0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas16 páginas

María Montessori

Cargado por

ing.beccachan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas16 páginas

María Montessori

Cargado por

ing.beccachan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………... 3
Biografía…………………………………………………………………………………….. 4
¿Qué libro escribió?....................................................................................................7
¿A qué movimiento perteneció?................................................................................. 9
¿Cuáles son sus ideas pedagógicas?...................................................................... 11
¿Qué centros educativos creó o a cuales se dedicó?.............................................. 13
¿Cuál es el personaje educativo más importante?................................................... 14
Conclusiones……………………………………………………………………………… 15
Referencias bibliográficas……………………………………………………………….. 16

2
PRESENTACIÓN
El trabajo de María Montessori no solo marcó un hito en la historia de la
pedagogía, sino que continúa siendo una fuente de inspiración para quienes buscan
una educación más humanista, centrada en el estudiante y alineada con las
demandas de un mundo cambiante. Su legado está más vigente que nunca,
especialmente en la búsqueda de modelos educativos que fomenten ciudadanos
autónomos, creativos y socialmente responsables. El método Montessori se ha
extendido a más de 140 países y es implementado no solo en escuelas privadas,
sino también en algunas escuelas públicas y programas de educación inclusiva. Su
aplicación se ha ampliado desde la primera infancia hasta la adolescencia,
mostrando flexibilidad y eficacia. Montessori revolucionó la educación al proponer un
modelo donde el niño es el protagonista del aprendizaje. En lugar de un sistema
rígido y uniforme, promovió un enfoque personalizado que respeta los ritmos,
intereses y necesidades individuales de cada niño. Este principio es esencial en la
educación moderna, que busca desarrollar habilidades únicas y fomentar la
autonomía.

En estos capítulos nos extenderemos un poco en la vida personal, pero sobre


todo en las numerosas aportaciones, publicaciones literarias, y el desarrollo del
conocido método Montessori de la crianza y enseñanza, así como los centros en los
que más influyó y de donde tomó sus mayores inspiraciones.

Destinamos este documento a los docentes, padres y madres del presente y


del futuro que deseen emprender un viaje en el importante método tanto de crianza
como enseñanza que es el método Montessori, no solo formando niños más
independientes, felices, autónomos y prósperos, sino adolescentes, adultos jóvenes
y mayores más conectados con su valor propio y su lugar en la sociedad,
enfocándose en la individualidad.

Por último, esperamos poder educar a nuestros compañeros, como futuros


docentes y a la vez a nosotros mismos no solo en este método educativo, sino en
las increíbles y sin precedentes aportaciones de Maria Montessori, aprendiendo a
abordar la educación de más de una forma.

3
BIOGRAFÍA
María Montessori fue la creadora del sistema de educación que lleva su
nombre. Nació el 31 de agosto de 1870 en el poblado de Chiaravelle en la provincia
de Ancona, puerto del mar Adriático en el centro de Italia, año en el que este país se
convirtió en una nación unificada.

Su padre, Alessandro Montessori, descendía de una familia de la nobleza de


Bologna y fue un militar del Partido Liberal que había luchado por la independencia
de Italia. Su madre, Renilde Stoppani, era sobrina de Antonio Stoppani, gran filósofo
y científico. Renilde era liberal y católica, además de gran devoradora de libros. En
1882 la familia Montessori se mudó a Roma, con el fin de que María asistiera a
mejores escuelas, pues ya había demostrado inquietudes intelectuales y un especial
talento para las matemáticas. Un pasaje importante en la vida de María Montessori
fue su entrada a la Regia Escuela Michelangelo Buonarroti, en la que predominaban
los varones; María era la única alumna. Su padre quería que estudiara para
maestra, pero en 1884, por iniciativa propia, se inscribió en una escuela técnica de
hombres para estudiar ingeniería, la cual abandonó después de un año, cuando
surgió su interés por estudiar medicina.

Ya desde el inicio de su vida profesional María Montessori demostró la


tendencia de alzar su voz en favor de los menos privilegiados. En 1896 la eligieron
para representar a la mujer italiana en el Congreso Feminista celebrado en Berlín,
donde defendió la causa del trabajo en la mujer y lo hizo con tanto ardor y eficiencia,
que su presentación fue publicada en la prensa de varios países. En 1900 participó
en un congreso similar en Londres, donde atacó severamente la práctica de emplear
niños en los trabajos de las minas de Sicilia y dio su apoyo a un movimiento en
contra de la explotación laboral infantil, patrocinado por la reina Victoria I.

Después de terminar una especialidad en enfermedades nerviosas y


mentales, su primer trabajo fue en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de
Roma, donde visitaba el asilo de niños con problemas mentales, enfermos y
sumamente pobres. Una de sus tareas fue elegir a los enfermos que serían

4
sometidos a la enseñanza clínica y así conoció y se interesó por los niños
discapacitados. Cierto día, la mujer que los cuidaba le informó que los pequeños
jugaban en el suelo con las migajas que se les caían durante la comida. Observó el
lugar y se percató de que los niños se aburrían porque no contaban con ningún
juguete. María Montessori analizó la condición de esas desafortunadas criaturas y
meditó acerca de la manera en que podría ayudarlas. Llegó a la conclusión de que,
más que un problema médico, las deficiencias mentales eran un problema
pedagógico, y tuvo la idea de prepararles un ambiente agradable para ayudarlos,
con la seguridad de que un tratamiento basado en una educación especial ayudaría
a su condición mental. Se enteró de que existía ya un método de educación especial
para este tipo de niños desarrollado por dos médicos franceses, Jean Ìtard
(1775-1838) y Edouard Sèguin (1812-1880). María Montessori pidió autorización
para ir a París, donde estudiaría los trabajos de ambos autores. Paola Fellini, su
compañera del curso de pedagogía con Luigi Credaro en la Universidad de Roma, le
ayudó a traducir el libro Idiocy and its treatment by a physiological method de Sèguin
publicado en Nueva York en 1866, palabra por palabra y ambas discutieron su
contenido.

Durante los dos años que dirigió la Escuela Estatal de Ortofrenia y con la
ayuda de otros colegas, entrenó a maestros de Roma en los métodos especiales de
observación y de educación de niños anormales. Más tarde ella misma se dedicó a
trabajar con los niños, además de dirigir a los maestros del Instituto Pedagógico,
donde se había concentrado a los niños de las escuelas primarias prejuzgados
como “ineducables”, así como a todos los discapacitados de los manicomios de
Roma.

La intención inicial de María Montessori era experimentar los métodos que


había usado con niños anormales en los primeros años de la escuela primaria
(Montessori, 1937: 41). El ingeniero Edoardo Talamo, director general del Instituto
Romano de los Beni Stabili (organismo social encargado de mejorar las condiciones
de vida de los barrios pobres), tenía noticias del trabajo de Montessori en el campo

5
de la medicina y como educadora de niños
discapacitados, así que le encargó organizar escuelas infantiles dentro de las casas
(Montessori, 1937: 41s). De esta

manera, el 6 de enero de 1906, en el número 52 de la calle de los Marsi, barrio de


San Lorenzo, Roma, se inauguró la primera Casa de los Niños (salón para
preescolar) —cuyo nombre fue propuesto por Olga Lodi,4 amiga y colaboradora de
la doctora Montessori—, donde recibieron a niños normales de tres a seis años, con
bajo nivel socioeconómico. Cuando María Montessori aceptó la dirección del
proyecto de Talamo, se propuso tanto una meta social como una pedagógica:
socialmente era un ideal de vida para los habitantes del barrio mejorar las
condiciones de higiene y la armonía social y familiar; en el plano pedagógico, se
preocupó porque los niños no sólo fueran cuidados para impedir que maltrataran el
edificio, sino que se les educó en un enfoque propio de la investigación pedagógica
moderna.

El trabajo con los niños normales, además de la experiencia laboral con los
niños deficientes, le dieron grandes sorpresas e importantes descubrimientos.
Gracias a su gran capacidad de observación, descubrió la atracción que los
materiales por sí mismos ejercían sobre los niños normales, sin necesidad de
persuadirlos como a los deficientes; también observó que al terminar el trabajo, los
niños normales experimentaban satisfacción, felicidad y reposo (Montessori, 1982:
180).

María Montessori logró construir un modelo pedagógico que se ha extendido


a todos los continentes. Pero a pesar de todo el tiempo transcurrido, podemos
percatarnos de que sus ideas tienen vigencia hasta hoy, porque construyeron un
programa de educación acorde con las necesidades del desarrollo humano y con las
tendencias humanas, es decir, con las características del ser humano que han
existido durante todos los tiempos, en todo tipo de sociedad, en cualquier cultura y
estrato social, independientemente del credo religioso o el género. Es un sistema
que ha sido probado en muchas sociedades, e incluso en escuelas religiosas, con
diferentes religiones, porque la obra montessoriana tiene un fuerte tinte espiritual,
sin estar restringido a una religión.

6
¿QUÉ LIBRO ESCRIBIÓ?
Algunos de los libros más destacados son:

1- El Método Montessori: Descubrimiento del Niño (The Montessori Method) fue


publicado en 1909 y marcó el inicio del reconocimiento mundial del enfoque
educativo Montessori. Este libro presenta su filosofía basada en la observación de
los niños y en la idea de que participan de forma activa. Describe cómo implementar
este método en un entorno escolar, introduciendo el concepto del ambiente
preparado, donde los niños tienen acceso a materiales diseñados para fomentar su
desarrollo. También destaca las diferencias entre este enfoque y la educación
tradicional, enfatizando la libertad dentro de ciertos límites. La obra tuvo un impacto
inmediato, siendo traducida a muchos idiomas y consolidando el método Montessori
a nivel internacional.

2- La Mente Absorbente del Niño (The Absorbent Mind), publicada en 1949, es una
de las obras más influyentes de Montessori. Se centra en el desarrollo infantil
durante los primeros seis años, describiendo la mente absorbente, una capacidad
innata de los niños para aprender de su entorno sin esfuerzo consciente. La obra
explica la importancia de la primera infancia, los periodos sensibles (momentos en
los que los niños están especialmente receptivos a ciertos aprendizajes) y cómo el
ambiente afecta su desarrollo integral.

3- El Método Pedagógico de la Pedagogía Científica, amplía las ideas presentadas


en el primer libro, ofreciendo una visión más detallada de cómo aplicar los principios
Montessori en diversos contextos educativos. Publicado en 1912, la obra subraya el
enfoque científico del método, basado en la observación y el análisis del
comportamiento infantil. Detalla el uso de materiales didácticos sensoriales y
manipulativos, promoviendo el aprendizaje autónomo, y resaltando la autodisciplina
que surge como resultado de la libertad estructurada. Este libro consolidó el método
como una propuesta pedagógica seria y científica.

7
4- El Niño: El Secreto de la Infancia (The Secret of
Childhood), publicado en 1936, aborda el potencial innato de los niños, enfatizando
que los adultos deben observar

y respetar sus verdaderas necesidades. Explora la autoeducación, donde el niño


aprende a través de su interacción con el entorno, y analiza los obstáculos al
desarrollo que surgen de la intervención inapropiada de los adultos, como la
sobreprotección o la falta de estímulos. También introduce la idea de que los niños
son constructores de la humanidad, pues las experiencias tempranas moldean el
futuro de la sociedad. Este libro inspiró a padres y maestros a adoptar un enfoque
más respetuoso hacia el desarrollo infantil.

5- El Descubrimiento del Niño (The Discovery of the Child), de 1948, sintetiza los
principios esenciales del método Montessori y explica cómo los niños aprenden
mejor en un entorno diseñado específicamente para ellos. La obra describe en
detalle los materiales Montessori, destacando cómo estos fomentan el desarrollo
cognitivo y sensorial. También resalta la importancia de la concentración y la
satisfacción personal que los niños obtienen al completar tareas de manera
independiente, destacando el rol del adulto como guía y facilitador, en lugar de
instructor.

En conjunto, estos libros forman una base teórica y práctica sólida para entender el
método Montessori. Mientras que los primeros textos como “El Método Montessori”
y ”El Método Pedagógico de la Pedagogía Científica” establecen los fundamentos
teóricos, obras como “La Mente Absorbente del Niño” y “El Niño: El Secreto de la
Infancia” exploran en profundidad el desarrollo temprano y cómo aprovechar este
período crucial. Por su parte, “El Descubrimiento del Niño” ofrece una guía práctica
para aplicar estos principios en el aula.

8
¿A QUÉ MOVIMIENTO PERTENECIÓ?
María Montessori desarrolló un enfoque educativo único que dió origen al
Movimiento Montessori, considerado parte del movimiento educativo progresista
que surgió a principios del siglo XX. Este movimiento se distancia de los métodos
tradicionales de enseñanza, promoviendo un modelo centrado en el niño, su
autonomía y su capacidad natural de aprendizaje. En lugar de imponer
conocimientos, Montessori defendió la idea de que los niños aprenden mejor cuando
se les da libertad para desarrollarse a su propio ritmo.

El movimiento Montessori tomó forma oficialmente en 1907, con la apertura


de la primera Casa dei Bambini en Roma, creada para atender a niños de entorno,
desfavorecidos. María Montessori, apoyándose en su formación en medicinas,
psicología y pedagogía diseñó un método educativo basado en la observación
científica de los comportamientos infantiles, lo que le permitió crear materiales y
prácticas educativas que fomentan la independencia, la curiosidad y el aprendizaje
autoritario. Aunque Montessori no se integró formalmente en otras corrientes
progresistas, como Las ideas de John Dewey o los pedagogos de la Escuela Nueva,
Compartía con ellas el rechazo a los métodos autoritarios, y defendía la educación
como un medio para el desarrollo integral de la persona.

Los principios del Movimiento Montessori:


Montessori creía que cada niño es único y tiene su propio ritmo de desarrollo.
El método se enfoca en proporcionar un ambiente que permita a los niños explorar y
aprender según sus intereses, sin forzar contenidos uniformes para todos.
Montessori decía que los niños no necesitan ser enseñados de manera tradicional,
sino que aprenden por sí mismos cuando se les da la libertad de explorar en un
ambiente preparado. Esto se sustenta en la idea de que la curiosidad natural es el
motor del aprendizaje.

Los espacios Montessori están diseñados cuidadosamente para fomentar la


independencia. Los muebles son proporcionales al tamaño de los niños, los

9
materiales están organizados y accesibles, y se prioriza el orden, la tranquilidad y la
estética.

Montessori diseñó herramientas educativas que permiten a los niños


aprender conceptos abstractos de forma concreta. En lugar de actuar como una
autoridad que imparte conocimientos, los educadores Montessori se convierten en
guías que observan y acompañan el proceso de aprendizaje de los niños,
interviniendo solo cuando es necesario. Aunque los niños tienen libertad para elegir
sus actividades, esta libertad se desarrolla dentro de un marco de responsabilidad y
respeto hacia los demás.

Montessori abogaba por un enfoque educativo que no solo desarrollara


habilidades académicas, sino también sociales, emocionales y prácticas. Su lema
era “educar para la vida”.

El Movimiento Montessori ha superado fronteras y sigue vigente en la


actualidad, con miles de escuelas en todo el mundo aplicando sus principios. Este
método ha demostrado su efectividad en el desarrollo de habilidades cognitivas,
emocionales y sociales. Además, ha influido en personas destacadas como los
creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, quienes atribuyen su creatividad e
independencia a su educación Montessori.

10
¿CUÁLES SON SUS IDEAS PEDAGÓGICAS?
Las ideas pedagógicas de María Montessori transformaron la educación
infantil y se han mantenido vigentes en todo el mundo. Su enfoque educativo,
conocido como el Método Montessori, se basa en principios fundamentales que
promueven la autonomía, la exploración y el aprendizaje natural en los niños. Sus
ideas pedagógicas más destacadas:

1. Aprendizaje por descubrimiento:

En el método Montessori, los niños aprenden mejor al explorar, tocar y experimentar


por sí mismos, en lugar de escuchar explicaciones largas. Aunque, a partir de los 6
años, hay temas que necesitan explicaciones breves.l

2. Preparación del entorno educativo:

El aula está organizada para ayudar a los niños según su edad. Es un lugar
ordenado, limpio, bonito y con cosas naturales como plantas. Todo está pensado
para que los niños puedan moverse y hacer actividades.

3. Uso de materiales específicos

Se utilizan materiales diseñados por María Montessori, que suelen ser de madera u
otros materiales naturales. Estos objetos ayudan a los niños a aprender a través de
los sentidos y del juego práctico.

4. Elección personal del alumno

Dentro del aula, los niños tienen libertad para escoger las actividades o materiales
que quieran usar, de los que están disponibles. Esto los ayuda a desarrollar
autonomía y a aprender a su ritmo, mientras el maestro los guía y apoya.

5. Aulas para grupos de edad

11
En las aulas Montessori, se promueve la interacción entre niños de diferentes
edades, generalmente agrupados en ciclos de tres años. Esto se basa en la idea de
"períodos sensibles", etapas del desarrollo en las que los niños están especialmente

receptivos para adquirir ciertas habilidades. En los primeros años, el énfasis está en
el lenguaje y los sentidos, mientras que, a partir de los 6 años, se fomenta el
pensamiento abstracto.

6. Aprendizaje y juego colaborativos

Al tener libertad para dirigir su aprendizaje, los estudiantes suelen optar por
colaborar con sus compañeros, lo que fomenta el aprendizaje entre pares y la
interacción social. El juego, como herramienta clave para el desarrollo sociocultural,
se integra en el aprendizaje, promoviendo el trabajo en equipo y el respeto mutuo.

7. Clases sin interrupciones

Una característica distintiva de este enfoque son las sesiones de trabajo de 3 horas
continuas. Al permitir que los niños se concentren en sus actividades sin
interrupciones, se favorece un estado de flujo y atención profunda que optimiza el
aprendizaje.

8. Profesor como guía y supervisor

En el método Montessori, el rol del profesor es el de un guía que facilita el


aprendizaje sin interferir en el proceso de autoeducación. Sus responsabilidades
incluyen preparar el entorno educativo, observar a los estudiantes para adaptar el
aprendizaje a sus necesidades individuales, introducir nuevos materiales y
proporcionar información cuando sea necesario.

12
¿QUÉ CENTROS EDUCATIVOS CREÓ O A
CUALES SE DEDICÓ?

María Montessori dedicó su vida al desarrollo de un enfoque educativo


revolucionario, creando y apoyando numerosos centros educativos que
implementaron su método. El primer y más significativo centro fundado por ella fue
la Casa dei Bambini (“Casa de los Niños”), inaugurada el 6 de enero de 1907 en el
barrio de San Lorenzo, Roma. Esta escuela fue un proyecto destinado a mejorar las
condiciones de vida de los niños de familias pobres, brindándoles un espacio donde
pudieran aprender y crecer de manera diferente a como lo hacían en la educación
tradicional.

La Casa dei Bambini fue un entorno diseñado para fomentar el aprendizaje


autónomo. En lugar de imponer lecciones rígidas y memorización, Montessori les
dio a los niños la libertad de explorar, elegir sus actividades y aprender a su propio
ritmo. Utilizó materiales diseñados específicamente para desarrollar habilidades
sensoriales, prácticas y cognitivas. El éxito de esta escuela no tardó en llamar la
atención, y pronto su método fue reconocido internacionalmente.

Montessori se dedicó incansablemente a difundir su enfoque. A lo largo de su


vida, ayudó a establecer escuelas Montessori en muchos países. Se convirtió en
una líder educativa global, viajando, ofreciendo conferencias y capacitando a
educadores para que adoptaran su método. Su misión era transformar la educación
y convertirla en un proceso centrado en el niño, con el objetivo de fomentar su
independencia, creatividad y deseo de aprender.

En cada uno de estos centros, el entorno Montessori se caracterizaba por ser


un “ambiente preparado” donde los niños podían desarrollar habilidades prácticas,
sensoriales y académicas a través de actividades diseñadas para su etapa de
desarrollo. Se alentaba a los niños a seguir sus intereses, explorar materiales a su
propio ritmo y trabajar de manera independiente o en grupos pequeños, siempre
respetando su ritmo y necesidades.

Hoy en día, el legado de María Montessori se refleja en miles de escuelas


Montessori que continúan aplicando sus principios en todo el mundo. Su enfoque
sigue siendo reconocido como uno de los métodos educativos más influyentes,
centrados en la libertad, el respeto al niño y el desarrollo integral.

13
¿CUÁL ES EL PERSONAJE EDUCATIVO
MÁS IMPORTANTE?
Para María Montessori, el niño era el centro y el personaje más importante en
el proceso educativo. Su enfoque pedagógico se basaba en la idea de que cada
niño tiene un potencial natural para aprender y desarrollarse de manera autónoma
cuando se le proporciona el entorno adecuado. Montessori veía al niño como el
"constructor del hombre" y consideraba que, al fomentar su desarrollo desde la
infancia, se implantaron las bases para construir una sociedad más justa y
armoniosa.

El papel del niño:Montessori reconoció que existen períodos sensibles en los


que los niños tienen una capacidad especial para desarrollar capacidades
específicas, como el lenguaje, el orden o el movimiento. Respetar estas etapas es
esencial para potenciar su aprendizaje y crecimiento.
Montessori veía a los niños como los constructores de una nueva humanidad.
Creía que al educar adecuadamente a los niños desde los primeros años de vida, se
podía fomentar la paz y transformar profundamente la sociedad.
El método Montessori busca ayudar a los niños a alcanzar la independencia
emocional, intelectual y físico. Montessori popularizó el lema "Ayúdame a hacerlo
por mí mismo", destacando la importancia de la autonomía en su aprendizaje y
desarrollo.

El papel del educador: En el método Montessori el maestro tiene un rol


secundario, actuando como un guía que observa al niño y prepara un ambiente que
facilite su aprendizaje. Su labor principal es crear un entorno adecuado con
materiales diseñados para el desarrollo de habilidades prácticas, sociales y
cognitivas, permitiendo que el niño explore y aprenda de forma autónoma.

Importancia del Niño en la Sociedad: María Montessori no solo consideraba a


los niños como protagonistas de su propio aprendizaje, sino también como
elementos clave para construir una sociedad mejor. Según su visión, si los niños son
educados con respeto, autonomía y amor, se convertirán en adultos capaces de
fomentar la paz y el progreso.

14
CONCLUSIONES
María Montessori revolucionó la educación al desarrollar un modelo
pedagógico centrado en el respeto por el niño y su capacidad innata para aprender
desde la autonomía. Su enfoque, basado en la observación científica y el
conocimiento profundo del desarrollo infantil, promueve un entorno de aprendizaje
preparado con materiales precisamente diseñados para estimular el interés natural
del niño, así como su desarrollo integral.
El método Montessori enfatiza la libertad dentro de los límites, fomentando
siempre la independencia, así como la autodisciplina y la creatividad. Además,
resalta el aprendizaje práctico, la exploración sensorial y el trabajo colaborativo, así
contribuyendo al desarrollo de habilidades críticas, como la resolución de problemas
y la responsabilidad sobre uno mismo.
La influencia de Montessori trasciende mucho más allá de las aulas,
impactando el pensamiento educativo global al inspirar modelos que valoran la
individualidad, el aprendizaje autodirigido y la importancia del ambiente en el
desarrollo infantil. Su legado continúa transformando la educación al recordar, que,
al respetar el ritmo y las necesidades únicas e individuales de cada niño,
fomentamos no solo el conocimiento, sino también el amor por aprender y el
desarrollo de ciudadanos responsables y autónomos.
En resumen, el legado de María Montessori sigue siendo una fuente de
inspiración en el ámbito educativo, recordándonos que una educación basada en el
respeto, la autonomía y el desarrollo integral del niño no solo forma estudiantes
competentes, sino también individuos capaces de transformar el mundo con
creatividad, empatía y responsabilidad. Su visión sigue vigente, demostrando que
educar es mucho más que transmitir conocimientos: es cultivar el infinito potencial
humano.

15
Referencias bibliográficas
Método Montessori. (2024, 2 octubre). María Montessori | Educación que inspira con
Método Montessori. https://www.detodomontessori.com/maria-montessori/
Salen, L. C. (2022, 30 enero). ≫ María Montessori | Toda una vida
dedicada a la infancia. Las Cebras Salen.
https://lascebrassalen.com/maria-montessori-biografia-metodologia-libros/
https://asociacionmontessori.net/biografia/#:~:text=El%20maestro%20es%20
el%20intermediario,el%20interés%20por%20el%20mismo.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo-montessori
https://www.eldiario.es/nidos/son-ideas-maria-montessori-pedagoga-inspira-ci
entos-proyectos-educativos_1_9026386.html
http://mmontessori2013.blogspot.com/p/principios-e-ideas-pedagogicas.html

Carmen. (2024, enero 30). María Montessori escribe sobre la creación de la primera

Casa dei Bambini en el barrio romano de San Lorenzo. Blog de Montessori Para

Todos - Aprende Ideas.

https://montessoriparatodos.es/blog/maria-montessori-escribe-sobre-la-crea

cion-de-la-primera-casa-dei-bambini-en-el-barrio-romano-de-san-lorenzo/

de Expertos en Educación, E. (2015, mayo 1). Los colegios Montessori: origen

funcionamiento, filosofía y métodos didacticos. VIU España.

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-colegi

os-montessori-origen-funcionamiento-filosofia-y-metodos

Obregón, N., (2006). Quién fue María Montessori. Contribuciones desde Coatepec,
(10), 149-171.
http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/handle/PSCJ/1435

16

También podría gustarte