España, Hub de Ciberseguridad Europeo: Oportunidades Y Propuestas
España, Hub de Ciberseguridad Europeo: Oportunidades Y Propuestas
OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS
2025
Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado
https://cpage.mpr.gob.es
© Autor y editor,
Los expertos participantes en los Grupos de Trabajo lo son a título personal y no a título
institucional. Por lo tanto, sus opiniones y recomendaciones no representan ni comprometen
a las instituciones a las que pertenecen. El resultado de los trabajos es producto de un ejercicio
de reflexión colectivo, si bien, no tiene por qué representar la opinión individual de todos los
participantes, quienes no necesariamente comparten todas las conclusiones o propuestas.
EL FORO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD
La propia Estrategia establece específicamente que dicha colaboración se articule a través del
Foro Nacional de Ciberseguridad, que integre a representantes de la sociedad civil, expertos
independientes, sector privado, la comunidad académica, asociaciones, organismos sin
ánimo de lucro, entre otros, con el fin de para potenciar y crear sinergias público-privadas,
particularmente en la generación de conocimiento sobre las oportunidades y amenazas para la
seguridad en el ciberespacio.
El Foro Nacional de Ciberseguridad se constituye oficialmente en julio del año 2020, siguiendo
el mandato de su creación acordado en el Consejo Nacional de Ciberseguridad.
Coordinador institucional:
Departamento de Seguridad Nacional
Autores y colaboradores:
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
Centro Criptológico Nacional (CCN)
Adolfo Albaladejo
Luis Miguel Aldeguer Bolarín
Juan Ramón Aramendia Muneta
Mariano J. Benito Gómez
Miguel de la Cal Bravo
Juan Francisco Cornago Baratech *
Juan García Galera
Javier A. Gil-Ruiz Gil-Esparza
Tomás Gómez Pérez
Mabel González Centenera
Gustavo Herva Iglesias
Daniel Largacha Lamela
Diego Martínez
José Manuel Navarro Meseguer
Julia Perea Velasco *
José Manuel Pérez Pérez
Enrique Rando González
Lola Rebollo Revesado
Carlos Alberto Sáiz Peña
Jesús Sánchez López
Tomás Serna Navarro
Guillermo Unamuno Enciondo
3. ANÁLISIS DAFO 17
3.1. Debilidades 16
3.1.1. Escasez de profesionales en ciberseguridad 18
3.1.2. Insuficiente dominio de idioma inglés 23
3.1.3. Falta de incentivos fiscales 24
3.1.4. Retos estructurales y falta de I+D+i 25
3.1.5. Modelo de gobernanza de la ciberseguridad
nacional 26
3.2. Amenazas 28
3.2.1. Fuga de talento nacional 28
3.2.2. Dependencia tecnológica 28
3.2.3. Cargas administrativas 30
3.2.4. Injerencias y conflictos internacionales 30
3.2.5. Percepción estereotipada de España 31
6
3.3. Fortalezas 32
3.3.1. Posicionamiento en índices y foros
internacionales de ciberseguridad 32
3.3.2. Ecosistema tecnológico en expansión 33
3.3.3. Bienestar general, infraestructuras,
patrimonio cultural 35
3.3.4. Indicadores de percepción de la calidad
de la gobernanza 37
3.3.5. Conexión con América Latina y mundo
hispanohablante 39
3.4. Oportunidades 40
3.4.1. Gran potencial de mercado 40
3.4.2. Nueva regulación en ciberseguridad 41
3.4.3. Fondos europeos 42
3.4.4. Teletrabajo y nómadas digitales 42
Como punto de partida, se ha realizado un análisis DAFO donde se incluyen algunas de las
principales fortalezas y debilidades nacionales, así como las oportunidades y amenazas
existentes para situar a España como hub de ciberseguridad en Europa.
En cuanto a las debilidades, además del grave problema de la falta de profesionales, se añadiría
el dominio insuficiente del idioma inglés, los retos estructurales señalados por el Banco de
España, como la baja productividad o el reducido peso de la innovación en comparación con
otros paises del entorno, la falta de incentivos fiscales o la carencia de una agencia o centro a
nivel nacional que dirija y coordine la ciberseguridad nacional.
Las amenazas incluirían la fuga de talento nacional, la dependencia tecnológica, las cargas
administrativas, las injerencias y conflictos internacionales, así como la percepción estereotipada
asociada frecuentemente a aspectos como los gastronómicos o el atractivo turístico de España.
Por otro lado, las fortalezas abarcarían el posicionamiento en los índices y organizaciones
internacionales de ciberseguridad, la existencia de un ecosistema tecnológico en expansión,
los índices de bienestar general de la sociedad, las infraestructuras existentes, el patrimonio
1
Entre otras, las incluidas en el Plan Nacional de Ciberseguridad https://www.mpr.gob.es/prencom/notas/
Paginas/2022/290322-ciberseguridad.aspx y en España Digital 2026. Eje 03. Ciberseguridad https://
espanadigital.gob.es/sites/espanadigital/files/2022-07/Espa%C3%B1aDigital_2026.pdf
9
cultural, los indicadores de percepción de la calidad de la gobernanza, y la conexión con América
Latina y el mundo hispanohablante.
Una de las conclusiones principales de este análisis apunta a que, para la posible constitución de
España como un hub de ciberseguridad europeo, son necesarias, en primer lugar, las personas.
Existe una carencia preocupante de profesionales de la ciberseguridad, no solo en España,
sino a nivel europeo y mundial. Además, la gran disparidad entre oferta y demanda genera
graves problemas para la contratación de personal, tanto por parte del sector privado como
del público. Por ello, es fundamental fomentar en España la atracción del talento, nacional e
internacional, y crear un entorno favorable para el desarrollo del talento existente y su retención.
En cuanto a las posibles propuestas planteadas para corregir debilidades, afrontar amenazas,
mantener fortalezas y explotar oportunidades, se recomienda, entre otras, actualizar el
Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura del SEPE, revisar las deducciones fiscales en el
capítulo IV de la Ley 27/2014 24 diciembre 2024 del Impuesto sobre Sociedades para incentivar la
realización de actividades relacionadas con la ciberseguridad, impulsar la creación del futuro
Centro Nacional de Ciberseguridad y un nuevo Plan Nacional de Ciberseguridad con el apoyo
de los Fondos europeos, reconocer el papel cada vez más importante en las organizaciones
de los directores de seguridad de la información (CISOs), favorecer la implantación de nuevos
centros de proceso de datos que proporcionen una capacidad de procesado local suficiente
para el soporte a la inteligencia artificial y futuras tecnologías.
10
UNA OPORTUNIDAD
PARA ESPAÑA
2. UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA
Al ritmo actual de crecimiento, los daños causados por los ataques cibernéticos a nivel mundial
se prevé que asciendan a unos 10,5 billones de dólares en 2025, un aumento del 300 % con
respecto a los niveles de 2015. Si se midiera como país, el cibercrimen sería la tercera economía
más grande del mundo después de Estados Unidos y China, superando la riqueza de naciones
enteras.2
Dos datos para tener en cuenta: la estimación del coste medio de un ciberataque a una pyme,
que se cifraría en unos 35.000 euros, y el 60% de las pymes cierra seis meses después de haber
sufrido un ciberataque.6
2
Steve Morgan, 2024 Cybersecurity Almanac: 100 facts, figures, predictions, and statistics https://cyberse-
curityventures.com/cybersecurity-almanac-2024/
3
ENISA,ENISA threat landscape 2024 July 2023 to June 2024 https://www.enisa.europa.eu/sites/default/
files/2024-11/ENISA%20Threat%20Landscape%202024_0.pdf
4
CCN-CERT, Ciberamenazas y tendencias 2024 https://www.ccn-cert.cni.es/ca/informes-ca/pu-
blics/7274-ccn-cert-ia-04-24-ciberamenazas-y-tendencias-edicion-2024/file.html
5
Ministerio del Interior, Informe sobre la cibercriminalidad en España, 2023 https://www.interior.gob.es/
opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de-prensa/documentos-y-multimedia/balances-e-infor-
mes/2023/Informe-Cibercriminalidad_2023.pdf
6
Google, Panorama actual de la Ciberseguridad en España
https://www.ospi.es/export/sites/ospi/documents/documentos/Seguridad-y-privacidad/Google_Panora-
ma-actual-de-la-ciberseguridad-en-Espana.pdf
13
Sector en crecimiento exponencial
Asimismo, este informe indica que se espera que el mercado de ciberseguridad de proveedores
independientes crezca un 12,4 por ciento anual entre 2024 y 2027, superando los niveles
históricos de crecimiento, y que la demanda potencial ascienda a un asombroso mercado de 2
billones de dólares a nivel mundial.
En cuanto a la Unión Europea, se espera que el cumplimiento de la Directiva NIS28 aumente los
presupuestos en ciberseguridad hasta en un 22 por ciento en los primeros años posteriores a su
implementación y que el mercado supere los 45 mil millones de euros en 2025.9
Por su parte, INCIBE10 cifra en unas 1.800 el número de empresas dedicadas a la ciberseguridad
en España, existiendo una gran cuota de mercado disponible. El 95% del tejido empresarial son
pymes y, de ellas, sólo el 36% utiliza protocolos básicos de ciberseguridad, lo cual supone un
nicho importante de crecimiento.11
7
McKinsey, The cybersecurity provider´s next opportunity: making IA safer, 2024 https://www.mckinsey.
com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/the-cybersecurity-providers-next-opportunity-mak-
ing-ai-safer
8
https://www.boe.es/doue/2022/333/L00080-00152.pdf
9
https://tech.eu/2022/10/28/3-great-eu-locations-for-cyber-security-jobs/
10
https://www.incibe.es/emprendimiento/publicaciones/blog/pilares-del-emprendimiento-en-ciberseguri-
dad-en-espana
11
https://www.investinspain.org/es/sectores/tic
12
https://ecs-org.eu/ecso-uploads/2024/12/ECSO-Cybersecurity-Market-Analysis-and-Recommenda-
tions-v1.1.pdf
13
España digital 2026 https://espanadigital.gob.es/sites/espanadigital/files/2022-10/Espa%C3%B1a_Digi-
tal_2026.pdf
14
ANÁLISIS DAFO
3. ANÁLISIS DAFO
Amenazas
17
3.1. Debilidades
A continuación, se detallan aquellas áreas, factores internos, en las que España podría mejorar.
Todos los estudios conocidos coinciden en que existe una preocupante falta de profesionales
en ciberseguridad en España, al igual que en Europa y a nivel mundial14. En 2021, los datos
del estudio Análisis y diagnóstico del talento de ciberseguridad en España15 señalan que España
habría alcanzado una fuerza laboral en ciberseguridad cercana a los 149.774 trabajadores
con una brecha de talento estimada en 26.024. En consecuencia, el estudio destacaba como
“una de las mayores prioridades de la administración el hacer frente al reto de identificar,
atraer, desarrollar, y retener el talento en los diversos campos de la ciberseguridad”.
Datos más recientes de 2023 de ISC216 indicaban que la fuerza laboral en este ámbito en España
sería de 182.144 trabajadores y la brecha de talento se cifraría en unos 74.498, con un aumento
del 23% en relación con el año anterior.
Por su parte el Foro Económico Mundial17, ha señalado que desde 2024 la brecha de habilidades
cibernéticas ha aumentado en un 8%. Además, solo el 14 % de las organizaciones dispondría de
las personas y habilidades que necesitan hoy en día.
14
https://www.isc2.org/Insights/2024/10/ISC2-2024-Cybersecurity-Workforce-Study
15
Análisis y diagnóstico del talento de ciberseguridad en España https://www.observaciber.es/sites/obser-
vaciber/files/media/documents/EstudioDiagnosticoTalento2022.pdf
16
ISC2. Estudio de la fuerza laboral en ciberseguridad, 2023 ISC2_Cybersecurity_Workforce_
Study_2023.pdf
17
Foro Económico Mundial. Global Cybersecurity Otulook, 2025. https://reports.weforum.org/docs/WEF_
Global_Cybersecurity_Outlook_2025.pdf
18
Algunas de las causas posibles de la carencia de profesionales serían las siguientes:
El informe sobre la productividad en España de la OCDE 18 indica que, en comparación con otros
países miembros, en España la escasez de cualificaciones es especialmente acusada en una
serie de ámbitos importantes para la innovación y el uso de la tecnología, como la ingeniería,
la informática y la electrónica, y este hecho puede haber contribuido a la subcualificación
existente en estos campos.
Aunque quizá y más importante, continúa el informe, sería el no disponer de las competencias
adecuadas para los puestos de trabajo disponibles, incluyendo, además de la subcualificación,
el exceso de cualificación, ya que la educación superior en España no estaría bien alineada
con las necesidades de las empresas. En este sentido, se señala que la Formación Profesional
podría ser un instrumento eficaz para proporcionar competencias técnicas específicas de las
que se carece. No obstante, la proporción de estudiantes españoles matriculados en Formación
Profesional es muy inferior a la media de los países de la OCDE.
18
Ministerio de Trabajo y Economía Social (2024), Reactivar el crecimiento ampliamente compartido de la
productividad en España. 2024 Informe productividad OCDE español
19
Además, según un estudio de Eurobarómetro19, en España el porcentaje de empleados
relacionados con la ciberseguridad que se preparan para obtener cualificaciones oficiales o
certificaciones sería mucho menor en comparación con la media europea, en concreto, de un
7% frente a un 21%.
Además, es importante señalar que en esta Comunicación se pone de manifiesto que la mano
de obra en el ámbito de la ciberseguridad sigue viéndose afectada por ideas equivocadas en
relación con su imagen técnica. En este sentido, se constata que existe un amplio abanico de
funciones relacionadas con la ciberseguridad, en ámbitos tan diversos como el regulatorio, el
cumplimiento normativo, la auditoría, la sociología o la psicología, entre otros.
En concreto, se señala que en otros países el sueldo se puede llegar a duplicar o triplicar,
incorporando, además, bonus o pagos en acciones. La diferencia salarial unida a la posibilidad
de teletrabajar complica aún más la retención del talento.
Además, los proyectos para el territorio nacional no serían todo lo rentables que cabría esperar.
En un contexto globalizado con tensiones en cuanto demanda y oferta, los costes ajustados no
permitirían adaptar los salarios a cantidades competitivas.
En general las empresas son reticentes a la contratación de perfiles sin experiencia (“entry le-
vel”). La inversión en aprendizaje, formación y adaptación es elevada. A menudo, cuando el
profesional empieza a ser productivo y rentable, se plantea el cambio de empresa para crecer
en salario o mejorar las condiciones laborales.
19
Eurobarómetro. Cibercompetencias, Trabajo de campo: 24 de abril –17 de mayo de 2024 https://euro-
pa.eu/eurobarometer/api/deliverable/download/file?deliverableId=93344
20
Colmar la brecha de talento en materia de ciberseguridad para impulsar la competitividad, el cre-
cimiento y la resiliencia de la UE https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:-
52023DC0207
21
Análisis y diagnóstico del talento de ciberseguridad en España https://www.observaciber.es/sites/obser-
vaciber/files/media/documents/EstudioDiagnosticoTalento2022.pdf
20
Las empresas son conscientes de la elevada tasa de rotación en el sector de los profesionales de
la ciberseguridad. La escasez de talento nacional, unida a los bajos salarios que se ofrecen en el
mercado español, comparado con otros países del entorno, son componentes que incrementan
el riesgo de rotación y fuga de talento.
Este es un problema que afecta en general a toda la Unión Europea, como indica la Comisión22:
“la reticencia de los empleadores a invertir en capital humano, buscando mano de obra ya formada
y experimentada, […]contribuye aún más a limitar el mercado laboral”.
En este sentido, el estudio del Eurobarómetro mencionado con anterioridad23 muestra que la
mayoría de los encuestados contestaron que los empleados que desempeñaban funciones de
ciberseguridad, asumieron el puesto junto al que ya tenían. Sin embargo, en mucha menor
medida, los empleados comenzaron directamente en ese puesto su carrera profesional.
Envejecimiento de la población
Como señala la OCDE24, en la última década, los puestos de trabajo sin cubrir casi se han
duplicado, especialmente en sectores como la sanidad y las TIC. El envejecimiento de la
población está agravando estas carencias y se espera que se acelere en las próximas décadas.
La persistente escasez de mano de obra puede impedir el crecimiento económico y sacar el
máximo partido de la transición digital.
España está por debajo de la media europea en tasa de fertilidad y por encima en cuanto a la
media de edad de la población.
22
Colmar la brecha de talento en materia de ciberseguridad para impulsar la competitividad, el cre-
cimiento y la resiliencia de la UE https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:-
52023DC0207
23
Eurobarómetro. Cibercompetencias, Trabajo de campo: 24 de abril –17 de mayo de 2024 https://euro-
pa.eu/eurobarometer/api/deliverable/download/file?deliverableId=93344
24
OECD (2024), OECD Economic Outlook, Volume 2024 Issue 2, OECD Publishing, Paris,
https://doi.org/10.1787/d8814e8b-en
21
Fuente: INE25
Por otro lado, el sector de la ciberseguridad y tecnología en general, en auge, podría ser apro-
vechado como palanca para el incremento de niveles de contratación que, consolidados en un
futuro, puedan contribuir a frenar los efectos del envejecimiento poblacional generalizado.
25
https://www.ine.es/prodyser/demografia_UE/bloc-1c.html?lang=es
22
3.1.2. Insuficiente dominio de idioma inglés
Según el informe del Índice de Dominio del Inglés 2024 de EF – EPI (English Proficiency Index)26
España ocuparía el puesto número 36 de un total de 116 países, con un nivel de aptitud conside-
rado como “medio”. En Europa se encuentra en el puesto 26 de un total de 35 países europeos
analizados. Los 10 países que encabezan este ranking son: Países Bajos, Noruega, Singapur,
Suecia, Croacia, Portugal, Dinamarca, Grecia, Austria y Alemania.
26
Índice de Dominio del Inglés 2024 de EF – EPI https://www.ef.com.es/epi/regions/europe/spain/
23
3.1.3. Falta de incentivos fiscales
Asimismo, hay que tener en cuenta que la directiva NIS2 y su transposición al ordenamiento
jurídico español, prevista durante el año 2025, supondrá nuevas obligaciones de ciberseguridad
en los próximos años para un número muy elevado de entidades de un total de 18 sectores
considerados críticos, que en algunos casos incluirían la realización de auditorías periódicas según
normas nacionales o internacionales. No obstante, estas obligaciones no se materializarán hasta
que el marco de cumplimento esté establecido, previsiblemente en un desarrollo reglamentario
posterior, que se demorará en el tiempo.
Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas que no pertenecen a sectores críticos y no
están bajo el paraguas de la directiva también sufren de un elevado número de ciberataques,
que pueden impactar fuertemente en la continuidad del negocio. Estas empresas están, en
términos generales, mucho menos preparadas para hacer frente a la creciente ciberamenaza.
27
BOE-A-2014-12328 Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
28
Propuestas para la recuperación y reconstrucción económica y social de España https://www.camara.
es/sites/default/files/publicaciones/propuestas_recuperacion_y_reconstruccion_cce-abril_2020.pdf
29
https://ens.ccn.cni.es/es/
30
ISO/IEC 27001:2022 - Information security management systems
31
https://www.incibe.es/empresas/blog/las-principales-vulnerabilidades-de-una-pyme-en-mate-
ria-de-ciberseguridad
24
3.1.4. Retos estructurales y falta de I+D+i
Según el último informe anual del Banco de España32, en las últimas décadas la economía
española ha experimentado una ralentización en el dinamismo de la productividad, superior
a la de otros países desarrollados, que constituye uno los principales retos estructurales de la
economía española. Entre las causas de la baja productividad se encontrarían: el reducido peso
de la innovación en comparación con otros países de nuestro entorno; el nivel educativo de
la población española, que seguiría siendo inferior a la media europea; el elevado peso de las
empresas de menor tamaño en España en comparación con otros países de nuestro entorno; o
la caída en la confianza en las instituciones y en la percepción de su calidad.
Según el citado informe, otro reto estructural es la elevada tasa de paro, en un contexto de
desafíos asociados al envejecimiento de la población y a la transición digital, así como a las
dificultades crecientes de acceso a la vivienda.
Existen distintas iniciativas a nivel local, autonómico y estatal tendentes a equilibrar los
mercados inmobiliarios de zonas tensionadas de ciertas ciudades. En tanto en cuanto estas
iniciativas no fructifiquen, la contratación laboral en dichas zonas se dificulta, por cuanto la
escasez de vivienda disponible y sus altos precios disuaden a los profesionales. Esto afecta
directamente al ámbito de la ciberseguridad en el que a menudo los profesionales que las
empresas logran captar proceden de zonas de España distintas del lugar de radicación de la
empresa (a menudo una gran ciudad afectada por el problema de la vivienda) o del extranjero.
En cuanto al déficit público en Europa, Grecia, Italia, Francia, España y Bélgica son los países
con la deuda más elevada, todos ellos con ratios de deuda en relación con el PIB superiores al
100 %. Luxemburgo, Bulgaria y Estonia registran las ratios más bajas33.
En relación con la innovación, España se encuentra entre los países de la OCDE que menos
gastan en este ámbito y con menor proporción de empresas innovadoras34. Solo el 1,4% del PIB
se destina a I+D, dos tercios de la media de la OCDE. En 2020, el 11% de las empresas tenían
actividades de innovación en curso, la mitad de la media de la OCDE.
32
https://www.bde.es/f/webbe/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/23/
Fich/InfAnual_2023.pdf
33
https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/facts-and-figures-european-union_es
34
Ministerio de Trabajo y Economía Social (2024), Reactivar el crecimiento ampliamente compartido de la
productividad en España. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/trabajo14/Docu-
ments/2024/050624-informe-productividad-ocde.pdf.pdf
25
3.1.5. Modelo de gobernanza de la ciberseguridad nacional
35
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-12257
36
https://foronacionalciberseguridad.es/estrategia-nacional-de-ciberseguridad
26
la digitalización de los servicios y su consiguiente ciberseguridad, que tiene repercusiones tanto
para el sector público como para el privado. A menudo las comunidades autónomas colaboran
de forma voluntaria en el ámbito de la ciberseguridad, siendo recomendable un incremento
y consolidación de procesos trasversales que permitan el intercambio y colaboración para el
aprendizaje colectivo.
37
La ciberseguridad en la UE y sus Estados miembros https://www.eca.europa.eu/sites/cc/Lists/CCDocu-
ments/Compendium_Cybersecurity/CC_Compendium_Cybersecurity_ES.pdf
38
https://www.fundacionesys.com/es/la-fundacion-empresa-seguridad-y-sociedad-digital-esys-propo-
ne-un-nuevo-modelo-de-gobernanza-publica-de-la-ciberseguridad-en-espana/
39
https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/9046/10401
40
https://www.interior.gob.es/opencms/ca/detalle/articulo/El-Consejo-de-Ministros-aprueba-el-anteproyec-
to-de-Ley-de-Coordinacion-y-Gobernanza-de-la-Ciberseguridad/
27
3.2. Amenazas
A continuación, se detallan aquellas áreas, factores externos, a las que España se enfrenta que,
en caso de materializarse, pueden afectar negativamente a la constitución de España como hub
de ciberseguridad europeo.
Todas las empresas tecnológicas, muchas de las cuales tienen un origen extranjero, se
encuentran a la búsqueda de talento. España presenta debilidades en la formación y generación
de talento propio a lo que se suman los bajos salarios en comparación con el resto de países del
entorno.
Estas variables propician que una parte del talento nacional sea contratado por empresas
extranjeras capaces de ofrecer mayores salarios, inversiones en formación y capacitación y
mejores condiciones labores incluyendo la posibilidad de trabajar en remoto buena parte del
tiempo en España.
Esta opción de fuga de talento sin desplazamiento no es tan gravosa como la fuga de talento
tradicional, si bien es igual de negativa en lo que se refiere al crecimiento de la empresa e
industria nacional en ciberseguridad, que se enfrenta a serias dificultades para la contratación
de perfiles nacionales adecuados.
En términos generales, como indica un estudio41 basado en datos del INE, el ritmo actual de
emigración supone un lastre para la economía española, si no es compensado por el valor del
capital humano de los inmigrantes o el retorno futuro de parte de los emigrantes actuales.
41
https://www.fbbva.es/noticias/emigraciones-valor-capital-humano/
42
A Competitiveness Compass for the EU, 2025
https://commission.europa.eu/document/download/10017eb1-4722-4333-add2-e0ed18105a34_en
28
Como indica la Estrategia de Seguridad Nacional43, el impulso hacia una soberanía tecnológica
forman parte, entre otros, del amplio espectro de políticas tendentes al fortalecimiento de
la seguridad europea y del papel de la Unión como actor global. En este sentido, es clave la
reducción de las dependencias estratégicas de materias primas y componentes esenciales de
las cadenas de valor industriales, a través de la diversificación de la producción y el suministro,
el mantenimiento de reservas y el impulso a la producción e inversión en Europa.
Las materias primas fundamentales, vitales para la economía y tecnologías estratégicas cuyo
suministro presenta un elevado riesgo de sufrir interrupciones, proceden principalmente de
fuera de la Unión Europea. Actualmente, para determinadas materias primas fundamentales
se depende sólo de un país, en concreto de China, que proporciona el 100 % del suministro de
tierras raras. Por su parte Turquía proporciona el 98 % del suministro de boro y Sudáfrica el 71
% de platino.44
43
https://www.dsn.gob.es/es/publicaciones/estrategia-de-seguridad-nacional-2021
44
https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/critical-raw-materials/
29
Para promover la independencia tecnológica cabe destacar iniciativas legislativas como el
Reglamento europeo de Materias Primas Fundamentales, el Reglamento UE de Mercados
digitales, la Ley Europea de Chips o de Identidad Digital Europea, así como económicas: los
Fondos procedentes de NextGeneration UE o financiación de competencias digitales para
ciudadanos de la UE.
En el plano de las ayudas económicas, si bien hay un amplio abanico dentro de los planes europeos
y nacionales, los mecanismos administrativos para todo el ciclo de vida de presentación,
aprobación, implementación y seguimiento de cualquier iniciativa sobre ciberseguridad
ralentizan su materialización. Se requieren procesos más efectivos que reduzcan el coste de
gestión y aceleren la creación de valor.
Según el proyecto Doing Business45 del Grupo Banco Mundial, España en 2020 ocupaba el pues-
to 30 de 190 países en cuanto a facilidad para hacer negocios. Este ranking tiene en cuenta un
total de 10 ámbitos diferentes. No obstante, el primer paso, que se refiere al establecimiento
de un nuevo negocio, el puesto bajaba hasta el 97, en especial debido al apartado relativo a los
trámites y número de procedimientos.
45
https://archive.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/country/s/spain/ESP.pdf
46
https://www.dsn.gob.es/es/publicaciones/estrategia-de-seguridad-nacional-2021
30
La guerra de agresión de Rusia sobre Ucrania, que dio comienzo en febrero del año 2022, ha
generado efectos negativos en todos los países, europeos y occidentales, primeramente. Dichos
efectos fueron económicos, energéticos y directamente relacionados con la ciberseguridad, en
tanto en cuanto España, al igual que el resto de países que han apoyado a Ucrania han sido
blanco de ciberataques en forma de hackivismo o grupos patrocinados por estados.
Según un reciente estudio47 los europeos occidentales perciben sus propios países como
superiores a España en lo que respecta al desarrollo científico y tecnológico, el sistema
económico, la democracia y el respeto al medio ambiente. Pero la mayoría considera que la
calidad de la vida en España es mayor que en su país y que España tiene una mejor producción
artística y cultural. La característica mejor valorada de España sería como destino turístico,
tanto por parte de los europeos como por parte de los propios españoles. Es destacable que los
españoles sistemáticamente expresen opiniones sobre España más negativas que los demás
europeos.
Además, nuestro país podría enfrentar prejuicios y estereotipos por parte de otros países
o empresas en el entorno internacional. A menudo esta visión negativa o sesgada en lo que
respecta a España no es sino parte de una posible estrategia de descrédito desplegada a menudo
con éxito por otro país competidor, en ciertos momentos puntuales, por ejemplo, aquellos en
los que se pueda estar dilucidando una importante inversión o compra de empresa nacional por
otra extranjera de mayor tamaño.
47
Barómetro de la Imagen de España
48
11ª Oleada Barómetro Imagen de España. Estudio monográfico sobre América Latina - Real Instituto
Elcano
31
3.3. Fortalezas
49
https://www.itu.int/epublications/publication/global-cybersecurity-index-2024
50
https://www.first.org/members/map
32
3.3.2. Ecosistema tecnológico en expansión
51
https://www.cybermadrid.org/
52
https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/economiayempleo/190658/ConsejeriadelaPresi-
dencia/AntonioSanz/ClusterdeCiberseguridad/entidades/CIAN/Malaga
53
https://www.cybasque.eus/
54
https://www.aeiciberseguridad.es/index.php/AEI_Ciberseguridad_se_transforma_en_CyberLur_con_el_
objetivo_de_dimensionarse_y_posicionar_la_ciberseguridad_espanola_como_una_industria_referente
55
https://www.incibe.es/retech
33
Por su parte, el ICEX ha venido elaborando estudios de mercado de la ciberseguridad a nivel
internacional para facilitar el proceso de internacionalización de la industria española de
ciberseguridad56. Asimismo, desarrolla conjuntamente con INCIBE misiones comerciales para
la apertura o consolidación de la presencia española en mercados internacionales.57
España cuenta con múltiples parques tecnológicos y centros de innovación, como el Málaga
TechPark, que alberga unas 630 empresas tecnológicas. Estos polos actúan como catalizadores
para atraer empresas extranjeras, ofreciendo la infraestructura de apoyo necesaria. Los centros
de datos existentes posicionan al país como un nodo de interconexión en el sur de Europa.58
Otra de las fortalezas con las sólidas redes de telecomunicaciones, incluyendo las infraestructuras
terrestres y submarinas, como los 45.000 km de cable que conectan África, la península ibérica,
Reino Unido y Asia Occidental. Es el primer país en despliegue de fibra óptica dentro de la Unión
Europea, lo que proporciona unas buenas condiciones de conectividad, incluso en zonas rurales.
En este sentido, el último informe de la Comisión europea sobre la Década Digital se indica que
España obtiene unos resultados excepcionales en conectividad: el despliegue de fibra óptica
hasta las instalaciones se sitúa en el 95,2% y la cobertura 5G en el 92,3%, muy por encima de
la media de la Unión Europea59. Además, una infraestructura digital bien desarrollada puede
atraer inversiones extranjeras, promover la creación de empleo en el sector tecnológico y
estimular la creación de nuevas empresas y startups innovadoras, lo que en última instancia
impulsa el crecimiento económico y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
En cuanto formación especializada, según datos recopilados por INCIBE60, España cuenta
con un total de 87 programas de máster, 9 especializaciones universitarias, 11 grados y 113
especializaciones de formación profesional en ciberseguridad.
56
https://www.incibe.es/internacionalizacion/nuevos-mercados/estudios-de-mercado-de-la-ciberseguri-
dad-internacionales
57
https://www.incibe.es/index.php/incibe/sala-de-prensa/incibe-e-icex-se-unen-promover-internacionaliza-
cion-industria-espanola
58
https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/europes-next-cybersecuri-
ty-hub-what-makes-spain-a-leading-contender#/
59
https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/factpages/spain-2024-digital-decade-country-report
60
https://www.incibe.es/incibe/formacion/catalogos-formacion-ciberseguridad
61
https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-21739-consolidado.pdf
62
https://prie.comercio.gob.es/es-es/paginas/teletrabajadores-caracter-internacional.aspx
34
Respecto a los costes de establecimiento de empresas, existen una serie de beneficios y ahorros
estructurales propios del país: eficiencia energética gracias al clima y las horas de luz solar frente
a países más septentrionales, menores costes de conectividad y mayor rendimiento debido al
nivel de despliegue de conectividad de altas prestaciones en el territorio nacional frente al resto
de Europa. Menores costes de seguridad física y mayor potencial de desarrollo local vinculado
a la seguridad territorial.
En relación con los salarios, un trabajador medio en España ganaría 4.526€ menos al año de
la media europea63. Si bien es cierto que este dato podría representar un problema, es un claro
ejemplo de la facilidad para grandes empresas de situar sus centros de trabajo en el país y
aprovechar esta ventaja.
Según el Índice para una Vida Mejor elaborado por la OCDE66, España obtiene buenos resulta-
dos en muchas dimensiones de bienestar general. En concreto destaca en el equilibrio vida-tra-
bajo, salud, relaciones sociales y seguridad. Entre las fortalezas destaca un fuerte sentido de
comunidad y un alto nivel de compromiso cívico.67
63
https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/bookmark/fafb4e3b-f3aa-4907-9102-16be8df6f775?lang=en
64
https://foronacionalciberseguridad.es/
65
https://web.igme.es/PanoramaMinero/actual/ESTRONCIO%202021.pdf
66
https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/spain-es/
67
En promedio, los resultados serían menores en empleo, educación y satisfacción ante la vida.
35
Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas68, sitúa a España en el puesto
27 del total de 193 países, en el grupo de desarrollo humano muy alto.
En cuanto al Índice Global de Paz 202469 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz,
España ocupa la posición 23 de los 163 países analizados, con un nivel de seguridad alto.
Cuando las personas se sienten seguras en su entorno, están más dispuestas a establecerse y
participar activamente en la vida de la comunidad. Un entorno seguro promueve la confianza
y la tranquilidad, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Las ciudades
con altos niveles de seguridad suelen ser más atractivas para vivir, especialmente para familias
y personas que buscan un lugar donde criar a sus hijos o establecerse a largo plazo. Un entorno
seguro también promueve la inversión empresarial, el desarrollo comercial y el turismo, lo que
a su vez genera empleo y aumenta la actividad económica en la comunidad. La seguridad ciu-
dadana promueve la cohesión social y el sentido de pertenencia a la comunidad. España es un
país con una tasa de criminalidad más baja70 en comparación con otros países europeos.
Una buena sanidad garantiza que los residentes tengan acceso a atención médica de calidad
cuando la necesiten. El acceso a una atención médica confiable y efectiva es fundamental para
mantener la salud y el bienestar de la población, promueve la calidad de vida, brinda seguridad
y tranquilidad para la atracción de talento. España se sitúa entre los primeros puestos71 del
“Ranking mundial” que evalúa los sistemas de salud de todo el mundo.
España ocupa el segundo lugar a nivel mundial en extensión de su red ferroviaria de alta
velocidad72, siendo únicamente superada por China. Tiene, además, la mayor red de autopistas
y autovías de la UE (más de 17.000 km) una plataforma marítima inmejorable en el sur de Europa
y es centro neurálgico de conexiones aéreas.73
Por otra parte, la climatología y las horas de luz mejora la calidad de vida, posibilita atraer
turismo, promover el bienestar psicológico, atraer talento y estimular el desarrollo económico.
España se distingue por sus abundantes horas de luz solar, que rondan las 3.000 horas de sol
anuales, en comparación con otros países europeos.
España ocupa asimismo las primeras posiciones del mundo por número de sitios declarados
patrimonio de la humanidad por la UNESCO74, con 50 bienes inscritos en Lista del Patrimonio
Mundial, que poseen un valor universal excepcional, es decir, que tienen una importancia
cultural o natural extraordinaria, que trascienden fronteras y tienen un significado especial
dentro de la historia de la humanidad.75
68
https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2023-24overviewsp.pdf
69
https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2024/06/GPI-2024-web.pdf
70
https://www.interior.gob.es/opencms/eu/detalle/articulo/La-tasa-de-criminalidad-se-situa-en-el-488-al-
cierre-de-2022/
71
https://www.jstor.org/stable/j.ctv17hm85z?turn_away=true
72
https://uic.org/passenger/highspeed/article/high-speed-data-and-atlas
73
https://www.autopista.es/noticias-motor/paises-con-mas-kilometros-de-autovias-espana-terce-
ra_138079_102.html
74
https://whc.unesco.org/es/list/
75
https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/unesco/es/UNESCO%20en%20Espana/
Paginas/Inscripciones%20UNESCO/Patrimonio-Mundial.aspx
36
El rico patrimonio cultural de España permite forjar una identidad única, generando un sentido
de pertenencia entre los residentes locales, además de ingresos y empleo, lo que contribuye al
desarrollo económico y la vitalidad de la comunidad.
España es el segundo país del mundo que más turistas atrae, solo por detrás Francia.76
Además, España es el cuarto país de la OCDE tras Estados Unidos, Alemania y Reino Unido en
atracción de población extranjera. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI)77,
tanto los trabajadores cualificados como los no cualificados que se trasladan a otro país aportan
ventajas a las naciones receptoras a largo plazo. En este sentido, el estudio sobre inmigración
internacional de la OCDE78 indica que, en todos los países miembros, los inmigrantes aportarían
más en impuestos y cotizaciones de lo que los gobiernos gastan en su protección social, sanidad
y educación.
De acuerdo con el Índice de Democracia 202379 elaborado por The Economist Intelligence Unit
(EIU), España se encuentra en la posición 23 a nivel global, con 8,07 puntos, en el grupo de
cabeza catalogado como “full democracy,” aunque por un estrecho margen.80
76
https://www.unwto.org/es/news/en-2023-con-la-reapertura-de-asia-y-el-pacifico-al-turismo-china-recu-
pero-su-primera-posicion-en-la-clasificacion-de-paises-que-mas-gastan
77
http://www.imf.org/~/media/files/publications/spillovernotes/spillovernote8
78
https://www.oecd.org/en/publications/international-migration-outlook-2021_29f23e9d-en/full-report.html
79
https://pages.eiu.com/rs/753-RIQ-438/images/Democracy-Index-2023-Final-report.pdf
80
Entre los años 2006 y 2023 la media de la puntuación de los países europeos y del entorno se ha
mantenido superior a la de España. En el índice de 2021, con 7,94 puntos descendió al grupo “flawed
democracies”.
81
https://www.worldbank.org/en/publication/worldwide-governance-indicators/interactive-data-access
37
Indicator Country Year
Percentile Rank (o to 100)
Europe & Centra Asia 2023
Voice and
High income: OECD 2023
Accountability
Spain 2023
Political Europe & Centra Asia 2023
Stability and
Avsence of High income: OECD 2023
Violence /
terrorism Spain 2023
82
https://www.fnmt.es/transparencia/organizacion-gobierno-y-personal/normativa-sobre-soborno-corrup-
cion-antimonopolio-y-ayudas-estatales
83
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/consumo/Paginas/2023/140923-protec-
cion-consumidores-vulnerables.aspx
38
3.3.5. Conexión con América Latina y mundo hispanohablante
Además de las relaciones institucionales existentes, culturales e históricas, España es, junto con
Estados Unidos, el inversor de referencia en la región. Asimismo, España es el segundo destino
mundial de las inversiones de las empresas latinoamericanas. Veinte países de la región cuentan
con inversiones en España. América Latina sería el cuarto mayor inversor en España, precedido
de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de Alemania o Italia. Es destacable que
el sector tecnológico es el principal generador de iniciativas de inversión.84
Para favorecer la inversión existe una extensa red de convenios que evitan la Doble Imposición,
así como Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.85
Cabe señalar que el español es el 4º idioma más hablado del mundo, detrás del inglés, el chino
mandarín y el hindi. El volumen de hablantes de español como lengua nativa se sitúa en segundo
lugar, solo por debajo del chino mandarín. Los hablantes potenciales de español sobrepasaron
en 2024 por primera vez la cifra de los 600 millones en todo el mundo, lo que facilita el acceso a
un mercado global en constante expansión. Esto elimina las trabas relacionadas con el idioma
a la hora de relacionarse con un amplio conjunto de profesionales y empresas y configura a
nuestro país como un nodo desde el que ofrecer servicios a un elevado número de mercados
internacionales.
Asimismo, la proporción de sitios web relevantes cuyo contenido se expresa en español se sitúa
por encima de los porcentajes de los sitios con contenido en alemán o en francés.86
84
https://www.investinspain.org/content/icex-invest/es/noticias-main/2024/global-latam.html
85
Secretaría de Estado de Comercio. Relaciones bilaterales España-Latinoamérica y el Caribe, 2024
Relaciones bilaterales
86
https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_24/elm/p02.htm
39
3.4. Oportunidades
A nivel mundial el mercado de la ciberseguridad tiene el potencial para crecer hasta superar
los 2 billones de dólares en los próximos años según un estudio de McKinsey87. Se trata de un
aumento significativo con respecto al tamaño actual del mercado. Estiman que ese crecimiento
vendrá no sólo de las grandes organizaciones, sino también de un desarrollo más rápido del
segmento de las pequeñas y medianas empresas.
En España, según datos referenciados por INCIBE88 hay más de 1800 empresas dedicadas a la
ciberseguridad. En cuanto a la posible demanda de productos y servicios de ciberseguridad,
que son básicos para la supervivencia de las empresas, a 1 de enero de 2024 había 3.255.276
empresas económicamente activas en España89, por lo que existiría una gran cuota de mercado
disponible.
Fuente: INE.90
87
https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/the-cybersecurity-providers-ne-
xt-opportunity-making-ai-safer
88
https://www.incibe.es/emprendimiento/publicaciones/blog/pilares-del-emprendimiento-en-ciberseguri-
dad-en-espana
89
https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/DIRCE2024.htm
90
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=4721#_tabs-mapa
40
Cabe destacar que América Latina y el Caribe es la región del mundo que presenta el aumento
más rápido de ciberincidentes divulgados, con una tasa de crecimiento anual del 25 % de 2014 a
2023. Además, sería la región menos protegida, con una puntuación promedio de ciberseguridad
de 10.2 sobre 2091. España podría beneficiarse de las relaciones institucionales existentes,
culturales e históricas para impulsar los servicios de la ciberseguridad en la región. En términos
generales, Hispanoamérica ofrece un vasto mercado emergente, con una población joven y
en crecimiento, y bien formada.92 Establecer relaciones comerciales y económicas con países
hispanohablantes puede impulsar el crecimiento económico a través de nuevas oportunidades
de exportación e importación, colaboración en proyectos de infraestructuras tecnológicas
y nuevos desarrollos. Además, las conexiones con Hispanoamérica pueden promover la
diversificación de la economía nacional y fortalecer la competitividad global del país al abrir
puertas a nuevos mercados y oportunidades de inversión desde Hispanoamérica hacia el resto
de Europa.
En este sentido, cabe señalar que la Directiva NIS293 impone a todas las medianas y grandes
empresas de 18 sectores críticos la adopción de medidas de gestión de riesgos, incrementando
de manera drástica el alcance de los sujetos obligado por la directiva anterior NIS1.94
Por su parte, y en vista del aumento de los riesgos y del número de incidentes que afectan a los
Estados miembros, el Reglamento de Cibersolidaridad95 prevé un Mecanismo de Emergencia
en materia de Ciberseguridad para ayudar a los Estados miembros a prepararse y responder
a incidentes de ciberseguridad significativos y a gran escala. Como parte de este Mecanismo
está prevista la creación gradual de una Reserva de Ciberseguridad de la UE, integrada por
servicios de proveedores de servicios de seguridad gestionados de confianza. Como se indica
en el Reglamento, la Reserva de Ciberseguridad de la UE también podría contribuir a reforzar
la posición competitiva de la industria y los servicios en la Unión en toda la economía digital,
incluidas las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, así como las empresas
emergentes incentivando la inversión en investigación e innovación.
91
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/seguridad-cibernetica-en-america-latina-y-el-caribe
92
“La comunidad idiomática hispanohablante muestra un nivel de desarrollo humano superior al promedio
de las comunidades anglófona y francófona”. Instituto Cervantes. El español en el mundo, Anuario 2024
93
https://www.boe.es/doue/2022/333/L00080-00152.pdf
94
https://www.boe.es/doue/2016/194/L00001-00030.pdf
95
https://www.boe.es/doue/2025/038/L00001-00034.pdf
96
https://www.boe.es/doue/2024/2847/L00001-00081.pdf
41
3.4.3. Fondos europeos
Además, según el Digital Nomad Visa Index102, España sería el país mejor posicionado para
acoger a nómadas digitales. Los factores que se tendrían en consideración para este sistema
de clasificación incluirían: velocidad de Internet, políticas fiscales, requisitos de ingresos para la
solicitud de visados, coste de la vida, puntuación de la sanidad y popularidad turística.
97
https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/institutions-and-bodies/search-all-eu-institu-
tions-and-bodies/european-cybersecurity-competence-centre-eccc_es
98
https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/activities/digital-programme
99
https://research-and-innovation.ec.europa.eu/funding/funding-opportunities/funding-programmes-and-
open-calls/horizon-europe_en
100
https://www.cdti.es/
101
https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2024-08/Flash%20Teletrabajo%202024.pdf
102
https://visaguide.world/digital-nomad-visa/digital-nomad-index/
42
CONCLUSIÓN Y PROPUESTA
DE INICIATIVAS
4. CONCLUSIÓN Y PROPUESTA DE INICIATIVAS
Para finalizar, se incluyen algunas propuestas de acciones para corregir las debilidades, afrontar
las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades. No se trata de un análisis
exhaustivo, sino de mostrar algunas posibles iniciativas nuevas, o ya en curso, que puedan
sumarse a las existentes, para reforzar la posición de España como hub de ciberseguridad
europeo.
103
https://www.sepe.es/HomeSepe/es/empresas/informacion-para-empresas/profesiones-de-dificil-cober-
tura/profesiones-mas-demandadas.html
104
https://www.enisa.europa.eu/topics/skills-and-competences/skills-development
45
• FNCS2025-HUB-03: Asimismo, se recomienda seguir las indicaciones de la
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de 2023 (Colmar
la brecha de talento en materia de ciberseguridad para impulsar la competitividad, el
crecimiento y la resiliencia de la UE), entre otras:
y Ofrecer oportunidades de aprendizaje en el lugar de trabajo a través de la
formación de aprendices.
y Garantizar el apoyo al desarrollo y el reconocimiento de las microcredenciales
del aprendizaje en materia de ciberseguridad, en consonancia con
la Recomendación del Consejo relativa a un enfoque europeo de las
microcredenciales.
y Incluir las cualificaciones en materia de ciberseguridad, incluidas las
microcredenciales en los marcos nacionales de cualificaciones.
y Aplicar la Declaración sobre las mujeres en el ámbito digital y lograr la
convergencia en los puestos de ciberseguridad.
• FNCS2025-HUB-04: Se propone la revisión de las deducciones fiscales en el
capítulo IV de la Ley 27/2014 24 diciembre 2024 del Impuesto sobre Sociedades
para incentivar la realización actividades relacionadas con la ciberseguridad, como la
obtención de certificados de gestión de sistemas de seguridad de la información, tales
como el Esquema Nacional de Seguridad, la ISO 27001 u otras, de modo análogo a
las deducciones existentes por la obtención del certificado de cumplimiento de las
normas de aseguramiento de la calidad de la serie ISO 9000, GMP o similares.
• FNCS2025-HUB-05: La previsión de creación del futuro Centro Nacional de
Ciberseguridad contemplado en el Anteproyecto de Ley de Coordinación y
Gobernanza de la Ciberseguridad, constituye una oportunidad para reforzar el modelo
actual, superar la dispersión competencial en la materia e integrar capacidades.
Es fundamental el impulso político y la
dotación recursos para que se haga una
realidad.
• FNCS2025-HUB-06: Con el fin de disponer
de un diagnóstico más preciso de la situación
en cuanto al dominio del idioma inglés
y poder proponer medidas para el medio
plazo, cabe señalar que el Programa para
la Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA) 2025105 incluirá por primera vez
la evaluación internacional de lengua
extranjera, que en este primer ciclo será el
inglés. Como indica la OCDE106, en el mundo
global e interconectado en el que vivimos, el
dominio de más de una lengua extranjera es
una herramienta esencial para comunicarse
e interactuar con los demás y un factor clave
para la empleabilidad.
105
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2025.html
106
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/aprendiendo-otra-lengua-marco-de-evaluacion-de-len-
gua-extranjera-pisa-2025_175125/
46
• FNCS2025-HUB-07: En cuanto al reto estructural de la falta de productividad, cabe
señalar que a finales de 2024 se puso en marcha el Consejo de la Productividad de
España107 con el objetivo de fijar las líneas de trabajo que permitan tener análisis y
propuestas para mejorar la productividad y competitividad de la economía española.
El Consejo elaborará un informe anual para recopilar los análisis y trabajos realizados
sobre la evolución de la productividad en España. El primer informe anual se publicará
antes del fin de 2025. Asimismo, podrá publicar análisis económicos y estadísticos
independientes y opiniones públicas en materia de política económica orientadas a la
mejora de la productividad y la competitividad.
• FNCS2025-HUB-08: Para ayudar a mitigar la dependencia exterior, y aprovechar las
excelentes capacidades de conectividad de España y el uso de energías renovables
que ofrecen las condiciones climáticas, se propone favorecer la implantación
de nuevos centros de proceso de datos, ampliando su huella también en nuevas
localizaciones geográficas con potencial climático y energético que se sumen a las
capacidades hiperescalares actuales, y que proporcionen una capacidad de procesado
local suficiente para el soporte a la inteligencia artificial y futuras tecnologías. Así,
estas instalaciones de procesado masivo de datos serían el centro de polos locales
de innovación y tecnología que permitan una mayor extensión de las capacidades
del hub, una mayor resiliencia ante eventos locales y un mejor aprovechamiento del
potencial humano en toda la geografía, tanto local como de nómadas digitales.
• FNCS2025-HUB-09: Para reducir las cargas administrativas, está en marcha la
iniciativa denominada “Régimen 20”108, que pretende eliminar la disparidad de
requisitos administrativos entre comunidades autónomas y entidades locales y, al
mismo tiempo, reducir trámites. El primer paso será la realización de un diagnóstico
común por sectores para antes de final de año poner sobre la mesa sector a sector,
en aquellos que se consideren más prioritarios, medidas concretas para empezar a
implantarlas el próximo año.
• FNCS2025-HUB-10: Para afrontar la amenaza que supone la percepción
estereotipada de España, como alejada de la tecnología, y aprovechar la oportunidad
que ofrece el gran potencial de mercado, se propone reforzar el papel del ICEX
incrementando la dotación de medios y recursos para intensificar las actividades de
difusión de las capacidades técnicas existentes, sus productos, servicios y propuestas
de valor, incrementando el conocimiento en otras geografías de estas capacidades
y la atracción de nuevos inversores al hub, creando nuevas y mayores capacidades
de llegada al mercado y de la marca España como sinónimo de éxito y excelencia
tecnológica.
• FNCS2025-HUB-11: Con el fin de reforzar el ecosistema tecnológico en expansión,
se requiere fomentar una mayor colaboración entre los sectores público y privado,
evitando discrepancias entre ambos, con el objetivo de aumentar la confianza en el
cibermercado español y atraer más inversiones.109
107
https://portal.mineco.gob.es/ca-es/economiayempresa/ConsejoProductividad/Pagines/consejo_produc-
tividad_espana.aspx#publicaciones
108
https://portal.mineco.gob.es/es-es/comunicacion/Paginas/Conferencia-Sectorial-de-Mejora-Regulato-
ria-y-Clima-de-Negocios.aspx
109
https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/europes-next-cybersecuri-
ty-hub-what-makes-spain-a-leading-contender#/
47
• FNCS2025-HUB-12: Para reforzar los lazos con América Latina y el mundo
hispanohablante, las próximas tres citas regionales en 2025 y 2026: la Cumbre UE-
CELAC, en Colombia; la X Cumbre de las Américas, en República Dominicana; y la
gestión de la secretaría pro tempore (SPT) de la XXX Cumbre Iberoamericana, serán
una oportunidad para confirmar que España sigue siendo el socio estratégico que la
región necesita como puente indispensable con Europa.110
• FNCS2025-HUB-13: Para aprovechar el gran potencial de mercado existente, y
afrontar los retos cada vez más complejos de los ciberataques, los directores de
seguridad de la información (CISO) tienen que asumir un papel cada vez más importante
en las organizaciones, y contribuir a la mejora del proceso de toma de decisiones en
este ámbito por parte de los órganos de gobierno de las organizaciones y, en especial,
por el órgano de administración, así como potenciar la incorporación de tecnologías
avanzadas y herramientas basadas en Inteligencia Artificial. Para ello, se recomienda
impulsar la adopción de programas de formación y cualificación específica, como el
“Esquema nacional de certificación de responsables de ciberseguridad” desarrollado
en 2023 por este Foro Nacional de Ciberseguridad111, y así además constituirse en un
referente en los proyectos europeos que se desarrollen en este ámbito.
• FNCS2025-HUB-14: Para aprovechar las oportunidades que trae la nueva regulación
europea de ciberseguridad se recomienda que las Administraciones públicas
participen de manera activa en los proyectos que se desarrollen para impulsar los
servicios de ciberseguridad en Europa, con el objetivo de reforzar la posición de las
empresas y los profesionales de la ciberseguridad españoles. Como ejemplo, se puede
mencionar el proyecto Support Action de ENISA112, o los que se pongan en marcha en
relación con la creación de la Reserva de Ciberseguridad de la UE incluida en la Ley
europea de cibersolidaridad113. Además, es imprescindible que los servicios ofrecidos
generen confianza en el mercado europeo y mundial. Así, el 18 de abril de 2023, la
Comisión europea propuso una modificación específica de la Ley de Ciberseguridad
de la UE , que culminó con la publicación el 15 de enero de 2025 del Reglamento (UE)
2025/37, que permitirá la certificación europea de los servicios de ciberseguridad
gestionados, incluyendo la respuesta a incidentes, las pruebas de penetración, las
auditorías de seguridad y la consultoría. Esta certificación constituiría un indicador de
calidad fundamental para las entidades públicas y privadas que tengan intención de
contratar esos servicios.
110
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/espanya-y-america-latina-en-2025/
111
https://foronacionalciberseguridad.es/documentacion/publico/110-trabajos-foro-nacional-ciberseguri-
dad-paginas/file
112
https://www.enisa.europa.eu/topics/eu-incident-response-and-cyber-crisis-management/support-ac-
tion-programme
113
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2025-80049
48
• FNCS2025-HUB-15: En cuanto a los Fondos Europeos, pueden ser una oportunidad
para financiar un nuevo Plan Nacional de Ciberseguridad114, con medidas actualizadas,
y para apoyar la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad. Además, sería preciso
disponer de un marco de financiación nacional predecible y competitivo e incentivos
públicos, con un fondo nacional específico para la ciberseguridad a largo plazo.115
Conclusión
España cuenta con muchos factores a su favor para convertirse en un hub
de ciberseguridad en Europa. Si se impulsan las medidas adecuadas para
reforzar sus puntos débiles y aprovechar las nuevas oportunidades que
se ofrecen ante un panorama creciente de ciberamenazas, sus ventajas
podrían convertir al país en una potencia líder en ciberseguridad a nivel
europeo y global.
114
https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/Paginas/2022/refc20220329_corregi-
dav02.aspx#ciberseguridad
115
https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/europes-next-cybersecuri-
ty-hub-what-makes-spain-a-leading-contender#/
49
ANEXO
5. ANEXO: PROPUESTA DE FACTORES HABILITADORES PARA
EL TERRITORIO DE ESTABLECIMIENTO DE UN HUB
DE CIBERSEGURIDAD
51
Incentivos fiscales Impuesto sobre Sociedades
- Tasa reducida para nuevas empresas
- Deducciones por inversión en I+D+i y ciberseguridad
52
5.2. Calidad de vida
Beneficios de reubicación
Becas y ayudas
53
5.3. Educación e investigación
54
5.4. Infraestructuras
Velocidad de internet
- Velocidad de descarga y subida
- Latencia
Estabilidad y Fiabilidad
- Tasa de disponibilidad
- Historial de interrupciones
Costes
- Costos de instalación.
- Tarifas mensuales
- Costos de mantenimiento
55
Infraestructura
- Presencia de centros de datos
- Redes de comunicación (backbone)
Seguridad
- Medidas de seguridad
- Protección frente a los ciberataques
56
5.5. Sostenibilidad
Ruido ambiental
Tratamiento de residuos
Espacios verdes
Accesibilidad
Edificios sostenibles
57