriacea forestación
Combustible

Hawaqóllay Trichocereus Medicinal


Cuzcoensis
Tánkar Duranta Forestación
ruspestres

Chíllka Baccharis Combustible


sacicifolia Medicinal

Shinus molle Medicinal


Molle

Mutuy Cassia Medicinal y


Hookeriana Forestación
Esollenis Combustible
Chachacoma resinda

Kolli Polylapsis Forestación


S.P

Markhu Franseria
artemisoides Medicinal

Achanqáray Begonia
peruviana Medicinal
Epuntia Medicinal
Sirampu Shorensis

Minthostachy Medicinal y
s rubencens Fitosanitario

Muña

Cola de Suggands
Caballo metrópica Medicinal

Tara Caesalpino Medicinal


Spinosa
Agave Doméstico,
americana sogas

Paqpa

Stipa ichu Techo y Forraje


Ichú

Qóya Stipa SP techo

cantu Cantua
boxifoliur
7. FAUNA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

NOMBRE NOMBRE
COMUN CIENTIFICO

Taruka Hippocumullus
rtirinsis

Wiscacha Sagudiun
Peruamun

Vicuña Vigugna vicugna


Zorro de los Dusicyan culpeus
andes

Wanaco Lama guanicoe

Oskollo Felicolollo garcepi

Zorrino
(añas )
Puma

Parihuana Phoenicopterus
chilensis

Perdiz Chosphaga
nuclarioptera

Pato real Anas versicolor


puma
Cóndor de
los andes
(kútus) Vultur griphus
8 .ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En cuanto a los antecedentes históricos de la provincia de Chumbivilcas, son muy


pocos los cronistas que se refieren a esta zona. Para tener referencia, de qué autores
hablan sobre esta provincia recurrimos a la tesis “catastro arqueológico y
reconocimiento de los sitios arqueológicos en la comunidad de pataqueña, distrito de
Livitaca, provincia de Chumbivilcas, departamento de cusco- 2012”, para luego
revisar dichas crónicas directamente. Entre estos cronistas tenemos a los siguientes:

Pedro Cieza de León; algo importante que relata este cronista es que
Chumbivilcas, Pomatambo y otras naciones más formaban parte del Condesuyo,
quienes eran sociedades guerreras. Estos se dedicaban al pastoreo; sus casas
estaban construidas de piedra con techo de paja. De igual forma habla sobre la
conquista de Inca Yupanqui sobres esta nación; menciona que los Chumbivilcas se
sometieron pacíficamente, pero algunos grupos se negaron y lucharon, siendo
derrotados de igual forma.

¨Que los indios que llaman Chumbivilcas, y los Vbinas y Pomatambo, y otras
naciones muchas que no cuentan, entra en lo que llaman Condesuyu Algunos
de ellos fueron belicosos y los pueblos tiene entre sierras altísimas. Poseían
summa sin quento de ganado doméstico y brauo. Las casas todas son de
piedra y paja. En muchos lugares auía aposentos de los señores y tuuiron estos
naturales sus ritos y costumbres como todos, y en sus templos sacrificaban
corderos y otras (…) Volaba la fama de Inca Yupanqui en tanta manera por la
tierra que en todas partes se trataba de sus grandes hechos. Muchos, sin ver
bandera ni capitán suyo, le vinieron a conocer ofreciéndosele
por vasallos, afirmando con sus dichos que del cielo habían caído sus
pasados, pues sabían vivir con tanto concierto y honra. Inca Yupanqui, sin
perder su gravedad, les respondió mansamente que no quería hacer agravio
a nación ninguna, sino viniesen a le dar la obediencia, pues el sol lo quería y
mandaba. Y como hubiese tornado a hacer llamamiento de gente salió
con toda ella a lo que llaman Condesuyo y sujeto a los Yanaguaras y a los
Chumbivilcas y con algunas provincias desta comarca de Condesuyo tuvo
recias batallas; mas, aunque le dieron mucha guerra, su esfuerzo y saber fue
tanto que con dano y muerte de muchos le dieron la obediencia, tomándolo
por Señor como lo hacían los demás; y dejando puesta en orden la tierra, y
hechos caciques a los naturales y mandándoles que no hiciesen agravio ni
dano a estos subditos, se volvió al Cuzco, poniendo primero
gobernadores en las partes principales, para que impusiesen a los naturales
la orden que habían de tener, así para su vivienda como para le servir y para
hacer sus pueblos juntos y tener en todo gran concierto sin que ninguno fuese
agraviado, aunque fuese de los más pobres…¨ (CIEZA DE LEON, 1553)

 Otro cronista que nos habla sobre la provincia de Chumbivilcas es


Garcilaso de la Vega quien relata que el inca Mayta Capac conquistó a los
Chumbivilcas del distrito de Condesuyo. Pero fue un pueblo llamado Villalla quien
se resistió, siendo sometidos a la fuerza; después de su victoria se fue por Alca,
atravesando Taurisma, Cotahuasi, Pumatampu Pariuana Cocha, corapuna, la
provincia de Aruni, Collaua hasta llegar al valle de Arequipa.

“… En tiempo del inca Mayta Capac, recibieron aquellos indios


tanta admiración de la fuente que sola ella fue parte para que
muchas provincias de aquella comarca recibieron al inca sin contradicción
alguna y inca de ellas fue la que llaman Chumpiwillca que esta es el distrito de
Constituyo, lo cual tiene vente lenguas de largo y más de diez de ancho
recibieron la por señor muy de su grado así por la forma del hijo del sol como
por la maravilla de la obra nueva, que les parecía que semejantes cosas no
los podrían hacer sino, hombres venidos del culto solo en un pueblo
llamado Villilla halló alguna resistencia donde los naturales, habiendo hecho
fuera del pueblo un fuente, se metieron dentro. El inca los mando cercar por
todas partes para que no se fuese indio alguno y por otra parte les convidó
con su acostumbrada clemencia y piedad”.
“El Inga entro en el pueblo principal llamado Allca con gran triunfo. De
allí paso a otros grandes provincias cuyos nombres son Taurisma, Cotahuasi,
Pumatampu Pariuana Cocha atravesó el poblado de Corapuna, entró en la
provincia de Aruni de allí paso a Collaua que llega hasta el valle de
Arequipa….” (Vega,
1609)
 HORACIO VILLANUEVA nos refiere que en la provincia de
Chumbivilcas existías cuatro ayllus: Velille, Contoma, Colaguata y piramarca:

“Esta doctrina de Velille es de la Provincia de Chumbivilcas, que se compone


de quatro ayllos llamados Velille, Contoma, Collaguata y Piramarca, tiene una
anexo llamado Ayacasi. Confina por una parte con el curato de Chamaca que
dista sies leguas de el, por otra con el de Colquemarca que dista siete, por
otras con el de Santo. Thomas, que dista otras siete y por otra con el de
Livitaca que dista ocho, todos quatro curatos de la mesma provincia de
Chumbivilca”. (URTEAGA & Horacio, 1982) Esta cita fue sacada directamente de
dicha tesis
9 . ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS
Básicamente se cuenta con muy pocos trabajos de investigación arqueológica,
la mayoría son prospecciones; aquí se mencionara los trabajos que pudimos
acceder:

 Reconocimiento Arqueológico de la Provincia de Chumbivilcas llevado a


cabo por Sergio Chávez, en donde describe unos monolitos de estilo Pukara.

 Prospección en la Provincia de Chumbivilcas ( 1988) tesis desarrolla por


Lisandro Lantaron Phocori, en donde realiza trabajos de prospección; identificando
nuevos sitios del periodo pre cerámico, formativo, estados regionales, invasión
wari e inca.

 catastro arqueológico y reconocimiento de los sitios arqueológicos en la


comunidad de Pataqueña, distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas,
departamento de cusco ejecutada por el bachiller Rubén Eguiluz de la Barra, que
consistió en una prospección de la comunidad de Pataqueña en donde identifico
diez sitos del intermedio tardío y horizonte tardío así como una capilla del periodo
colonial.

Proyecto de Investigación Arqueológica Del Sitio Arqueológico de


Ch’iñisiri – Livitaca llevada a cabo por el ministerio de cultura. Este proyecto
también consisto n una prospección en distintos contextos funerarios de este sitio
arqueológico, además se llegaron a identificar otros
9 sitios más.

 Expediente técnico: delimitación del sitio arqueológico de


Maukaqosqo ubicado en el distrito Chamaca, provincia de Chumbivilcas.
Este proyecto consistió en la delimitación e identificación de este sitio de filiación a
los periodos intermedio tardío y horizonte tardío.

 expediente: delimitación del paisaje cultural arqueológico Alqa


Victoria elaborado por el Arq. José Carlos Silva Gonzales en febrero del
2011, este sitio está ubicado en la comunidad campesina del mismo nombre,
distrito de Santo Tomas provincia de Chumbivilcas. Este sitio fue utilizado como
cantera lítica en el horizonte tardío y la colonia.

 Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de


Ordenamiento Territorial en la Región Cusco. Área de Turismo Provincia de
Chumbivilcas llevado a cabo por el Lic. Jimmy olivera Loayza en el 2010. Este
proyecto no consistió directamente en una mestización arqueológica, pero de mucha
ayuda ya que dentro de su objetivo principal se tiene la identificación de sitios
arqueológicos culturas y naturales, para incluirlos dentro de la ruta turística.

 proyecto “fortalecimiento del desarrollo de capacidades de


ordenamiento territorial en la región cusco” área de hidrología expediente de
caracterización provincia de Chumbivilcas. Llevado a cabo en el 2012; que
consistió en la identificación de recursos hídricos y fuentes de riego de toda la
provincia de Chumbivilcas.
10 .ARQUEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

Chumbivilcas es una de las provincias del cusco que tiene una gran importancia
arqueológica, pero que a la fecha cuenta con pocas investigaciones, los pocos
trabajos que se han desarrollado son básicamente prospecciones y unos cuantos
proyectos de investigación, estos de alguna u otra forma significan una
introducción a la arqueología de Chumbivilcas

11. CUADRO CRONOLÓGICO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA


PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

N° Sitio arqueológico Cronología Distrtrito

QOYLLUR URMANA PRECERAMICO VELILLE


1
2 QAQHYLLI PRECERAMICO CHAMACA

3 HILAHUAMANI PRECERAMICO VELILLE

4 COLLOTA PRECERAMICO COLQUEMARCA

5 INTIYOC RUMI PRECERAMICO- CAPACMARCA


COLONIAL
6 LLAMACHAYOC PRECERAMICO- COLQUEMARCA
H. TARDIO
7 ESTELA DE H. TEMPRANO- VELILLE
WIRACOCHA ORCO I. TEMPRANO
8 WARAQOYOQ QASA H.TEMPRANO LIVITACA

9 QAWANAMARKA HORIZONTE
MEDIO
10 CHIÑISIRI H.MEDIO

11 MISAYOQ V H. MEDIO SANTO TOMAS

12 MAUKA LIVITACA I.TARDIO LIVITACA


H.TARDIO
13 MARKA MARKA I.TARDIO

14 MUYU MARKA I.TARDIO


H.TARDIO
15 HALACHECA H.TARDIO LIVITACA

16 WAMAN MARKA H.TARDIO SANTO TOMAS

17 QHAPAQ ÑAN H. TARDIO

18 ALCA VICTORIA H. TARDIO VELILLE

19 WAQRAWIRE H.TARDIO CHAMACA

20 CHAUPICANCHA H. TARDIO CHAMACA

21 MAUKA QOSQO H.TARDIO CHAMACA


I. TARDIO
22 CANCHA CANCHA H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
SAYWAPATA H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
24 TUMAMAYO H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
25 PARAQA PATA H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
26 MARKAYLO H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
27 QARAHILLCO H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
28 SAPAYWARMI H.TARDIO LIVITACA
I. TARDIO
20 CAPILLA COLONIAL - LIVITACA
PARROQUIAL JUAN REPUBLICANO
BAUTISTA
21 TEMPLO COLONIAL- LIVITACA
PARROQUIAL REPUBLICANO
SANTIOAGO
22 TEMPLO DE SANTO COLONIAL- SANTO TOMAS
TOMAS REPUBLICANO

12. RESEÑA HISTÓRICA

Chumbivilcas en la antigüedad comprendía en el Contisuyo y la región Alcca, con la


denominación de Chumpiwillka. (Chumpi castaño o guerrero en quechua) y Willka
(invencible), los Chumpiwillkas eran pastores de llamas y alpacas de la región de
Chumpiwillka. No se conoce exactamente cuando llegaron los primeros habitantes a
Chumpiwillkas, se supone que pudo ser en el paleolítico superior. Los restos de
construcciones de viviendas de barro y piedra que hasta ahora existen diseminados
en Chumbivilcas como el Q’ello Q’ello, Orccoma, Charamuray, Colquemarca, etc.
Probablemente deben pertenecer a la evolución de los Chumpiwillkas y que se
conceptúa como perteneciente de los gentiles.

Época Pre-Inca e Inca

Existen tres versiones de reconocidos historiadores que tratan de retroceder en el


tiempo y dar a conocer los inicios de ocupación del territorio Chumbivilcano.

Así, el escritor Luís E. Valcárcel, indica que Chumbivilcas estuvo ocupado por la tribu
de los Alk’awisas, pobladores que a su vez descendían de los Alk’as, habitantes que
establecieron su residencia inicial en los actuales territorios de Caylloma y
Chumbivilcas; en cambio Santa Cruz Pachakuteq, señala que los alk’awisas son una
generación de magos o adivinos llamados también “Walwisas” o “Kuntorwisas” ellos
eran considerados como sacerdotes de elección con dotes divinas y de valoración de
los aspectos espirituales y religiosos. Según documento del año de 1945, Mayta
Cápac, comisiono a construir el puente sobre el río Apurímac, que facilito a su ejército
de 12,000 soldados para la conquista del territorio Chumpiwillka, posteriormente
Pachakuteq luego de su victoria sobre los Chancas en Yawar Pampa en el Año de
1440, afianzando las políticas de expansionismo se dirigió a territorio
Chumbivilcano para someter a sus habitantes y convirtiéndoles en los Huamanies que
eran los esclavos preferidos del imperio, Pachakuteq convirtió a los habitantes
Chumbivilcanos en fuerzas de elite que participaron de las conquistas de Quito
pelearon con los Cañarís y tanto con los chancas de Apurímac, que habían invadido
en territorio Chumbivilcano.

Época de la Conquista Española

La presencia que se tiene de la presencia española en territorio Chumbivilcano se


remonta en el año de 1535 cuando Diego de Almagro en su regreso de Chile, con un
ejército de indios sometidos doblega la resistencia del general Chumpiwillka Wallpa
Roca. En el año de 1542, cuando se crea el virreinato del Perú, el territorio
Chumbivilcano es anexado a la audiencia de Lima, no obstante en el año de 1564 el
virrey Lope de García de Castro crea el corregimiento de Chumbivilcas tomando las
encomiendas que se establecieron en el territorio de los alk’awisas, proceso que dura
bastante tiempo en su implementación y desarrollo. En el año de 1581 durante el
gobierno del virrey Martín Enríquez de Almansa en citado territorio se establecen dos
corregimientos de Chumbivilcas que estaba compuesto por los repartimientos de
Llusco y los Aimaraes de Huarina, Maras y Ccapacmarca, Alcca Chambi y Cotahuasi
y el corregimiento de Velille que lo integraba los repartimientos de Hanccoyo, Livitaca,
Qaratopa, Colquemarca e Hilata. Época Republicana Los Chumbivilcanos creyentes
en la libertad y en la independencia participaron en las diferentes facetas de la historia
nacional, cuando don José de San Martin arribo al Perú de inmediato la provincia
ofreció medios para la causa y don José Guevara se convirtió en el primer emisario
secreto en el pueblo de Santo Tomas, quien coordinaba de las acciones que se
emprendían como la formación de montoneras.

En 1824 la provincia se convirtió en el escenario de las hostilidades entre las fuerzas

patriotas y realistas, ante los acontecimientos los Chumbivilcanos participaron


activamente en esta causa nacional, así en los pueblos de Santo Tomas,
Colquemarca y Velille se formaron montoneras quienes participaron en la acciones
de la batalla de Ayacucho. Don Simón Bolívar creó por decreto del 21 de Junio de
1825 formalmente la provincia de Chumbivilcas, posterior a este hecho el país se
sume a serios contradicciones políticas y militares que obviamente afectan y se
traducen en la provincia lo cual influyo en que posteriormente santo tomas
13. PERIODO PRECERAMICO

13.1 EL HOMBRE DE CHUMBIVILCAS

Los restos arqueológicos del hombre de chumbivilcas, se ubican en los distritos de la


provincia, donde se descubrió cuevas, abrigos, pinturas instrumentos líticos y talleres
de preparación de puntas de proyectil e instrumentos líticos.

Todos los sitios ubicados se encuentran entre 3.600 y 4.300 metros sobre el nivel del
mar o sea en el nivel de Puna.

El arqueólogo Lizandro Lantaron, realizo importante prospecciones llegando a ubicar


los sitios de Qolquemarca, Qoyllur Urmana y Qajaylli.

Donde rescato restos importantes de la presencia del hombre del preceramico en


dichos lugares, estos restos consisten en puntas de proyectil sílex, jaspe y cuarzo.

Sitio de Coyllur Urmana: ubicado a orillas de un riachuelo del mismo nombre


a 4200 msnm. Lantaron encontró un taller de artefactos líticos y muchas
cuevas.
Sitio de Qaqhylli: ubicado en la comunidad de Hatun Ccollana, se
encontraron artefactos líticos puntas de obsidiana, microlitos, y muchas lascas
de obsidiana.
Sitio Cueva: ubicado en un riachuelo del mismo nombre y a orillas de rio
Velille. El autor n hace mención de los hallazgos, pero lo atribuye a este
periodo.
Sitio Hilahuamani: ubicada en el cerro Sonhillpa, comunidad de
Kulluwata; posible taller de puntas líticas, se encontraron puntas de
calcedonia, jaspe, obsidiana y sílex.
Sitio Collota: ubicado en el distrito de Colquemarca, se encontraron cuevas
con pinturas rupestres y petroglifos.
13.2 Intiyoq Rumi: un campo de petroglifos en la cuenca del río Santo Tomás,
Provincia de Chumbivilcas, Cusco, Perú

Ubicación y características del sitio

El campo de petroglifos de Intiyoq Rumi en Ccapacmarca, está ubicado en la parte


alta de una montaña de falda empinada en el margen derecho del río Santo Tomás,
un afluente del río Apurímac.

El área estudiada cubre aproximadamente 10 hectáreas. Para fines descriptivos lo


divido en dos sectores (A y B), se llega primero al sector A y de allí, siguiendo un
estrecho sendero, en dirección sureste al sector B. Medido de extremo a extremo (en
dirección NNE - SSO), la distancia entre los dos sectores es de aproximadamente 800
Sectores. Los grabados ocupan una o varias caras de los bloques. Fueron hechos
mediante la técnica de raspado o rayado superficial de la pátina de la roca. El raspado
produjo surcos casi imperceptibles, visibles solo gracias a la diferencia de la tonalidad
de la pátina entre la superficie original meteorizada de la roca y la trabajada mediante

una herramienta lítica. La técnica de percusión solo fue empleada en un bloque del
sector B, donde se pueden distinguir varias representaciones humanas, grabadas
mediante el picoteo fino y superficial de la roca.

Sector A:

En la parte céntrica de la cara horizontal se distingue un motivo que se asemeja a


una “estrella” o al “sol” con un núcleo circular pequeño del que se proyectan ocho
rayos de un metro y medio de longitud.
Iconografía y distribución de motivos

Zoomorfos, camélidos y equinos,zorros o quizás perros. Seguidos por los


antropomorfos, se registraron motivos fitomorfos, astromorfos. El segundo lugar
repertorio iconográfico variado con motivos figurativo ocupan los motivos abstractos
simples y complejos

Las figuras humanas en los grabados precolombinos de Intiyoq Rumi fueron


representadas siempre de frente, con las piernas separadas y los brazos extendidos
o doblados hacia abajo o arriba. Su cabeza tiene forma ovalada o circular y en un caso
es parecida a una T; en algunas representaciones es indicada simplemente mediante
el engrosamiento del extremo superior del trazo que representa el cuerpo.
En el sector B:

Los grabados de la época colonial se concentran en una pequeña roca de superficie


inclinada y parcialmente cubierta de líquenes.

Se trata de dos jinetes sobre sus caballos que suben por una cuesta. El que lleva la
delantera está representado en una pose marcial, sosteniendo en su mano derecha
lo que parece ser una espada. De su cintura se proyecta un trazo recto hacia atrás,
posiblemente la vaina de la espada. El jinete que le sigue también está empuñando
una espada con una de sus manos y con la otra sostiene las riendas del caballo. Porta
además un estandarte que remata en una cruz.

Es el típico estandarte de caballería usado durante el reinado de Carlos I (1516-1556),


13.3 Petroglifos de la cueva de Llamachayoq
UBICACIÓN: se encuentra al S-W del distrito de Colquemarca en las comunidades
de Armiri, Totorani, y la hacienda Collota.
Limites:
N: comunidad de Armiri
S: hacienda Collota
E: comunidad de Armini
W: comunidad de Totorani

Ubicación del sitio arqueológico, Fuente: “investigación arqueológica de la cueva de llamachayoq”

PERIODO: horizonte Temprano, horizonte Medio, horizonte Tardío

ETIMOLOGIA: “llamachayoq” es lugar de llamas o cueva de llamas

DESCRIPCION DE LAS CUEVAS:

CUEVA 1 y2

Se encuentran sobre afloramientos de


roca volcanica

Los petroglifos estan ubicados a una


altura promedio de 1.80 m
La morfologia que presenta ambas cuevas son irregulares
PETROGLIFOS

Cuadro donde muestra las escenas de los petroglifos de cada cueva

ESCENA 2 y 4

Compuesta por 3 figuras A, B y C se aprecia dos camélidos que están en frente la


figura A es más grande debajo un animal pequeño que sería su cría. La figura C es
un camélido que tiene la cabeza erguida y sus dimensiones son 36 cm de largo y 17
cm de ancho.
ESCENA 5

Presenta un total de 5 figuras de las cuales uno perteneces a un ser antropomorfo y


4 zoomorfos la figura A representa a un camélido no bien definido B y C son camélidos
de frente y la D figura de un humano se encuentra debajo del hato como si estaría
espantando al conjunto de camélidos y finalmente la E cría de camélido.

Cueva II

Escena 2
Se planteo 6 unidades de excavacion
Se encontro fragmentos de horizonte Temprano, (variaciones locales) Medio y
horizonte tardio.

Se planteo 8 unidades de excavacion


Se hallo dos estatuillas de arcilla en la cueva 1, posiblemente sea wari, por su
asociacion de fragmentos de ceramica wari.
Presencia de dos puntas de obsidiana, instrumentos liticos entre raederas y
raspadores.
La morfologia de las cuevas es similar y el material arqueologico hallado en
las dos cuevas tiene las mismas caracteristicas.
Y los petroglifos, tiene las mismas figuras y motivos.

FUNCION: Diversa

Vivienda: presence de hollín en las cerámicas frijol qemado y huesos de camelido.


Campamento: de viajeros ya que se encuentra debajo de un Camino
Centro religioso: por la presence de petroglifos, ya que el hombre gravaba Como
una acto de religiosidad.
14 .HORIZONTE TEMPRANO

Los trabajos de investigación arqueológica que se tienen hasta hoy sobre la presencia
Pukara en la provincia de C h u m b i v i l c a s , tan solo hacen una pequeña mención de
estas evidencias, mas no se tienen investigaciones serias para establecer estas
relaciones en fechas exactas; debido a esto se tomó el cuadro cronológico del sitio
arqueológico de Pukara.

Desde sus fases más tempranas (1600 A.C – 200 D.C (Berastain, 1995)), comparando
los estilos tanto alfareros como líticos (esculturas).

Fases Pukara fechas Estilos escultóricos

Personajes de imagen
Fase Qaluyo 1 640 A.C – 800 A.C aplanada

Batracios, serpientes y
peces
Estelas o lapidas de
diseños

Jaguar y lamas
Fase Cusipata 800 A.C – 200 A.C
Personajes de cabezas
trofeo, degolladores y
devoradores
Esculturas de
personajes con
Fase Pukara temprano 200 A.C – 0 puños juntos y brazos al
costado

Personajes los cetros o


báculos

Cabeza de águila
Fase Pukara tardio 0 – 400 D.C
pumas

cuadro cronológico de Pukara (Berastain, 1995). Acondicionado por los autores.


14.1 Alfarería presentada en la tesis de Lisandro Lantarón:
Lisandro Lantarón en sus tesis de prospección, presenta fragmentos de alfarería de
distintos sitios de estilo Pukara; debido a que algunos de estos fragmentos no tienen
un adecuado registro y descripción, solo se tomaron cuatro muestras de alfarería,
descritas a continuación:

 Alfarería Qaluyo de Chumbivilcas.


Se trata de dos fragmentos de alfarería encontrados en el distrito de Colquemarca;
no se especifica el sitio exacto ni se tiene una buena descripción sobre estas. El
autor atribuye a estos fragmentos a la fase Qaluyo (1 600 A.C – 800DC A.

La superficie no es muy trabajada, no presentan decoración con pintura más si con incisiones profundas; sus
bordes tienen un bisel hacia el exterior y sus paredes son ligeramente divergentes, en cuanto se refiere a las
bases estas parecen no compartir esta característica; ya que las bases de ambos fragmentos de Chumbivilcas no
son planos.

Comparación de alfarería Pukara. Los fragmentos de la izquierda provienen de Chumbivilcas (Fphoccori,


1985), la de derecha es de Pukara (Berastain, 1995).
Alfarería Pukara de Velille- Chumbivilcas:
Conformado por dos fragmentos alfareros asociados al estilo Pukara en general. Fueron
encontrados en el distrito de Velille, estos también no presentan una descripción
específica, solo se menciona el lugar de proveniencia y el color de uno de los foment

alfarería proveniente de Chumbivilcas. Los colores de la decoración del fragmento de la


derecha son rojo, negro y blanco (Fphoccori, 1985).

14.2 esculturas:
Trabajo de reconocimiento que realiza Sergio Chaves en los distritos de Livitaca y Velille, en
la que no solo identifica los sitios sino que también describe las representaciones de estas
esculturas. Otro trabajo importante es la prospección arqueológica y descripción de dos
esculturas en el distrito de Livitaca, realizado por Juan Víctor Núñez del Prado
14.2.1 Estela de Wiraqocha Orqo:
Esta esta fue encontrada por primera vez por Manuel Chaves en
1959, al pie del cerro Wiraqocha Orqo. Según los campesinos, esta estela
originalmente se encontraba plantado sobre dicho cerro, pero que años después fue
impactado por un rayo; haciendo que esta se fragmente y se disperse por la zona,
siendo reutilizadas como material de construcción para una casa que
posteriormente fue abandonada y destruida.
De estos fragmentos solo se logró recuperar una pieza y que actualmente se
encuentra almacenado en la escuela de Velille.
Según la descripción de Sergio Chávez, esta pieza correspondería a la parte
superior de la estela y que de acuerdo a nuestras comparaciones correspondería a
las lito esculturas de ¨lapidas con jaguar y llama¨ de la fase Cusipata Pukara:
Los símbolos son incisos (alrededor de 8 mm de ancho) y tallada en bajorrelieve
(aproximadamente 1 cm de profundidad). En ambas caras de la estela en la parte
superior se be representada un anillo o un circulo horadado, en una de las caras se
be representado un posible rostro antropomorfo con diadema, dicha diadema está
compuesto por otro rostro mirando hacia arriba y al costado derecho se tiene dos
felinos incisos con la misma orientación .Los rasgos que comparten la estela
proveniente del cerro wiracocha orqo con las del Pukara son las siguientes: el
bloque lítico tiene una forma escalonada en la parte superior, presentan anillos o
círculos horadados, un rosto humano con una diadema compuesto por figuras
zoomorfas (felinos) y antropomorfa
Ilustración 19 estela Pukara halla da en el sitio wiracocha orqo,
Chumbivilcas; nótese las similitudes con la iconografía del sitio Estela Pukara del altiplano de la fase
de Pukara. (Chávez) Cusipata. (Berastain, 1995).

Las esculturas halladas por Juan Núñez del Prado en 1972, en una prospección
arqueológica en el distrito de Livitaca, comunidad de Choquepillo, sitio de Waraq´oyoq
Qasa.

14.2.2. Dos esculturas de estilo Pukara en Chumbivilcas, comunidad de


Choquepillo.
Las estatuas registrada por Núñez del Prado tienen las siguientes caracterices: ambas
esculturas estas trabajadas con incisiones y representan a personajes antropomorfos
sentados sobre un banco, con las manos colocadas sobre el vientre. Los
antebrazos y las manos están labradas en releve, en la parte de las muñecas se
tienen líneas incisas que podrían indicar muñequera, presentan cinco dedos que
están separados una de otra por líneas incisas, a la altura del vientre tienen un surco
que parece ser un cinturón; la rodilla, las piernas y los pies están hechos en alto relieve,
los dedos de los pies también están separadas por incisiones (Prado, 1972).
Es notable que dichas esculturas de la provincia de Chumbivilcas pertenecen a la fase
Pukara clásico (fase Pukara temprano y tardío), puesto que comparten similitudes con
las esculturas de ¨personajes con puños juntos sobre el tórax¨
ESTATUA B

Esculturas del sitio Waraq´oyoq Qasa, Chumbivilcas. Como se puede notar en contraste con las
esculturas de ¨personajes con puños juntos sobre el tórax¨, comparten muchos rasgos. (Prado,

1972)

Ilustración 25 esculturas de estilo


Pukara que representan ¨personajes
con puños juntos sobre el tórax¨.
(Berastain, 1995).
14. PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO
Durante el periodo inicial hasta El intermedio temprano que la provincia de
Chumbivilcas de acuerdo a l a s investigaciones actuales, estuvo recibiendo
una ¨ constante influencia o presencia¨ del altiplano, específicamente de la sociedad
Pukara. En posteriores periodos también hay influencia pukara en la provincia de
Chumbivilcas.

15. PERIODO HORIZONTE MEDIO

Muchas de las poblaciones del Horizonte Medio no vivieron directamente bajo el


control directo de Wari, otras ciertamente sí lo estuvieron y es esta variabilidad en los
grados de control administrativo a través de las regiones, lo que se considera el
modelo clásico del imperialismo.

15.1 QAWANAMARKA

El sitio arqueológico de Qawanamarka se ubica en la cima de una colina natural, se


aprecia claramente la influencia de las culturas Collao y Wari. Se tiene la presencia
de construcciones edificados con material lítico extraídos del lugar. Presenta
cimentaciones de recintos rectangulares y circulares con acabados internos y
externos sin labrar. Se hallan chullpas que fueros entierros funerarios que son
bastante llamativas y en grave proceso de deterioro, al interior de estas se aprecia
osamenta humana.

La población antigua presenta una amplia explanada, centros ceremoniales, También


existe la presencia de numerosos batanes de gran tamaño que al parecer fueron
utilizados con carácter doméstico y otros para la trituración de minerales por hallarse
gran cantidad de obsidiana.

Qawanamarka, se encuentra en un sitio estratégico de observación.


Ilustración 27 Qawanamarka

15.2 EL SITIO ARQUEOLÓGICO D E MISAYOC V

UBICACIÓN

Ubicada en la provincia de chumbivilcas, distrito de Santo Tomas, en el área de


influencia de la Minera Hudbay Minerals.

Se emplaza sobre una loma de mediana altura que se proyecta desde la ladera
noreste del cerro Misayoc hasta las proximidades del río Chilloroya, a unos 4600
msnm aproximadamente.

Asentamiento de ocupación permanente debido a su ubicación y la presencia d e


recursos n a t u r a l e s específicos de la crianza y pastoreo de ganado oriundo de esta
región (por ejemplo. auquénidos como llamas y alpacas).
Este sitio estuvo compuesto por 16 estructuras arquitectónicas de las cuales siete
funcionaron como corrales para la crianza de ganado y las restantes se
emplearon como viviendas. Estas edificaciones fueron construyéndose
paulatinamente a lo largo del tiempo, apreciándose superposiciones ampliaciones
y abandono de ciertas construcciones que van desde el periodo Horizonte Me d i o
hasta el periodo Colonial. Ocupándose ininterrumpidamente incluso durante los
periodos intermedios.

Durante el Horizonte Medio se inició la construcción del sitio a partir de un


núcleo arquitectónico compuesto por un corral de planta circular que mide 60 m
de diámetro aproximadamente y dos pequeños recintos ubicados al sur y norte
de la edificación principal. Los cimientos del corral se construyeron con piedras
de grandes dimensiones. Alineadas en una sola hilera.

Por otro lado se realizó el hallazgo de seis conjuntos de vasijas enterradas


intencionalmente en secciones específicas del sitio en asociación directa con la
arquitectura, ya sea a los muros del corral como al interior de los recintos.

De estos seis conjuntos, dos de ellos incluían en su repertorio vasijas vincula-


das al estilo Huari, lo que nos apoyó para con- figurar la cronología relativa del
sitio; los otros cuatro conjuntos cerámicos contenían vasijas sin decoración y de
indudable uso doméstico. Posteriormente durante los periodos Intermedio Tardío
y Horizonte Tardío parte de las edificaciones tempranas quedaron en desuso y
se realizó la construcción de un corral mucho más extenso pero que seguía la
configuración formal de aquel edificado durante el periodo anterior.

Acompañados en muchísimo menor densidad de vasijas del estilo Inca (bordes


y cuerpos de aríbalos).

LOS HALLAZGOS

Sí bien es cierto hemos reconocido el hallazgo de seis conjuntos cerámicos, de


posible carácter ofrendario, asociados a la arquitectura del Horizonte Medio en el
sitio.
.

Detalle de la situación en que Vaso con motivos decora ti vos afiliados


encontró el hallazgo tras su al estilo Huari recuperado al interior del
excavación y limpieza. hallazgo

Se reconoce como arquitectura del Horizonte Medio en el sitio de Misayoc V a aquellos


corrales y recintos que presentan asociación estratigráfica y contextual con dos
conjuntos de ofrendas de cerámica que incluyen materiales asignados estilísticamente
a ese periodo de tiempo.

Hallazgo 2

Se localizó al interior del recinto 10, ubica- do en la unidad de excavación


estratigráficamente se dispone al interior de un relleno de tierra compacta
definida como capa 2, a unos 50 cm bajo la superficie ac- tual del terreno. Se
encontró parcialmente cubierta por una acumulación irregular de piedras.

Este conjunto cerámico se compone de tres vasijas, dos de ellas no presentan


decora- ción y al parecer fueron fracturadas antes de su inhumación. Estas dos
vasijas fueron colocadas con la boca hacia abajo y en su- cesión ascendente.
cubriéndose una a otra y resguardando en su interior un vaso íntegro que
presenta decoración escultórica antropomorfa y pintada con diseños figurativos.
algunos de los cuales estarían vinculados al estilo Robles Moqo.
Arriba: vaso con motivos decorativos
afiliados al estilo Huari recuperado al
interior del hallazgo 2. Abajo; Vasija que
formó parte del hallazgo

2. descrita en el texto como elemento 2.

16. PERIODO INTERMEDIO TARDIO Y HORIZONTE TARDIO

16.1 Sitio Arqueológico de Mauka Livitaca

UBICACIÓN.- El sitio arqueológico de Mauk’a Livitaca está ubicada al Sur- Oeste de


la ciudad del Cusco, en el sector denominado Wilk`e de la comunidad Qollana,
Distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas, Región Cusco, a 240 Km.
Situada a una altitud de 4,165 m. s. n. m
Mauk’a Livitaca de acuerdo a la distribución estructural y organización espacial se ha
sectorizado de la siguiente manera:
 Sector I.-Compuesto por dos estructuras de forma circular y rectangular con
una plaza en la parte media rodeada de efloraciones rocosas, de donde se
observa los apus más importantes de la región.
 Sector II.-Formado por edificios rectangulares que se emplazan sobre muros
de contención, formando espacios horizontales. Es un area restringida por
presentar pasadizos angostos y privados de 0.60 a 0.80m. con escalinatas que
acceden a las terrazas de 2 a 4m de altura, donde existen espacios abiertos
usados como plazas de 6 a 8m de ancho.
 Sector III.- Presenta espacios amplios, como plazas rodeados de estructuras
arquitectonicas sin una orientacion homogenea, con pasadizos amplios que el
sector II entre o.80 a 1.20m, raramente se tiene patios pequeños privados.
Tambien aparecen estructuras circulares.
 Sector IV.- Se tiene estructuras con muros de 0.80 a 1m. de ancho, espaciosas
con esquinas definidas; presenta plazas amplias, los pasajes y calles son de
1.50m a 8m de ancho.

El recinto Nº 08 del sector III, se registró una base circular de 0.90m de diámetro,
que corresponde a depósito de alimentos. Al lado NW se registró el área de
combustión asociado con grumos de carbón, líticos, cerámica, y huesos de camélidos
quemados. La característica importante es la presencia de un cimiento de una
vivienda de forma circular, con 0.40m. de ancho de muro y 1.90m de diámetro que se
registra en el Lado Este, por debajo del piso de ocupación, por su asociación como
es la cerámica de estilo Qolla, Formativo osamenta de camélidos y puntas de proyectil
en obsidiana .
Arquitectura.- La arquitectura es de aparejo rústico, con mortero de barro, mostrando
recintos de forma rectangular, con ángulos internos ovalados. Este tipo de estructura
es propio del estilo Collao con influencia altiplánico.
Mauk’a Livitaca presenta una secuencia ocupacional desde el periodo Formativo
hasta la época Inca y colonial (cerámica formativo, Qolla, Araway estilos locales del
periodo intermedio tardío e inca)
Por otro lado, cabe manifestar que los estilos cerámicos analizados evidencian los
intercambios culturales, como Killke, Araway, Qotakalle, lo que demuestran una
interrelación o lazos de intercambio con los pueblos del Contisuyo y Qollasuyo
16.2 MARKAMARKA

El sitio arqueológico de Markamarka Perteneciente al periodo Intermedio Tardío, se


encuentra en una extensión de dos hectáreas hallándose arquitectura de recintos,
plaza central, centro ceremonial, calles y entierro funerarios. Sistema de andenería
que se complementa en grandes terrazas este tipo de asentamiento tuvo difusión
extensa. La característica primordial es que se encuentra un entierro funerario en
estado primigenio se trata de una familia varón, mujer e infante el mismo que tiene
deformación craneana, los cadáveres se encuentran en posición flexionado sentado.
Existe una edificación en la terraza inferior del complejo, con techo en forma piramidal
en piedra. El complejo se encuentra amurallado en una altura de un metro y medio en
mampostería ordinaria de tipo contrafuerte.

Ilustración 30 MARKAMARKA

16.3 MUYU MARKA

El sitio arqueológico de Muyumarca edificada en el periodo Intermedio Tardío, se


hallan recintos rectangulares, circulares sin ningún orden urbanístico, algunos
presentan la altura primigenia de cimientos hacia la cubierta, gracias a esto aún se
puede observar las hornacinas dentro de estos recintos, las edificaciones están
hechas de roca piró clástica (sillar), parte de la ocupación se encuentra amurallada
en una altura de un metro y en disposición de delimitación.
Ilustración 31 MUYU MARKA

16.4 SITIO ARQUEOLOGICO DE Chiñisiri


UBICACIÓN
 Comunidad: Unión Qora
 Distrito: Livitaca
 Sector: Tocra
Periodo: época inca, horizonte Medio

 El arqueólogo Héctor Espinoza presume que la mayoría de los vestigios de


Chiñisiri corresponden al Horizonte Medio, alrededor de 600-900 d. C.
Precisamente durante el periodo de influencia wari en la región.
 El nombre Chiñisiri en aimara y quechua, significaría “donde yacen los
murciélagos”
 En el 2011, gracias a insistentes gestiones personales de Valuiz Espinoza
con el apoyo de la arqueóloga Vicentina Galiano y otros especialistas—
Chiñisiri fue declarado Sitio Arqueológico por el Ministerio de Cultura.
 Chiñisiri es un muestrario de chullpas de diferentes estilos y ocupaciones.
Karla Vargas, arqueóloga del Ministerio de Cultura del Cusco, señala que hay
recintos funerarios wari e inca.
 El sitio distribuye estructuras de todas las formas, cuadradas, rectangulares,
circulares, mausoleos; para uso personal o familiar, de un solo piso, dos pisos
y hasta tres.
 Asimismo, se encuentran también chullpas enlucidas: de dos colores
(blanquirrojas) y otras con tres: rojo, ocre y blanco. En el sector de Ocarani
hay una chullpa conocida como “la patriota”, de piedra y barro, con franjasroja-
blanca-roja.
 Piedra pizarra unidas con mortero de barro y enluciodo
 Mide 2.40 m de ancho x 3.70m. de largo
 Tiene un mal estado de conservacion
16.5 SITIO ARQUEOLOGICO HALACHEQA

Comunidad: Parco

Distrito: Livitaca

CRONOLOGIA RELATIVA: época inca

DESCRIPCION DEL SITIO:

 Se encuentra en la parte alta del cerro Halacheqa


 El sitio arqueológico distribuye espacialmente elementos líticos tallados de
forma rectangulares de dimensiones variadas
 El tipo de construction de las piedra es con un acabado fino tallado
 Dimensiones:
0.60 m de ancho por 6.90 m de largo, 0.60 de alto
0.70 m de ancho por 4.44 m de largo, 0.70 de alto
16.6 COMPLEJO ARQUEOLOGICO WAMANMARKA

Etimología: waman significa en quechua “halcón”, “gavilán”; mientras

que marka, “pueblo” o “lugar”.

Arturo Villena sostiene la hipótesis de que en esta área de Chumbivilcas, a la luz de


las toponimias, se puede inferir que las comunidades locales han tenido una fuerte
influencia aimara

Wamanmarka podría haber sido un gran asentamiento preinca e inca, y si bien no


hay chullpas, sí se encuentran enterramientos de la fase imperial. Se trata de un
complejo arqueológico con 36 hectáreas de extensión, con 86 recintos a la vista y
cuatro secciones funerarias. Muestra un sector de estructuras de factura inca, sin
que se haya precisado su función. Una de estas estructuras, a las que
coloquialmente se conoce como “viviendas”, está bastante bien conservada: tiene
tres hornacinas trapezoidales en cada lado de los laterales cortos del cuadrilátero;
una entrada/salida en cada uno de los laterales largos.La importancia del sitio se
determina por la presencia de andenes

en buen estado y, sobre todo, porque en la parte alta se encuentra una estructura
circular que habría sido un usnu. El usnu era, en la arquitectura inca, el espacio
ceremonial de mayor relieve, y solo se construía en lugares de especial complejidad
política, religiosa y administrativa. El hipotético usnu de Wamanmarka se emplaza
frente al apu Qeqaña, una de las montañas tutelares de la provincia.

Se eleva en el conjunto una kallanka con varias entradas y recintos internos; cerca,
cuatro tumbas incas con piedras talladas y pequeños espacios cerrados
cuadrangulares colocados al pie de un farallón; al frente, la explanada por donde se
baila en el festival de Wamanmarka que se realiza cada junio.

Cuando los primeros trabajadores del Ministerio de Cultura llegaron a Wamanmarka,


en el 2010, todo estaba cubierto de vegetación. Ese año fue declarado Patrimonio
Cultural de la Nación. Wamanmarka es otro lugar arqueológico que revela un uso
polivalente, otro escenario de su presente y testigo de la historia posterior.
Fuente: Chumbivilcas lazos de oro fotografía Sergio Urday

16.7 Qhapaq Ñan en Chumbivilcas

La ruta completa del Gran Camino Inca con una extensión aproximada de 30 mil
kilómetros se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y el norte de
Argentina, y ha sido inscrita como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 20 de junio de 2014. A partir
de 2002 equipos del entonces Instituto Nacional de Cultura empezaron a analizar
algunos tramos del Qhapaq Ñan en el Cusco, contrastando con lo que ya había hecho
la minera Xstrata Tintaya, que incluso publicó los resultados de sus investigaciones
sobre el Gran Camino Inca en su área de influencia.
Entre 2004 y 2008 se analizaron los vestigios arqueológicos del camino en toda la
parte andina del Cusco, empleando un sistema de cuadrantes, distinto del que se usó
en la selva alta.
La perspectiva del proyecto Qhapaq Ñan es multidisciplinaria, involucrando a
antropólogos, biólogos, geólogos, geógrafos, entre otros. Los estudios han
determinado que del centro de la ciudad
Del Cusco salen cuatro caminos troncales, cada uno hacia un suyu.
En las zonas más altas del Cusco, tales como Chumbivilcas, los caminos son más
modestos, menos monumentales, sin calzadas de piedras; generalmente son de tierra
y están franqueados por muros laterales o piedras.

Fuente: Chumbivilcas lazos de oro fotografía Sergio Urday


16 .8 PAISAJE CULTURAL ARQUEOLÓGICO ALQA VICTORIA

FILIACIÓN CULTURAL: Horizonte Tardío (Inka) y Época Colonial


Margen izquierda del río Velille
 Comunidad Campesina: Alqa Victoria.
 Distrito: Santo Tomas.
 Provincia: Chumbivilcas.

Descripción y Análisis Arquitectónico


Cerro del mismo nombre, en el cual se registran evidencias arqueológicas
aisladas.
La filiación cultural del área arqueológica podría corresponder a la época Inka
Sector Inkawasi 1

El Sitio Arqueológico de Inkawasi 1 de filiación cultural Inka, se ubica en el


acantilado y ladera escarpada del lado Este del cerro, hacia el río Velille.

 Talleres líticos, cada taller esta sobre una plataforma artificial con muro
de contención, interconectados por una rampa, que permitió es transporte
de bloques de piedra semi-trabajadas hasta el área donde se daban los
retoques finales.
 Constituyendo un ushnu, esta presenta un vano de acceso. En la parte
alta del Sitio existen restos de un recinto circular.
 Los muros de contención son en general de gran altura pronunciada,
construidas aparejo rectangular unidas con mortero.
Sector Inkawasi 2
Ubicado al Oeste, emplazado sobre la pendiente media del cerro Alqa Victoria
en dirección del riachuelo Antapunko.

 Talleres líticos conectados por una rampa para el transporte de bloques


líticos.
 Las plataformas Han sido construidas previa excavación en la ladera
rocosa, al presente se conservan algunos elementos líticos alargados
cúbicos y cilíndricos e irregulares.
 La rampa muestra un muro de retención de aparejo rustico en seco con
piedras irregulares, tiene calzada empedrada.
Sector Misa-Misa

 Sector Misa-Misa
Sector más septentrional del Paisaje Cultural. Se emplaza en la loma del mismo

nombre, confluencia del riachuelo Antapunko en el río Velille.

Muchos de los bloques constituyen cercos de canchas y algunas habitaciones

precarias. Asimismo, se ha acondicionado una plaza rectangular con “asientos”


de piedras planas.

Ilustración 32 ALCCAVICTORIA
16.9 SITIO ARQUEOLÓGICO DE WAQRAWIRE

Ubicado en el distrito de chamaca, jurisdicción de la comunidad campesina de


Quellomarca ocupación de periodos de periodos del intermedio tardío y
horizonte tardío, asentados sobre una altitud de 4000 msnm, con un área total
de 480,000 m2, dentro del cual también se ha tomado el sitio de
CHAUPICANCHA la cual está directamente relacionado con este sitio. En cuanto
al piso ecológico este sitio se ubica en el piso de puna.

Se extiende por dos cuencas hidrográficas, las cuales son el rio Velille y
Cconchaccollo.

En cuanto a las evidencias o material encontrado en sitio podemos decir que la


construcción de este sitio, se da sobre un promontorio rocoso de formación
caliza, la cual solo se evidencia en la zona.

Estructuras registradas, en la cima del cerro de Wqrawire, están asociadas a


recintos estructuras funerarias entre chullpas, cistas, muros de contención,
rampas, accesos longitudinal y transversal, corrales y patios que probablemente
fueron utilizados para realizar trabajos domésticos.
En lo que respecta al material cerámico hallado corresponde al periodo Horizonte
Tardío
16.10 SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAUPICANCHA
Ubicado al sur del sitio de waqrawire a 100 m, a 4117 msnm en los terrenos de
la comunidad de Quellomarca

Se extiende en la parte norte, hacia la parte posterior del afloramiento rocoso de


waqrawire las estructuras no son continuas, se encuentran dispersas, en al cual
se evidencia construcciones prehispánicas con una arquitectura de recintos,
aterrzamientos con evidencia de estructuras de recintos de planta rectangular
de dimensiones variables con esquinas redondeadas al interior y exterior de las
viviendas.

La característica de este sitio es que presenta una arquitectura, con


mampostería ordinaria compuesta por piedras canteadas amorfas que se hallan
unidas por mortero de barro. En este sitio se concentra mayormente, recintos,
muros de contención y algunas terrazas que aún se puede observar.

En cuanto al material cerámico que se encontró, corresponden a cerámica de


estilo wari así como cerámica de estilo inca las cuales coexistían con la población
que .hábito este sitio.
16.11 SITIO ARQUEOLÓGICO MAUKAQOSQO

Distrito: Chamaca
Provincia: Cumbivilcas
Filiación cronológica: Intermedio Tardío – Horizonte
Tardío
Filiación cultural: Qolla e Inca.
Función: Ceremonial, viviendas de uso múltiple

DESCRIPCIÓN
Está conformado por recintos, una kallanka, una plaza, algunas estructuras
funerarias, escalinatas y un camino, distribuidos sin ningún criterio de
ordenamiento, encontrándose algunas de ellas sobre plataformas.

Los recintos tienen diversos tamaños y son de morfología circular, rectangular y


cuadrangular, con muros de mampostería rústica, con elementos líticos de
regulares y pequeñas dimensiones de roca caliza, cuyas juntas y llagas son de
mortero de barro, conservando algunas de ellas elementos arquitectónicos como
vanos de accesos, resaltando un grupo de recintos de mayores dimensiones con
un muro medianero ubicados adyacente a la plaza y la kallanka.

La kallanka, de planta rectangular con muros de mampostería rústica, con


elementos líticos de roca caliza de regulares y pequeñas dimensiones unidas
con mortero de barro, conserva elementos arquitectónicos como cuatro vanos
de acceso, ventanas y nichos en el paramento interior de forma trapezoidal.
16.12 PATAQUEÑA
De acuerdo a la investigación realizada se encuentra ubicado en la zona 19 L;
con coordenadas E 0214548 y N 8427790 a 3976 m.s.n.m. aproximadamente,
exactamente entre los piso: Quechua, suni y Jalca o Puna.

Ilustración 33 Carta Nacional 29s y Elaboración Propia


Ver Tomo II, Anexo V, Planos de los Sitios Arqueológicos N°1

La Comunidad de Pataqueña cuenta con distintos sitios arqueológicos, muchos


de ellos se encuentran en el olvido y que si no reciben atención inmediata se
perderán en el tiempo:
16.12.1CANCHA CANCHA
Este Sitio Arqueológico de Cancha Cancha se encuentra ubicado al
Suroeste de la Comunidad de Pataqueña. Por un lado, en este sector se
logró ubicar 5 recintos y 2 cistas, los muros se encuentran a nivel de
cimiento porque estos fueron destruidos. También en este sector se
encuentra más recintos impactados por los corrales actuales de la
comunidad ya que los pobladores utilizaron los elementos líticos para la
construcción de sus áreas de pastoreo destrozando la arquitectura
Prehispánica que se encontraban en este sector, también a este factor de
deterioro se suma el impacto de la vegetación (ichu) que va tapando los
recintos.
Por otro lado, en el mismo Sector de Cancha Cancha se encontraron dos
Cista asociados a dos recintos circulares; entierro que esta sellado. Del
mismo modo, en el mismo sector se encontraron otras Cistas; entierro que
se encuentran disturbados o huaqueados.
Por último, se observó un solo recinto (recinto N°6), que muestra el vano
de acceso claramente y la orientación de Sur a Norte; la distribución de la
vivienda está a nivel de cimiento y es la única que muestra un vano de
acceso visible a nivel de superficie. Cabe señalar que las medidas de los
recintos son 2.50 metros de radio y de las cistas de 0.75 centimetros de
radio.

Ilustración 34 Vista del recinto N°1


16.12.2 SAYHUAPATA
Este Sitio Arqueológico está ubicado al oeste de la Comunidad de
Pataqueña se trata de una plataforma larga semicircular que se encuentra
emplazada en la parte alta de una lomada, amurallando toda la plataforma
con piedras plantadas y muros colapsados, solamente se evidencia una
pequeña sección de muro con aparejo rústico de piedras irregulares. El
material empleado para la construcción es la andesita y arenisca, la
estructura alcanza un largo de 50 metros con un ancho de 30 metros, en
la parte media se encontró una roca trabajada desgastada en su centro.

16.12.3 TUMAMAYO
El Sitio Arqueológico de Tumamayo se encuentra orientado al lado Oeste
de la Comunidad de Pataqueña, se trata de tumbas en risco o Farallón,
se encuentran emplazados a lo largo de un gran afloramiento rocoso, en
el sector se registraron un total de 9 estructuras funerarias de aparejo
rústico con piedras irregulares, tres de las cuales son de planta circular, 2
cuadrangulares, un rectangular y 3 adosados al afloramiento rocoso sin
una forma definida. El estado de conservación de las tumbas es pésimo
porque han sufrido destrucción o han sido huaqueados destrozando casi
en su totalidad con el objetivo de profanar y saquear los objetos asociados
dentro de la tumba.
Las dimensiones promedio de las estructuras son de 1.50 x 1.40 metros
de área y un alto de 1.30 metros. Las tumbas se encuentran emplazadas
a lo largo de una quebrada y risco, también se observaron material
asociado a las tumbas como gran cantidad de osamenta humana, también
se hallaron restos textiles, cestos hechos de ichu, sogas y soguillas de
Ichu que posiblemente servían para envolver al individuo y por ùltimo se
logró observar cerámica fragmentada sin decoración, todos estos objetos
se hallaron dispersos en cada uno de las tumbas lo demuestra la
alteración o disturbación sufrida por huaqueros en busca de tesoros.
El Sector de Tumamayo posiblemente fue un Cementerio Prehispánico
donde las personas enterraban a sus muertos con ofrendas y les rendían
culto, ya que en toda el área se observaron elementos culturales
asociados a las tumbas.
El contexto funerario se encuentra emplazado dentro de una concavidad
de difícil acceso, en superficie se puede observar que la estructura está
destruida visualizándose solo algunas piedras sueltas, se pudó observar
resto óseos que correspondieron al individuo que estuvo al interior,
también se pudo hallar restos de soguilla, fragmentos de cerámica
Prehispánica sin ningún tipo de decorado, restos textiles, todos estos
asociados al contexto funerario y relacionados con otras tumbas
cercanas, la tipología constructiva posiblemente ha podido ser parecido a
otros ubicados metros más allá que muestran su arquitectura.

Ilustración 35 - Vista a detalle de la Estructura Funeraria N° 2 del


Sector de Tumamayo
Esta estructura funeraria se encuentra emplazado sobre una gran roca, el
tipo de aparejo es rústico construido con piedras irregulares unido con
mortero de barro. No muestra ningún tipo de enlucido en los muros, la
estructura no se encuentra completa y esta disturbado.
La estructura es de planta cuadrangular de 1x1 metro cuadrado con un
ancho de muro de 0.30 centímetros y alto de 0.75 centímetros, se
encuentra en mal estado de conservación, por tipología con la estructura
N°5 su cubierta pudó estar constituida por una falsa bóveda. Finalmente
adentro se observó dos fragmentos de cerámica sin ningún tipo de
decoración, con algunos restos óseo diseminados.

16.12.4PARACAPATA
El Sitio Arqueológico de Paracapata se encuentra ubicado al Oeste de la
Comunidad de Pataqueña a una distancia de 2 kilometros con 500 metros;
se trata de recintos circulares impactados por corrales actuales
semejantes a las del Sector de Cancha Cancha.
Se observaron contextos funerarios emplazados en riscos o farallones
alteradas o huaqueadas constituidas por piedras irregulares con mortero
de barro de plantas rectangular, cuadrangular, irregulares.

16.12.5 MARCAYLLA
El Sitio Arqueológico de Marcaylla se encuentra orientado al lado Oeste
del Poblado de Pataqueña a una distancia de 2 kilometros con 800 metros,
se trata de tumbas en risco o farallón las cuales se encuentran
emplazados en un afloramiento rocoso dentro de un gran abrigo, las
tumbas se encuentra en la parte alta de la cresta. El acceso es imposible
porque se encuentran en un lugar de difícil entrada.
En la exploración de este cuadrante pudimos hallar Restos Arqueológicos
Prehispánicos correspondientes a Tumbas en Risco o Farallón,
emplazados en una concavidad rocosa de difícil acceso motivo por el cual
no se pudó acceder hasta los contextos funerarios.
Las tumbas son de planta rectangular con revoque de barro de color rojo
en líneas horizontales y otras verticales combinando con colores blancos.
Asimismo, no se pudó acceder al sitio motivo por el cual se tomaron
fotográficas con zooms de una distancia considerada, el lugar se
encuentra en la parte media de un risco de muy difícil acceso
visualizándose solamente las estructuras funerarias con decoración en los
paramentos teniendo revoques de barro y enlucidos.
CUADRANTE A2 – MARCAYLLA (TESIS PRESENTADO POR EL
BACHILLER: EGUILUZ DE LA BARRA, RUBEN DARIO)

16.12..6 PAMPAQ´HAWA
El Sitio Arqueológico de Pampaq´hawa se encuentra ubicado hacia el
Noroeste del poblado de Pataqueña, se trata de tumbas en risco o farallón
las cuales se encuentran a lo largo de una gran quebrada y risco de difícil
acceso, en este sector se logró registrar un total de 17 estructuras
funerarias de planta circular, rectangular, cuadrangular y otros sin una
forma definida ya que se encuentran adosados al afloramiento rocoso, las
estructuras están compuestas por piedras irregulares de aparejo rústico,
algunas muestran revoque de barro.
También se hallaron en la superficie gran cantidad de restos textiles
fragmentados, osamenta humana dispersa correspondientes a adultos y
infantes, sogas y soguillas, así como cestos hechos de ichu, morteros o
moliendas de piedra, cerámica fragmentada con representación de
helechos y otras con líneas negras sobre rojo no tan definidas
posiblemente sean del estilo Kilke e Inca del periodo Intermedio Tardío y
Horizonte Tardio.

Ilustración 36 - Detalle de la soguilla que servía para meter a la


momia en el Sector de Pampaq’hawa

16.12.7MARKAMALATA
A este Sitio Arqueológico llamado Markamalata se accede de Pataqueña
con dirección al Noroeste por un camino de herradura a una distancia de
3 kilometros con 100 metros; se trata de un asentamiento Prehispánico
impactados por corrales actuales, cuenta con una serie de recintos de
planta rectangular y circulares en mal estado asociados a fragmentos de
cerámica sin decoración y algunos materiales líticos trabajados en
superficie.
Este Sitio Arqueológico se encuentra emplazado en la cima del cerro
Markamalata. Se accede de Pataqueña con dirección Noroeste por un
camino de herradura; se trata de un asentamiento Prehispánico, cuenta
con 7 recintos de planta rectangular y circulares asociados a fragmentos
de cerámica sin decoración con algunos elementos líticos trabajados. Los
recintos presentan dimensiones de 2.50 metros de radio en los circulares,
los rectangulares tenemos de 9 por 4 metros de diámetro y otros de 7
metros de largo por 4 de ancho. El sector se encuentra en mal estado de
conservación porque es afectado por la vegetación del lugar y factores
antrópicos, los recintos están constituidos con piedras irregulares de
andesita con mortero de barro, el tipo de aparejo es rústico, el lugar viene
siendo impactado por corrales actuales ocasionando la destrucción de la
arquitectura Prehispánica y evidencias arqueológicas.
Por último, el sitio arqueológico se encuentra cerca al Sector de
Pampaq´hawa motivo por el cual pudó estar relacionado a los contextos
funerarios de Pampaq´hawa, posiblemente los habitantes de este lugar
enterraban a sus muertos cerca de su asentamiento llevándoles ofrendas
y rindiéndoles culto. La cronología relativa pudó corresponder al Período
del Intermedio Tardío con una reocupación Inca.

Ilustración 37 Representación - (TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER: EGUILUZ DE LA BARRA, RUBEN DARIO)
16.12.8 QARAHILLCA
Este Sitio Arqueológico se encuentra ubicado en el Sector de Qarahillca y
se accede de Pataqueña con dirección al Norte recorriendo una distancia
de 1 kilometros con 700 metros; en donde solo se evidencian secciones
de muros a nivel de cimiento correspondientes a recintos, las cuales estan
impactados por corrales actuales.
Este Sitio Arqueológico se encuentra ubicado en el Sector de Qarahillca y
se accede de Pataqueña con dirección al Norte; en el área se evidencian
secciones de muros a nivel de cimiento correspondientes a recintos
circulares destruidos, el lugar se encuentra totalmente impactado por
corrales actuales erigidos por los pobladores de Pataqueña para el
resguardo de sus animales.
Se encuentra en una semiplanicie y pudó corresponder al período del
Intermedio Tardío con una reocupación Inca, el material utilizado en la
construcción de los recintos devastados fueron piedras irregulares de
andesita y aresica con mortero de barro.

Ilustración 38 - Representación - (TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER: EGUILUZ DE LA BARRA, RUBEN DARIO)
SA
16.12.9 SAPAYWARMI
Este Sitio Arqueológico se encuentra en el Sector de Sapaywarmi y se
accede de la Comunidad de Pataqueña con dirección al Noreste por un
camino de herradura a una distancia de 1 kilómetro con 900 metros; En el
sitio solo se muestra secciones de muros a nivel de cimiento
correspondientes a recintos circuales impactados por corrales actuales.
Se accede de la Comunidad de Pataqueña con dirección al Noreste por
un camino de herradura; Como se puede ver en las fotografías 129 y 130
del Sector de Sapaywarmi, el sitio arqueológico se encuentra totalmente
impactado por corrales actuales erigidos por los pobladores de la zona,
evidenciándose secciones de muros a nivel de cimiento el material
empleado fue la andesita y arenisca.
El sector se encuentra en una semiplanicie y data de la Época
Prehispánica posiblemente del Intermedio Tardío con una reocupación
Inca, los asociados que se tiene en el lugar son fragmentos de cerámica
domestica sin ningún tipo de decoración y elementos líticos trabajados.

Ilustración 39 - Representación - (TESIS PRESENTADO POR EL BACHILLER: EGUILUZ DE LA BARRA, RUBEN DARIO)
17. PERIODO COLONIAL Y REPUBLICANO

17.1 Capilla parroquial Juan Bautista

Ubicada en el distrito de Livitaca, sobre los 33845msnm en la altiplanicie oeste


de la cuenca del Apurímac. La época ala que pertenece vendría hacer el periodo
colonial.

Esta capilla presenta una arquitectura mestiza muy andina poco común de esta
zona, presenta una estructura alargada de una sola nave con seis machones
divididos a cada lado en forma paralela, tiene una sola puerta con un zaguán, y
una entrada en arco.

Pintura mural

El acceso principal se encuentra vestigios, de decoración con pintura mural con


motivos florales.

La fachada

La fachada es un engobe de barro de color blanco, con zócalo rojo ocre.

Torres se ve torres aislados en el frontis delas esquinas de la borda, todavía se


pude apreciar dos y tres campanas en cada torre, el estado en la que están hoy
en día se encuentran resquebrajadas a causa del impacto de un rayo.

Non ha sido posible ver el retablo, tuvo una restauración la cual fue llevada a
cabo por los pobladores de la comunidad, su estado de conservación es muy
malo, requiere uno urgente ya que cuenta con un potencial turístico que debería
de ser explotado.
17.2 TEMPLO PARROQUIAL SANTIAGO

Ubicada en el distrito de Livitaca, comunidad campesina de totora, en la meseta


oeste dela cuenca Apurímac sobre los 3641msnm este templo fue uno de los
primeros edificados en la provincia incluso antes de la fundación de Livitaca, en
la época colonial, tiene un estilo clásico muy andino, construido para el pueblo e
los indios, como lo indican os documentos coloniales.

El templo compone material de piedra con adobe, consta de una sola nave, con
una torre adosada, un presbítero un bautisterio y machones de refuerzo, la nave
presenta ventanas ciegas con nichos para las imágenes, en el frontis se
evidencia una cruz de piedra con pedestales.

En cuento al estado de conservación de este templo, existía un retablo de tres


cuerpos decorado en pan de oro, pero estaba expuesto a todos los factores de
deterioro la cual desapareció por completo así mismo se ve una imagen muy
deteriorada actualmente no tiene una cobertura y todos los elementos
componentes el templo fueron trasladados a una capilla moderna.

17.3 TEMPLO DE SANTO TOMAS

El templo de Santo Tomás, levantado en la capital de la provincia de


Chumbivilcas, todo en sillar, es de una presencia dominante, inmensa.
Su espacioso atrio que fuera originalmente cementerio al que se ingresa a través
de un arco suntuoso, introduce a un espacio delimitado por perillones de piedra
que antecede a la fachada de dos torres de la magnitud de los templos más
importantes del Cusco, Puno y Arequipa.
Acerca de los tesoros que guardaba este templo: cuadros, tallas y, sobre todo,
ingentes cantidades de platería, especialmente en el altar mayor.
“La campana de esta iglesia es similar a la María Angola del Cusco (“hermana”)
y es la segunda más grande de la región; se robaron el badajo, el cual habría
contenido oro […], antes hacía un sonido fortísimo. Esta iglesia también tenía
doce cuadros de la escuela cusqueña, cada uno era un apóstol retratado en
tamaño natural […], entre cinco y ocho años atrás amarraron al vigilante y se los
llevaron todos en una sola noche”
18. Recomendaciones

1. En cuanto a las recomendaciones, es necesario considerar puntos


importantes para efectuar mayor interés en los sitios arqueológicos de
esta provincia, los trabajos realizados, de esta manera contribuir a que
estos sitios sean más conocidos y que contribuya a la población para
poder alcanzar a aprovechar de manera sostenible como atractivos
turísticos.
2. La tarea de sensibilizar a la población, del valor de estos sitios, debería
de ser con un poco más de énfasis por parte del ministerio de cultura del
cusco, ya que estos sitios hasta hoy en día la mayoría en esta provincia
solo se realizaron trabajos de prospección, y se tiene una importante
fuente de datos.
3. Las autoridades de esta provincia deberían de inmiscuirse en el interés
acerca de su patrimonio inmueble, promoviendo y gestionando ante las
autoridades regionales y tanto del ministerio de cultura.
4. Mayor investigación en los sitios arqueológicos, ya que en su mayoría solo
se realizaron en su gran mayoría prospecciones.
2. Bibliografía

 Ancalla, C. A. (2007). ¨geografia de Chumbivilcas¨


 Chavez, S. J. (s.f.). archeological reconnaissance in th
province of Chumbivilcas south highand Peru.
 Eguiluz de la barra, r. d. (2012). “catastro arqueológico y
reconocimiento de los sitios arqueológicos en la comunidad de
pataqueña, distrito de livitaca, provincia de chumbivilcas,
departamento de cusco”. cusco.
 Fphoccori, L. L. (1985). Prospección en la Provincia de
Chumbivilcas. cusco. INEI. (2001). conosiendo Cusco. Cusco.
 LOAYZA, J. O. (2010). “Proyecto Fortalecimiento del
Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la
Región Cusco”. cusco.
 Ministerio de cultura. (s.f.). Proyecto de Investigación
Arqueológica Del Sitio Arqueológico de Ch’iñisiri - Livitaca.
Cusco.
 Prado, J. N. (1972). Dos nuevas estatuas de estilo Pukara
halladas en Chumbivilcas, Peru.
 Proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades de
ordenamiento territorial en la region del cusco ,area
turismoprovincial de Chumbivilcas lic. Jimmy olivera loayza
(2010)
 Petroglifos de la Cuenca de llamachayoq ( 2000) tesis por Lisbeth
Rodrigues Mendoza y Elizabeth catalan Santos
 Arqueologia de la macro region sur: investigacion
,conservacion,registrio y gestion de bienes patrimoniales
ministerio de cultura DDC –Arequipa .ofrendas de ceramica
huari en la provincial de Chumbivilcas-cusco. Dennis Angulo
Mendoza
 Prospeccion y registro delsitio arqueologico de waqrawire
distrito de Chamaca provincial de Chumbivilcas. tesis: (2012)
Norma Delgado Quiñones y Marco G omez Santa cruz
 Informae anual de identificacion, registro del Sistema vial andino
y sitios arqueologicos e historicos
Identificacion yregistro arqueologico de la provincia de
canchis,canas,chumbivilcas : Silvia flores Delgado (2004).
 Chumbilvicas Lazos de Oro ; RAfo Leon

También podría gustarte