UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Especialidad de Ingeniería Mecánica
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
(ML223-B)
EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
PRESENTADO POR:
JOSÉ MANUEL PINTO 20222141D
YERIK JOEL CUSTODIO MEDRANO 20220225F
CRISTIAN OMAR CHUQUIRUNA GUILLEN 20211268H
CASAS ARMAS RICARDO NICOLAS 20211159D
PROFESOR
TARAZONA BERMUDEZ BERNABE ALBERTO
LIMA, 2025
ÍNDICE
OBJETIVOS 3
EQUIPOS A UTILIZAR 3
FUNDAMENTO TEÓRICO 6
NORMAS DE SEGURIDAD 13
PROCEDIMIENTO 14
CUESTIONARIO 24
CONCLUSIONES 33
RECOMENDACIONES 33
BIBLIOGRAFÍA 34
ANEXOS 34
OBJETIVOS
● Determinación de los parámetros del circuito equivalente de un
transformador monofásico para operación a frecuencia y tensión
nominales.
● Pronóstico del comportamiento del transformador bajo carga, utilizando
el circuito equivalente.
● Determinación de las características de regulación.
EQUIPOS A UTILIZAR
● 1 Transformador monofásico de 5 KVA, 220/460 V
● 1 Fuente DC
● 1 Resistor variable de 250 ohms-1 A.
● 1 Auto transformador variable (Variac).
● 1 Multímetro digital.
● 1 Vatímetro digital.
● 1 Amperímetro de pinza.
● 1 Banco de lámparas incandescentes
● Condensadores de diferente capacitancia.
● 1 Motor eléctrico monofásico de 220V/380 V
Multímetro digital Amperímetro de pinza
Fuente DC Multímetro/Vatímetro
Analógico/digital CO5127-1Z8
Transformador monofásico de 3 KVA Auto transformador variable
Banco de lámparas incandescentes Motor eléctrico monofásico
Resistencia variable Megóhmetro
FUNDAMENTO TEÓRICO
TRANSFORMADOR MONOFÁSICO O TRAFO
Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un
circuito eléctrico de corriente alterna (por medio de interacción
electromagnética), manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al
equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a
la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño
porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí
eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de
material ferro magnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el
flujo magnético común que se establece en el núcleo.
MODELO ELECTRICO EQUIVALENTE
Si bien la configuración realizada en el transformador ideal de dos bobinas
que comparten un mismo circuito de material magnético es perfectamente
posible, en la realidad encontramos que los supuestos realizados sobre las
propiedades electromagnéticas de los materiales no son ciertos. En efecto
siempre va a suceder que:
● El alambre o conductor con el cual construimos las bobinas tiene una
cierta resistividad eléctrica la cual da lugar a una cierta resistencia R de la
bobina que dependerá de la sección y longitud del conductor utilizado
(usualmente Cobre).
● La permeabilidad magnética del hierro (núcleo) no es infinita así como la
del medio circundante (en general aire o aceite) no es nula, además el
material magnético siempre presenta histéresis magnética con lo cual se
presentan siempre los siguientes efectos:
a.-Siempre existirá un flujo de fugas en el generado por cada bobina que
se cierra por el medio sin circular por el núcleo.
b.-La R del circuito magnético no es nula
c.-Al haber histéresis y al existir un flujo magnético impuesto en el
núcleo vimos que hay pérdidas de energía por histéresis, y además
también vimos que existen pérdidas por Foucault, por lo cual siempre
que se imponga un flujo en el transformador existirán pérdidas en el
hierro.
Para determinar estos parámetros se puede realizar a través de dos pruebas,
las cuales son: Prueba de Vacío y Prueba de Cortocircuito.
A)Prueba de Vacío:
Consiste en aplicar una tensión nominal 𝑉1 en cualquiera de los
enrollados del transformador, con el otro enrollado abierto, se le aplica
al lado 1 voltaje y frecuencia nominal, registrándose las lecturas de
la potencia de entrada en vacío 𝑃0 y la corriente en vacío 𝐼1 . Es obvio
que los únicos parámetros que tienen que ser considerados en la prueba
de vació son Rm y jXm, la impedancia de dispersión, R1+j X1, no
afecta a los datos de prueba. Usualmente, la tensión nominal se aplica al
enrollado de baja tensión. La figura 1, muestra el circuito de prueba
utilizado.
Figura 1: Circuito Equivalente para la condición en Vacio
Nuestros parámetros nos quedan:
2
𝑉1
𝑅𝑚 = 𝑃0
𝑉1
𝑋𝑚 = 𝐼𝑚
Es válido mencionar que el 𝐼𝑚 se calcula con la ecuación 3
2 𝑉
𝐼𝑚= 𝐼1 − ( 𝑅 1 )
𝑚
B)Prueba de Cortocircuito:
Esta prueba se realiza a voltaje reducido, hasta que circule una corriente
nominal por el circuito. En este caso no se toma la rama de magnetización,
esto es debido a que solo se requiere un pequeño voltaje para obtener las
corrientes nominales en los embobinados debido a que dicha impedancias
son limitadas por la impedancia de dispersión de los embobinados, por lo
tanto la densidad de flujo en el núcleo será pequeña en la prueba de
cortocircuito, las pérdidas en el núcleo y la corriente de magnetización será
todavía más pequeña. La tensión reducida Vcc, llamada frecuentemente
tensión de impedancia, se soluciona para que la corriente de cortocircuito
Icc no ocasione daño en los enrollamientos. Se escoge usualmente Icc
como la corriente de plena carga (nominal). Usualmente esta prueba se
hace por el lado de alto voltaje (para que la corriente sea mas pequeña).
Figura 2 : Circuito equivalente para la condición de cortocircuito
La potencia del cortocircuito es la pérdida total en el cobre del transformador.
Debido al efecto pelicular, Pcc puede ser mayor que las perdidas óhmicas en
el cobre.
De la figura 2, obtenemos lo siguiente:
𝑉𝑐𝑐
𝑍𝑒𝑞 = 𝐼𝑐𝑐
𝑃𝑐𝑐
𝑅𝑒𝑞 = 2
𝐼𝑐𝑐
2 2
𝑋𝑒𝑞 = 𝑍𝑐𝑐 − 𝑅𝑐𝑐
FACTOR DE REGULACIÓN:
La regulación de voltaje es una medida de la variación de tensión de salida de
un transformador, cuando la corriente de carga con un factor de potencia
constante varia de cero a un valor nominal. La ecuación siguiente representa
el factor de regulación en porcentaje.
|𝑉2,𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎|−|𝑉2,𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙|
𝑅% = |𝑉2,𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙|
* 100
Como generalmente, la corriente de excitación será pequeña comparada con
la corriente nominal de un transformador de núcleo de hierro, la rama en
derivación consiste de Rm y Xm puede no considerarse para cálculos de
regulación de voltaje. Este circuito equivalente simplificado referido al lado 2
se muestra en la siguiente Figura a.
Como el transformador está entregando la corriente nominal IL2 a un factor
de potencia 𝑐𝑜𝑠(θ𝐿), el voltaje de carga es V2. El correspondiente voltaje de
𝑉1
entrada es 𝑎
referido al lado 2. Cuando la carga se remueve, manteniendo el
voltaje de entrada constante se observara en la figura 4.b que el voltaje en los
𝑉1
terminales de carga, cuando IL2 = 0, es 𝑎
, luego la ecuación 10 representa el
factor de regulación de voltaje, en porcentaje, no considerando la rama de
magnetización.
𝑉1
| 𝑎
|−|𝑉2|
𝑅% = |𝑉2|
* 100
Donde:
𝑉1
𝑎
=𝑉2 + 𝐼𝐼,2(𝑅𝑒𝑞2 + 𝑗𝑋𝑒𝑞2 )
Los términos V2, IL2 son valores nominales
Figura 3.a: Transformador de núcleo de hierro de dos enrollados alimentando
una carga inductiva (ZL2)
Figura 3.b:Circuito equivalente aproximado referido al lado 2 del
transformador ilustrado en “a”.
RENDIMIENTO:
Supóngase que el voltaje de la salida se mantiene constante al valor nominal y
el transformador formado con factor de potencia 𝑐𝑜𝑠(θ𝐿), está entregando a la
carga, una corriente IL2 (no es necesariamente el valor nominal). Las pérdidas
en el transformador son los que se tienen en el núcleo debida a la histéresis, a
las corrientes parásitas y la óhmicas en las resistencias de los enrrollamientos.
Por Pc se presentan las pérdidas en el núcleo; como las pérdidas en el núcleo
son dependientes de la densidad de flujo y la frecuencia puede considerarse
que Pc permanece constante en el tiempo si el voltaje de salida y la frecuencia
se mantienen constantes en el tiempo. Las pérdidas óhmicas en los
enrollamientos, están en función de la corriente. A cualquier corriente IL2, las
pérdidas óhmicas totales en el transformador son I2L2 Req2; estas pérdidas
son llamadas pérdidas en el cobre, luego la ecuación 12 representa el
rendimiento del transformador.
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
η% = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎+𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
* 100
𝑉2𝐼𝐼,𝑐𝑜𝑠(θ𝐿)
η% = 2 * 100
𝑉2𝐼𝐼,𝑐𝑜𝑠(θ𝐿)+𝑃𝑐+𝐼𝐼,2𝑅𝑒𝑞2
NORMAS DE SEGURIDAD
● Asegúrese de tener suficiente iluminación.
● Ordene su mesa de trabajo. Nunca trabaje entre marañas de cables, con lo
que aumenta la posibilidad de cortocircuito. Acostúmbrese a trabajar
sistemática y ordenadamente.
● Al trabajar con equipos eléctricos, mayores de 30 voltios. Se recomienda
usar siempre equipos de protección: cascos de seguridad, botas
dieléctricas con suela de goma y guantes dieléctricos adecuados.
● Asegúrese antes de trabajar que el equipo cuente con su puesta a tierra.
● Desconecte la corriente cada vez que se trabaje en un circuito.
● No trabajar en pisos mojados es peligroso.
● Nunca trabaje en un circuito eléctrico sin ayudante o un compañero.
● Nunca trabaje en circuitos eléctricos sin autorización de una persona
responsable: Ingeniero o técnico.
PROCEDIMIENTO
Obtención de resistencias en DC:
Corregimos los valores a la temperatura normalizada de referencia
(75°C), midiendo las resistencias de cada enrollamiento y anotando la
temperatura ambiente realizando el siguiente circuito.
Figura: Esquema para obtención de resistencias en DC
En el laboratorio:
Figura: Conexión realizada en el laboratorio
OBTENCIÓN DE LAS RESISTENCIAS EN DC
VDC (V) VRe (V) VAT (V) IAT(A) IBT (A) RDC (Ω) Req AT (23°) R Trafo calc (Ω)
(Ω)
12.03 11.94 0.09 0.24 0.5 50 0.576 0.375
13.93 13.82 0.11 0.28 0.58 50 0.576 0.393
9.97 9.89 0.08 0.2 0.42 50 0.576 0.4
Para calcular R a 75°C usamos las siguientes fórmulas:
VDC (V) 12.03 13.93 9.97
Req med (23°) (Ω) 0.576 0.576 0.576
Req calc (Ω) 0.375 0.393 0.4
Req DC 75°C (Ω) 0.4506 0.4722 0.4806
R adicional 0.1673 0.1523 0.1465
Req 75°C 0.6178 0.6245 0.6271
ENSAYO EN LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
Conectamos el transformador por el lado de baja tensión y medimos los
voltajes en la entrada y salida de éste.
OBTENCIÓN DE LAS RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
VBT (V) VAT(V) α
220 463.4 2.106
210 442.2 2.105
200 421.4 2.107
190 399.7 2.104
180 378.5 2.102
Donde obtenemos una relación de transformación de 2.1
ENSAYO EN VACÍO
Utilizando el circuito de la figura
Figura: Esquema para ensayo en vacío
En el laboratorio:
Figura: Regulación de fuente de tensión
Figura: Prueba de vacío realizada en el laboratorio
Iniciando con un voltaje cercano al 110% de la tensión nominal.
ENSAYO DE VACÍO
VAT (V) VBT (V) IAT (A) IBT (A) P (W)
483.8 230 0.54 1.19 39
463.05 220.5 0.4 0.86 34
442.1 210 0.3 0.63 29.5
421 200 0.22 0.49 26.1
401.8 191 0.19 0.4 23.5
358.6 170.5 0.12 0.27 18.3
320 152 0.09 0.2 14.6
286.01 136 0.07 0.15 11.7
251.01 119.5 0.05 0.12 9
211 100 0.04 0.1 6.5
ENSAYO EN CORTOCIRCUITO
Utilizando el esquema circuital de la figura
Figura: Esquema para ensayo en cortocircuito
Figura: Prueba de cortocircuito realizada en el laboratorio
ENSAYO EN CORTOCIRCUITO
VAT (V) VBT (V) IAT (A) IBT (A) P (W)
11.98 5.84 12 25 122.5
11.91 5.8 12.35 24.8 120
11.31 5.51 10.91 22.7 101.33
10.4 5.1 10.06 20.9 85.6
9.85 4.8 9.5 19.7 77
9.13 4.48 8.81 18.1 65.8
6.51 3.17 6.26 13 33.8
5.51 2.68 5.34 11 24.2
3.82 1.86 3.71 7.6 11.7
1.41 0.7 1.38 2.8 1.6
ENSAYO DE MEDIDA DE RESISTENCIA DE AISLANTE
Usando el megóhmetro, hicimos diversas pruebas para medir las
diferentes resistencias, entre cada devanado y tierra y entre ambos
devanados durante 1 min. según la ficha técnica del transformador.
Figura: Prueba de resistencia de aislamiento con el Megóhmetro
Se obtuvieron los siguientes datos:
Tipo de prueba Tensión DC (V) Tiempo (s) R (Ω)
Bobina - Tierra 10 x103 60 3.25 x106
Bobina - 10 x103 60 4.08 x109
Bobina
ENSAYO CON CARGAS
ENSAYO CON CARGAS
CARGA VAT (V) VBT (V) IAT (A) IBT (A) P (W)
1 Reflector 215 104 2.03 4.2 436
2 Reflectores 217 105.7 3.79 7.8 821
3 Reflectores 204.1 101.5 5.59 11.4 1152
Motor 201.1 98.2 4.39 9.2 129
Motor + 1 Reflector 183.5 90 4.22 9 394
Motor + 2 Reflectores 193.5 95.8 5.78 11.7 808
Motor + 3 Reflectores 188 93.2 6.92 14.5 1090
En el laboratorio:
Figura: Conexión a banco de reflectores
Figura: Ensayo de con cargas: 1 reflector
Figura: Ensayo de con cargas: 2 reflectores
Figura: Ensayo de con cargas: motor
Figura: Ensayo de con cargas: motor + 1 reflector
Figura: Ensayo de con cargas: motor + 3 reflectores
CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe la diferencia entre los resultados obtenidos al medir
las resistencias de los arrollamientos con el multímetro y con el
método empleado? ¿Cuál es más confiable y por qué?
Es más confiable medir por el método DC que se empleó debido a que
estaríamos calculando la resistencia del arrollamiento sin generar
pérdidas por corrientes parásitas, pues tenemos un flujo continuo, es
decir, sin ondas alternas que producen dichas pérdidas.
2. De la prueba de relación de transformación, graficar la relación de
transformación vs Voltaje de entrada y explicar los resultados.
Se deduce que hay una pequeña variación en la relación de
transformación debido a las pérdidas que existen en el transformador.
3. Tabular las resistencias medidas a los arrollamientos de las bobinas
(lados de alta y de baja) y determinar las resistencias promedios
(lados de alta y de baja), asimismo, determinar dichas resistencias
referidos a la temperatura de 75° ¿Para los cálculos, ¿cuál de las
resistencias se utiliza?
Usando las siguientes fórmulas:
Usamos las resistencias medidas experimentalmente en el circuito
implementado con DC y también las resistencias dadas por el fabricante
en la ficha técnica del transformador. Ver anexo 3.
VDC (V) 12.03 13.93 9.97
Req med (23°) (Ω) 0.576 0.576 0.576
Req calc (Ω) 0.375 0.393 0.4
Req DC 75°C (Ω) 0.4506 0.4722 0.4806
R adicional 0.1673 0.1523 0.1465
Req 75°C 0.6178 0.6245 0.6271
AT BT
R (Ω) 50 50
Rtrafo med (23°) (Ω) 0.288 0.088
Rtrafo calc (Ω) 0.375 0.085
Req DC 75°C (Ω) 0.4506 0.102
R adicional (Ω) 0.1673 0.0024
Req 75°C (Ω) 0.6178 0.104
4. Del ensayo de vacío trazar las curvas de factor de potencia Cos θo
(%), potencia consumida Po (W) y corriente en vacío Io (A) como
funciones de la tensión de alimentación, asimismo graficar la curva
relación de transformación.
5. Del ensayo de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la
potencia consumida Pcc (W), la tensión de cortocircuito Vcc (V) y el
factor de potencia de cortocircuito Cos θcc (%) como funciones de la
corriente de cortocircuito Icc (A).
6. Utilizando los datos de las dos primeras pruebas hallar el circuito
equivalente exacto del transformador para condiciones nominales.
7. Con el circuito equivalente aproximado trazar el diagrama circular
del transformador, es decir, Va vs Ia.
8. Con los datos del ensayo con carga a factor de potencia 1, graficar la
curva Va vs Ia, y compararlo con el gráfico encontrado en 4.5
Explicar las diferencias.
9. Para las diversas cargas determinar la caída de tensión interna μ en
% según la expresión:
CARGA VAT (V)
1 Reflector 215 2%
Por falta de tiempo no se llegó a hacer las otras cargas su caída de tensión
interna, es decir, era necesario apuntar la tensión a la que bajaba al
encender cada carga, sin embargo, la preocupación fue que los focos
(reflectores) encendieran.
10.Calcular la regulación de tensión para carga nominal con Cos φ = 0.8
capacitivo. Asimismo calcular la eficiencia del transformador para
estas condiciones:
No se realizó la prueba con capacitores, por indicaciones del ingeniero a
cargo.
11.Comparar las pérdidas en el cobre (I1N) 2 RT (W) con las pérdidas
de carga PL (75ºC) dada por la expresión:
Dónde: I1N: Corriente nominal en el primario Rt: resistencia equivalente
en el arrollamiento primario a tºC = R1t +a2 R2t
Se observa una diferencia notable donde las pérdidas del cobre resultaron
ser inferiores a las pérdidas de carga.
12.Comparar los valores obtenidos con los valores indicados en el
protocolo de pruebas del transformador, indicar % de error y
explicar las posibles causas de la diferencia.
Midiendo la resistencia de aislamiento durante 60 seg:
POR EL FABRICANTE:
AT-BT: 23.6 GΩ
AT-MASA: 23.9 GΩ
BT-MASA: 8.06 GΩ
DATOS DE LABORATORIO:
AT-BT: 4.10 GΩ
AT-MASA: 4.63 GΩ
BT-MASA: 0.344 GΩ
Ensayo Valor Fabricante Valor Medido % de Error Aproximado
AT-BT 23.6 4.10 82.63
AT-Masa 23.9 4.63 80.63
BT-Masa 8.06 0.344 95.73
Posibles causas de las diferencias:
● Un posible deterioro del aislamiento.
● Presencia de humedad, contaminación o suciedad en las superficies
aislantes.
● Envejecimiento del transformador si no es nuevo.
● Malas condiciones de prueba (por ejemplo, si no se secó el equipo antes
de probar o hubo humedad ambiental alta).
CONCLUSIONES
● Se observó que existía una caída de tensión de voltaje al momento de
conectar las cargas como el motor, los focos o hasta el vatímetro; esto
debido a que los aparatos actuaban como resistencias y disipan energía.
● Debido al calentamiento del transformador por el uso, la prueba con el
megóhmetro no fue del todo certera, sin embargo, se comprobó que la
resistencia entre los devanados se encuentran en buenas condiciones, al
darnos un valor en el mismo orden que indica el protocolo de pruebas
(4.08 GΩ vs 23.6 GΩ), y un alto valor al medir entre el bobinado y masa,
mas no tan alto como se indica (3.25 MΩ vs 8.06 GΩ). Esto nos da una
idea del estado del transformador y como la temperatura y el tiempo
afectan el aislamiento que este posee.
RECOMENDACIONES
● Leer el cuestionario antes de hacer el laboratorio.
● Se recomienda tener mucho cuidado con el uso del multímetro como
amperímetro, pues de equivocarse puede quemarse el fusible o malograr
dicho instrumento. Cuándo el multímetro esté mal colocado sonara una
señal de alarma a la cual hacer caso.
● Para obtener las resistencias en DC, se recomienda hacerlo al principio ya
que se necesita que las bobinas del transformador se encuentren a
temperatura ambiente.
● Al momento de hacer la prueba de vacío es recomendable hacerla en lado
de baja tensión.
● Tener cuidado con los valores de corriente para el ensayo de
cortocircuito. Si es posible, medir los valores de la intensidad antes de
conectarlos al vatímetro y de esa forma tomar una medición más precisa.
BIBLIOGRAFÍA
● Transformadores de potencia de medida y protección/Enrique Ras Olivera
Barcelona [etc.] Marcombo - Boixareu, 1994
● Maquinas eléctricas/ Stepen J.Chapman ; revisión técnica José Demetrio
Martinez,Juan Yedra Morón.
Bogotá [etc.]:McGraw-Hill, 1987.
● Electrotecnia general y aplicada/Moller-Werr.
Barcelona [etc.]:Editorial Labor, 1972.
● Circuitos Magnéticos y Transformadores.MIT Staff.
● Maquinas Electricas.Jesus Fraile Mora (6ta ed).
● Maquinas Electricas.S.Chapman (3er ed).
ANEXOS
Anexo 1: Hoja de datos
Anexo 2: Datos de placa del transformador
Anexo 3: Ficha técnica y protocolo de pruebas del transformador monofásico
El equipo que realizó el laboratorio: