0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas26 páginas

Guia 01202402IC03IC-54A09

La guía de aprendizaje para la semana 09 del curso de Irrigación se centra en el diseño de componentes de infraestructura en sistemas de riego por gravedad, específicamente estructuras de cruce como sifones, puentes canal y alcantarillas. Se detallan los criterios de diseño y funcionamiento de los sifones invertidos, incluyendo recomendaciones para su construcción y mantenimiento. Además, se incluyen actividades de evaluación y un glosario de términos relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas26 páginas

Guia 01202402IC03IC-54A09

La guía de aprendizaje para la semana 09 del curso de Irrigación se centra en el diseño de componentes de infraestructura en sistemas de riego por gravedad, específicamente estructuras de cruce como sifones, puentes canal y alcantarillas. Se detallan los criterios de diseño y funcionamiento de los sifones invertidos, incluyendo recomendaciones para su construcción y mantenimiento. Además, se incluyen actividades de evaluación y un glosario de términos relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 09

CURSO: IRRIGACION
DOCENTE: MG. ING. EDINSON V, LLAMO GOICOCHEA

Jaén – Perú, noviembre 2024


ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

Los diseños esenciales de los componentes de infraestructura en un sistema de riego por gravedad,
enfocándonos en las estructuras de cruce, tales como los sifones, los puentes canal y las alcantarillas. ................ 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO ............................................................................................................................ 3

- Estructuras de cruce. ......................................................................................................................................... 3

-Puente canal o acueducto. .................................................................................................................................. 3

-Sifón invertido. .................................................................................................................................................. 3

-Ejemplos de diseño hidráulico de sifón invertido. ............................................................................................. 3

3. DESARROLLO ............................................................................................................................................... 3

3.1. Estructuras de cruce. ................................................................................................................................ 3

3.2. Puente canal o acueducto. ........................................................................................................................ 5

3.3. Sifón invertido. ........................................................................................................................................ 5

3.4. Ejemplos de diseño hidráulico de sifón invertido. ................................................................................. 11

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN .............................................................................................................. 24

Actividad 1: Realizar el diseño de un sifón, paso a paso, según los ejemplos de la guía 09, sus elementos
hidráulicos en СAD, con sus respectivas acotaciones, imágenes a su informe. Originalidad. Sustenta 2
grupos(aleatorios).10 MIN ................................................................................................................................ 24

Actividad 2: Informe académico(investigación). Sustentan todos los grupos con algún ejemplo de diseño.
Sustentan todos los grupos- 10 min. (PUNTUALIZAR LA PARTE TÉCNICA)............................................. 25

Evaluación de la Actividad:............................................................................................................................... 26

5. GLOSARIO ................................................................................................................................................... 26

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 26

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 2
1. INTRODUCCIÓN

Los diseños esenciales de los componentes de infraestructura en un sistema de riego por gravedad,
enfocándonos en las estructuras de cruce, tales como los sifones, los puentes canal y las alcantarillas.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

- Estructuras de cruce.
-Puente canal o acueducto.
-Sifón invertido.
-Ejemplos de diseño hidráulico de sifón invertido.
3. DESARROLLO

3.1. Estructuras de cruce.

En un sistema de riego por gravedad, para atravesar depresiones u obstáculos como cauces de ríos, barrancos,
caminos u otros canales, es necesario utilizar estructuras de cruce. Estas deben ser seleccionadas para garantizar
un óptimo funcionamiento hidráulico, minimizar las pérdidas de carga y maximizar la eficiencia económica. Entre
las principales estructuras de cruce se encuentran: el puente canal o acueducto, el sifón invertido y la alcantarilla.

Figura 1
Alcantarillas.

Nota. Las figuras muestran alcantarillas metálicas y de concreto. Fuente: Academia Ingnova y cueva del
ingeniero civil.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 3
Figura 2
Puente canal o acueducto.

Nota. Las figuras muestran acueductos o puentes canal. Fuente: Academia Ingnova, DocPlayer y Argos 360 en
concreto.
Figura 3
Sifón invertido.

Nota. Las figuras muestran sifones invertidos. Fuente:


Academia Ingnova.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 4
Elección del tipo de estructura:
Si el nivel del agua es inferior al del obstáculo a cruzar, se puede optar por una alcantarilla.
Si el nivel de la superficie libre del agua supera la altura del obstáculo, se puede utilizar como
estructura de cruce un puente canal, un sifón invertido o una combinación de ambos.
El puente canal es adecuado cuando la diferencia de altura entre la rasante del canal y la del río o
quebrada permite un espacio libre suficiente para el paso del agua.
El sifón invertido se emplea cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del
obstáculo.
3.2. Puente canal o acueducto.

El puente canal es una estructura diseñada para transportar el agua de un canal a través de una depresión en el
terreno. Está compuesto por un puente y un conducto, el cual puede ser de concreto, acero, madera u otros
materiales resistentes, permitiendo que el agua fluya por gravedad.
3.3. Sifón invertido.

Figura 4
Sifón normal.

Nota. Las figuras muestran sifones normales. Fuente: Wikipedia y x docs.pl

Figura 5
Sifón invertido.

Nota. Las figuras muestran sifones invertidos. Fuente: Wikipedia y xdocs.pl

CONCEPTO DE SIFÓN INVERTIDO:


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua
en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de
un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 5
CRITERIOS DE DISEÑO (RECOMENDACIONES DE LA ANA):
• Dimensiones del tubo: Deben ser determinadas considerando los requisitos de cobertura, pendiente,
ángulos de curvatura y la sumergencia tanto en la entrada como en la salida del sifón.
• Cobertura mínima: La cobertura mínima se refiere a la distancia vertical que existe entre la parte
superior del tubo del sifón y la superficie del terreno o del canal que lo cubre. Esta distancia es
fundamental para proteger el sifón de cargas externas y prevenir daños por tráfico o presión del terreno.
o Para sifones que cruzan caminos principales o drenes, se requiere una cobertura mínima de
0.90 m. Esto se debe a que los caminos principales y drenes suelen soportar tráfico pesado
(vehículos grandes, maquinaria agrícola) y una capa más gruesa protege mejor el sifón de
posibles daños por el peso y el impacto.
o Si el cruce es en caminos parcelarios o canales de riego sin revestir, se necesita una cobertura
mínima de 0.60 m.
o En canales revestidos, se considera suficiente una cobertura de 0.30 m.
• Cruces en quebradas o ríos: En situaciones donde el sifón cruce una quebrada o un río con caudal
considerable, es necesario realizar un estudio de socavación para definir la profundidad adecuada y
evitar daños a la estructura.
• Pendiente del tubo:
o La pendiente de las curvas no debe superar una relación de 2:1.
o La pendiente mínima del tubo horizontal debe ser de 0.5% (5‰).
o Se recomienda una transición de concreto en la entrada y salida para sifones mayores o iguales
a 36 pulgadas y cuando la velocidad del flujo en el tubo exceda 1 m/s.
• Protección contra desbordes: Para prevenir desbordes aguas arriba del sifón debido a caudales
superiores al de diseño, se sugiere incrementar el borde libre del canal en un 50% o hasta 0.30 m como
máximo, en una longitud mínima de 15 m desde la estructura.
• Determinación del diámetro del tubo:
o En sifones cortos con transiciones de tierra, se puede utilizar una velocidad de diseño de 1 m/s.
o Para sifones cortos con transiciones de concreto, se recomienda una velocidad de 1.5 m/s.
o En sifones largos con transiciones de concreto, la velocidad de diseño puede variar entre 2.5 y
3 m/s.
• Pérdidas de carga en entrada y salida: Para transiciones tipo "Cubierta Partida", las pérdidas de
carga pueden ser estimadas usando valores de 0.4 y 0.65 veces la altura de velocidad (hv)
respectivamente.
• Ajuste por pérdidas: Para evitar remansos aguas arriba, se recomienda incrementar las pérdidas
totales calculadas en un 10%.
• Diseño de sumergencia:

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 6
o En la entrada, la parte superior de la abertura del sifón debe ubicarse ligeramente por debajo
del nivel normal del agua (sello de agua). La profundidad de sumergencia debe ser al menos
1.5 veces la carga de velocidad del sifón o un mínimo de 1.1 veces, o 3 pulgadas como
referencia.
o En la salida, la sumergencia no debe exceder un valor de Hte/6 (altura total efectiva).
• Estructuras de alivio en sifones largos: En sifones extensos, se deben incluir estructuras de alivio
para permitir el drenaje y facilitar la inspección y mantenimiento del tubo.
• Coeficiente de fricción: En casos donde el sifón pueda operar a flujo parcial, se recomienda utilizar
un coeficiente de fricción de n=0.008 al calcular las pérdidas de energía, para compensar posibles
reducciones de fricción.
• Ventanas de aireación: Para evitar cavitación, se pueden instalar ventanas de aireación en puntos
donde el aire tiende a acumularse.
• Límite de pérdidas de carga: Las pérdidas de carga totales en el diseño deben ser iguales o inferiores
a 0.30 m para garantizar un flujo eficiente.
• Caudal máximo en cruces bajo quebradas: Es fundamental conocer el caudal máximo de las crecidas
para asegurar que el sifón sea capaz de soportar el flujo sin sufrir daños estructurales.
• Aliviadero de demasías: Se debe prever la instalación de un aliviadero de demasías y un canal de
descarga justo aguas arriba de la transición de entrada para manejar caudales excedentes y evitar
desbordes.
• Tubería de aireación: Se recomienda la incorporación de una tubería de aireación después de la
transición de ingreso para facilitar la ventilación y evitar problemas de acumulación de aire.
• Protección contra golpe de ariete: Es necesario evaluar la instalación de válvulas rompe presión a lo
largo de la conducción, especialmente en el caso de manejar grandes caudales, para mitigar el riesgo
de golpe de ariete que podría dañar la tubería.
• Rugosidad de Manning: El diseño hidráulico del sifón debe considerar los coeficientes de rugosidad
de Manning adecuados para los materiales utilizados en la tubería, garantizando un cálculo preciso de
las pérdidas de energía.
• Sumergencia en entrada y salida: Se debe asegurar que tanto la entrada como la salida del sifón estén
adecuadamente sumergidas (tubería ahogada), con el fin de evitar el ingreso de aire, lo que podría
afectar la eficiencia del flujo y el funcionamiento del sistema.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 7
CÁLCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN INVERTIDO:
Para que cumpla su función, el diseño del sifón, se debe proceder como sigue:
Figura 6
Ecuación de la energía en el sifón.

Fuente: ANA.
Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de energía especifica:

Donde: zi: Carga de posición


(altura topográfica) yi: Carga de presión (altura de agua o

tirante hidráulico) = Pi/ ᵧ


: Carga de velocidad (altura de velocidad o altura de energía).

ΔH: Carga hidráulica.

Se debe de cumplir que la ΔH debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que se generen en el
sifón.

PARTES DE UN SIFÓN INVERTIDO:


Los sifones invertidos constan de las siguientes partes:

a) Transiciones de entrada y salida:


Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada en el conducto, es
necesario construir una transición de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a
la segunda (cámara de entrada y cámara de salida).

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 8
Figura 7
Cámara de entrada (transición de entrada) y cámara de salida (transición de salida) en un sifón.

Nota. La figura muestra detalle de cámaras de entrada y salida en un sifón. Fuente: Scribd.

En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener la abertura de la


parte superior del sifón un poco más abajo de la superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima
la posible reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire. La profundidad de
sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que este comprendida entre 1.1 y 1.5 de
la carga de velocidad.
Carga de velocidad = V2/2g ; V: velocidad del agua en el canal

b) Rejilla de entrada y salida:


La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas cuadradas de
0.95 x 0.95 cm (3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm, y soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 cm (1" x
1/2"). Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y
objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para evitar
el ingreso de objetos extraños o personas.

c) Tubería de presión:
Es la tubería de acero comercial que transporta agua bajo presión. Para que los costos de mantenimiento
sean bajos hay que colocar soportes y anclajes de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos
cimientos. No deber haber peligro de erosión por desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro
para hacer mantenimiento y reparación.
El acero comercial utilizado en su fabricación debe ser con planchas de acero roladas y soldadas. En
general las tuberías de acero deben estar protegidas por una capa de pintura u otra capa de protección
para durar por lo menos hasta unos 20 años. Además, son efectivas en resistencia a impactos, pero son

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 9
pesadas, se unen mediante bridas, soldadura o juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberías de presión
debido a que corren el riesgo de corroerse.
La velocidad de diseño en sifones grandes es de 2.50 a 3.50 m/s, mientras que en sifones pequeños es
de 1.60 m/s. Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

d) Funcionamiento del sifón:


El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado (sumergido) a la entrada y a la
salida. Si aplicamos la ecuación de energía en los puntos 1 y 2, se tiene:

Figura 8
Altura mínima de ahogamiento en transición de entrada al sifón.

Nota. La figura muestra detalle de cámaras de entrada al sifón. Fuente: ANA.

Otras fórmulas usadas son: o


Donde:
vt: velocidad media en la tubería (m/s) D:
diámetro de la tubería de acero (m)

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber todas las pérdidas
en el sifón.

e) Válvula de purga de agua y lodos:


Se coloca en la parte más baja de la tubería, permite evacuar el agua que se quede almacenada en el
conducto cuando se para el sifón o para desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y consistirá en
válvulas de compuerta deslizante de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el
caudal a desalojar.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 10
3.4. Ejemplos de diseño hidráulico de sifón invertido.

Ejemplo 01:
El canal de irrigación tiene que salvar un obstáculo, para lo cual se plantea un sifón. La cota topográfica
del fondo del canal a la entrada del sifón es de 3487.342 msnm y la cota del fondo del canal a la salida
del sifón es de 3478.76 msnm. Las secciones del canal a la entrada y salida son rectangulares con las
mismas dimensiones y misma pendiente de 0.20%. El caudal que conduce el canal es de 1.25 m3/s, con
una tirante hidráulica de 0.74 m y solera de 1.30 m. La longitud de la tubería de presión es 379.60 m.
Diseñe el sifón invertido. Otros datos topográficos se muestran en el desarrollo del ejemplo.

SOLUCIÓN
a) Cálculo de la carga total (ΔH):
ΔH = E1 – E2
Como se trata del mismo canal, con la misma sección transversal, la misma pendiente, entonces la
velocidad es la mima (v1 = v2) y el mismo tirante (y1 = y2), entonces:
ΔH = E1 – E2 = z1 -z2 = 3487.342 – 3478.76 = 8.582 m.

b) Cálculo del diámetro de la tubería (D):


Para encontrar el conducto más adecuado económicamente y técnicamente, se determinan sus
dimensiones en función del caudal que pasará y de la velocidad que resulta.
Consideremos una velocidad de 3.5 m/s que está en el intervalo entre 2.5 y 3.5 m/s. Esto nos evita
que se deposite lodo o basura en el fondo del conducto y que no sea tan grande que pueda producir
erosión en la tubería, con este valor conseguiremos su diámetro, y despejando
de la ecuación de continuidad, se tiene:

Reemplazando valores, se tiene:


D = 0.67 m. = 26.38”; Asumiremos una tubería de 26” (66.04 cm) y sus características hidráulicas
serán:

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 11
Área hidráulica:

Perímetro mojado:

Radio hidráulico:

Velocidad en la tubería de acero (v t):

Velocidad en el canal rectangular (v cr):

c) Altura mínima de ahogamiento a la entrada :

d) Altura mínima de ahogamiento a la salida :

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 12
e) Cálculo de las pérdidas hidráulicas:
Las principales pérdidas de carga que se presentan son:
♦ Pérdidas por transición de entrada y salida
♦ Pérdidas en la rejilla
♦ Pérdidas de entrada
♦ Pérdidas por fricción en el conducto
♦ Pérdidas por cambio de dirección o codos
♦ Pérdidas por válvulas de limpieza
El caudal de diseño que transportará el sifón es de 1.25 m3/s en una tubería de 26" (0.6604 m) de
diámetro. El desnivel que empalmará el sifón es de 8.582 m. cuya cota en la entrada 3487.342
msnm y en la salida 3478.760 msnm.

e.1) Pérdidas de carga por transición de entrada y salida:

e.2) Pérdidas de carga por rejillas:


Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el paso del agua, las pérdidas
originadas se calculan con la ecuación:

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 13
Se considera una abertura cuadrada en la entrada y salida del sifón para las rejillas de 1.00 m x
1.00 m.

Como el distanciamiento entre soleras es de 10 cm, entonces habrá 9 soleras con dimensiones de:
2”x1/4”x1.0 m cada una. (0.051 m x 1.00 m x 0.0064 m).
El área neta que queda entre las aberturas de la rejilla es:
An’ = 1 x 1 – 9 x (1 x 0.0064) = 0.942 m2 (factor)
Como el área hidráulica de la tubería (área bruta) es de 0.34253 m2, entonces el área neta será:
An = 0.942 x 0.34253 = 0.3227 m2 Entonces:

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 14
Finalmente, las pérdidas por entrada y salida serán:

e.3) Pérdidas de carga por entrada al conducto:

e.4) Pérdidas de carga por fricción en el conducto:


Utilizando la fórmula de Hazen y Williams para una longitud de tubería de 379.60 m resulta:

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 15
Utilizando la fórmula de Darcy Weisbach y considerando una rugosidad “f” para el acero en el
rango de 0.014 - 0.018.

Pérdidas de carga por cambio de dirección o codos:


La fórmula más empleada es:

Para nuestro ejemplo tenemos:

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 16
e.5) Pérdidas de carga por válvulas de limpieza:
Las pérdidas de carga en los sifones debido a la inserción lateral de una tubería equipada con una válvula
para desagüe y limpieza deben considerarse como pérdidas por bifurcación. Estas pérdidas ocurren incluso
cuando la válvula está cerrada, ya que se generan turbulencias dentro de la tubería. Sin embargo, debido a
su magnitud mínima y a la dificultad para evaluarlas con precisión, generalmente se consideran
despreciables.

Finalmente, la suma de todas las pérdidas producidas en el sifón es:

Ejemplo 02:
Diseñar un sifón invertido en el cruce de un canal con una carretera. Las características del cruce se
dan en la figura adjunta. Las características del canal aguas arriba y aguas abajo del cruce son: z = 1.50
Q = 1.00 m3/s S = 1.00 ‰ b = 1.00 m n = 0.025 y = 0.70 m
V1 = 0.70 m/s V12 / 2g = 0.025 m
La cota del fondo del canal en la entrada es de 46.725 msnm (Km 1+030) y la cota del fondo del canal
en la salida es de 46.443 msnm (Km 1+0.70).

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 17
SOLUCIÓN:
Con la información topográfica del perfil del terreno en el cruce y el perfil del canal, se efectúa el
dimensionamiento previo de la figura adjunta, el cual, si cumple con los requisitos hidráulicos
necesarios, se puede aceptar como solución al problema, en caso contrario, se hará los ajustes
necesarios.

a) Determinación del diámetro de la tubería:


Asumimos una velocidad en la tubería de V’t = 1.50 m/s.
A = Q/V’t = 1/1.5 = 0.67 m2
Entonces: Di = 0.92 m
Escogemos Di = 36” (0.9144 m), entonces el nuevo valor del área será: A = 0.637 m 2 Y
la velocidad de diseño es: Vt = 1.52 m/s; así mismo: Vt2/2g = 0.118 m.

b) Longitud de transiciones (Lt): o

T1 = b + 2zy = 1 + 2 x 1.5 x 0.7 = 3.10 m


T2 = Di = 0.9144 m
Entonces: Lt = 2.34 m; para un α = 50º
Lt = 4 x 0.9144 = 3.66 m, redondeamos a: Lt = 3.70 m, entonces α = 33º

c) Nivel de agua en 1:
Del Km 1+030 al punto 1 (ver figura) hay 6.41 m (dato topográfico), luego la cota del fondo en 1,
será:

46.725 – 6.41 x 0.001 = 46.719 msnm


El nivel del agua en 1: 46.719 + 0.70 = 47.419 msnm
d) Cota de fondo en 2:
Cota de fondo en 2 = cota de fondo en 1 – (Hte + 1.5hv)
Hte = Di / cos 12º = 0.9144 / 0.9787 = 0.935 m

1.5 hv = 1.5 = 0.14 m

Entonces: Cota de fondo en 2 = 47.419 – (0.935 + 0.14) = 46.344 msnm

e) Cota de fondo en 3:
Longitud del tubo inclinado entre punto 2 y punto 3 = 5 m
Cota fondo en 3 = cota de fondo en 2 – 5 x sen 12º = 46.344 – 1.04 = 45.304 msnm

f) Cota de fondo en 4:
Longitud del tubo horizontal = 10 m, consideremos una pendiente en el tubo de 0.5%
Cota de fondo en 4 = cota de fondo en 3 – 10 x 0.005 = 45.304 – 0.05 = 45.254 msnm

g) Cota de fondo en 5:
Longitud del tubo inclinado entre punto 4 y punto 5 = 4 m
Cota de fondo en 5 = cota de fondo en 4 + 4 x sen 12º = 45.254 + 0.8316 = 46.086 msnm

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 20
h) Cálculo del valor P en la salida:
El máximo valor de P en la entrada debe ser (3/4) D y en la salida (1/2) D.
Luego P en la salida = 0.5 x 0.9144 = 0.4572 m.
La distancia entre el punto 6 y el Km 1+070 = 7.388 (dato topográfico).
La cota de fondo en el punto 6 será: Cota fondo canal en el Km 1+070 – 7.388 x 0.001 = 46.443 –
0.0074 = 46.436 msnm.
Otro valor de P sería = Cota de fondo en 6 – cota de fondo en 5 = 46.436 – 46.086 = 0.35 m. Entre
P = 0.4572 m y P = 0.35 m, escogemos P = 0.35 m. para que la cota en 6 de la transición coincida
con la de rasante del canal.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 21
i) Inclinación de los tubos doblados (codos):

A la entrada: A la salida:
4.89 / 1.04 = 4.7 3.912 / 0.832 = 4.7
Se tiene una inclinación 4.7 : 1 Se tiene una inclinación 4.7 : 1
Es más plano que la inclinación 2 : 1 Es más plano que la inclinación 2 : 1
Se acepta la inclinación. Se acepta la inclinación.
j) Carga hidráulica disponible:
A la entrada:
Cota en 1 + tirante = 46.719 +0.70 = 47.419 msnm A
la salida:
Cota en 6 + tirante = 46.346 + 0.70 = 47.136 msnm
Carga disponible = 47.419 – 47.136 = 0.283 m

k) Cálculo de las pérdidas de carga:


(Se recomienda leer teoría de pérdidas de carga en tuberías y accesorios de cursos anteriores).
Pérdida de carga por entrada = 0.40 x 0.0938 = 0.037 m
Pérdida de carga por salida = 0.65 x 0.0939 = 0.060 m Pérdidas
de carga por fricción:
Donde: f = 0.025
L= 19 m
D = 0.9144 m
Pérdidas de carga por codos:

Pérdidas totales = 0.037+0.060+0.061+0.022 = 0.180 m


Para mayor seguridad, las pérdidas totales se incrementarán en un 10%.
Luego: 1.10 x 0.18 = 0.198 m

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 22
Se concluye que la carga disponible: 0.283 m > pérdidas totales: 0.198 m, entonces no habrá
problema hidráulico.

l) Cálculo de la sumergencia a la salida:


Altura de sumergencia = Tirante + P – Hte

Altura de sumergencia = 0.70 + 0.35 – 0.935 = 0.115 m Este


valor no debe ser mayor a: Hte / 6 = 0.935 / 6 = 0.156 m
Luego: 0.115 < 0.156 Ok. Se acepta el valor de sumergencia.

m) Longitud de protección con enrocado:


Lp = 3 Di = 3 x 0.9144 = 2.74 m, entonces: Lp = 2.80 m

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 23
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1: Realizar el diseño de un sifón, paso a paso, según los ejemplos de la guía 09, sus
elementos hidráulicos en СAD, con sus respectivas acotaciones, imágenes a su informe.
Originalidad. Sustenta 2 grupos(aleatorios).10 MIN

1. VÍLCHEZ SILVA FRANKLIN FERNANDO


2. MONSALVE TICLIAHUANCA EINSTEIN EDINSON
3. NOLASCO CAMPOS CARLOS ALBERTO
4. BECERRA BUSTAMANTE ABISMAEL
5. FERNÁNDEZ BECERRA NADIA STEFANY
6. CASTILLO CHINGUEL BRYAN JUNIOR
7. COLUNCHE PÉREZ JHORISON PAÚL
8. CHILCON CAYAO EDWAR WILLAM
9. HUAAMÁN NEIRA BRUSH JAROL
10. CHÁVEZ SALAZAR MAYCOL LIMBERTH
11. SAMANIEGO HEREDIA LESLY LISBETH
12. GONZALES VARGAS NILSON
13. SILVA RIOS MARVIN DIANTHONY
14. SALDAÑA VILLEGAS LUIS BRANDY
15. GOICOCHEA SAAVEDRA JHON EDY
16. MORENO QUEZADA NEPTALI JESUS
17. DIAZ RAMIREZ MARÍA YANELA
18. MARRUFO CLEMENTE EMELY SHEILLY
19. TAFUR SALDAÑA GINA PAMELA
20. JULCA TARRILLO JOSÉ HITLER
21. HUATANGARI ALVARADO SAMYR ALEXANDER
22. OBLITAS LARREATIGUE PEDRO ANTHONY
23. SOTO FUENTES EYDER
24. VILLANUEVA FERNANDEZ ROGER STALIN
25. CAMPOS RIVERA NOELITA
26. MENDOZA BERMEO LUIS MIGUEL
27. CHINCHAY GARCÍA EDUIN OMAR

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 24
Actividad 2: Informe académico(investigación). Sustentan todos los grupos con algún ejemplo de
diseño. Sustentan todos los grupos- 10 min. (PUNTUALIZAR LA PARTE TÉCNICA).
GRUPO TEMA
01 Tipos de bocatomas (directa, lateral, de fondo)- Función y diseño de rejillas de protección.
02 Métodos de eliminación de sedimentos-Desarenador y aliviaderos laterales -Rápidas y caídas.
03 Tipos de compuertas (planas, radiales, de sector)-Partidores y aforador Parshall
04 Alcantarillas y acueductos o puente canal -Tipos de presas derivadoras
05 Métodos de aforo (métodos volumétricos, medidores de caudal)- Diseño de sistemas de drenaje
para evitar anegamientos.

1. OBLITAS LARREATIGUE PEDRO ANTHONY


2. GOICOCHEA SAAVEDRA JHON EDY
3. HUAAMÁN NEIRA BRUSH JAROL
4. FERNÁNDEZ BECERRA NADIA STEFANY
5. COLUNCHE PÉREZ JHORISON PAÚL
6. JULCA TARRILLO JOSÉ HITLER
7. NOLASCO CAMPOS CARLOS ALBERTO
8. MENDOZA BERMEO LUIS MIGUEL
9. SILVA RIOS MARVIN DIANTHONY
10. CHÁVEZ SALAZAR MAYCOL LIMBERTH
11. MONSALVE TICLIAHUANCA EINSTEIN EDINSON
12. CASTILLO CHINGUEL BRYAN JUNIOR
13. SAMANIEGO HEREDIA LESLY LISBETH
14. GONZALES VARGAS NILSON
15. CHINCHAY GARCÍA EDUIN OMAR
16. DIAZ RAMIREZ MARÍA YANELA
17. VILLANUEVA FERNANDEZ ROGER STALIN
18. BECERRA BUSTAMANTE ABISMAEL
19. TAFUR SALDAÑA GINA PAMELA
20. CHILCON CAYAO EDWAR WILLAM
21. VÍLCHEZ SILVA FRANKLIN FERNANDO
22. SOTO FUENTES EYDER
23. MARRUFO CLEMENTE EMELY SHEILLY
24. CAMPOS RIVERA NOELITA
25. SALDAÑA VILLEGAS LUIS BRANDY
26. MORENO QUEZADA NEPTALI JESUS
27. HUATANGARI ALVARADO SAMYR ALEXANDER

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 25
Evaluación de la Actividad:

Rubrica para evaluar la elaboración de un organizador.


Categoría Muy Bueno(3) Regular (2) Malo(1) Calificació
bueno(4) n parcial
Lectura del Se entiende Se puede Solo unas No se puede
organizador en su leer la partes del leer el
totalidad e mayor parte organizador se organizador
inspira del entiende
leerlo organizador
Manejo de Identifica en Identifica la Solo identifica No
conceptos su totalidad mayoría de el concepto más identifica
y maneja los los importante. ningún
conceptos. conceptos. concepto
Contenido Contiene Contiene la Contiene la Los eventos
todos los mayor parte mayor parte de no están
eventos de los los eventos relacionados
relacionado eventos relacionados al con el tema
s al tema. La relacionado tema pero la o la
información s al tema. La información no información
es relevante. información es no es
es relevante. completamente relevante.
.
Jerarquizació El orden de La El orden de la Carece de
n de la la información información es orden la
información. información es poco información
es clara y entendible comprensible. .
precisa. pero no es
ordenada.
Estilo y Presenta Presenta Presenta Presenta
limpieza en el limpieza limpieza y limpieza peo borrones y la
organizador. buena es legible tiene mala letra no es
redacción y pero tiene legibilidad y legible.
sin faltas algina falta faltas
ortográficas. ortográfica. ortográficas.
Calificación final
Fuente: Rubrica UNJ

5. GLOSARIO

- Pérdida de carga: Es la pérdida de presión que se produce en un fluido debido a la fricción de las
partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.
- Transición: Es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto. El concepto implica un
cambio en un modo de ser o estar.
- Válvula: Instrumento de regulación y control de fluido.
- Acueducto: Se trata de un cauce construido artificialmente para llevar el agua hacia un sitio
específico. Este tipo de sistemas posibilita que el agua fluya desde el espacio donde se encuentra
de modo natural hasta un lugar distinto, donde es utilizada por las personas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autoridad Nacional del Agua (2010). Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la
Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y de Afianzamiento Hídrico. ANA.
Lima, Perú.
Villón, M. (2005). Diseño de estructuras hidráulicas. Editorial Villón.

SEMANA N° 09 – IRRIGACIÓN 26

También podría gustarte