Repaso penal
¿Que es el delito? Es toda conducta que el legislador condena con una pena.
Delito definición dogmática: es la acción típica, antijuridica y culpable.
Acción típica conducta que esta tipificada en el codigo penal y leyes penales
especiales.
Antijuridica: que se opone a la ley.
Culpable: que se le puede reprochar al autor la conducta realizada.
Teoría del delito: es una herramienta conceptual que sirve para identificar cuando
una conducta es delictiva.
Sujetos del delito sujeto activo y sujeto pasivo
Sujeto activo quien realiza o comete el delito
Sujeto pasivo quien sufre las consecuencias del delito
Objetos del delito es todo aquello sobre lo que se concreta el interés jurídico que
el legislador pretende tutelar en cada tipo y al cual se refiere la conducta del sujeto
activo.
Objeto del delito: su contenido son personas individuales o jurídicas animales y
objetos inanimados.
Formas de manifestar el delito: delitos de acción u omisión, delitos de pura
omisión, delitos de comisión por comisión y delitos de pura actividad.
Delitos de acción por comisión: hacer algo que la ley prohíbe
Delitos de pura omisión: es no hacer algo que la ley ordene.
Comisión por omisión: es obtener un resultado dañoso dejando de hacer algo
que la ley prohíba.
Delito de pura actividad: no requiere cambios el mundo real solo la condición de
pertenecer a una organización delictiva.
Elementos del delito
Positivos son los que conforman el delito
negativos hacen que la conducta no sea delito
accidentales son los que modifican la responsabilidad penal agravantes y
atenuantes
agravantes aumentan la responsabilidad penal
atenuantes disminuye la responsabilidad penal.
La conducta delictiva se manifiesta mediante acciones u omisiones las cuales
cumplen la función de elementos del delito.
La acción o conducta humana: es todo comportamiento derivado de la voluntad.
La acción se realiza de dos fases. Interna y externa
Interna: ocurre en el pensamiento del autor
Externa: es la realización de lo planeado en el mundo real
Omisión propia simple omisión de un deber
Delitos de omisión con resultado: la omisión se conecta a un resultado
Delitos impropios de omisión: cuando la forma omisiva puede ser equiparada a
la activa
Tipicidad: es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese
hecho se hace la ley penal.
Tipo penal: es la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el
legislador en el supuesto de hecho de una norma penal.
Dolo actuar con la intención de causar el daño.
Elementos del dolo: volitivo e intelectual
Intelectual: esta consciente de que hace daño
Volitivo: para actuar dolosamente no basta con el conocimiento de los elementos
objetivos sino también realizarlos.
Clases de dolo: dolo directo y dolo eventual
Dolo directo: el autor quiere realizar precisamente el resultado prohibido
Dolo indirecto: incluye casos en el que el autor no quiere directamente una de las
consecuencias que se va a producir, pero las acepta.
Dolo eventual: en la mente del sujeto activo ha previsto y tiene propósito de
obtener determinado resultado y prevé que puede ocurrir otro resultado.
Dolo de lesión: cuando el propósito deliberado del sujeto es lesionar, hacer daño
o destriur.
Dolo peligroso: cuando el propósito deliberado del sujeto no es lesionar sino
poner en peligro.
Dolo genérico:esta constituido por la deliberada voluntad de ejecutar un acro
previsto en una ley como delito
Dolo especifico: ejecuta una conducta tipificada como delito en el codigo penal
Dolo de ímpetu: es cuando surge imprevisiblemente en la mente del sujeto activo
como consecuencia de un estado de animo
Culpa: causar el daño por falta de deber de cuidado.
Prerintencionalidad: causar un daño mayor al que se pretendía.
Tipo culposo: el elemento mas importante que debemos tener en cuenta en esta
forma de tipicidad es la violación de un deber de cuidado
El tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad, sino por que en la
forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado.
Versari in re ilícita: el que quiso la causa quiso el efecto.
Aberatio ictus: error en persona.
Delitos plerintencionales: son los delitos en los que se causa un daño mayor al
que se quería ocasionar.
Culpabilidad: la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la norma y
de determinarse espontáneamente.
Elementos culpabilidad
Conocimiento de la antijuricidad: que el individuo puede conocer, aunque sea a
grandes rasgos con contenido las prohibiciones.
Imputabilidad: capacidad de ser sujeto de derecho penal contar con madurez
para motivarse conforme la ley penal.
Exigibilidad de un comportamiento distinto.
Imputabilidad: es la capacidad de actuar culpablemente
Punibilidad: es la amenaza de privación de bienes jurídicos del autor formulada
por el legislador para la prevención general.
Elementos negativos del delito
Fuerza irresistible: Cuando una fuerza externa actúa sobre la persona y se
produce un resultado definido, sin que la persona pueda evitarlo y en ausencia de
voluntad de cometer el resultado.
Movimientos reflejos: que no están controlados por la voluntad, asimismo los
movimientos debidos a una convulsión epiléptica.
Estados de inconsciencia: Sonambulismo, hipnosis en los que no hay voluntad.
Atipicidad: La conducta no puede adecuarse a ningún tipo penal del Código
Penal ni las leyes penales especiales.
Legitima defensa: Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos o en
defensa de la persona, bienes o derechos de otra
Estado de necesidad: Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad
de salvarse o de salvar a otros de un peligro
Elementos estados de necesidad: Estado de necesidad.
Estado de peligro actual que solo puede conjurarse mediante lesión de intereses
legítimos.
b) Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
c) Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente.
Legitimo ejercicio de derecho: Quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por
la ley en ejercicio del cargo público que desempeña
En el caso de ejercicio público: se hace referencia a cargos que implican la
coacción para imponer las normas y adoptar medicas lesivas de bienes jurídicos
tutelados mediante prisión, detención, condena
Causas de inculpabilidad:
Miedo invencible: La invencibilidad del miedo ha de ser analizada de forma
objetiva. Por otro lado el mal ha de ser serio, real, inminente y de igual o mayor
grado al causado.
Fuerza exterior: es ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior
irresistible, directamente empleada sobre él.
Error: Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión
ilegítima contra su persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo
Obediencia debida: significa ejecutar el hecho en virtud de una obediencia
debida sin un prejuicio de la responsabilidad de quien la haya ordenado
Omisión justificada: Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de
actuar por causa legítima e insuperable
Causas de imputabilidad: menor de edad, quien en el momento de acción u
omisión
Elementos negativos del delito: son causas que eximen de responsabilidad
penal.
Positivos; conforman el delito
Negativos hacen que la conducta no sea delito
Accidentales: agravantes y atenuantes
Agravantes: aumentan la responsabilidad penal
Atenuantes: disminuye la responsabilidad penal.
Concurso aparente de leyes: cuando una misma conducta delictiva , está
comprendida aparentemente por dos o más preceptos legales, dando la impresión
que una misma situación está contenida en dos o más preceptos legales.
Señala De mata Vela, que hay dos presupuestos para que exista el aparente
concurso de normas:
Que una misma acción sea regulada o caiga en la esfera de influencia de
do o más preceptos legales.
Que uno de esos preceptos excluya a los otros al aplicarlo en un caso
concreto.
Concurso real: cuando un delincuente comete varios delitos a varias personas.
Concurso ideal: cuando una misma acción corresponde a varios delitos
Concurso medial: es correspondiente cuando un delito es medio de otro delito
Delito continuado: cuando se hace un mismo delito a través del tiempo.