TÍTULO DEL PROYECTO: ¡Ingenieras e ingenieros a la obra, por mí y por todos los
seres vivos!
CONTENIDO: Funciones vitales que caracterizan a plantas y animales como seres vivos, y su
relación con el entorno natural, así como sus cambios a través del tiempo.
Fase: Cinco Grado: 6to Fecha de inicio: Fecha de cierre:
07/10/2024 18/10/2024
Propósito: Realizar un proyecto que nos permita recocer la importancia de fomentar el
desarrollo sustentable en su comunidad para preservar la biodiversidad de la misma.
Problema del contexto: contaminación del aire, agua y suelo, la generación excesiva
de residuos y la explotación de recursos naturales en la comunidad.
Metodología: STEAM
Escenario: Comunitario
Campo formativo Procesos de Desarrollo De
Aprendizaje (PDA)
Indaga y explica cambios en los seres
vivos y en el entorno natural a través
del tiempo, a partir de reconocer
causas y consecuencias de su extinción
hace más de 10 000 años y en la
actualidad, en México y el mundo.
Comprende y explica la importancia de
los fósiles como evidencia para la
reconstrucción de la vida en el pasado,
su relación con organismos y entornos
Saberes y Pensamiento Científico actuales, y la evolución de los seres
vivos; describe cómo se lleva a cabo el
proceso de fosilización a partir de
construir modelos.
Propone y practica acciones para cuidar
a los seres vivos actuales y prevenir su
extinción.
Comprende que las funciones vitales de
nutrición, reproducción y relación con
el entorno natural caracterizan a los
seres vivos, incluido el ser humano.
Producto central por lograr: Bioconstrucción para beneficio de las aves.
EJES ARTICULADORES:
Inclusión Pensamiento Interculturali Igualdad Vida Apropiación de Artes y
crítico dad crítica de género saludabl las culturas a experiencia
e través de la s estéticas
lectura y la
escritura
X X X
Momento Página del Duración Actividades Evaluación
libro. (horas) (valoración de
los PDA)
Fase 1. Libro 3 horas Explicar a la comunidad acerca del proyecto Identificar
Introducció proyectos que se iniciará, dándoles a conocer el nombre las
n al tema comunitar del mismo y el producto final que se realizará. relaciones
io: 110- Iniciar las actividades recuperando los saberes que
112 previos de los alumnos con las siguientes establecen
interrogantes. ¿Cómo ha cambiado el entorno los seres
Libro de tu casa o de la casa de tus abuelos?, ¿Qué vivo de un
nuestros había antes que ya no hay ahora?, ¿Crees que ecosistema.
saberes: estos cambios son positivos?
85-87 Empleando:
Leer la página 110 del libro de Proyectos
Rubrica
Comunitarios para conocer el objetivo del
Libro Observació
proyecto.
múltiples n directa
Observar las palabras que se encuentran
lenguajes: Participació
resaltadas con color azul.
166-169 n
Preguntar a la comunidad que definición tienen
Trabajo
sobre las palabras resaltadas en azul.
diario
Leer las definiciones de las palabras que se
encuentran en la página 85-87.
Escribir en tu libreta correspondiente las
definiciones de las palabras, excepto la
definición de funciones vitales.
Posteriormente, realizar un mapa conceptual
sobre las funciones vitales en la libreta
correspondientes.
Dar lectura a la página 111 del libro de
Proyecto Comunitarios donde se encuentra el
texto que habla sobre la megadiversidad de
México.
Reflexionar sobre cómo se ha incrementado la
población y cuáles han sido sus efectos en el
medio ambiente.
Considerando las preguntas del punto 2, de la
pág. 112 del libro comunitarios, realicen la
lectura de las cantidades y operaciones
correspondientes.
Tarea: Leer la lectura “Un cielo color
guacamaya” que se encuentra en el libro
multiples lenguajes pag. 166-169 y
responder las siguientes preguntas:
1-¿Cuál es el lugar donde habitan las
guacamayas?
2-¿entre que estados se encuentra una
diversidad biológica, natural, cultural e
histórica?
3-¿Qué consecuencias están ocasionando
la extinción de las guacamayas?
4-¿Por qué las guacamayas se sienten
seguras y protegidas?
De acuerdo a lo que comprendiste de la
lectura, realiza en tu libreta un cartel
sobre el cuidado de los ecosistemas y de
los seres vivos en peligro de extinción .
En plenaria, preguntar a los alumnos ¿Qué es
un ecosistema?, ¿cuáles son los elementos que
forman un ecosistema?
Continuar la sesión definiendo ¿qué son los
factores bióticos y abióticos de un ecosistema?,
¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos de
un ecosistema?
Para reforzar el contenido, visualizar o escuchar
el siguiente video “Ecosistemas”
https://youtu.be/_U4dv3KwQic
Socializar sobre la información presentada en el
video.
Posteriormente, copiar y responder en la libreta
las preguntas que se señalan en el punto 3 de
la página 112 del libro de Proyectos
comunitarios.
Compartir las respuestas en comunidad.
Tarea: Investiga y responde las siguientes
preguntas:
¿Qué son los seres vivos?
¿Cuáles son los cinco reinos que se
clasifican los seres vivos? Y escribe en que
consiste cada uno.
Traer 5 recortes de seres vivos de cada
reino animal.
Recuperar en plenaria la investigación realizada
por los alumnos.
Solicitar que, en plenaria, los alumnos
compartan ¿Cuáles son los cinco reinos en que
se clasifican los seres vivos?
Pedir a los alumnos que en comunidades
pequeñas realicen un colash de cada reino
animal en una cartulina.
Al terminar, cada comunidad presentará el
trabajo ante los demás alumnos.
Realizar una plenaria donde los alumnos traten
de explicar qué son las cadenas tróficas, cómo
es que estas se conforman.
Presentar a la comunidad, el siguiente video
sobre la cadena trófica.
https://www.youtube.com/watch?
v=XaysJRNPu_U
Dibujar en su cuaderno un ejemplo de cadena
trófica que contenga un producto, consumidor
primario, consumidor secundario, consumidores
terciarios y los descomponedores.
Tarea: Investiga y responde en tu libreta
las siguientes preguntas
¿Qué son los polinizadores?, ¿cuáles es la
función de los polinizadores?, ¿Por qué los
polinizadores juegan un papel
fundamental en los ecosistemas? ¿cuáles
son los polinizadores que habitan en su
comunidad?
Fase 2 Libro 2 horas Retomar la clase, con la socialización de las Reconocer
Diseño de proyectos respuestas que indagaron los alumnos. y recabar
investigación comunitar Explicar a los alumnos que para indagar sobre información
io: 113- los cambios que ha sufrido su comunidad en sobre los
116 cuanto a los ecosistemas, realizarán una ecosistema
entrevista a personas de su comunidad. s que hay
Leer la actividad señalada en el punto 2 de la en su
página 113 del libro de Proyectos Comunitarios. comunidad.
Durante la plenaria preguntar a los alumnos
¿Qué entienden por entrevista?, ¿Cuáles son los Empleando:
elementos para llevar a cabo una entrevista? Rubrica
¿Han realizado alguna vez una entrevista?, Observació
¿Qué tipos de entrevistas hay? n directa
Leer la información sobre la entrevista, en la Participació
pagina 114 y115 del libro nuestros sabes, para n
conocer mas sobre el instrumento. Trabajo
Llevar a cabo el guion de entrevista que se diario
señala para recuperar aspectos sobre los
cambios que ha sufrido su comunidad en
cuanto a las interacciones de los seres vivos.
En comunidad, elaborar al menos 10 preguntas
que les permitan recuperar la información
suficiente sobre las modificaciones que ha
sufrido su entono.
Registrar las preguntas en su cuaderno para su
posterior aplicación.
Tarea: Realizar la entrevista a un familiar
o vecino que resida desde tiempo en la
comunidad.
Retomar la clase, comentando las respuestas
que les dieron sus entrevistadores.
Realizar y completar el cuadro que se muestra
en la pág. 114. Del libro proyecto comunitarios,
con las respuestas obtenidas de las entrevistas.
Realizar comunidades de aprendizaje, donde
seleccionen un cambio observado en su entorno
y realicen el esquema de árbol que se
encuentra en la página 114 del libro de
Proyectos comunitarios.
Continuar con las actividades dando lectura a
las actividades que se desarrollaran durante la
observación de los seres vivos de su
comunidad. Dar lectura a la página 115 y 116
del libro de proyectos Comunitarios.
Preguntar a los alumnos si conocen a que se
refiere la palabra “muestreo vegetal”
Dar lectura y explicar a la comunidad, que
significa muestreo vegetal.
Explicar a los alumnos sobre la actividad que se
describe en la pág. 115 y 116.
Organicen comunidades de 4-5 personas.
Seleccionen un área verde cercana (jardín
escolar).
Cada grupo debe trabajar en un cuadrante
pequeño que puede medir 1 m², empleen una
cuerda para delimitar el área.
Tarea: Traer el material a emplear en el
muestreo
Dentro de su cuadrante, los alumnos deben
observar y registrar la cantidad y tipos de
plantas (hierbas, arbustos, árboles pequeños)
que vean.
En la libreta, los estudiantes anotarán:
Número total de especies
Descripción general de cada planta (color de
hojas, tamaño, si tiene flores)
¿Qué tan comunes son? (marcar si ven muchas
plantas del mismo tipo o solo una)
Reunir a todas las comunidades para compartir
sus hallazgos. Preguntarles:
¿Cuántas especies diferentes encontraron?
¿Había alguna planta que se repitiera en los
diferentes cuadrantes?
¿Dónde había más diversidad de plantas?
Reflexionar con ellos sobre por qué algunos
lugares tienen más o menos plantas.
Pide a los estudiantes que reflexionen sobre la
importancia de las plantas en el ecosistema.
Puedes preguntarles cómo creen que los
cambios en el medio ambiente podrían afectar
a las plantas que observaron.
Solicitar que escriban en su libreta, su reflexión
acompañada de un dibujo del muestreo vegetal
Tarea: Indagar cuáles son las especies de
animales o plantas que se encuentran
amenazadas en su comunidad y anotarlas
en su libreta
Fase 3 Libro 2 horas Recuperar con los alumnos la información Analizar la
Organizar y proyectos investigada. probabilidad
estructurar comunitar Definir en plenaria a que se refiere el término que tiene
io: 119 “especie amenazada” y “población de especies” una especie
Cuestionar a los alumnos cómo creen que los para ser
científicos hacen para determinar cuántas amenazada.
especies de una población se encuentran en
Empleando:
riesgo o amenazadas.
Rubrica
Trabajar con los alumnos a qué se refiere el Observació
término “frecuencia”, “frecuencia relativa”, n directa
“frecuencia absoluta”, para ello es necesario Participació
leer la página 119 del libro de Proyectos n
Comunitarios. Trabajo
Ejemplo general del tema: diario
Imagina que estás contando los colores de los
dulces en una bolsa:
Hay 5 dulces rojos.
Hay 3 dulces verdes.
Hay 2 dulces amarillos.
En total hay 10 dulces.
La frecuencia absoluta de los dulces rojos es 5,
porque hay 5 de esos.
La frecuencia relativa de los dulces rojos sería
5/10 = 0.5, o sea 50%, lo que significa que la
mitad de los dulces son rojos.
Escribir en su libreta el concepto de
“frecuencia”, “frecuencia relativa” y “frecuencia
absoluta”. Así como la fórmula para calcular la
Frecuencia relativa.
Reforzar los conceptos con los siguientes
ejercicios, explicarlos a la comunidad.
Ejercicio 1: Lanzamos un dado 10 veces y
obtenemos los siguientes resultados: 2, 3, 5, 2,
6, 2, 3, 5, 6, 2.
¿Cuál es la frecuencia absoluta del número 2?
¿Cuál es la frecuencia relativa del número 3?
¿Qué número salió más veces?
Respuestas:
La frecuencia absoluta del número 2 es 4,
porque apareció 4 veces.
La frecuencia relativa del número 3 es 2/10 =
0.2, es decir, 20%, porque apareció 2 veces de
un total de 10 lanzamientos.
El número que salió más veces es el 2.
Ejercicio 2: En una clase de 20 estudiantes, se
observan los siguientes colores de camisetas:
8 estudiantes tienen camiseta azul.
5 estudiantes tienen camiseta roja.
4 estudiantes tienen camiseta verde.
3 estudiantes tienen camiseta blanca.
¿Cuál es la frecuencia absoluta de las camisetas
rojas?
¿Cuál es la frecuencia relativa de las camisetas
verdes?
¿Qué color de camiseta es el más común?
Respuestas:
La frecuencia absoluta de las camisetas rojas es
5, porque hay 5 estudiantes con ese color.
La frecuencia relativa de las camisetas verdes
es 4/20 = 0.2, es decir, 20%.
El color de camiseta más común es el azul,
porque hay más estudiantes con ese color (8
estudiantes).
Fase 4 Libro 2 horas •Analizar el ejercicio de la pag.120 y 121 del libro Obtener el
Aplicación proyectos proyectos comunitarios y explicarlos a los porcentaje
(presentació comunitar alumnos. de
n de los io: 120- amenaza
resultados) 124 •Identificar el significado de cada una de las letras que sufren
empleadas en la fórmula para favorecer la las especies
comprensión del procedimiento. mexicanas.
•Identificar los valores empleados al momento de Empleando:
la sustitución en la formula. Rubrica
•Realizar los cálculos que se solicitan en la tabla Observació
de la página 121 del libro de Proyectos n directa
Participació
Comunitarios. Compartirlos en plenaria.
n
•Tarea: Obtén la frecuencia relativa de cada Trabajo
especie. (copiar en la libreta) diario
•Dejar de tarea que los alumnos respondan
¿Cómo pueden hacer construcciones
respetuosas con el medio ambiente?
•Retomar el concepto de bioconstrucción,
socializar a que se refiere el término.
•Explicar a los alumnos que realizarán una
propuesta de una bioconstrucción que permita
beneficiar a las aves que habitan en la escuela.
•Tarea: Realizar en una cartulina el boceto
de tu propuesta bioconstrucción. Debe tener
los siguientes aspectos: Nombre de la
propuesta, cual es el beneficio para las aves,
cuantos seres vivos serán beneficiados,
nombre del ingeniero o arquitecto que
diseña.
•Continuando con la clase, escribir las
problemáticas descritas en el árbol de problemas
en el pizarrón y contabilicen cuantos son y cuales
coincidieron.
•Con la información obtenida, resolver la tabla de
la página 124 del libro proyectos comunitarios.
Fase 5 Libro 1hr •Para continuar con la clase, ubicarse en la pág. Comunicar
Metacognició proyectos 30min 125 del LPC y dialogar en plenaria las preguntas los
n comunitar del punto 4. beneficios
io: 125 de
•Presentar las propuestas ante la comunidad de preservar la
aprendizaje. biodiversida
d de su
•Formar pequeñas comunidades de 5 integrantes.
comunidad.
•Seleccionar una de las propuestas para beneficio
de las aves y organizarse para la elaboración de la Empleando:
bioconstrucción. Rubrica
Observació
•Tarea: Redactar de manera individual, una n directa
conclusión en donde apliquen los términos: Participació
respeto, biodiversidad, ecosistemas, seres n
vivos, funciones vitales, influencias Trabajo
naturales y antrópicas. diario
•Al término de la elaboración de la
bioconstrucción, presentar en plenaria, como fue
el proceso, beneficios y la finalidad de la misma.
•Reflexionar sobre sobre los conocimientos que se
pusieron en práctica, las ventajas de trabajar en
una comunidad y los beneficios que pueden lograr
para la conservación de la biodiversidad.
Recursos Libro de proyectos comunitarios/ libro nuestros saberes/ libro
múltiples lenguajes
Libreta del alumno
Proyector
Laptop
Marcadores/colores/hojas blancas
Bocina
2da semana
TÍTULO DEL PROYECTO: "Descifrando Números: De los billones a los Decimales"
CONTENIDO: Estudio de los números.
Fase: Cinco Grado: 6to Fecha de inicio: Fecha de cierre:
21/10/2024 01/11/2024
Propósito: Trabajar el uso de los números en diferentes situaciones.
Problema del contexto: Dificultad para leer y escribir números grandes de más de
nueve cifras y números decimales con muchos números después del punto.
Metodología: STEAM
Escenario: Aula
Campo formativo Procesos de Desarrollo De
Aprendizaje (PDA)
Expresa oralmente la sucesión
numérica hasta billones, en español y
hasta donde sea posible, en su lengua
materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número
Saberes y Pensamiento Científico
natural dado.
Ordena, lee y escribe números
naturales de más de nueve cifras e
interpreta números decimales en
diferentes contextos.
Producto central por lograr: Dinámica “minuto para ganar”
EJES ARTICULADORES:
Inclusión Pensamiento Interculturali Igualdad Vida Apropiación de Artes y
crítico dad crítica de género saludabl las culturas a experiencia
e través de la s estéticas
lectura y la
escritura
X
Momento Página del Duración Actividades Evaluación
libro. (horas) (valoración de
los PDA)
Fase 1. Libro 3 hrs Presentar a los estudiantes el tema de estudio: Identifica el
Introducció nuestros los números hasta los billones. valor
n al tema saberes. Realizar una lluvia de ideas para conocer los posicional
Pág. 81- conocimientos previos de los estudiantes sobre de
82 el tema. números en
Haz una pregunta para captar su interés: diversas
"¿Cuál es el número más grande que cifras.
conocen?", y que pasen al pizarrón a escribirlo.
Explícales cómo los números grandes nos Ordena
ayudan a contar cosas enormes, como la números de
población mundial (más de 8,000 millones de más de seis
personas) o la distancia entre planetas. cifras de
Dibujar en el pizarrón una tabla de valor mayor a
posicional con las columnas: unidades, menor y de
decenas, centenas, unidades de millar, decenas menor a
de millar, centenas de millar, unidades de mayor.
millón, etc.
Pedir a la comunidad de aprendizaje, que la
tracen en su libreta. Compara
Explicar la tabla del valor posicional a la números y
comunidad. determina
Escribir un número de más de seis cifras y el mayor.
explicar a los alumnos cómo cada dígito tiene
un valor dependiendo de la posición que ocupa. Empleando:
Pedir a los alumnos que escriban en su Observació
cuaderno el mismo número, indicando la n
posición de cada cifra. Participació
Verificar que los alumnos comprendieron el n
valor posicional de cada número en una cifra. Actividades
Escribir en el pizarrón cinco números de más de en clases.
seis cifras, dejando espacios en blanco en
algunas posiciones, por ejemplo 2,1_52,8_79
Solicitar a los alumnos que completen los
espacios vacíos en su cuaderno, eligiendo
números que ellos decidan.
Al finalizar el ejercicio, pedir a algunos alumnos
que pasen al pizarrón y escriban el número que
inventaron en la tabla de valor posicional.
Hacer preguntas a los alumnos sobre el valor
de una cifra determinada, por ejemplo “¿qué
valor tiene el 5 en esta cifra?
Tarea: Ubica las siguientes cantidades en la
tabla de valor posicional de manera correcta.
3954922495803
398522200914
1039458231
484005359445
6875779612087
789950998
5770076542175
Continuar la clase con la socialización de la
actividad designada, que los alumnos pasen al
pizarrón que ubiquen las cantidades y en
comunidad escribir el nombre de cada una,
anotarlas en su libreta.
Consultar el libro Nuestros saberes (p.81-82)
para saber más sobre los números naturales.
De acuerdo a la lectura de la información de las
páginas 81-82, contesta las siguientes
interrogantes:
¿Qué son los números naturales?
¿Cuáles dígitos se emplean para escribir los
números naturales?
¿Qué se requiere para leer, escribir y
ordenar los
números naturales?
¿Qué se debe hacer para reconocer si un
número es menor que otro?
Presentar a los alumnos varios números de más
de seis cifras en el pizarrón.
Preguntar a los alumnos ¿cómo se puede saber
cuál de estos números es mayor?
Explicar a los alumnos que cuando
comparamos números de más de seis cifras,
comenzamos por el dígito de mayor valor
posicional y se sigue hacia las unidades.
Comparar dos números en el pizarrón dígito por
dígito comenzando por el de mayor valor
posicional.
Pedir a los alumnos que expliquen en su libreta
cuál de los dos números es mayor y por qué.
Dictar a los alumnos una lista de 5 números de
más de seis cifras.
Pedir a los alumnos que los ordenen de mayor
a menor y luego de menor a mayor,
escribiendo la secuencia correcta en su libreta.
Seleccionar a varios estudiantes para que
pasen al pizarrón y escriban su secuencia
ordenada.
Verificar grupalmente si el orden es correcto.
Pedir a los alumnos que realicen la siguiente
actividad:
Presentar a los alumnos el siguiente video donde
se explica la escritura con letras de cantidades
grandes(billones). https://youtu.be/xU4zMra2T7A
Tarea: Escribe con letras y números las
cantidades siguientes.
(escribirle a los alumnos en la pizarra solo
la cantidad)
2,134,567 = Dos millones ciento treinta y
cuatro mil quinientos sesenta y siete
5,678,910 = Cinco millones seiscientos setenta
y ocho mil novecientos diez
6,543,218 = Seis millones quinientos cuarenta
y tres mil doscientos dieciocho
8,234,567 = Ocho millones doscientos treinta y
cuatro mil quinientos sesenta y siete
1,987,654 = Un millón novecientos ochenta y
siete mil seiscientos cincuenta y cuatro
Escribe con números la cantidad que se
indica. (Escribirle a los alumnos en la
pizarra solo la cantidad escrita con letras)
3,456,789 = Tres millones cuatrocientos
cincuenta y seis mil setecientos ochenta y
nueve
9,876,543 = Nueve millones ochocientos
setenta y seis mil quinientos cuarenta y
tres
7,654,321 = Siete millones seiscientos
cincuenta y cuatro mil trescientos
veintiuno
4,321,098 = Cuatro millones trescientos
veintiún mil noventa y ocho
2,345,678 = Dos millones trescientos
cuarenta y cinco mil seiscientos setenta y
ocho
Para continuar con el desarrollo del proyecto,
explicar a los que realizarán una dinámica para
formar cantidades y compararlas.
Formar 3 comunidades pequeñas, a través de
una estrategia llamada “colores”
Dar a conocer a la comunidad la dinámica, en
cada mesa del equipo se les repartirá 20 fichas,
dos fichas repetirán un numero
(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9). En cada ronda el alumno
en turno podrá tomar 7 fichas al azar y formará
la cantidad más grande que pueda.
Las 3 comunidades, después de el tiempo
determinado, compararán las cantidades y
quien tenga el número más grande gana.
Posteriormente, los alumnos anotarán las
cantidades en sus cuadernos de orden (menor
a mayor).
Trabajar el tema para comparar números
grandes (mayor que > y menor que (<).
Retomar la dinámica del inicio y comentar los
resultados de la actividad.
Pedir a los alumnos que expliquen cómo
identificaron cuál número era mayor.
Escribir en el pizarrón dos números grandes
para comparar.
Explicar a los alumnos cómo se deben
comparar los números comenzando desde el
valor posicional más alto.
Recordar los signos para indicar si un número
es mayor que o menor que (><).
Los símbolos de mayor y menor se utilizan en
matemáticas para indicar que un valor es
mayor o menor que.
Mayor que (>): Indica que el número delante
del símbolo es mayor que el que está detrás.
Menor que (<): Indica que el número delante
del símbolo es menor que el que está detrás.
Proporciona una lista de pares de números
grandes:
4,978,652 y 5,102,987
9,482,109 y 9,493,201
8,482,589 y 8,485,289
7,490,028 y 7,409,739
8,930,482 y 8,931,428
para que los estudiantes copien en sus libretas.
Pedir que comparen cada par y escriban cuál es
el mayor, explicando brevemente cómo
llegaron a esa conclusión (ejemplo: "El segundo
número es mayor porque tiene más decenas de
mil").
Seleccionar a varios estudiantes para que
expliquen sus respuestas en el pizarrón.
Tarea:
Fase 2 2 hrs Trabajar el problema de resolución de Resuelve
Diseño de problemas empleando el orden de los números, problemas
investigación el valor posicional y la escritura de números. razonados
Plantear cuatro problemas razonados a los con
alumnos para escribirlos en la libreta (suma, números de
resta, multiplicación y división). más de seis
Solicitar a los alumnos que resuelvan los cifras.
siguientes problemas.
Problema de Suma: En una ciudad se Empleando:
construyeron 456,789 casas en el año 2022, y Observació
al año siguiente, en 2023, se construyeron n
otras 678,543 casas. ¿Cuántas casas se Participació
construyeron en total en esos dos años? n
Actividades
Problema de Resta: Una empresa tenía un en clases.
inventario de 1,234,567 productos al inicio del
año. Durante el primer semestre vendieron
765,432 productos. ¿Cuántos productos quedan
en el inventario?
Problema de Multiplicación: Un fabricante
produce 345,678 unidades de un producto cada
mes. ¿Cuántas unidades producirá en 12
meses?
Problema de División: Un cargamento de
987,654 kilogramos de arroz debe dividirse en
123 camiones de igual capacidad. ¿Cuántos
kilogramos de arroz llevará cada camión?
Respuestas:
Problema de Suma: 1,135,332 casas se
construyeron en total.
Problema de Resta: Quedan 469,135 productos
en el inventario.
Problema de Multiplicación: El fabricante
producirá 4,148,136 unidades en 12 meses.
Problema de División: Cada camión llevará
aproximadamente 8,029.71 kilogramos de
arroz.
Seleccionar a varios alumnos para que pasen al
pizarrón y expliquen cómo los resolvieron.
Discutir con la clase si las soluciones son
correctas y si han utilizado bien las estrategias
para sumar o restar números de más de seis
cifras
Tarea: Realiza los siguientes ejercicios.
Socializar las respuestas de la encomienda en
plenaria.
Introducir el tema del valor posicional de
números decimales. A través de una
conversación en comunidad. Guiándose de las
siguientes preguntas: ¿Saben que son los
números decimales?, ¿Dónde han observado
números decimales?, ¿Han empleado números
decimales en su vida diaria?, ¿Cuáles son los
valores posicionales de n. decimales que
conocer?
Fase 3 2hrs Explicar a la comunidad la definición de Determina
Organizar y “Números decimales” el valor
estructurar Trazar en el pizarron, la tabla de valor posicional
posicional siguiente: de
números
decimales.
Empleando:
Observació
n
Explica el valor posicional de cada dígito: Participació
0.3 es el valor de las décimas. n
0.04 es el valor de las centésimas. Actividades
0.06 el valor de las milésimas. en clases.
0.06 el valor de las diezmilesimas.
Presentar a los alumnos un video para reforzar
el valor posicional de números decimales:
https://youtu.be/bVFExqCCwfE
Pedir a los alumnos que copien el número y el
desglose del valor posicional en sus libretas.
Proporcionar varios números decimales para
que los alumnos copien en sus libretas:
0.4821, 0.0765, 0.9134, 0.3902, 0.0908,
0.4752
Pedir que identifiquen y escriban el valor
posicional de cada dígito en cada número
(ejemplo: en 0.4821, 4 es el valor de las
décimas, 8 es el valor de las centésimas, etc.)
Seleccionar a varios alumnos para que
compartan sus respuestas y expliquen el valor
posicional de los dígitos en el pizarrón.
Pedir a los alumnos que escriban en sus
libretas una breve reflexión sobre cómo
entienden el valor posicional de los números
decimales y qué estrategias usan para
identificarlos.
Tarea: Traza la tabla de valor posicional
de núm. Decimales y ubica los siguientes
números, también escribe con letras las
cantidades.
Fase 4 1 hr y Retomar con la comunidad, que cada valor Compara
Aplicación 30 min posicional decimal se puede representar como números
(presentació una división: 1/10 decimo, 1/100 centésimo, decimales y
n de los 1/1000 milésimo. Y que si el número se determina
resultados) encuentra más lejos del punto tendrá un valor el mayor.
más mínimo. Si el número se encuentra a la Lee y
izquierda del punto, tiene un valor mayor escribe
(decimos). nombre de
Escribir en el pizarrón dos números decimales números
para comparar. decimales.
Explicar cómo comparar los números Resuelve
decimales siguiendo los pasos que a problemas
continuación se explican: con
Comparar dígito por dígito comenzando desde números
la izquierda (décimas, centésimas, milésimas, decimales.
diezmilésimas).
Decidir cuál es mayor basándose en el primer Empleando:
dígito que difiere entre los dos números. Observació
Mostrar el proceso completo de comparación n
en el pizarrón, destacando cómo se comparan Participació
los dígitos en cada posición decimal. n
Ejemplo: 0.4763 y 0.4749 Actividades
Pedir a los alumnos que copien los números y en clases.
el proceso de comparación en su libreta.
Proporcionar una lista de 5 pares de números
decimales para que los Alumnos comparen:
0.3456 y 0.3467
0.7891 y 0.7889
0.0594 y 0.0599
0.3843 y 0.3834
0.7304 y 0.7303
Pedir que escriban cuál número es mayor en
cada par y expliquen por qué (ejemplo:
"0.3467 es mayor que 0.3456 porque el dígito
en las milésimas es mayor").
Seleccionar a algunos estudiantes para que
compartan sus respuestas y justificaciones en
el pizarrón.
Pedir a los alumnos que escriban en su libreta
una breve reflexión sobre cómo compararon
los números decimales y qué métodos
utilizaron.
Tarea:
Fase 5 1 hr Trabajar el problema de resolución de Resuelve
Metacognició problemas empleando el orden de los números problemas
n decimales, el valor posicional y la escritura de con
números decimales. números
Plantear cuatro problemas razonados a los decimales.
alumnos para escribirlos en la libreta (suma,
Empleando:
resta, multiplicación y división).
Observació
Solicitar a los alumnos que resuelvan los
n
siguientes problemas. Participació
Suma: Ana fue al mercado y compró frutas. n
Gastó $45.75 en manzanas y $32.40 en Actividades
plátanos. ¿Cuánto gastó en total? en clases.
Resta: Juan tenía $100.00 para comprar ropa.
Después de comprar una camiseta por $45.80,
¿cuánto dinero le quedó?
Multiplicación: Cada botella de jugo cuesta
$12.50. Si Pedro compra 4 botellas, ¿cuánto
pagará en total?
División: Una pizza cuesta $96.50 y fue dividida
en 5 porciones iguales. ¿Cuánto cuesta cada
porción de pizza?
Suma: Respuesta: Gastó $78.15 en total.
Resta: Respuesta: Le quedaron $54.20.
Multiplicación: Respuesta: Pagará $50.00
en total.
División: Respuesta: Cada porción cuesta
$19.30.
Socializar en comunidad, las respuestas a las
que llegaron. Pasar a algunos alumnos al
pizarrón para la resolución de las mismas.
Para finalizar, explicar a los alumnos que
realizarán la dinámica “minuto para ganar”
donde pondrán en práctica los conocimientos
que adquirieron.
Organizar dos comunidades, por turno un
integrante de cada comunidad se debatirá con
el alumno opuesto.
Colocar en el pizarrón números de varias cifras
y decimales, uno por cada ronda. El alumno
que descifre como leer la cantidad gana la
ronda.
Terminar con una plenaria de reflexión
guiándose de las siguientes preguntas: ¿Cuál
fue el desafío al comparar números decimales?,
¿Cómo pueden aplicar esta habilidad en la vida
cotidiana?, ¿Dónde podemos encontrar
cantidades grandes?
Recursos Libro de nuestros saberes
Libreta del alumno
Proyector
Laptop
Marcadores/colores/hojas blancas
Bocina
TÍTULO DEL PROYECTO: Promovemos las manifestaciones culturales
CONTENIDO: Análisis y representación de guiones teatrales.
Fase: Cinco Grado: 6to Fecha de inicio: Fecha de cierre:
07/10/2024 18/10/2024
Propósito: Reconocer la importancia de las manifestaciones culturales al identificar un
conflicto que surja durante ésta, y elaborar una propuesta de solución por medio de una obra
teatral que presenten a su comunidad para lograr una sana convivencia.
Problema del contexto:
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Escenario: Comunitario
Campo formativo Procesos de Desarrollo De
Aprendizaje (PDA)
Realiza una representación teatral en
colectivo, jugando con combinaciones
de secuencias de sonidos y
movimientos rápidos, lentos, agudos,
graves, fuertes, débiles, pausas y con
acentos variados.
Emplea diversos elementos de los
De lo Humano y lo Comunitario
lenguajes artísticos, para crear
escenografía, vestuario y maquillaje en
la escenificación de una obra de teatro
infantil o una situación improvisada a la
que se invite a familiares y otros
miembros de la comunidad como
espectadores y espectadoras.
Producto central por lograr:
EJES ARTICULADORES:
Inclusión Pensamiento Interculturali Igualdad Vida Apropiación de Artes y
crítico dad crítica de género saludabl las culturas a experiencia
e través de la s estéticas
lectura y la
escritura
X X
Momento Página del Duración Actividades Evaluación
libro. (horas) (valoración de
los PDA)
Fase 1. •Preguntar al grupo: ¿Qué es un conflicto?, ¿has
Introducció vivido o presenciado algún conflicto?, ¿cuáles son
n al tema las mejores maneras para solucionarlos?
•Comentar que durante el desarrollo del proyecto
van a reconocer la importancia de las
manifestaciones culturales al identificar un
conflicto que surja durante esta e idearán una
propuesta de solución para darla a conocer a la
comunidad por medio de una obra de teatro.
•De manera individual, observar las imágenes de
la página 265 del libro Proyectos Comunitarios
sobre la Guelaguetza, los voladores de Papantla,
Chichen Itzá, el Palacio de Bellas Artes,
gastronomía de Yucatán y la celebración del Día de
Muertos. Comentar lo que saben al respecto.
Fase 2
Diseño de
investigación
Fase 3
Organizar y
estructurar
Fase 4
Aplicación
(presentació
n de los
resultados)
Fase 5
Metacognició
n
Recursos Libro de proyectos comunitarios/ libro nuestros saberes/ libro
múltiples lenguajes
Libreta del alumno
Proyector
Laptop
Marcadores/colores/hojas blancas
Bocina