0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas41 páginas

3 Estados de Flujo de Efectivo

El estado de flujos de efectivo es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento de una empresa durante un período contable. Su objetivo es proporcionar información útil para la toma de decisiones gerenciales, evaluar la capacidad de pago y proyectar flujos de efectivo futuros. Existen dos métodos para su presentación: el método directo, que detalla las partidas que afectan el efectivo, y el método indirecto, que ajusta el resultado neto por partidas que no generan efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas41 páginas

3 Estados de Flujo de Efectivo

El estado de flujos de efectivo es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento de una empresa durante un período contable. Su objetivo es proporcionar información útil para la toma de decisiones gerenciales, evaluar la capacidad de pago y proyectar flujos de efectivo futuros. Existen dos métodos para su presentación: el método directo, que detalla las partidas que afectan el efectivo, y el método indirecto, que ajusta el resultado neto por partidas que no generan efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Lic. José Encarnación Son Choz


Contador Publico y Auditor
Maestro en Administración y Derecho Tributario
DEFINICION:

El estado de flujos de efectivo es uno de los estados


financieros básicos que muestra el efectivo generado
y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiamiento. Un Estado de Flujos de Efectivo es de
tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio
neto en el efectivo de las diferentes actividades de
una empresa durante un período contable, en una
forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

Todas las empresas, independientemente de la


actividad a que se dediquen, necesitan de
información financiera confiable, una de ellas es la
que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, el
cual muestra los flujos de efectivo del período, es
decir, las entradas y salidas de efectivo por
actividades de operación, inversión y financiamiento,
lo que servirá a la gerencia de las empresas para la
toma de decisiones.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

Hasta mediados de 1988 en Estados Unidos, el APB 19


(Accounting Principals Board / Consejo de Principios
de Contabilidad) promulgaba que el estado
financiero que presentaba información sobre los
activos líquidos y pasivos corrientes de la empresa, era
el "Estado de Cambios en la Situación Financiera" o de
"Origen y Aplicación de Fondos", pero al cabo de los
años se fueron desarrollando una serie de problemas
en la preparación de este estado financiero que no
estaban acorde con las disposiciones contenidas en el
APB 19.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

habían deficiencias de comparabilidad


entre diferentes versiones del estado,
debido que el APB 19 definía los fondos
como "efectivo", "efectivo e inversiones
temporales", "activos de realización
rápida", o como "capital de trabajo".
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

En esta misma fecha surge el FASB 95 (Financial Accounting


Standards Board / Consejo de Principios de Contabilidad
Financiera) reemplazando al APB N° 19.

Dicho FASB 95 requería que una empresa presente un Estado de


Flujos de Efectivo en lugar de un Estado de Cambios en la
Situación Financiera como parte integral de los estados
financieros básicos; también requiere que transacciones de
inversión y financiamiento que no utilizan efectivo, se presenten
por separado.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

En el año de 1994 nace la Norma Internacional de


Contabilidad # 7 (NIC 7) "Estado de Flujos de Efectivo"
cuya vigencia en los Estados Unidos es del 1° de enero
del mismo año, a raíz de esto, en la Cuarta
Convención Nacional de Contadores Públicos se
emite en el país la Norma de Contabilidad Financiera
# 22 (NCF 22) "El Estado de Flujos de Efectivo", cuya
vigencia es a partir del 1° de enero de 1997.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

Según FASB-95, emitido en el año 1995 el Estado de


Flujos de Efectivo especifica el importe de efectivo
neto provisto o usado por la empresa durante el
ejercicio por sus actividades:

• De Operación
• De Inversión
• De Financiamiento
OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

• Proporcionar información apropiada a la


gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones
que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
• Facilitar información financiera a los
administradores, lo cual le permite mejorar sus
políticas de operación y financiamiento.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

• Proyectar donde se ha estado gastando el


efectivo disponible, que dará como resultado
la descapitalización de la empresa.
• Mostrar la relación que existe entre la utilidad
neta y los cambios en los saldos de efectivo.
Estos saldos de efectivo pueden disminuir a
pesar de que haya utilidad neta positiva y
viceversa.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

• Reportar los flujos de efectivo pasados


para facilitar la predicción de flujos de
efectivo futuros.
• Evaluación de la manera en que la
administración genera y utiliza el
efectivo.
OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:

• Determinar la capacidad que tiene una


compañía para pagar intereses y
dividendos y para pagar sus deudas
cuando éstas vencen.
• Identificar los cambios en la mezcla de
activos productivos.
FINES DEL CONTROL DEL EFECTIVO:

La administración del efectivo es de


principal importancia en cualquier
negocio, porque es el medio para obtener
mercancías y servicios. Se requiere una
cuidadosa contabilización de las
operaciones con efectivo debido a que
este rubro puede ser rápidamente
invertido.
QUE SON LOS EQUIVALENTES DE EFECTIVO:

Los equivalentes al efectivo son inversiones


a corto plazo, de alta liquidez, que: son
fácilmente cambiables por sumas de
efectivo ciertas, y están tan cerca del
vencimiento que es insignificante al riesgo
de cambios en su valor debido a cambios
en las tasas de interés.
EFECTIVO:

Dinero al contado al que se pueden


reducir todos los activos líquidos.
VALORES NEGOCIABLES:

Instrumentos del mercado de dinero a corto plazo,


que ganan intereses y que la empresa utiliza para
obtener rendimientos sobre fondos ociosos
temporalmente.

Juntos, el efectivo y los valores negociables sirven


como una reserva de fondos, que se utiliza para pagar
cuentas conforme éstas se van venciendo y además
para cubrir cualquier desembolso inesperado.
QUIEN ES EL RESPONSABLE DE ADMINISTRAR EL
FLUJO DE EFECTIVO:

La administración es la responsable del control interno,


es decir de la protección de todos los activos de la
empresa. El efectivo es el activo más líquido de un
negocio. Se necesita un sistema de control interno
adecuado para prevenir robos y evitar que los
empleados utilicen el dinero de la compañía para uso
personal.
La mayoría de las actividades de la empresa van
encaminadas a afectar, directa e indirectamente, el
flujo de la empresa.
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL EFECTIVO:

• PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea


posible se deben incrementar las
entradas de efectivo“
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL EFECTIVO:

• SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que


sea posible se deben acelerar las
entradas de efectivo“
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL EFECTIVO:

• TERCER PRINCIPIO: "Siempre que sea


posible se deben disminuir las salidas
de dinero“
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL EFECTIVO:

• CUARTO PRINCIPIO: "Siempre que


sea posible se deben demorar las
salidas de dinero"
TIPOS DE FLUJO DE EFECTIVO:

• De actividades de operación
• De actividades de inversión, y
• De actividades de financiamiento.
DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

Son las actividades que constituyen la principal


fuente de ingresos de una empresa, así como
otras actividades que no pueden ser calificadas
como de inversión o financiamiento.
Estas actividades incluyen transacciones
relacionadas con la adquisición, venta y
entrega de bienes para la venta, así como el
suministro de servicios.
DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

Se consideran de gran importancia las actividades de


operación, ya que por ser la fuente fundamental de recursos
líquidos, es un indicador de la medida en que estas actividades
generan fondos para:
• Mantener la capacidad de operación del ente
• Reembolsar préstamos
• Distribuir utilidades
• Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la
expansión del ente.
DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (COMPRA VENTA
DE BIENES QUE SON DE USO PARA LA EMPRESA):

Son las de adquisición y desapropiación de activos a


largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en
el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las
actividades de inversión de una empresa incluyen
transacciones relacionadas con préstamos de dinero y
el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de
inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así
como la adquisición y venta de propiedad, planta y
equipo.
DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

Son las actividades que producen cambios en el


tamaño y composición del capital en acciones y de
los préstamos tomados por parte de la empresa. Las
actividades de financiamiento de una empresa
incluyen sus transacciones relacionadas con el aporte
de recursos por parte de sus propietarios y de
proporcionar tales recursos a cambio de un pago
sobre una inversión, así como la obtención de dinero y
otros recursos de acreedores y el pago de las
cantidades tomadas en préstamo.
METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN:

Las bases para preparar el Estado de Flujo de Efectivo son:


• Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea,
un balance comparativo) referidos al inicio y al final del
período al que corresponde el Estado de Flujo de
Efectivo.
METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN:

• Un Estado de Resultados correspondiente al mismo


período.
METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN:

• Notas complementarias a las partidas contenidas en


dichos estados financieros.
METODOS DE PRESENTACIÓN:

Existen dos métodos de presentación del


Estado de Flujo de Efectivo:
• El Método Directo, y
• El Método Indirecto
METODO DIRECTO:

En este método se detallan en el estado sólo las


partidas que han ocasionado un aumento o una
disminución del efectivo y sus equivalentes; por
ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados,
Gastos pagados, etc.
Esto conlleva a explicar detalladamente cuáles son las
causas que originaron los movimientos de recursos,
exponiendo las partidas que tienen relación directa
con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva.
METODO DIRECTO:

La NIC 7 admite dos alternativas de presentación,


recomendando el Método Directo, reconociendo que la
información que suministra este método puede ser obtenida por
dos procedimientos:

a) Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual


significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera
obtener información no sólo por lo devengado para la
elaboración de los otros estados contables, sino también por lo
percibido para la confección del estado de flujos de efectivo.
METODO DIRECTO:

b) Ajustando las partidas del estado de resultados por:

i. Los cambios habidos durante el período en las partidas


patrimoniales relacionadas (como bienes de cambio, créditos
por ventas, proveedores)
ii. Otras partidas sin reflejo en el efectivo (como amortizaciones,
resultados por tenencia, etc.)
iii. Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos
de efectivo de inversión o financiamiento.
METODO DIRECTO:
METODO DIRECTO:
METODO INDIRECTO:

Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y


extraordinarios netos del período tal como surgen de las
respectivas líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por
todas aquellas partidas que han incidido en su determinación
(dado el registro con base al devengado), pero que no han
generado movimientos de efectivo y sus equivalentes.
Por lo tanto, es parte de cifras que deben ser ajustadas
exponiéndose en el estado de flujo de efectivo, partidas que
nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por
eso que este método también se llama "de la conciliación".
METODO INDIRECTO:

La exposición por el método indirecto consiste


básicamente en presentar:

• El resultado del período.


• Partidas de conciliación.
METODO INDIRECTO:
HOJA DE TRABAJO:

Para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo se hará


una hoja de trabajo, con el objetivo de obtener un
mejor panorama del análisis de las variaciones. El
primer paso en la elaboración de la hoja de trabajo es
vaciar los balances comparativos con sus respectivas
variaciones, luego deberá ir analizando la variación
de cada cuenta para identificar si originó una fuente o
un uso de efectivo y posteriormente clasificarla entre
los tres tipos de flujos.
HOJA DE TRABAJO:
GRACIAS

También podría gustarte