0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Wa0011.

El documento analiza el proceso de reproducción capitalista, destacando la relación entre producción y consumo, así como la creación y acumulación de plusvalía. Se presentan conceptos clave como la reproducción simple y ampliada, la composición orgánica del capital, y la superpoblación relativa, que resulta de la acumulación capitalista y afecta la situación de la clase obrera. Finalmente, se establece la Ley General de la Acumulación Capitalista, que vincula el crecimiento del capital con el aumento de la miseria entre los trabajadores.

Cargado por

zozo.marlon555
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Wa0011.

El documento analiza el proceso de reproducción capitalista, destacando la relación entre producción y consumo, así como la creación y acumulación de plusvalía. Se presentan conceptos clave como la reproducción simple y ampliada, la composición orgánica del capital, y la superpoblación relativa, que resulta de la acumulación capitalista y afecta la situación de la clase obrera. Finalmente, se establece la Ley General de la Acumulación Capitalista, que vincula el crecimiento del capital con el aumento de la miseria entre los trabajadores.

Cargado por

zozo.marlon555
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Material de apoyo a la docencia

Tema I: Fundamentos del Capitalismo contemporáneo.


Actividad No. 4. Conferencia No 3. La reproducción capitalista. Sus conclusiones.

Bibliografía
 C. Marx, El Capital, Tomo I, Sección 7ma, cap. 21-24, pp. 51-710.
 Colectivo de autores. Lecciones de Economía Política del Capitalismo (carrera no
económicas) Editorial Félix Varela. La Habana, 2001. T. I. Cap. 5. pp. 147 - 176

El proceso de reproducción en el capitalismo.


Hasta aquí hemos examinado el proceso de producción capitalista como un acto aislado, lo
cual no ocurre así en la realidad, sino más bien el proceso de producción tiene que repetirse.
No se puede vivir sin consumir y, en consecuencia, tampoco sin producir constante y
periódicamente, por lo que todo proceso de producción es un proceso de reproducción.

Reproducción: repetición periódica del proceso de producción; es la reproducción


periódica como capital del valor inicialmente desembolsado y el acrecentamiento repetido
del mismo, es decir, la producción constantemente renovada de plusvalía.
Si toda la plusvalía que el capitalista obtiene la emplea en su consumo personal, el proceso
de producción se repite en la misma escala anterior. Es decir, del valor total del producto
elaborado C+V+P, sólo se invierte C+V en el nuevo proceso, o sea, un equivalente del
valor del capital avanzado en el proceso anterior. Este tipo de reproducción es la
reproducción simple. Y a partir de su análisis pueden extraerse varias conclusiones
importantes.

1) El salario al obrero le es pagado con parte del producto creado por ello mismos con
anterioridad, es decir, los obreros producen la plusvalía más el fondo con que se le paga
(V), antes de que llegue a sus manos en forma de dinero. Esto significa que el
capitalista no les paga después de vender el producto, sino antes y les paga después de
que los obreros hayan trabajado, con el dinero que obtuvieron de la venta de los
productos de procesos anteriores. En otras palabras, su trabajo de hoy les es pagado con
el resultado de su trabajo efectuado en procesos anteriores.

2) Todo capital, cualquiera que haya sido su origen, se convierte al cabo de cierto tiempo
en plusvalía capitalizada. Por ejemplo, un médico ha logrado concentrar, a partir de los
ahorros de su salario, un monto de $10 000 que decide invertirlos en un proceso
productivo. Este proceso le produce anualmente un total de $ 2000 de plusvalía, la cual
se destina toda al consumo. Al cabo de cinco años, dicho médico (que ha decidido dejar
la medicina y convertirse en capitalista) se ha apropiado de una plusvalía equivalente a
los $10 000 iniciales; sin embargo, sigue teniendo $10 000 y ha gastado $ 2000 al año,
mientras que si los hubiera consumido y no los hubiera invertido, ahora no tendría nada.
Este valor es, por tanto, la materialización del trabajo no pagado a sus obreros.

3) La premisa histórica indispensable que sirve de punto de partida a este tipo de


producción, es decir el divorcio entre los medios de producción y de vida y los
productores directos que son libres en el doble sentido que habíamos visto, se convierte
en un resultado del propio proceso de producción capitalista, al estar constantemente
reproduciendo las relaciones de producción capitalistas. El consumo individual del
obrero, con el cual satisface sus necesidades, reproduce la fuerza de trabajo y, por ende,
al obrero como obrero, de ahí que este consumo individual se convierta en un factor de
la producción y reproducción del capital.

Y al respecto escribe Marx: “El proceso capitalista de producción, enfocado en su conjunto


o como proceso de reproducción, no produce solamente mercancías, no produce solamente
plusvalía, sino que produce y reproduce al mismo régimen del capital: de una parte al
capitalista y de la otra al obrero asalariado.”

Sin embargo, hay una parte de la plusvalía obtenida que no se destina al consumo, sino que
se invierte nuevamente en el proceso de producción, con la compra de medios de
producción y fuerza de trabajo adicionales, o sea, como capital adicional. Es decir, que hay
una parte que se acumula y se vuelve a invertir, repitiéndose el proceso de producción en
una escala superior. A este proceso se le denomina reproducción ampliada.

Con relación a la segunda conclusión de la reproducción simple que analizamos, nos


percatamos de que en la reproducción ampliada el capital adicional es, desde sus propios
orígenes, trabajo ajeno expropiado y no pagado.

Con el desarrollo de la reproducción ampliada capitalista, la ley de la propiedad de la


producción mercantil se transforma en ley de apropiación capitalista. Con respecto a la
primera, es decir, a las leyes de la producción mercantil, cada productor es dueño de lo que
produce; para apropiarse del producto de un trabajo ajeno, debe entregarse algún producto
suyo que encierre una cantidad de trabajo propio equivalente. Mientras la segunda, por su
parte, es la negación de la ley de la propiedad de la producción mercantil, basada en el
trabajo propio, pues el proceso de creación de plusvalía es la utilización del trabajo ajeno
apropiado gratuitamente para obtener más trabajo ajeno gratis.

Por último, cuánto de la plusvalía se destina a la acumulación y cuánto al consumo


personal, depende de una serie de factores como la prolongación de la jornada de trabajo, el
incremento de la intensidad y la productividad, la disminución de los salarios, las
diferencias entre el capital empleado y el consumido y el aumento del volumen de capital
empleado, entre otros.

 La Ley General de la Acumulación Capitalista.

Por un lado, hemos visto que el capital se emplea para obtener medios de producción y
fuerza de trabajo, o sea, son estos sus dos componentes; y por otro, podemos decir que la
composición del capital puede interpretarse en dos sentidos: en su aspecto material como
composición técnica y en su aspecto social como composición de valor. Esta unidad de
contrarios encuentra su expresión en la categoría Composición Orgánica del Capital
(COC). Veamos esto con mayor detenimiento.

Composición técnica: es la relación entre la masa de medios de producción empleados y la


cantidad de fuerza de trabajo que se requiere para mover esta masa de medios de
producción; es decir, es la relación proporcional entre los dos componentes del capital vista
desde el punto de vista de su materialidad física.

Composición de valor: es la relación entre el capital que se requiere para obtener los
medios de producción, o sea, el capital constante y el capital que se requiere para obtener la
fuerza de trabajo, o sea, el capital variable; es decir, es la relación proporcional entre los
dos componentes del capital vista desde el punto de vista del valor.

Composición Orgánica del Capital: es, teniendo en cuenta la relación de mutua


interdependencia que media entre las dos categorías explicadas anteriormente, la
composición de valor como forma de la composición técnica que refleja los cambios que se
producen en ésta.

El incremento de la composición orgánica del capital es un factor que determina la


necesidad del aumento de la magnitud absoluta del capital empleado en la producción y
este crecimiento del capital se desarrolla a través de dos procesos: la concentración y la
centralización del capital.
Concentración Centralización

 proceso primario  proceso secundario

 es el crecimiento del capital  no puede tener lugar sin la


mediante sucesivas acumulaciones concentración, pues es la reunión
de plusvalía de diversos capitales en uno solo

 expresa la relación entre obreros y  expresa las relaciones entre los


capitalistas, al ser producto de la capitalistas, al ser producto de la ruina
capitalización de la plusvalía extraída de unos por otros o del acuerdo de
unos
por los segundos a los primeros con otros

 implica el crecimiento de la riqueza  implica el aumento de determinados


social, representada por el capital social capitales aislados, sin que crezca el
(suma de los capitales individuales, por capital social, pues se trata más bien de
lo que el incremento de cualquiera de estos una redistribución de los capitales ya
mediante la acumulación, se traduce en existentes, por lo que si un capital se
un aumento del capital total de la sociedad) incrementa es porque otro disminuyó
o desapareció (y esto puede ser por la
ruina, las hipotecas o por acuerdos)

Con el desarrollo del capitalismo, y el consiguiente incremento de la productividad que fue


a su vez aumentando la composición orgánica del capital, la demanda de obreros no se
eleva en la misma proporción en que crece el capital, es decir, aun cuando en términos
absolutos sí aumenta, este crecimiento es menor que el del capital, por lo que en términos
relativos disminuye. Asimismo, se produce un crecimiento absoluto de la población obrera,
pero éste es mucho más rápido que el crecimiento del capital que en ella se invierte, es
decir, del capital variable, y de su demanda de fuerza de trabajo. Se produce entonces un
exceso de población, una superpoblación obrera que no encuentra trabajo. A esta población
obrera que sobra en relación con las necesidades del capital, producto del proceso de
acumulación capitalista, es a lo que se denomina superpoblación relativa.

Al superar la oferta de fuerza de trabajo a la demanda, se crean las condiciones que


permiten incrementar el grado de explotación de la parte ocupada de la clase obrera; al
propio tiempo, la creciente explotación de la parte ocupada, aumenta todavía más el
desempleo. Al producir la acumulación del capital, los obreros producen los medios para su
propio exceso relativo y esa es la ley de la población peculiar del modo de producción
capitalista.

De ahí entonces que la superpoblación obrera sea resultado y condición de la acumulación


capitalista: resultado, pues se deriva del incremento de la composición orgánica del capital
que acompaña a las sucesivas acumulaciones de capital; y condición, pues integra un
Ejército industrial de reserva, del cual se sirve el capital cuando crecen bruscamente los
ritmos de su acumulación (sin afectar la fuerza de trabajo en otras ramas de producción).

Este ejército industrial de reserva, como es lógico, presiona a la disminución de los salarios,
pues en él siempre será posible encontrar a alguien que quiera contratarse por un nivel de
salario tal, que es posible que el que está contratado, por parecerle bajo, no quiera aceptar,
teniendo entonces como única alternativa quedar desempleado.

Esta superpoblación relativa tiene tres formas principales y constantes de existencia:

1) Superpoblación flotante: son aquellos desempleados que son producto normal del
proceso de acumulación del capital y del consiguiente aumento de la composición
orgánica del capital (es decir, son desplazados de una empresa por la introducción de
máquinas).
2) Superpoblación latente: son aquellos que no están aún desempleados y se encuentran
haciendo determinados trabajos por cuenta propia o como asalariados, pero estos
trabajos no ofrecen seguridad alguna y son mal remunerados.
3) Superpoblación intermitente o escasa: son aquellos que tienen un trabajo irregular o
inestable; subempleados, empleados en industrias estacionales, trabajadores a
domicilio.

Por debajo de estas tres formas, están los depauperados, compuestos por aquellas personas
capacitadas para el trabajo pero que hace tiempo han perdido todo tipo de empleo fijo y los
incapacitados.

Y por último, el lumpen proletariado, que son los vagabundos, proxenetas, prostitutas,
vagos, etc.

De ahí entonces que podamos ya enunciar la Ley General de la Acumulación Capitalista,


la cual muestra a su vez, la influencia de la acumulación sobre la situación de la clase
obrera. Para ello hemos escogido las propias palabras de Marx:
“Cuanto mayores son la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad
de su crecimiento y mayores también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la
capacidad productiva de su trabajo (se refiere a la productividad del trabajo), tanto mayor
es el ejército industrial de reserva. La fuerza de trabajo disponible se desarrolla por las
mismas causas que la fuerza expansiva del capital. La magnitud relativa del ejército
industrial de reserva crece, por consiguiente, a medida que crecen las potencias de la
riqueza. Y cuanto mayor es este ejército de reserva en proporción al ejército al ejército
obrero en activo, más se extiende la masa de la superpoblación consolidada, cuya miseria se
halla en razón inversa a los tormentos de su trabajo. Y finalmente, cuanto más crecen la
miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de reserva, más crece también el
pauperismo oficial. Tal es la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista.”

Y más adelante señala: “Esta ley determina una acumulación de miseria equivalente a la
acumulación de capital. Por eso, lo que en un polo es acumulación de riqueza es, en el polo
contrario, es decir, en la clase que crea su propio producto como capital, acumulación de
miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y
degradación moral.”

“Esta acumulación originaria –dice Marx en el Capital- viene a desempeñar en economía


política el mismo papel que desempeña en teología el pecado original. Al morder la
manzana, Adán engendró el pecado y lo trasmitió a toda la humanidad.”

También podría gustarte